Está en la página 1de 17

UNIDAD 3 – MOTIVACIÓN, CREATIVIDAD Y POTENCIACIÓN DE LAS

HABILIDADES COGNOSCITIVAS SUPERIORES


FASE 4 – Potenciación de las habilidades cognoscitivas superiores

ALEJANDRA LATORRE - 1117512814


PRESENTADO POR:

GLORIA MARINA PEREZ CERPA


PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES (403041A_614)
2019
INTRODUCCIÓN

La creatividad es fundamental en el progreso y bienestar social. La capacidad que tenemos


de cambiar las cosas y las personas a través de la creación es clave para encontrar
soluciones a los retos que se nos presentan cada día, para mejorar nuestra vida, nuestro
entorno y, por consiguiente, nuestra sociedad. Para algunos investigadores estamos
afrontando una auténtica crisis creativa. «El significativo descenso de la puntuación en
fuerza (física) desde 1990 indica que, en los últimos 20 años, los niños se han vuelto menos
expresivos en cuanto a sus emociones, menos enérgicos, menos habladores y verbalmente
expresivos, menos cómicos, menos no-convencionales, menos vitales y pasionales, menos
perceptivos, menos aptos para relacionar cosas aparentemente irrelevantes, menos
sintetizadores y con menor probabilidad de ver asuntos desde otras perspectivas». Esta fue
una de las conclusiones de un análisis de medidas creativas realizado por Kyung Hee Kim
partiendo de los datos recogidos de casi 300.000 adultos y niños estadounidenses. En el
momento social que nos encontramos es fundamental el desarrollo de la creatividad.
La creatividad es el punto de encuentro entre imaginación y realidad, la puerta tanto hacia
nuestras emociones como hacia nuestro conocimiento; es un derecho fundamental del niño
y una responsabilidad humana.
PREGUNTAS

1. Explique con sus palabras las propiedades de la conducta motivada.

R// La activación es una de las características que con mayor facilidad puede ser
observada cuando un organismo lleva a cabo una conducta. La conducta abierta o
manifiesta es una de las propiedades que mejor define a la activación. Es decir, en la
medida en que un organismo está llevando a cabo una conducta, parece lógico
pensar que existe un cierto nivel de motivación en dicho sujeto. Por el contrario, y
al menos aparentemente, si no existe conducta observable, se podría pensar que no
existe motivación, o que el nivel de motivación existente es insuficiente para
provocar la conducta. El aspecto relacionado con la intensidad de la motivación,
esto es, el factor energético, puede variar desde la letargia extrema hasta la máxima
alerta y responsabilidad. Ha habido distintas denominaciones para referirse a este
factor que proporciona la energía. Entre ellas destacan las de arousal y activación.
Actualmente, y de forma genérica, se habla de activación. En este marco de
referencia, hay que señalar que la intensidad de la motivación ha sido considerada
de dos formas básicas: en la dimensión fásica y en la dimensión tónica. Por lo que
respecta a la dimensión fásica, hace referencia a reacciones o excitaciones breves,
asociadas a un estímulo u objetivo que, por alguna circunstancia, es significativo
para ese individuo.

2. Describa los tres pilares de la motivación.

R// Autonomía. Nos gusta poder dirigir nuestro comportamiento nosotros mismos.
En algunas empresas se han establecido entornos de trabajo basados únicamente en
resultados.
Maestría. Deseamos ser cada vez mejores en lo que nos importa.
Propósito. Necesitamos conectar la conquista de la excelencia a algún propósito
superior.

3. Defina la creatividad desde dos autores diferentes.

R// Freud (1963): “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La


energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y
que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión”.
Piaget (1964): “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los
niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento”.
4. Según la lectura, ¿Cuáles son las barreras que impiden el desarrollo de su
creatividad?

R// Personalmente lo que impide el desarrollo de mi creatividad es la actitud poco


constructiva, la negatividad, en el transcurso de mi vida me he convencido de que
no tengo ningún talento creativo, por ende, huyo de labores creativas y doy por
sentado que no tengo capacidades ni talento para ello.

5. Elija una de las estrategias para el desarrollo de las habilidades creativas y


explíquela.

