Está en la página 1de 224

220 Fundación ICA

2 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 3
México, 2012
-DR © Derechos Reservados, Fundación ICA

Diseño y diagramación
Patricia de la Torre Brito
Mónica Guerrero Ledesma

Impreso en México

Primera Edición: Fundación ICA

Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio -incluso los electrónicos- sin permiso escrito por parte de lo titulares
de los derechos.
FUNDACIÓN ICA
CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

Bernardo Quintana I.

Vicepresidente

Diego Quintana Kawage

Consejeros

Sergio Alcocer Martínez de Castro


Francisco Barnés de Castro
José Luis Guerrero Álvarez
Felipe Ochoa Rosso
Daniel Resendiz Núñez

Directora

Ana María Ruiz Vilá


Contenido

Prólogo
Lic. Diego Quintana Kawage
Página 13

Licenciatura
• Primer Lugar
Planta de sustentabilidad, una alternativa para la Ciudad
María Guadalupe Morales Ramírez
Página 16

• Segundo Lugar
Propuestas sustentables para afrontar la situación actual del agua en la Cuenca del Valle de México
Arián Isaac Malagón Coronado; Enrique Araiza Marroquín; Andrés Addan Soto Pichardo; Eduardo Jiménez Constantino;
César Jovanny Barragán Sol; Saúl Hernández Islas
Página 66

• Tercer Lugar
Sistema concientizador sobre el consumo de agua en el hogar
Andrés Medina García
Página 82

• Primera Mención
Diseño de una nueva estructura tarifaria para el consumo de agua en la Cuidad de México
César Durán Figueroa; Miguel Ángel Machorro; Prof. Héctor Cañada
Página 98

• Segunda Mención
Diseño de un sistema de tratamiento para aguas residuales de un auto-lavado
A. González-Galván; Y. Chávez-Pazos; M. R. Cruz-Díaz; J. Cardoso-Martínez; I. González
Página 114
Posgrado
• Primer Lugar
Propuesta de instalación hidráulica de aguas grises en unidades habitacionales en la Ciudad de México
Ing. Guillermo Llanos Bonilla
Página 124

• Segundo Lugar
Hacia la construcción de un esquema metropolitano del agua
Diana Carolina Martínez Gutiérrez; Anabel Palacios Moreno
Página 152

• Tercer Lugar
Evaluación económica del cumplimiento legal en materia de agua: estudio de caso de una empresa papelera mexicana
A. Meza-Solana; M. Juárez-Nájera
Página 170

• Primera Mención
La gobernanza del agua, una solución integral
Ximena Celis Barquera; Diego Abraham Angelino Velázquez
Página 190

• Segunda Mención
Diseño de banquetas almacenadoras de aguas pluviales
Juan Ernesto Ramírez Juárez
Página 206

Agradecimientos
Página 215
Prólogo

La Fundación ICA es una entidad sin fines de lucro, constituida del agua de México, procedentes de diferentes ámbitos,
por el Grupo ICA hace ya 20 años, que tiene como propósito como la administración pública federal, la empresa privada
fundamental promover, fomentar, estimular, patrocinar y y la academia.
administrar o dirigir toda clase de actividades educacionales,
de investigación científica y de difusión, relacionadas con la Así, después de un arduo proceso de evaluación, se
ingeniería en cualquiera de sus formas o manifestaciones. otorgaron tres premios para la categoría de Licenciatura y
otros tantos para la de Postgrado, además de menciones
En cumplimiento de este propósito, es nuestro interés especiales a los otros trabajos más destacados.
estrechar cada vez más nuestro vínculo con la población
estudiantil, pues creemos que las aportaciones de los Como parte de los festejos del 65 aniversario de la
jóvenes constituyen una pieza clave para encontrar constitución de Ingenieros Civiles Asociados, S.A. de C.V.,
soluciones a la diversidad de problemáticas de nuestro país, el 4 de julio de 2012 se realizó la Ceremonia de Premiación
siendo la sustentabilidad del agua una de las más críticas en de los mejores trabajos, en la que se contó con la presencia
los momentos actuales. de personalidades sobresalientes del sector del agua en
México. Con esta ceremonia se cerró la primera versión
En este sentido y con el propósito de impulsar la formación de este concurso universitario que sin duda se posicionará
de recursos humanos de alto nivel e impulsar las iniciativas como uno de los certámenes técnicos y académicos más
universitarias, creamos el Concurso “Agua Sustentable. prestigiosos en el sector agua de México.
Perspectivas Universitarias para la gestión Sustentable del
Agua para la Cuenca del Valle de México”, a través del cual Atentamente,
se buscó que el medio académico mexicano, a nivel de
licenciatura y postgrado, aporte soluciones en esta materia.
Lic. Diego Quintana Kawage
La convocatoria del Concurso se publicó en mayo de Vicepresidente
2011, logrando la participación de estudiantes de diversas Fundación ICA
Universidades y centros de investigación con presencia
en el centro del país, con proyectos de muy alto nivel,
formulados desde diferentes disciplinas como Ingeniería,
Sociología, Derecho, Ciencia Política y Arquitectura,
entre otras. Posteriormente se integraron dos equipos
de jurados, conformados por once profesionales del más
alto nivel y destacada trayectoria, vinculados con el sector
Premiación

Licenciatura
16 Fundación ICA

Planta de sustentabilidad,
una alternativa para la Ciudad
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 17

