Está en la página 1de 6

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica
LABORATORIO ELÉCTRICO II
________________________________________________________________________________________________________

EXPERIMENTO #3
ACTIVACIÓN REMOTA DE UN SISTEMA ENGANCHADO EN FRECUENCIA Y TIEMPO   

Objetivos

 Diseñar un emisor infrarrojo.
 Diseñar un receptor infrarrojo.
 Diseñar un sistema enganchado por frecuencia y tiempo.
 Aplicar el sistema de transmisión en una situación práctica.

Nota teórica1

Este  sistema   está  compuesto  básicamente  por  tres  bloques   funcionales:   un   sistema  de   transmisión  infrarroja,   un   receptor
infrarrojo y un activador. Estos se ilustran en la siguiente figura:

Emisor Receptor Sistema activado por


infrarrojo infrarrojo frecuencia y tiempo

Figura N°1. Diagrama de bloques del sistema completo

Emisor infrarrojo

Este sistema está compuesto de un oscilador astable de ondas cuadradas, un amplificador en modo seguidor de voltaje y un
transmisor infrarrojo. El oscilador puede ser un CD4047 o un LM555, lo importante es que  éste sea activado y se mantenga
oscilando. El amplificador operacional en modo seguidor de voltaje se utiliza para suplir corriente, aunque, según sea el caso, se
puede despreciar. El transmisor infrarrojo tiene como misión la conversión de la señal eléctrica del oscilador en señales luminosas
en el ámbito IR (infrarrojo); éste puede estar conformado de un transistor en modo de conmutación, un IRED y dos resistencias
limitadoras de corriente (ya sea para el diodo o para el transistor). 

Un ejemplo de esta configuración se muestra en la Figura N°2; en ésta, la alimentación puede provenir de una simple batería
de 9 V, el CD4047 se ajustó para trabajar a 6 kHz, el LM358 (amplificador unipolar) suple corriente, el 2N2222 trabaja como
conmutador y el LED Radio Shack 276­143 emite pulsos con una longitud de onda central de 950 nm.

1
Ref. Nota teórica de Jaime Cascante Vindas y Nicolás Vaquerano (Anteproyecto especial I­2001).
4
2 -
3 + 1
8

Figura N°2. Emisor infrarrojo

Receptor infrarrojo

Este se compone básicamente de dos etapas: un fotodetector ajustado y un amplificador de señales. El fotodetector puede ser
un   fototransistor   o   fotodiodo   (PIN   u   otro).   El   amplificador   de   señales   se   encarga   de   amplificar   la   señal   percibida   por   el
fotodetector. Un ejemplo de esta configuración se muestra a continuación:

Figura N°3. Receptor infrarrojo

En éste, la resistencia R0 limita la corriente del fototransistor a un valor seguro de trabajo; el potenciómetro P0 se encarga de
ajustar la sensibilidad del fotodetector, valores altos aumentan la sensibilidad pero bajan el tiempo de respuesta, y valores bajos
reducen la sensibilidad pero mejoran el tiempo de respuesta. El capacitor C dc se encarga de eliminar el nivel D.C. de la señal, para
luego amplificarla. Los amplificadores se ajustan para trabajar en forma saturada, y así cuadrar la señal de entrada.
Este mecanismo de recepción es funcional pero no eficiente, pues su razón de rechazo al ruido es muy mala, señales parásitas
son percibidas por el amplificador y cuadradas a valores estables (no requeridos). Esta desventaja se puede corregir con varios
métodos:

 Utilizando una máscara en el fotodetector con un filtro óptico
 Utilizando un fotodector de área amplia bastante sensible
 Colocando antes de los amplificadores un filtro pasa banda que deje pasar sólo la frecuencia de activación
 Trabajando con un amplificador de instrumentación que no sature la señal pero que tenga un control preciso

Sistema enganchado por frecuencia y tiempo

El circuito que a continuación se expone opera como detector de señales de frecuencia y duración determinada, es decir, no
basta la presencia de esa señal en particular, sino también su duración. Una vez detectada la señal no debe haber señalización de
detección hasta haber estado presente un tiempo mínimo. Su diagrama de bloques es el siguiente:

Figura N°4. Diagrama de bloques del sistema activador

Cada una de las etapas se describen a continuación:

1. Entrada: esta corresponde a la salida de los amplificadores saturados.

2. Convertidor de Frecuencia a Voltaje: para tal propósito se utiliza un PLL que responda a la frecuencia de entrada elegida sin
que sature (valor cercano a Vcc –1 V). Un ejemplo de esta configuración se muestra en la Figura N°5; el PLL se ajustó para
responder con la ecuación Ei = 790E­6*fi (el potenciómetro se ajustó a 6kW, con esto la salida se establece en 4.7 V al percibir
6kHz).

Figura N°5. Convertidor de Frecuencia a Voltaje
3. Comparador de ventana y timer: este se encarga de procesar el nivel D.C. elegido (rechaza el resto de las salidas del PLL) y de
establecer un nivel D.C. determinado luego de cierto tiempo. Una configuración típica se muestra en la Figura N°6; en éste, la
ventana se ajustó para dejar pasar el intervalo [4.5, 4.9]V, con esto nos aseguramos dejar pasar nuestro nivel de 4.7V; además,
el potenciómetro P6 se encarga de controlar el tiempo de control de una señal de salida, la cual es indicativo de la activación.