R// Brainstorming o tormenta de ideas.

El primer autor que ideó la técnica de la tormenta de ideas fue Osborn (1954) que
basó su idea en cuatro principios fundamentales:
1. Diferir o aplazar el juicio. Es decir, separar la fase de generación de ideas a la de
la evaluación.
2. Dejar volar la imaginación. Todas las ideas son aceptadas.
3. Producir el mayor número de ideas. Cuantas más ideas más posibilidades de que
alguna sea brillante.
4. Combinar y mejorar las ideas de unos y otros.
La idea tiene como objetivo crear una lista tan larga como sea posibles de posibles
soluciones a un determinado problema para finalmente valorarlas y seleccionar
aquellas que sean mejores o más brillantes en base a los supuestos (discutibles) de
que la cantidad ocasiona calidad y que el pensamiento en grupo es superior al
pensamiento individual. Se divide en tres fases:
1. Planteamiento del problema.
2. Descubrimiento de las ideas: expresar ideas.
3. Descubrimiento de soluciones: valoración de las ideas propuestas, modificación
y elección de la mejor.
CASO PRACTICO

SOSPECHA DE: TDAH


Presenta patrón constante de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de
TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca
en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el
rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales. Los síntomas nucleares del
TDAH son independientes unos de otros. No todos los niños con el trastorno manifiestan
los mismos síntomas ni con la misma intensidad. Es decir que un niño con TDAH puede
manifestar sólo uno de estos tres síntomas.
De la diversidad de manifestaciones del TDAH se diferencian tres presentaciones según
el DSM-5 Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales:
- Presentación predominante de falta de atención, la conducta prevalente es déficit de
atención (más frecuente entre las niñas). - Presentación predominante
hiperactividad/Impulsividad, la conducta prevalente es la hiperactividad y/o impulsividad. –
Presentación combinada déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, presentan los
tres síntomas nucleares déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.
La prevalencia de un trastorno hace referencia a la frecuencia de presentación de este en
la población general. El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más
frecuentes, situándose por encima de otros, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
Debido a que el diagnostico se basa en criterios clínicos y que puede variar a lo largo del
tiempo, los datos fluctuarán en función de: los criterios diagnósticos, el método de
evaluación, el tipo de muestra, las fuentes de información utilizadas y las características
socioculturales de la población evaluada. Debido a la complejidad del TDAH, no puede
identificarse una sola causa. Se considera que es un trastorno heterogéneo con diferentes
subtipos, resultado de las distintas combinaciones de los diversos factores de riesgo que
actúan conjuntamente.
Sin embargo, sí que se ha identificado que las causas del TDAH se deben a factores
principalmente genéticos y ambientales (prenatales, perinatales, y posnatales).
Se consideran factores ambientales del TDAH (entre otros): los traumatismos
craneoencefálicos en la infancia, las infecciones del sistema nervioso central, la
prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo
de tóxicos como el alcohol o el tabaco en el embarazo.
El TDAH tiene una heredabilidad del 76% (es decir, que, en una población media, el 76%
de los factores vinculados con el TDAH están relacionados con los genes, y el resto a
factores no genéticos).
Los estudios han demostrado que los familiares de personas con TDAH tienen un riesgo
cinco veces mayor que las personas sin antecedentes familiares de TDAH.
Cuando decimos que el TDAH se presenta frecuentemente con otros trastornos comórbidos,
hablamos de que el TDAH en muchas ocasiones no se presenta sólo, sino que aparece junto
a otros trastornos psiquiátricos. Esto es así en el 70% de los casos de TDAH.
De hecho, una persona con TDAH tiene de 6 a 7 veces más probabilidades de tener otro
trastorno psiquiátrico o trastorno del aprendizaje
Entre las comorbilidades más frecuentes destacan: trastorno negativista desafiante,
trastorno de conducta, trastorno de ansiedad, trastorno del ánimo, tics, trastorno del
aprendizaje… y pueden tener un impacto adicional en la calidad de vida.
Cuando el TDAH se asocia a otros trastornos, con frecuencia se complica el diagnóstico,
empeora la evolución y la respuesta al tratamiento es menor.
Pese a la alta prevalencia del TDAH, nos encontramos ante una realidad social
de desconocimiento sobre el trastorno. La falta de formación, información y atención sobre
el TDAH tiene consecuencias negativas directas sobre los pacientes, sus familiares, amigos
y otras personas de su entorno, que sufren el estigma, la insensibilidad y la falta de
consideración hacia el trastorno.

