Está en la página 1de 4

Unidad 3 Potabilización de agua

Actividad: Diagnóstico de una planta de tratamiento de agua potable.

Documéntese sobre las Normas y/o Decretos


que establecen los parámetros necesarios
para la construcción y distribución de las
plantas de potabilización, luego visite la
planta de tratamiento que abastece a su
comunidad y con base a lo investigado, realice
un informe donde compare y evalúe,
mediante una lista de chequeo, si la planta
cumple con los parámetros de estructura y
distribución teniendo en cuenta el proceso de
potabilización y las operaciones que conllevan
a este, como son: coagulación, floculación, sedimentación y filtración; no olvide indicar el
tipo de filtros y maquinaria utilizada. Finalmente, reflexione y explique si de acuerdo a lo
analizado, el producto final “el agua potable”, es tratado correctamente o presenta alguna
anomalía.

SOLUCIÓN:

El Reglamento técnico de Agua y Saneamiento (RAS) está compuesto por una parte
obligatoria, principalmente la Resolución 1096 de 2.000, y otra parte, de manuales de
prácticas de buena ingeniería, conocidos como los títulos del RAS, en donde se realizan
recomendaciones mínimas para formulación, diseño, construcción, puesta en marcha,
operación y mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, de forma
que se logre con esta infraestructura prestar un servicio con una calidad determinada. El
presente documento, correspondiente al título aI componente ambiental para los
sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo, muestra en términos generales la
reglamentación ambiental que debe cumplir el sector de agua potable y saneamiento
básico y propone unas guías de buenas prácticas de ingeniería en lo correspondiente a las
medidas que deben procurar los profesionales del sector para evitar, reducir o mitigar los
impactos sobre el medio ambiente en todo el ciclo del proyecto. Así como las obras de
acueducto, alcantarillado y aseo, impactan positivamente el medio ambiente y a las
comunidades, un mal manejo de aspectos técnicos, sociales y ambientales puede
repercutir en forma negativa sobre ellos.

Este título es de la mayor importancia, ya que tiene por objetivo orientar a los
profesionales del sector en el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que gran parte de las obras de acueducto,


alcantarillado y aseo no están sujetas a licenciamiento ambiental, brinda una serie de
orientaciones que puedan contribuir a evitar, reducir o mitigar los impactos ambientales,
a través de medidas técnicas de buen manejo que pueden ser calificadas como de carácter
tanto ambiental como social y técnico, siempre asociadas con la protección del medio
ambiente y de los recursos naturales.

Actualmente en Medellín contamos con 11 plantas de potabilización y 110 tanques de


almacenamiento de agua.
Las plantas principales son La Ayurá (Envigado) y Manantiales (Bello). El servicio de agua
potable llega a un total de 1.044.572 clientes, cerca de 4.178.288 habitantes.

Me parece que la planta cumple con los parámetros de estructura y distribución a


continuación dejo el proceso que se lleva a cabo en la planta de bello.
En general, el proceso de potabilización está conformado por las etapas de coagulación,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
Esa es el agua que llega desde el embalse de Riogrande II.

En las dos primeras etapas, se adiciona sulfato de aluminio por medio de un tubo para
desestabilizar las partículas coloidales, hacer que ganen peso y permitir que estas se
aglomeren.
Luego, en la sedimentación las partículas se van al fondo por una acción de gravedad.
Aunque las partículas que son menos densas o muy pequeñas y que no pueden ser
separadas por acción de su propio peso, son removidas en la etapa de filtración, por

medio de un lecho filtrante donde son retenidas.


Aquí se puede apreciar el momento en el que se adiciona el químico denominado sulfato
de aluminio por medio de un tubo.

La última etapa, la de desinfección, consiste en la adición de cloro para eliminar los


microorganismos, bacterias, o material orgánico y conferirle al agua, las características de
potabilidad.
Se necesita que las partículas ganen peso y, se pueda ir al fondo, virus bacterias, o
material orgánico que vengan inmersas en el agua, desinfección cualquier elemento vivo
que se haya quedado.
Hay que tener en cuenta también que, el agua cruda que llega desde las fuentes de
abastecimiento hasta la entrada de las plantas de potabilización, cambian de acuerdo a las
variaciones del clima, y la planta está adecuada para adaptarse a esas variaciones.

En las plantas se elimina la materia orgánica que hay en el agua residual por medio de la
oxidación biológica, con la ayuda de bacterias para devolver al río Medellín aguas más
limpias.

Estos procesos permiten eliminar todo tipo de elementos contaminantes y


microorganismos para garantizar un líquido saludable.
La planta tiene capacidad para almacenar 5 metros cúbicos por segundo, pero está
tratando 4 metros cúbicos. Todo el Valle de Aburrá demanda 10 metros cúbicos, pero los
otros seis los aportan otras nueve plantas que opera EPM, las más importantes las de
Ayurá y Villa Hermosa.
Pero además de potabilizar aguas naturales, EPM también trata las aguas residuales, que
son las que salen contaminadas de las casas. Este tratamiento se hace en la planta de San
Fernando, que potabiliza el agua en un grado de 80% y así la devuelve al río.

En la presente planta de tratamiento de agua potable se tiene un monitoreo de las


condiciones físicas y químicas del agua en cada uno de los procesos, así como el
conocimiento de las cantidades que se procesan. Además, cuenta con equipos
automatizados de mediciones de turbiedad, color pH y temperatura en los procesos de
bocatoma, desarenadores, sedimentadores, filtros y tanques de compensación, todos
estos datos son enviados en tiempo real a un monitor para medir la eficiencia de cada uno
de los procesos.

Según todos estos procesos descritos anteriormente, puedo decir que el agua es
correctamente tratada, además la ciudad se suministra de este sistema y por calidad están
en constante monitoreo del agua potable de acuerdo a los lineamientos de la Resolución
2115 de 2007.

También podría gustarte