Índice

Motivaciónde Trabajo

Metodología

Hipótesis

Definición de Problema
Categoría • Trayecto del Agua para Abastecer la Ciudad de México
Primer Lugar Licenciatura • Hundimiento de la Ciudad de México

Autores
María Guadalupe Morales Ramírez Normatividad y Viabilidad
• Esquema de Financiamiento y Autorización
Estudios
Alumna de la Facultad de Arquitectura
Selección de Zona a Intervenir
Universidad Participante • Fuentes de Abastecimiento de la Delegación Iztapalapa
Universidad Nacional Autónoma de México
Terreno Potencial

Área de Impacto- Determinación de Polígono de Actuación


• Pendiente de la Zona
• Diagrama de Recolección de Agua Pluvial en el Proyecto

Sistema de Recolección de Agua Pluvial en Calles



Proyecto Planta de Sustentabilidad
• Plantas Arquitectónicas
• Isométricos de Estructura
• Cortes Arquitectónicos
• Fachadas Arquitectónicas
• Perspectivas

Conclusiones

Bibliografía
18 Fundación ICA

Motivación del trabajo

Actualmente la Ciudad de México, como otras ciudades en el Posteriormente, se empleará la información obtenida
mundo, requiere de medidas urgentes que le permitan mejorar para seleccionar una zona de la ciudad a estudiar que se
y conservar la calidad de vida de sus habitantes, para así puede anticipar que será la Delegación lztapalapa en la
alcanzar mejores niveles de salud, económicos y educativos cual se hará un análisis de sus características geográficas,
en beneficio de ellos y de las generaciones siguientes. hidrográficas, orográficas, fisiográficas, poblacionales y
de infraestructura, así como recorridos de campo. Para a
Por lo tanto, debido al rápido y marcado crecimiento de su vez también determinar un polígono de actuación en el
los problemas relacionados con la falta de agua que ha que se realizará el proyecto planteado y así desarrollar el
experimentado la ciudad en los últimos años considero prototipo de la primera Planta de Sustentabilidad.
que es viable y urgente construir Plantas de Sustentabilidad
empezando por las zonas con más carencia de agua. Una Se harán cálculos destinados a determinar la cantidad de
Planta de Sustentabilidad es un proyecto de infraestructura agua que se pueda recolectar y por ende distribuir, para
cuya función principal es almacenar y potabilizar el agua definir el impacto que tendrá en la zona, en la ciudad y estar
pluvial colectada en determinadas calles de la ciudad en posibilidad de hacer una proyección más grande.
dependiendo de la ubicación de cada planta, así como del
mismo terreno donde se encuentren para suministrarla a la El proyecto arquitectónico de la Planta de Sustentabilidad
población cercana a ella. pretende ser un inmueble dentro de la zona más afectada
de la ciudad respecto del suministro de agua potable, es
Metodología decir la Delegación Iztapalapa, en el cual se dirigiría el agua
captada mediante acequias instaladas en determinadas
En primer término, es necesario realizar una investigación calles y en el mismo terreno de la planta. Para posteriormente
sobre la problemática actual del agua, apoyada en datos potabilizar y distribuir en el polígono de actuación definido
que pueden ser obtenidos de instituciones reguladoras con anterioridad. Así mismo se incorporará en el proyecto
como: CONAGUA, SEDESOL, SACAM y SEMARNAT, así servicios, comercios y actividades para involucrar al
como de artículos de periódicos, blogs de internet y libros ciudadano y concientizar sobre el uso óptimo del agua y las
que sustenten la necesidad del proyecto. formas de captarla en sus respectivas viviendas.

También se deberá investigar la regulación jurídica Finalmente mediante el desarrollo del proyecto ejecutivo
establecida desde la Constitución Política Federal; y la Ley del prototipo de la primera Planta de Sustentabilidad se
de Aguas Nacionales, con objeto de establecer la viabilidad pretende demostrar la necesidad del mismo, así como su
normativa del proyecto. De ello se desprenderá un esquema funcionalidad y viabilidad.
que marcará las formas de realizar el proyecto así como
de obtener el financiamiento necesario, de instituciones
nacionales tanto públicas como privadas, así como de
carácter internacional para poder ejecutar el proyecto.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 19

Hipótesis

Las Plantas de Sustentabilidad podrían suministrar el servicio reciben el abastecimiento de agua. Garantizar el suministro
básico de agua de un gran e importante sector poblacional, de agua para una población en continuo crecimiento resulta
que el gobierno está obligado a brindar; sin embargo, éste se cada día más difícil.
ha visto imposibilitado de hacerlo, ya sea por falta de voluntad
política, por la escasez de recursos o por la dificultad de El caudal que suministra a la zona metropolitana es de 62
suministrarlos debido a sus condiciones topográfica. m3 por segundo. El 71% de éste se obtiene de los mantos
acuíferos del Valle sobre los que está asentada la ciudad. El
De este proyecto se beneficiarán las poblaciones de las 26.5% se obtiene de los acueductos que van desde el Valle
zonas que presentan más problemas de este índole, y de de Lerma a 60 km de la ciudad y del sistema Cutzamala a 127
hacerse un mayor número de plantas se podría mitigar, km, y el 2.5 restante proviene de las fuentes superficiales
inclusive acabar con la extracción de agua de los mantos que aún quedan en la cuenca de México.
acuíferos, volviendo la Ciudad de México una ciudad más
sustentable en este sentido y mejorando a su vez la calidad El sistema Lerma- Cutzamala que representa la fuente externa
de vida de los usuarios y de la zona. más importante para abastecer la Ciudad de México necesita
bombear 1,100 metros sobre el nivel de mar y recorrer 127
Definición del problema kilómetros, lo que implica emplear gran cantidad de energía
eléctrica y enormes gastos en su mantenimiento.