DATOS DEL SUJETO:


NOMBBRE Santiago Martínez Castro
IDENTIFICACION 1104547868
SEXO Masculino
FECHA DE NACIMIENTO 22/04/2009
EDAD 10 Años
DIRECCION Cerros de Granate
CORREO ELECTRONICO
DEPARTAMENTO Tolima
MUNICIPIO Ibagué

HISTORIA DEL DESARROLLO:


Gestación normal, parto por cesárea, dos años después del primer parto de la madre con
complicaciones que generaron el fallecimiento del primogénito. No presenta enfermedades
físicas, la madre refiere indica comportamientos hiperactivos aproximadamente desde los 3
años de edad, reacciona de forma violenta ante cualquier situación, en cualquier ambiente,
no acata ordenes ni sigue reglas de comportamiento, presenta dificultad para interactuar con
niños y presenta inconvenientes en el desempeño escolar por comportamiento y problemas
de atención.
CONTEXTO FAMILIAR:
Familia compuesta por padre, madre, el paciente y su hermana de 5 años de edad. Es una
familia disfuncional, padre y madre refieren vivir en discordia y permanecer unidos por los
hijos. El padre poco está presente y reacciona agresiva y violentamente al evidenciar los
comportamientos inadecuados del hijo varón (Paciente). La madre permanece casi todo el
tiempo con los hijos y se le evidencia incomodidad, disgusto ante la crianza del paciente,
(Gritos, desacuerdos, falta de atención hacia lo que el menor indique o solicite) lo cual no
se evidencia con la crianza de la hermana menor.

HISTORIA ESCOLAR:
El paciente ha recorrido varias instituciones educativas de la ciudad, públicas y privadas
debido al rendimiento académico y disciplinario. Actualmente repite el grado tercero de
primaria, luego de haber repetido el grado segundo de primaria, en el año en curso ha
estado en tres instituciones educativas en las cuales ha presentado los mismos
inconvenientes, falta de atención, no obedece ordenes, es irritable, reacciona violentamente
con los compañeros de curso y docentes. El paciente indica en repetidas ocasiones ser
“Bruto” y no entender nada.

PROBLEMATICAS O DIFICULTADES QUE PRESENTA:


Paciente con posible trastorno por déficit de atención e hiperactividad, presenta
comportamientos agresivos e intolerantes desde los 3 años de edad aproximadamente, con
una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y etapa del desarrollo, a causa
de estos comportamientos y reacciones se ha venido deteriorando significativamente el
rendimiento del paciente en los aspectos: familiar, social y escolar. No se refiere ningún
problema médico, toxico, ni psiquiátrico. Reacciona de forma violenta ante cualquier
situación, en cualquier ambiente, no acata ordenes ni sigue reglas de comportamiento,
presenta dificultad para interactuar con niños y presenta inconvenientes en el desempeño
escolar por comportamiento y problemas de atención. Por parte de las instituciones
educativas donde ha cursado sus estudios lo han remitido a consulta psicológica donde se le
ha sugerido terapia familiar la cual no se ha podido llevar a cabo por falta de compromiso
de los padres, en una de las valoraciones psicológicas fue remitido a psiquiatría para iniciar
administración de medicamentos, lo cual no se realizó porque la madre no está de acuerdo
en la ingesta de medicamentos para mejorar el comportamiento de su hijo. Por el momento
no se encuentra en controles psicológicos ni psiquiátricos, hace poco ingreso a una nueva
institución educativa y la madre refiere que allí le han canalizado un poco la agresividad a
través de la música y que su comportamiento social mejora en un porcentaje muy bajo pero
su comportamiento escolar continúa igual.
DIAGNOSTICO

Criterios del DSM-5 para el TDAH


Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o
hiperactividad/impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo:

✓ Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta
16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y
adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presentes durante al
menos 6 meses y son inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona.
✓ Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de
hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más
para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de
hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al
punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la
persona.
Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:

• Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se


presentaron antes de los 12 años de edad.
• Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la
escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).
• Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
escolar y laboral, o que reducen su calidad.
• Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno
mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o
trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de
episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico.

