(Practica N°6)
Estudiante
DIANA CAROLINA ROSERO SUAREZ
Código: 1103065
LEIDY CAROLINA VELÁSQUEZ CASTRO
Código: 1103078
LABORATORIO
MECANICA DE SUELOS
Docente
ANGELA PATRICIA ALVAREZ
RESUMEN - La práctica de laboratorio consistió en determinar la magnitud y la velocidad de consolidación de una muestra
de un suelo fino saturada e inalterada. Para lograr esto se utiliza el método de Taylor, el cual se caracteriza por ser más
rápido y sencillo de entender. Básicamente, el método se basa en realizar incrementos de carga después de que se logra el
100% de la consolidación, es decir, únicamente se aumenta la carga cuando la presión de poros se haya disipado y esto se
logra evidenciar al interpretar los resultados que se van obteniendo en la gráfica de la raíz del tiempo vs deformación. Este
procedimiento se realiza con el fin de medir el cambio de altura de la muestra y determinar la relación que existe entre el
esfuerzo axial efectivo y la relación de vacíos. Asimismo para tener una práctica efectiva se tuvieron en cuenta los
parámetros de la norma I.N.V. E 151-13, donde se explica cómo obtener experimentalmente la magnitud y la velocidad de
consolidación de muestras de suelos.
Palabras Claves: Muestra inalterada, suelo arcilloso, carga, deformación axial, consolidación, asentamiento, velocidad de
consolidación, relación de vacíos.
ABSTRACT - The laboratory practice consisted of determining the magnitude and speed of consolidation of a sample of a
saturated and unaltered fine soil. To achieve this, the Taylor method is used, which is characterized by being faster and easier
to understand. Basically, the method is based on carrying out load increases after 100% of the consolidation is achieved, that
is, the load is only increased when the pore pressure has dissipated and this is evident when interpreting the results they get in
the graph of the root of time vs deformation. This procedure is carried out in order to measure the height change of the
sample and determine the relationship between the effective axial force and the void ratio. Also, to have an effective practice,
the parameters of the I.N.V. E 151-13, which explains how to obtain experimentally the magnitude and speed of consolidation
of soil samples.
Palabras Claves: Unaltered sample, clayey soil, load, axial deformation, consolidation, settlement, speed of consolidation,
relation of voids
I. INTRODUCCION Objetivos Específicos
Imagen 1. Materiales. Fuente propia Por último, para realizar la etapa de descarga se debe reducir
la carga de forma inversa, se retira primero los 16kg y se
espera hasta que la muestra se recupere, se mantenga
constante y después de esto si es posible obtener el valor de la
deformación. Y así sucesivamente con las demás cargas
aplicadas durante el ensayo.
DESCRIPCION DE LA MUESTRA:
16 kg
D0 1104
ALTURA EQUIVALENTE DE SOLIDOS
D90 1597,5
D100 1652 Vs 16,42 cm3
T0 410 Hs= Hs=
A 19,95 cm2
T90 468
H s =0,82 cm
RELACIÓN DE VACIOS INICIAL Y FINAL
MASA SECA DE LA MUESTRA
H o−H s
e o=
Md=44,33 Hs
Se utiliza la masa de la muestra seca del espécimen restándole
1,96−0,82
la masa del anillo. e o=
0,82
CONTENIDO DE AGUA INICIAL Y FINAL DEL e o=1,39
ESPECIMEN
H f −H s 36’ -
ef =
Hs
1,616−0,82
ef = CAMBIO DE ALTURA DEL ESPÉCIMEN,
0,82
ALTURA, RELACIÓN DE VACIOS,
e f =0,97 DEFORMACIÓN UNITARIA AXIAL
1. Cambio de altura del especimen∆ H =d−d o ∆ H =240 x 10− 4−225 x 10−4∗0,254=3,81 x 10−3 cm
2. Altura H=H o−∆ H H=1,96−3,81 x 10−3 = 1,9562 m
1,9562−0,82
3. Relación de Vacios e= =1,3856
H−H s 0,82
e= 3,81 x 10−3
Hs ε= x 100=0,194 %
1,96
∆H
4. Deformación unitaria axial ε = x 100
HO Tiempo 1’
8 kg 1608x10−4
4 kg 1530x10−4
2 kg 1450x10−4
1 kg 1395x10−4
1,584−0,82
e= =0,932
0,82
H f =1,584−( 1530 x 10−4−1450 x 10−4 ) x 2,54 =
1,564
1,564−0,82
ef = =0,907
0,82
Descarga 2 kg
1,564−0,82
e= =0,907
0,82
H f =1,564−( 1450 x 10−4−1395 x 10−4 ) x 2,54 =
1,550
1,550−0,82
ef = =0,890
0,82
ESFUERZO AXIAL VS RELACIÓN DE VACIOS
1.5
1.4
f(x) = 0 x² − 0.01 x + 1.43
1.3
1.2
Axis Title
1.1
0.9
0.8
1 Axis10
Title 100
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
- https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Con
solidacion%20unidim%20de%20suelos_2011s2.pdf