El otro porcentaje y el que más abastece la ciudad, se


obtiene principalmente de la extracción de agua de los
mantos acuíferos, provocando el hundimiento de la ciudad
y que a su vez hace deficiente al sistema de drenaje
provocando inundaciones. Todo lo anterior es la causa de
la gran contradicción que vive el Valle de México: por una
parte, la falta de agua y por la otra, las inundaciones. Ambas
relacionadas con el hundimiento de la ciudad debido a la
explotación de los mantos acuíferos. Entonces; ¿por qué
no colectar el agua de lluvia?

Fuentes de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México


De Acuerdo a la Zona y Capacidades.

El rápido crecimiento de la ciudad, en los últimos años


se ha caracterizado tanto por la expansión de áreas
urbanas planeadas, como por las invasiones ilegales y
asentamientos no planificados, que con el paso del tiempo
20 Fundación ICA

Trayecto del Sistema Lerma-Cutzamala para el Abastecimiento del Agua al D.F.

El proyecto Lerma- Cutzamala es un sistema combinado para trasladar agua, tanto del río
Cutzamala, como de la Cuenca del río Lerma, el agua es captada a través de 267 pozos
profundos, que alimentan los acueductos que conducen el líquido hacia el túnel que cruza
la Sierra de las Cruces para introducirla al Valle de México. Para poder dotar de agua a las
partes altas de la ciudad, el agua tiene que ser bombeada por 102 plantas que incrementen la
presión de la red. Es por ello que importar agua desde regiones tan alejadas y elevarla hasta
la altura de la ciudad, tiene altos costos económicos, sociales, políticos y ambientales.

A lo anterior, debe sumársele que el volumen de agua extraída de los acuíferos es


mayor, ya que cada segundo se extraen 45 m3 y de ello solo se repone naturalmente
25 m3. Este desequilibrio ha ocasionado la deshidratación y compactación de las
arcillas que cubren la ciudad provocando el hundimiento del terreno, el cual va de 6
hasta 30 cm al año dependiendo de la zona.

Otro problema causado por la extracción de agua de los mantos acuíferos es el


debilitamiento de los cimientos de las construcciones, la inestabilidad del drenaje y
de la red de agua potable, así como la dislocación de tuberías y modificación de las
principales estructuras de desalojo, fugas de drenaje y de agua potable. Se estima que
del agua que se potabiliza se pierde un 43% debido a constantes fugas en el sistema
hidráulico. La necesidad de agua aumentará los próximos años y se requerirá de más
metros cúbicos por segundo para abastecer a la nueva población; sin embargo, si
se siguen explotando los mantos acuíferos, disminuirá aún más la cantidad de agua
subterránea y aumentarán los problemas de compactación de suelo, presentándose
problemas de tipo económico y social.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 21
22 Fundación ICA

Normatividad y Viabilidad

Es importante para la realización del proyecto que éste sea concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal de acuerdo
conforme dispuesto a la Ley y que también sea factible; a las leyes y vigiladas por CONAGUA y sus organismos. Sólo
por lo tanto, se procederá a considerar la normatividad de los mexicanos por nacimiento y las sociedades mexicanas
lo general a lo particular. tienen derecho a adquirir dichas concesiones. Los estados
y el Distrito Federal tendrán la capacidad de adquirir los
La Constitución Política bienes raíces para dichos servicios públicos relacionados
de los Estados Unidos con el suministro de agua y gestión de aguas residuales. Y
Mexicanos constituye la por ende expropiar.
norma más importante, la cual
establece que los recursos Por otro lado, la Ley Ambiental del Distrito Federal regula
hídricos son propiedad de las autorizaciones referentes a las obras o actividades de
la Nación y se encuentran impacto ambiental y los requisitos e información necesarios
bajo el control del Gobierno para tramitar la Licencia Única, que es el instrumento que
Federal. La gestión del agua en México, como en muchos permitirá dichas actividades. También habla de los incentivos,
otros países, es altamente centralizada. Para hacer más beneficios, instrumentos económicos e instrumentos
eficiente dicha gestión se creó la Comisión Nacional del financieros a quienes realicen protección, preservación
Agua (CONAGUA) como la única autoridad federal para hacer o restauración del ambiente. Asimismo, se fomentarán
frente a la gestión del agua. La CONAGUA opera como un los programas relacionados con el aprovechamiento
organismo autónomo dependiente de la Secretaría de Medio y conservación sustentable del agua y lo referente al
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La CONAGUA otorgamiento y revocación de concesiones, permisos,
es responsable de aplicar la Ley de Aguas Nacionales de licencia y autorizaciones del tipo ambiental. También
México (1992), así como el funcionamiento de una extensa regula los proyectos que permiten el almacenamiento, la
infraestructura hidráulica para el aprovisionamiento y la utilización, infiltración y consumo de agua de lluvia.
entrega de los suministros de agua a granel. La gestión
de agua y aguas residuales en la Ciudad de México y la La ley garantiza la disponibilidad del agua y por lo mismo una
Zona Metropolitana, es compartida por el Distrito Federal de sus funciones principales es la de promover acciones para
y el Estado de México, que son responsables de proveer su ahorro y uso eficiente, así como establecer programas
agua potable, realizar la recolección de aguas residuales y para favorecer zonas críticas, que se refieren a aquellas con
eliminarlos dentro de sus límites jurisdiccionales. carencia de los servicios o funciones que esta ley garantiza.