Según los tipos de síntomas, pueden verse tres tipos (presentaciones) de TDAH:

Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de


falta de atención y los de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos 6 meses.

Presentación en la que predomina la falta de atención: Si se presentaron suficientes


síntomas de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante los últimos
seis meses.

Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: Si se presentaron


suficientes síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante
los últimos seis meses.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Intervención psicopedagógico personalizada

Las dificultades en el aprendizaje son obstáculos específicos para aprender en el día a día y
que vienen generados por la misma sintomatología del trastorno, provocando en el alumno
retrasos académicos significativos, aunque manifieste una capacidad y nivel de inteligencia
normales.
En general las características específicas de aprendizaje que presenta el alumno con TDAH
en el ambiente escolar se pueden resumir en:
- Dificultades para planificar el horario.
- Dificultades para organizar el trabajo y su material.
- Inhibición de estímulos relevantes para la tarea a desarrollar.
- Precipitación en el trabajo.
- Memorización incorrecta de textos.
- Carencia de estrategias para manejar la información.
- Dificultades para mantener el nivel de atención.
- El "soñar despierto" y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia.

• Estilos de aprendizaje: La doctora Rita Dunn (1988) define el estilo de


aprendizaje como "el modo en que cada individuo que aprende comienza a
concentrarse, procesar y retener la información nueva y difícil".
Sandra R. (1999) por su parte relata que el estilo de aprendizaje, que ha sido
también descrito como el modelo en que cada uno aborda las ideas y situaciones
cotidianas, como el conjunto de sus tendencias y preferencias en el aprendizaje,
como en la manera en que encara el pensamiento o mejor percibe y procesa la
información.
• Actividades Físicas: Rutinas y hábitos.- La actividad física en los hábitos de niños
con TDAH, tiene un efecto positivo en el proceso de aprendizaje pues permite
establecer una mejora en los procesos de atención, concentración y memoria,
además de promover un progreso en el funcionamiento cognitivo, A través del uso
de técnicas no invasivas de imagen a nivel cerebral, se han descubierto los
mecanismos por los que el ejercicio físico induce la neuroplasticidad; según los
estudios de Colcombe S.J., Erickson KI., Scalf P.E., Kim J.S., Prakash R. y
McAuley E. (2006), se ha probado que después de realizar actividad física en forma
de ejercicios, en el cerebro se llegó a producir un incremento en la masa de materia
gris, en regiones cerebrales frontales .y años más tarde Erickson KI., junto a Voss
M.W., Prakash R.S., Basak C., Szabo A. y Chaddock L., (2008) constataron que el
mismo fenómeno también tenía lugar en el hipocampo, esta áreas implican las
funciones ejecutivas, en el caso de la primera investigación referida en este párrafo,
así como el control de impulsos y emociones, correspondiente al segundo estudio
aquí presentado; esto demuestra que la presencia de actividad física es capaz de
mejorar los procesos de maduración cerebral; a la vez para un propicio desarrollo
de estas capacidades, es también necesaria la implementación de hábitos
relacionados con el orden y la adquisición de rutinas para asimismo posibilitar el
desarrollo de un aprendizaje significativo para la niñez con TDAH.
• Rutinas en casa: los niños que se acostumbran a tener una rutina en casa, tienen
una mayor capacidad de organización y planificación a nivel conductual, además
de mejorar el procesamiento de la memoria a largo plazo.
Ejemplo: desayunar y almorzar a cierta hora, hora de hacer tareas, hora de jugar y
realizar actividades recreativas, pintar, bailar, escuchar música o tiempo de calidad
(comunicación con padres de familia).
• Actividades cognitivas: Se hace referencia a actividades cognitivas que ocurren
durante el uso de las funciones ejecutivas, actividades en las que se precisa un nivel
de procesamiento mental, que va de acuerdo a la tarea a realizar, que a su vez
compromete, en primera instancia, la capacidad de atención, que es la que
comienza el proceso de aprendizaje, capacidad que suele hallarse dispersa en los
niños y niñas con TDA o TDAH, por tal razón es imprescindible alcanzar en ellos
rangos altos de atención de forma constante y variada, teniendo en cuenta que en
estos casos la fuerza del estímulo, utilizado para mantener o focalizar la atención,
tiende a perder su intensidad con la repetición del mismo. Por ejemplo: en el caso
de un niño de 7 años con TDAH, pueda manifestar atención a una tarea si se le
presta un muñeco que le agrade, este mismo puede causarle distracción luego de un
tiempo corto. Otro estimulo que conlleva a la perdida de interés es utilizar el mismo
color de lapicero en la hoja de trabajo; es de vital importancia que los materiales de
apoyo, dentro de un ambiente educativo propositivo adecuado, puedan captar la
atención de los niños, así como también la compañía de un educador que guie y
dirija la atención del niño a la tarea; igualmente es recomendable variar los
estímulos cuando estos se empiezan a convertir en distractores, por lo que el
educador debe tener un nivel de atención alto en el proceso de enseñanza
aprendizaje, a la par del niño; además el o la educadora deben variar su tonalidad
de voz y los materiales que utilicen (colores, gomas, tijeras) en el transcurso de las
actividades didácticas, actividades que vuelvan al niño y a la niña, participes
activos de este proceso, a través de proporcionarles situaciones donde sea posible
que puedan poner en práctica el conocimiento que se les desea enseñar y que este
pueda ser asimilado en los niveles más profundos de la memoria y así conseguir un
aprendizaje significativo. Es necesario también recalcar la importancia de la
realización de actividades cortas que involucren factores afines a la inteligencia
Corporal cinestésica, lingüística verbal y musical que Howard Gardner menciona
en su libro inteligencias múltiples, (1995).