Figura N°6. Comparador ventana y timer

4. Circuito señalizador: por medio de un LM311, se encarga de encender un LED una vez que el nivel D.C. deseado se encuentra
en su entrada. Una configuración típica se muestra a continuación:

Figura N°7. Circuito señalizador
Cuestionario:

1. En el circuito “Emisor infrarrojo”: ¿qué función cumple el amplificador operacional LM358?, ¿puede sustituirse éste por
un LM741 o un LF353?. ¿Qué precauciones deben de tenerse con el emisor IRED? (recuerde la curva de corriente –
tensión eléctrica de un emisor LED). Explique su respuestas.
2. En el circuito “Receptor infrarrojo”: ¿porqué es necesario eliminar el nivel DC de la señal detectada? ¿qué sucede si se
elimina   el   filtro   pasivo   compuesto   por   el   capacitor?.   ¿Porqué   es   necesario   saturar   la   señal   detectada?   ¿qué
ventajas/desventajas tiene?. Explique sus respuestas.
3. En el circuito: “Sistema enganchado por frecuencia y tiempo”: ¿porqué es necesario enganchar la señal por frecuencia y
tiempo?   ¿qué   sucede   si   sólo   se   enganchara   por   frecuencia?   ¿es   posible   enganchar   sólo   en   tiempo?.   Explique   sus
respuestas.

I Parte: Sesión en el LAFTLA

Los estudiantes asistirán al LAFTLA en grupos pequeños y participarán en una sesión especial. En esta sesión verán ilustrados los
conceptos básicos de optoelectrónica que aplicarán posteriormente en la segunda parte de este experimento. Al final deberán de
anexar un informe con lo observado en la sesión. Para tal sesión se entregará al estudiante de un material de apoyo, el cual deberá
de leer antes de la sesión en el LAFTLA.

II Parte: Sistema propuesto

Diseño

Diseñe cada una de las etapas del sistema. La frecuencia de diseño corresponderá al número del grupo de trabajo; p.e. si el grupo
es el Nº3, la frecuencia de diseño será de 3 KHz. Tome en consideración los siguientes puntos:

1. Emisor infrarrojo: ajuste el CD4047 a la frecuencia asignada. Utilice un diodo IRED Radio Shack 276­142 como emisor.
Aproveche al máximo la corriente pulsante (cuide la TOLERANCIA y la POTENCIA de la resistencia, podría dañar el diodo
y/o  quemar   la resistencia).   CALCULE  las  resistencias  COMERCIALES   considerando   una   tolerancia   del   10%,   los  valor
adecuados del 2N2222 y una alimentación de +9V fija. SIMULE la entrada al transistor y la señal en el diodo IRED.

2. Receptor infrarrojo: utilice los valores de diseño del fototransistor Radio Shack 276­142 como elemento de partida. Limite
la corriente a un valor seguro, intégrele también el potenciómetro. CALCULE la resistencia de limitación COMERCIAL
considerando una tolerancia del 10% y un valor comercial para el potenciómetro. SIMULE la tensión Vce del fototransistor y
la salida de los amplificadores, utilice como entrada un tren de pulsos positivos de amplitud 1V y con la frecuencia asignada
(recuerde  limitar la corriente  en la base del transistor con una resistencia pequeña,  esto sólo para la simulación), de no
funcionar bien, aumente la amplitud.

3. Sistema activador: diseñe cada una de las etapas del sistema, tome en consideración los puntos en la teoría. Pueden utilizar
como guía los valores indicados, sin embargo, es NECESARIO que justifique con cálculos los valores utilizado. De ser
necesario haga los cálculos apropiados de disipación de potencia. Recalcule la circuitería del “Convertidor de frecuencia a
voltaje” de tal forma a la salida del convertidor hayan 4.5 V al aplicar la frecuencia de enganche. SIMULE las señales de
salida de cada una de las etapas, tome como entrada al sistema la señal de salida del receptor infrarrojo. GRAFIQUE la
respuesta del PLL según los valores de su diseño.
Procedimiento2

1. Encienda las fuentes de poder y estabilícelas en 9V. La tierra NO será común en ambas fuentes, tome en consideración este
punto a la hora de tomar señales con el osciloscopio.
2. Ensamble el emisor infrarrojo en una protoboard. Utilice el diodo IRED suministrado. Aliméntelo con la Fuente A.
3. Ensamble  el  receptor  infrarrojo  (utilice  el  fototransistor  suministrado)  y  el  sistema  activador  ambos  en  otra  protoboard.
Aliméntelos con la Fuente B.
4. Active el emisor infrarrojo y capture las mismas señales que se simularon. Compárelas. ¿Qué sucede con la señal en el IRED
al aumentar y reducir la resistencia en el potenciómetro de ajuste?, ¿qué otros factores cree usted que se modifican con esta
acción?.
5. Active el receptor infrarrojo y capture las mismas señales que se simularon. Compárelas. ¿Qué sucede con las señales en el
fototransistor y en la salida de los amplificadores al aumentar y reducir la resistencia en el potenciómetro de ajuste?, ¿qué
factores se modifican con esta acción?.
6. Alimente el sistema activador y pruebe cada una de las etapas. Capture las mismas señales que se simularon y aquellas que
vea necesarias. Compárelas. Recuerde verificar la respuesta del “Convertidor de frecuencia a voltaje”, para esto aliméntelo
con un generador de señales y haga un barrido en frecuencia. Compáre la respuesta obtenida con la expresión teórica original.
7. Pruebe el sistema completo tomando en cuenta los siguientes factores: distancia e interferencia externa (lámparas, sol, etc). De
ser necesario tome en consideración alguna de las propuestas indicadas en la teoría para mejorar la distancia de activación.

2
Nota: es necesario que pidan DOS fuentes de alimentación en la bodega, de no ser así, no habrá un aislamiento real y efectivo
entre el sistema emisor y el receptor. También es necesario que pidan en bodega dos protoboard, una pequeña y una grande.

También podría gustarte