La Constitución Política Federal establece que la Nación Esta ley fomenta los programas que protejan al medio
será la encargada de regular en beneficio de la sociedad ambiente y a la sociedad, por lo que la considero importante
el aprovechamiento, distribución y conservación de para las Plantas de Sustentabilidad, pues éstas pueden llegar
los elementos naturales. Y por lo tanto su explotación a ser promovida para uno de los desarrollos o uno de los
y aprovechamiento por particulares se hará mediante programas impulsados por esta ley para el Distrito Federal.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 23

Asimismo, la Ley de Aguas del Distrito Federal estipula de realizar las obras que lo permitan. Finalmente, en los
que todo ciudadano del Distrito Federal tiene derecho al últimos capítulos de la Ley de Aguas del Distrito Federal
acceso suficiente y adecuado del vital líquido. Por ende, podemos encontrar los artículos más importantes para
las autoridades deben garantizar su suministro. Esto es las Plantas de Sustentabilidad, pues están dirigidos a las
importante pues el proyecto pretende participar en conjunto cosecha de aguas pluviales, donde se intenta promover,
con las autoridades competentes para cumplir con dicha regular, organizar e incentivar mediante estrategias,
obligación. También define las facultades de la Secretaría de programas y acciones gubernamentales, la explotación de
Medio Ambiente y Recursos Naturales la cual se encarga de este recurso mediante la recolección de aguas de lluvia.
establecer y controlar el monitoreo de la calidad y cantidad Se puede hacer de manera particular siempre y cuando se
de agua del Distrito Federal, así como de las concesiones esté suscrito en el Padrón de Cosechadores de Aguas de
para realizar obras que presten este servicio. Dichas Lluvia del Distrito Federal, lo que permitirá tener asistencia,
concesiones se sujetarán también a la Ley de Obras del orientación, asesoría y beneficios respecto a la cosecha.
Distrito Federal, la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio
Público del Distrito Federal y demás disposiciones jurídicas Sin embargo, sigue siendo la Secretaría del Medio
y reglamentos aplicables. Esta dependencia también tiene Ambiente y Recursos Ambientales la principal encargada
como meta fomentar el desarrollo de tecnologías y procesos de definir, formular, evaluar y vigilar con previa opinión del
que favorezcan el manejo integral y sustentable de los Sistema de Aguas, lo referente a la materia de cosecha
recursos hídricos, a través del estudio de la problemática y de agua de lluvia. Es importante mencionar que existe el
elaboración de programas de corto, mediano y largo plazo. Fondo General de Apoyo a la Cosecha de Agua de lluvia,
Estos programas pueden solicitar apoyos económicos a la cuyo principal objetivo es incentivar la capitación y uso de
Secretaria de Desarrollo Económico y de Finanzas del D.F agua pluvial mediante incentivos económicos. Por lo que
en coordinación con el Sistema de Aguas. Posteriormente, la Ley de Aguas del Distrito Federal refleja la preocupación
se mencionan las facultades correspondientes al Sistema y la intención por utilizar nuevos métodos y tecnologías
de Aguas, el cual se encarga de elaborar, ejecutar, evaluar y sustentables para la garantización del suministro del
vigilar los programas referentes a la gestión Integral de los agua de forma adecuada y eficiente especialmente con el
Recursos Hídricos. También dicha ley planeará, organizará, aprovechamiento del agua de lluvia.
controlará y prestará dichos servicios en coordinación con
las delegaciones; quienes actuarán en nombre del Sistema Por lo tanto, se puede concluir que existe una preocupación
de Aguas. por la falta de agua apta para el consumo humano. En
consecuencia, las respectivas leyes procuran su manejo
Es importante para el Sistema de Aguas promover adecuado, así como ofrecen incentivos para programas
la captación, almacenamiento y uso eficiente de las que ayuden a mejorar su utilización, aprovechamiento y
aguas pluviales siempre y cuando se cumplan con las conservación. Las concesiones que otorga el gobierno para
disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas y de las el manejo del agua son un reflejo de la imposibilidad del
legislaciones aplicables, por ello, también es la encargada mismo para hacerse cargo.
24 Fundación ICA

Mediante incentivos establecidos en la Ley Ambiental del y derivado de la falta de proyectos por parte del gobierno
Distrito Federal, se podrá buscar la realización del proyecto, federal y local, para solucionar de forma sustentable la falta
ya que dichos incentivos se darán con prioridad a los de agua en las zonas urbanas, es que el presente trabajo
programas para zonas en situaciones críticas de la ciudad. busca hacer una propuesta respecto del referido problema
Los programas o proyectos podrán ser desarrollados por de agua. En el esquema siguiente presento un análisis
particulares o sociedades a través de Concesiones de del proceso para financiar y para autorizar las plantas de
acuerdo con la Constitución Mexicana y una vez aprobados acuerdo a la Legislación Mexicana.
por el Poder Ejecutivo Federal, deberán ser vigilados por
CONAGUA Y SEMARNAT, la concesión podrá ser tramitada
y/o otorgada siempre y cuando el particular o la sociedad
sean mexicanos.