Desde la perspectiva cognitiva, Formenti S. (2016), sugiere que el conocimiento de los


alcances de la psicología cognitiva permite ajustar más los métodos de enseñanza. No todos
los alumnos procesan la información de la misma manera, cada uno responde
emocionalmente con un nivel de activación personal para alcanzar resultados.

De acuerdo a lo señalado, es de vital importancia la creación de materiales didácticos a


partir y en función de las necesidades educativas, habilidades sociales, desarrollo
psicomotriz, descubrimiento de capacidades y talentos propios de cada caso específico, con
el objeto de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, Formenti S. (2016) es necesario
utilizar herramientas pedagógicas flexibles y variadas, en un trabajo cooperativo, donde no
se precisa el sentido de superioridad-inferioridad, sino el sentido de la personalidad, la
empatía y la inteligencia, todo ello nos permite desarrollar modos de vivir y convivir más
saludables.

• Esquemas cognitivos: entendemos como esquemas una estructura mental


determinada que puede ser transferida y generalizada. Para Piaget (1964), un
esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja)
y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se
vuelven capaces de suscitarla. De tal forma, en las actividades psicoeducativas
dirigidas a casos de TDAH, donde los esquemas se encuentran desorganizados
reflejados en movimientos que carecen de un orden pre-planificado o pensado
(producto de alguna experiencia previa), es necesario ayudar al niño o niña, a
organizar un esquema o plan de trabajo con actividades sencillas, esto puede tener
un resultado favorable en la performance de actividades académicas de mayor
complejidad. En el caso de las dificultades propias de la expresión escrita: los
óvalos y trazos tanto rectos como curvilíneos que el niño y niña realizan en su
proceso de desarrollo de la escritura, al dibujar letras, y consiguientemente al
escribir de corrido; toda esta problemática puede ser superada a través de
proporcionarle al niño un material de trabajo que facilite su proceso de asimilación
y acomodación mental de objetos e imágenes del entorno. Como, por ejemplo:
- Dibujar letra por letra en superficies que estimulen el tacto, en cajas de arena,
plastilina, pintura, (trazos grandes).
- Dibujar la letra en una hoja o soporte de grueso y fino material. Sin salirse de una
barrera o límite establecido. (trazos medianos)
- Escribir palabras en hojas bond, con lápiz o bolígrafo, siendo estas hojas
previamente cuadriculadas según el requerimiento del caso, o que tengan rayas
individuales horizontales para cuidar que lo escrito vaya recto. (trazos pequeños - 4
mm - 7 mm).
• Actividades cognitivo – conductual: Auto instrucción. Según la técnica de
entrenamiento en mediación cognitiva o auto instruccional de Meichenbaum, la
mediación verbal consiste en hablar con uno mismo, de manera pertinente cuando
se enfrenta con algo que se desea aprender, un problema a resolver, o un concepto a
alcanzar. Polaigno-Lorente, Ávila citado por Kurtz (1994), esta técnica trata de
hacer que el niño/ niña realice actividades físicas planeadas a la par de expresar
verbalmente lo que su cuerpo está realizando. Ejemplo: muevo brazo derecho
(movimiento de mover el brazo derecho), pie izquierdo en la señal derecha (pone el
pie izquierdo en la señal correcta).

