Está en la página 1de 2

El control parental en el siglo XXl

Muchos padres se preocupan por la constante exposición que están teniendo las
nuevas generaciones a las “TIC´s” (tecnologías de la información y la
comunicación) y los riesgos que estas pueden traer, tales como el “sexting”
“grooming” y diferentes tipos de acoso que se presentan a través de las redes
sociales. Debido a este acercamiento y a los posibles riesgos, se ha presentado el
interrogante si los padres deberían o no, hacer uso del conocido “control parental”
que muchas plataformas como YouTube manejan hoy en día y no solo controlarlo
desde estas herramientas sino también, estar en observación la interacción de sus
hijos en las redes sociales. Sin embargo, considero que el control parental no es la
solución para evitar los riesgos a los que se exponen los jóvenes en las “TIC´s”.

Es pertinente mencionar la relación que hay entre la necesidad de intimidad y el


desarrollo de la identidad personal en los niños, niñas y adolescentes pues, por su
corta edad están en el proceso de forjar esta misma. Como bien lo decía el filosofo
moderno Charles Taylor el sujeto no decide y tampoco elige las fuentes de su
identidad, sino que la construye a partir de las relaciones sociales y políticas con
los otros seres humanos que interactúa. (Taylor, 1991). Esto nos lleva a entender
que todos los seres humanos necesitamos esta interacción libre con otras
personas, la cual se vería afectada en los jóvenes y niños si los padres están en
un constante acceso a sus redes sociales vulnerando así su privacidad y el
derecho a su intimidad. Estos espacios así sean virtuales, ayudan a conocerse a
uno mismo, formar relaciones con otros y poner en práctica la creatividad. Por esto
es que los controles parentales pueden generar prejuicios y estereotipos que no
son sanos para un menor de edad en pleno proceso de desarrollo.

Según Saldarriaga (2016), las rutinas en casa y el acompañar a los menores de


edad en sus tareas diarias ayudará a tener un contacto permanente con ellos que
fortalecerá sus relaciones con la comunidad. Este involucramiento parental,
generaría que los jóvenes de esta generación y las venideras crezcan con un
pensamiento critico y la suficiente autonomía para tomar decisiones correctas en
cuanto al manejo de las redes sociales. Además de esto, enseñar a sus hijos los
beneficios y las cosas positivas que el internet y sus herramientas tienen para
ofrecer en esta nueva era, así lograr que no solo vean las redes sociales y el
internet como una actividad lúdica si no también como un espacio en donde se
pueden aprender muchas cosas nuevas y así crecer como seres humanos. Pues,
se cree que hoy en día los jóvenes solo usan las tecnologías de la información y la
comunicación como una herramienta social y lúdica pero no ven todas las cosas
positivas que esta pueden traer a sus vidas si le dan un uso adecuado.

En una sociedad llena de prejuicios, estereotipos y desinformación se ve muy


lejano y a la vez utópico realizar este tipo de cosas para que no tenga que existir
el control parental. Aquí, es donde no podemos dejar de lado el proceso de
acompañamiento de los padres desde muy temprana edad para tener un
pensamiento critico y tomar decisiones éticas y moralmente correctas con
respecto a los problemas que enfrentamos diariamente en las redes sociales.
Bibliografía:

Gómez, Clemencia (2014).“El derecho a la autonomía en el mundo virtual”


Recuperado
de:https://ecentroespanol.uniandes.edu.co:3000/uploads/text/file/38/Prueba_diagn
óstica_de_español_2020-20.pdf

Pérez Prado, L. Castro Castro, C. (2009). Informe sobre Juventud., Innovación y


Sociedad del Conocimiento en Iberoamérica.Organización Iberoamericana de
Juventud. Recuperado
de:https://ecentroespanol.uniandes.edu.co:3000/uploads/text/file/38/Prueba_diagn
óstica_de_español_2020-20.pdf

También podría gustarte