La gestión del agua resulta más complicada, pues para su


manejo se requiere del cumplimiento de la Ley de Obras
del Distrito Federal, de la Ley del Régimen Patrimonial y
del Servicio Público del Distrito Federal. Sin embargo la
Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) otorgará la
concesión de su manejo, así como incentivos económicos
para programas que ayuden a resolver la problemática ya
sea en corto, mediano o largo plazo.

La cosecha de lluvia como se refiere a la recolección de


lluvia la Ley de Agua de Distrito Federal se puede realizar
mientras se esté suscrito al Padrón de Cosechadores,
donde aparte se podrá recibir orientación y asistencia.
Este último punto es el más nuevo de la Ley y por lo tanto
se tiene menos desarrollado, por lo que la realización de
la Planta de Sustentabilidad podría ir de la mano con un
Reglamento que regularice la administración, proceder y
forma de trabajo de la planta y que puede ser parte de los
Reglamentos del Gobierno.
Este proyecto surge de una necesidad y problemática que
el gobierno federal y los locales por razones ajenas no
pueden controlar y debido a eso se ven imposibilitados para
satisfacer las necesidades de la población. Por esta inquietud
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 25

Solicitar la particpación de Se solicitara un apoyo económico en SAGARPA. Presentar original para cotejo y
los habitantes de la zona para El cual contendrá: copia simple de los permisos
aprobación y apoyo de la Una vez terminado el proceso de recepción vigentes aplicables al tipo de
propuesta. de solicitudes, el Comité Técnico del FOFAE proyecto, expedidos por la
mediante dictamen de por sí, o en su caso, autoridad competente.
de los organismos auxiliares, autorizará las
Crear una "Sociedad de Usuarios" propuestas, aplicando los siguientes criterios: Presentar solicitud única en el
para asumir cáracter de Junta de • Impacto en el medio ambiente; formato que se incluye como
Aguas ante la Asamblea General • Elegibilidad de conceptos de apoyo en el proyecto; Anexo 3 y 4 de las presentes
y la Secretaría. • Pertinencia y viabilidad técnica del proyecto; Reglas de Operación.
• Congruencia con los planes de desarrollo nacional, estatal y
municipal; La solicitud sólo será tramitada
Elaboración de solicitud de • Enfoque territorial definido; y valorada cuando haya sido
concesión conforme a Ley • Participación comunitaria en la elección del proyecto, sin presentada en las fechas y
de Aguas Nacionales y su ningún tipo de discriminación; ventanillas autorizadas, con toda
Reglamento en el apartado • Complementariedad de acciones y recursos de otros la documentación solicitada de
“Marco Normativo” . programas gubernamentales; acuerdo al tipo de solicitante.
• Atención a grupos prioritarios (mujeres, indígenas, jóvenes,
adultos mayores y personas con capacidades diferentes); En caso de no haber obtenido
La solicitud contendra los • Tipo de organización, y Rentabilidad, para los casos que sea los recursos económicos
siguientes documentos: aplicable. necesarios para el financiamiento
de las Plantas de Sustentabilidad
Solicitar Financiamiento a CONAGUA, el cual será apoyado y ya sea por insuficiencia de
Los que acrediten la sugerido a alguna de los siguientes bancos: recursos o por la negación de
personalidad con que se ostenta Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. alguna entonces, se podrá acudir
el solicitante, en su caso. Banco Interamericano de Desarrollo. a una tercera, mediante un
Banco Japonés de Cooperación Internacional. financiamiento del banco.
La copia del acta constitutiva Banco de Desarrollo de América del Norte
cuando se trate de persona Se utilizará como banco
moral. Complementan recursos para el cumplimiento, en tiempo y alguno de los pertenecientes
forma, de los Planes y Programas de Inversión en materia del al gobiernos puesto que las
El que acredite la propiedad o desarrollo e infraestructura básica, urbana y de servicios. concesiones no admite el
posesión del terreno en donde Endeudamiento de las Administraciones locales conforme a sus financiamiento de bancos
se localice el aprovechamiento posibilidades de canalización de recursos para la atención de la extranjeros.
de aguas del subsuelo, así deuda.
como, en su caso, la solicitud Diseña estructuras financieras acordes a las necesidades de Crédito BANOBRAS: Enfocado
de las servidumbres que se recursos del proyecto y a las posibilidades de generación de para proyectos de infraestructura
requieran. flujos. que deriven directa o
indirectamente de concesiones.
Los que, en su caso, amparen
legalmente el aprovechamiento Después de haber resuelto el
que con anterioridad financiamiento del proyecto
venían efectuando. se deberán tramitar unos
certificados mediante los cuales
El croquis de localización del se corroborara la calidad del
aprovechamiento, incluidos los agua.
puntos de descarga y, en su
caso,los planos de los terrenos Certificados de calidad del
que van a ocuparse con las agua: válidos por el período
distintas obras e instalaciones. del ejercicio fiscal por el que se
expiden.