Esta forma de auto comando deliberado prepara al niño o niña con TDAH para la actividad
a realizar; un aprendizaje a priori, donde el cerebro tiene ciertas pistas de lo que se va a
hacer y ayuda a tener una planificación del mismo.
Por otra parte, es esencial generar estados cognitivos de activación hacia el aprendizaje,
para lo cual Sandra R. (1999) enuncia que la música puede ser útil y eficaz para generar
estados de ánimo, motivar, dar señales y utilizar en los momentos de transición en el aula,
el hogar y otros escenarios. Por medio de la música los niños pueden acrecentar
considerablemente sus habilidades para la crítica y la escucha analítica, la concentración, y
para responder a instrucciones y sugerencias específicas.
Para la atención en especial, se puede pedir al niño o niña, que mientras realice alguna
actividad manual, escuche el "bolero" de Ravel y vaya contando las veces que se repite.
Para las transiciones de relajación, Beethoven "FurElise", Mandelssohn "Nocturno",
Mozart "Adagio para armónica de vidrio", Offenbach "los cuentos de Hoffman" y Wagner
"Tannhauser" (solamente El coro de los peregrinos).
Sugerencias:
- Hojas de escritura, cuadriculadas.
- Dibujos para copiar con guías para su copia (puntos y líneas).
- Tablas de multiplicar hechas de madera y pintadas de colores (coloreadas siguiendo
patrones).
- Escuchar música (instrumental preferentemente) a intervalos fijos de repetición.
- Pintura ordenada (abrir y cerrar pocillos de pintura)
- Repetición de trabalenguas línea por línea, con ritmo y movimiento corporal.
- Juegos manuales, con un objetivo y pasos previamente definidos y explicados con
claridad al niño.
- Diarios de lectura, (antes de la lectura: de lo que pienso que se tratará, después de leer:
escribo de que trato en realidad) Horarios de estudio.

• Actitud del educador: La actitud según Formenti (2016) puede definirse como la
forma de ser y hacer de una persona. La actitud abarca elementos de tipo
cognoscitivo, afectivo y conductual.

- Cognoscitivo; para que exista una actitud, es necesario que exista una representación,
percepciones, creencias y opiniones hacia un objeto, así como por la información que
tenemos sobre él.
- Afectivo; componente más característico de las actitudes.
- Conductual: componente activo, que lleva a reaccionar de una determinada manera
El conjunto de estos factores predetermina la visión del educador, comandan y crean su
forma de ser así como su disposición de cara al proceso de enseñanza, la actitud parte del
educador, propicia su desenvolvimiento dentro del contexto educativo; es decir que según
sea él o la educadora, de esa misma forma será su enseñanza.
La actitud del educador, puede generar un estado de activación en el niño, a la par de
actividades novedosas que desafíen y capten la atención del niño o niña, en especial
aquellas en las que pueda trabajar su psicomotricidad y a través de su cuerpo aprender; las
tareas asignadas en clase, estas deben presentarse de forma esquematizada y planeada, de
tal forma que el niño vaya adoptando el hábito de la planificación en todas las actividades,
en todos los ambientes del ámbito educativo, de esta forma combatir la impulsividad propia
de estos casos. Formenti (2016) "Para un buen maestro, la enseñanza no es una técnica, es
su forma de vida, con ella educa a través de la paciencia, perseverancia, consideración y
afecto". Las reacciones del educador ante el niño o niña, tendrán un efecto en la conducta y
la capacidad atencional del mismo. Es altamente probable que un educador apto para
manejar sus emociones, no manifieste percepción distorsionada alguna frente a un caso
irremediable o a un mal llamado niño problema, por el contrario, se vea motivado ante la
situación y su actuar vaya en favor de precautelar situaciones estresantes dentro del entorno
educativo y familiar, aclarando y librando de prejuicios, en este caso particularmente al
niño y niña con TDAH. De aquí en adelante las acciones del educador deben dirigirse a
adaptar su forma de enseñar en el aula, mostrando de manifiesto una actitud flexible hacia
las dificultades de las y los niños con TDAH, igualmente es menester que tanto el
educador, como el centro educativo adapten su método de enseñanza ,a través de diferentes
usos en estilos de aprendizaje, tomando una actitud ACTIVA e INTEGRADORA, en razón
a que el aprendizaje se transforma en un ejercicio constante, donde más allá de las
circunstancias está la actitud de afrontar desafíos y tomar decisiones.
Es propio de un educador motivador saber aceptar y manejar el ERROR, que este a su vez
sea incorporado como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues en tanto el
niño o niña no tengan la posibilidad de poner en práctica por cuenta propia lo aprendido, o
bien de asimilar sus propias equivocaciones, no puede existir un proceso de aprendizaje
eficaz. En consecuencia este aprendizaje tendría un impacto pasivo y estático en la
educación, por lo tanto es necesario enfatizar que, únicamente poniendo a prueba los
conocimientos adquiridos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, es posible
asimilar y comprender tales saberes, que los mismos puedan perdurar en la memoria
propiciando el desarrollo de nuevos aprendizajes, y al mismo tiempo impedir la frustración;
pues una actitud opuesta a lo planteado llega a converger en la resultante de que muchos
niños con TDAH tienden a reaccionar en forma derrotista, desafiante y/o descontrolada. La
motivación juega un papel preponderante, el educador es el baluarte fundamental en este
proceso, en tanto el niño se vea intentando dejar la tarea asignada y trate de cambiar a otra
actividad, posiblemente debido a una percepción fijada en el fracaso, es deber del educador
cambiar ese estado anímico, a uno de activación. Esta labor se consigue primero a través
de un descanso pedagógico otorgado al niño y niña a la par de una reflexión sobre la
situación, dando a conocer otras percepciones y experiencias, anécdotas que bajen los
niveles de ansiedad reflejada en la frustración del infante, siempre con el objetivo de volver
y poder completar la tarea o el aprendizaje que corresponda. Siendo el educador más que un
guía, el animador empedernido y refugio afectivo del niño o niña.
Matriz de autoevaluación y coevaluación

Apreciado estudiante: Valore el trabajo realizado por cada participante del grupo
incluyéndose usted mismo. Califique cada aspecto de 0 a 5, en donde 0 corresponde a nula
participación y 5 a un excelente desempeño. Por favor sea muy objetivo y tenga en cuenta la
dinámica evidenciada en el foro. Cada estudiante deberá diligenciar un formato de estos.
Nombre
Nombre Nombre Nombre
Nombre estudiante 5 y
estudiante estudiante estudiante
estudiante 1 quien hace la
2 3 4
CRITERIOS DE evaluación
EVALUACION Alejandra
Estuvo pendiente del
proceso de las
actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y 2
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances 2
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las 2
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 2
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
2
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Recomendaciones
CONCLUSIONES

✓ La creatividad ya no se ve como algo propio de artistas y músicos. Es una


habilidad crucial para los profesionales en todos los campos que va más allá
de la producción o la acción innovadora. La creatividad está ligada al propio
desarrollo personal del individuo.
✓ La creatividad es un gran motivador porque hace que las personas se
interesen en lo que están haciendo. La creatividad da esperanza de que pueda
haber una idea que valga la pena. La creatividad ofrece la posibilidad de
algún tipo de logro para todos. La creatividad hace que la vida sea más
divertida y más interesante.
REFERENCIAS

• Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos.

• Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular.

• Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la


educación secundaria obligatoria.

También podría gustarte