Una vez otorgada La Concesión, La memoria técnica con los planos correspondientes que
se registra en el Registro Público contengan la descripción y características de las obras La documentación técnica que
de Derechos de Agua. realizadas o por realizar para efectuar el aprovechamiento, soporte la solicitud en términos
así como las necesarias para la disposición y tratamiento de del volumen de consumo
las aguas residuales y las demás medidas para prevenir la requerido, el uso inicial que se le
Se solicitara si fuera necesario el contaminación de los cuerpos receptores, a efecto de cumplir dará al agua y las condiciones de
permiso de descarga de aguas con lo dispuesto en la "Ley". cantidad y calidad de la descarga
residuales, el permiso para de aguas residuales respectivas.
la realización de las obras
que se requieran para el
aprovechamiento del agua y la
concesión para la explotación.
26 Fundación ICA

Selección de zona a intervenir

¿Por qué Iztapalapa?


Una de las principales razones para escoger la demarcación
de Iztapalapa fue la forma en que se cobra el agua. El precio
del agua lo define el gobierno, en función del valor agregado
que se le pueda dar, así como a su disponibilidad. El país
se ha dividido en zonas y para cada una de ellas existe un
precio distinto por metro cúbico.

Encontré que de acuerdo a lo anterior se clasifican en:


popular, baja, media, alta y condonada. Esta última fue
propuesta en el 2007 por la Asamblea Legislativa del DF para
69 colonias de la demarcación Iztapalapa, debido a que este
servicio no se presta a dichas colonias y cuando se presta es
de dudosa calidad. Esto quiere decir que más de la mitad
Después de una investigación en artículos de periódico, de la delegación no cuenta con el recurso necesario y por
blogs de internet, libros y estadísticas de la problemática ello, no lo paga. Estas colonias se caracterizan por recibir
de la Ciudad de México llegué a la conclusión que la zona agua a baja presión y sólo por unas horas durante la mañana,
más apta para mi propuesta sería la delegación Iztapalapa. motivos por lo que sus colonos se ven en la necesidad de
En ella convergen una serie de factores que la ponen en apartar agua en toneles, tambos, cisternas o comprar pipas
una situación de desventaja en la ciudad, puesto a que es a fin de satisfacer sus necesidades básicas.
una zona marginada, en donde de acuerdo con el recorrido
que realiza la red que distribuye el agua potable, esta zona Considero que el proyecto busca ser una idea detonadora
es el último punto al que llega el vital líquido. Y lo hace de que beneficie a toda la Ciudad de México y de forma aún
forma raquítica. más ambiciosa a todo el país. Con todo, Iztapalapa es la
demarcación más necesitada, en la que se podrán apreciar
A esto se le debe sumar que los asentamientos poblacionales los beneficios que se pueden obtener con las Plantas
que se encuentran en los alrededores de los cerros o en de Sustentabilidad de una manera rápida y sustancial.
elevaciones, provocan que la distribución del agua requiera Con ellas se beneficiaría la delegación; los pobladores
de sistemas de bombeo, que no existen. contarían con agua de calidad y la necesaria para satisfacer
sus requerimientos.
De igual forma, Iztapalapa es la demarcación con mayor
densidad poblacional y considero que por todo lo anterior La Delegación Iztapalapa cuenta con poco más de 2
no solo se vería beneficiada ampliamente con mi proyecto, millones de habitantes, convirtiéndola en la Delegación más
sino que este tipo de propuestas se han vuelto necesarias. densamente poblada (h/ m2) del Distrito Federal y por lo
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 27

Mapa de la Tesorería del DF De Los Derechos De Suministro de Agua


Condonados en la Delegación,

consiguiente la que se ve más afectada por la escasez del la que llega está contaminada debido a que la red primaria
agua, debido al crecimiento que ha tenido la demarcación de agua potable presenta algunas fracturas y asentamientos
y el suministro de agua sigue siendo el mismo, a pesar de por su antigüedad. Esta agua ni siquiera puede usarse para
dicho crecimiento. las necesidades personales como bañarse, lavar ropa,
lavar trastes, entre otras. Los habitantes de la zona llegan a
Por otro lado, casi no hay áreas permeables, por lo que gastar el doble al comprar agua en pipas o garrafones para
hay pocas áreas de absorción del agua, la mayor parte de satisfacer sus necesidades domésticas.
esta delegación se encuentra pavimentada con materiales
no permeables. Esto a su vez, provoca problemas de El agua se extrae de pozos y durante el proceso muchas
inundaciones en época de lluvia en conjunto con la falta de veces se rompen ductos y el agua se mezcla con minerales.
infraestructura de drenaje de la zona. Esto se refleja en el color amarillento de la misma, debido
a que contiene fierro y magnesio, que al combinarse con
Los habitantes de la Delegación tienen dos problemas: por el cloro produce dicha tonalidad. Diversos estudios en
un lado la escasez de agua y por otro el suministro, ya que México y EUA han demostrado que estos minerales no
28 Fundación ICA

mitad, una o dos veces por semana. El problema se agrava


aún más en las zonas populares, ya que el suministro es a
través de tandeo para aquellas colonias que solo reciben 70
litros diarios por persona.

Estas colonias dependen de los tanques en el Cerro de


Estrella, cuya parte del agua que lo abastece proviene del
sistema Lerma y la otra parte de los pozos explotados en la
delegación Iztapalapa. Existe otro tanque importante para
el suministro en la parte oriente de la ciudad, el de la Sierra
de Santa Catarina denominado “La Caldera”, que da en
promedio 1,800 litros diarios. El agua que llega a los tanques
está limitada no solo en abastecimiento, sino también en
horario, ya que se abre a las 7:00 a.m y se cierra hasta las
3.00 pm para que estos puedan recuperar su nivel.

Otro problema importante que se presenta para suministrar


agua a los habitantes es la época de estiaje, en donde hay
una considerable disminución en el volumen de agua que
reciben los tanques de almacenamiento, repercutiendo así
en la cantidad de agua que se suministra.

Uno de los problemas que enfrenta la delegación para


afectan la salud, aunque producen un color, olor y sabor mantener la calidad del agua es la constancia del suministro,
indeseable en el agua. Dicha extracción también provoca es decir la existencia del servicio de tanteado, el agua deja
asentamientos y hundimientos diferenciales como se de fluir por la red, por lo tanto, los residuos se asientan y
mencionó anteriormente en la problemática de la ciudad. cuando el agua fluye otra vez por la red primaria y secundaria
de agua potable, arrastra todos los asientos, mismos que
Desgraciadamente, las personas más afectadas son las de entran a la red por las perforaciones que hay en la tubería,
más escasos recursos, por ende las más marginadas. Es teniendo como consecuencia agua no potable, con un olor
por esto que ahora la situación está llegando a un punto intenso y con una coloración amarillenta que en el sentido
crítico y se debe atacar con soluciones de raíz. coloquial de los pobladores de Iztapalapa lo resumen como
“agua de Tamarindo”.
En las colonias del noreste de la ciudad, que reciben el
agua primero, su suministro es de 600 litros de agua al día. Existen varios factores que causan la disminución del
Y en promedio del resto de las colonias es de 300 litros suministro de agua:
por día. En Iztapalapa es de 150 litros por persona y la otra
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 29

Fuente de Abastecimiento de la Delegación Iztapalapa.

• El crecimiento poblacional provoca que los procesos de Ante esto, es importante ver el problema a largo plazo ya
urbanización no sean planeados y los recursos naturales, que el crecimiento histórico por decenios en Iztapalapa ha
como el agua, sean insuficientes y la distribución se sido 2.36% y para el año 2015, se ha realizado la proyección
vea afectada, debido a que la infraestructura no está poblacional que la situará con alrededor de 2´295,944
planeada para dicho crecimiento. habitantes, que de igual forma se verá reflejado en la
• La problemática en materia de agua y drenaje viene de demanda del líquido.
una muy mala organización por parte de la industria.
• A esto se le debe sumar que los intentos de abastecimiento Por lo tanto, las características de esta delegación la
de agua de la delegación han sido insuficientes por ser la hace la más necesitada e idónea para el proyecto. De
última zona a la que surte el Sistema Lerma-Cutzamala. poder satisfacer las necesidades de dicha Delegación, la
Además, debido a las elevaciones topográficas de la propuesta se podrá utilizar con mayor facilidad en aquellas
delegación se complica el abastecimiento en la misma. delegaciones cuyo problema de agua no es tan grave, así
como en otros estados donde hay escasez de agua y se
Iztapalapa es la delegación con mayor carencia de agua en la cumplan las principales características para la recolección
ciudad, la que recibe el líquido con menor calidad, la que tiene de agua pluvial.
la mayor cantidad de fugas de agua e irónicamente es también
de las que más sufre de encharcamientos por lluvias.
30 Fundación ICA

Terreno Potencial

Av. de la Minas s/n Col. Xalpa


Superficie: 49,063 m2
Niveles Permitidos: 3
Área libre: 40 %
Uso: Equipamiento

Este terreno fue seleccionado como el idóneo


para desarrollar el proyecto por su amplitud, su
ubicación en el centro del área afectada y cuya
área de impacto por lo tanto es mayor.

Su uso de suelo es de equipamiento y pertenece


al Gobierno del Distrito Federal.

Por lo tanto, no se tiene que


comprar o expropiar inmuebles y finalmente
porque en él se en cuentra ya una Planta de
Bombeo de Agua “La Quemada” que
podría ser de utilidad.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 31

Área de impacto- determinación de polígono de actuación

¿Cómo se mide la lluvia?


El milímetro de precipitación es la caída Promedio de Habitantes por vivienda
de 1 litro de precipitación en un área de 1 En Iztapalapa el promedio de habitantes por
metro cuadrado. vivienda es de 4 personas.

LT/HAB/DÍA
Agua necesaria para satisfacer 4 Temporada de lluvia en la Ciudad de México
necesidades básicas: beber, saneamiento, Mayo-Octubre
bañarse y cocinar.

Polígono de actuación

Área de impacto Habitantes beneficiados


Determinada por:
700mm : Potencial aprovechable o Precipitación Anual 245,325lt / 93lt/ hab/ día =2,637.8
Promedio
49,063m2 : Área de Terreno
700m x 49,063m2 = 34, 344,100 lt 660 viviendas
34,344,100 lt /140 días llueve al año = 245, 315 lt
El área aproximada de impacto de la zona
de acuerdo a las dimensiones del terreno
Lt/ Hab/ Día y al cálculo paramétrico anterior es de un
70 litros que recomienda la Organización Mundial de la Promedio: radio de 520 metros alrededor del terreno
Salud (OMS). 93.0 lt /hab/día y de 2,657 habitantes o lo que es igual
150 litros que establece Reglamento de Construcciones suministrará a 660 viviendas. En base a este primer
del Distrito Federal. la Planta de cálculo, se determinó la factibilidad del
terreno para ayudar a la zona y, a su vez,
50 lts propone Peter Gleick, presidente del Pacific Sustentabilidad
determinar un polígono de acción en
Institute for Studies in Development, Environment and por habitante al día. donde se estudie a más detalle la zona
Security. en la que influirá el proyecto.
32 Fundación ICA

calles aledañas al terreno con corrientes intermitentes, es


decir que se forman flujos de agua superficial abundante en
temporada de lluvias. Esta agua, considerablemente mayor
al agua de cualquier calle, resulta importante aprovecharla
mediante su recolección en acequias que más aparte
permiten que dichas calles tampoco se inunden. Con ayuda
de la pendiente se derivará el agua pluvial recolectada
al terreno donde será potabilizada y almacenada para
posteriormente repartirla en el polígono de actuación.

En las calles que se llevará a cabo la recolección


de agua pluvial se originan en el Cerro de la
Estancia lo que permite aprovechar la pendiente
de las mismas para dirigir el agua pluvial colectada
hasta el terreno seleccionado para el proyecto.

El área a intervenir en Iztapalapa se seleccionó debido a


que: se encuentra en el centro de la demarcación; por su
infraestructura no le permite abastecer el suministro de
agua a la zona y porque, como lo indican las curvas de nivel
que se observan en el mapa, se encuentra en una parte
elevada de la ciudad y se necesita de instalaciones de
bombeo, con la cuales no se cuenta. Tampoco hay pozos o En las calles Primavera y Av. De las Minas
tanques cercanos para el abastecimiento de la zona. se forman corrientes intermitentes en
temporada de lluvia por lo que el agua que
Sin embargo, considero que estas características son se capta es considerablemente mayor, debido a
cualidades para el proyecto ya que la pendiente se puede que por ellas se desaloja el agua que cae en el Cerro.
utilizar para derivar el agua de las calles al terreno. Otro punto
importante que actualmente representa un problema y
que se puede utilizar en beneficio del proyecto es la falta de
alcantarillado puesto que facilitará la recolección de las dos
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 33
34 Fundación ICA

Sistema de recolección de agua pluvial en calles


Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 35

Especificaciones del sistema de recolección de lluvia en calles


36 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 37

Planta de Sustentabilidad
38 Fundación ICA

Para realizar el programa arquitectónico del proyecto, pues su proceso involucra maquinaria tecnológicamente
tomé en cuenta todos los aspectos de la investigación sencilla y sin procesos químicos que puedan representar
anterior y determiné que éste estaría conformado por 4 un peligro para la zona y para la misma planta.
áreas principales que a su vez se subdividirían en otras que
se pueden apreciar mejor en los planos: Recreación y esparcimiento: Para la aceptación de la
Planta de Sustentabilidad no basta con que funcione
Recolección de agua: Esta área surge como idea principal adecuadamente, sino que necesita aportar algún tipo de
del proyecto de recolectar el agua pluvial para el polígono servicio para que la gente de la zona pueda vivir y experimentar
de actuación. El proyecto como inmueble recolectará en el proyecto, así se podrá afianzar su relación con la planta
toda el área posible el agua de lluvia para su posterior y de esta forma que sea apreciada y cuidada por la misma
potabilización y almacenamiento. Es importante hacer notar comunidad. En esta área también se encontrará un museo
que no existe un área como tal para la recolección de lluvia, pues parte de la idea de que la gente pueda interactuar
sino más bien para su tratamiento y almacenamiento, ya que con el proyecto es crear conciencia sobre el cuidado y la
la recolección se hará en todo el terreno en todas las áreas problemática del agua y esta se hará mediante información
que lo conformaran. En esta parte considero importante y exposiciones que se encontrarán en un museo.
incorporar establecimientos que ofrezcan servicios o
productos que permitan y orienten a los habitantes a hacer Administración: Está área es la unión de las 3 anteriores para
sus casas más sustentables mediante la recolección pluvial que puedan coexistir entre sí y de igual forma trabajar cada
en las mismas. una por separado. Se requiere de esta área que administre
y ordene en el proyecto: los trabajos, horarios, empleados,
Planta de reciclaje: Surge debido a que no todos los meses visitas, consumos, ingresos, egresos, entre otros.
ni todos los días llueve, por lo que mientras el sistema de
recolección de lluvia se encuentra suspendido, únicamente
almacenando el agua antes recolectada, se pretende
enfocar el proyecto al reciclaje, sin dejar de lado que a
pesar de no ser la función más importante, si será la que
se lleve a cabo durante todo el año. Se podrá recolectar los
residuos sólidos del polígono de actuación como plásticos,
aluminio, vidrio y papel, este último es el único que se
reciclará. Esto debido a que los tipos de residuos sólidos
antes mencionados son aquellos que tienen más mercado
de demanda y su recolección no representa un peligro de
contaminación para la recolección de lluvia, debido a que no
desprenden olor o químicos. El papel es el único residuo
cuyo reciclaje es más propio para una planta potabilizadora,
Sistema de recolección de agua pluvial en Planta de Sustentabilidad
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México
39
40 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 41
42 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 43
44 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 45
46 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 47
48 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 49
50 Fundación ICA

Expositores Permanentes de Dispositivos o Servicios Ecológicos o Sustentables

Expositores Permanentes de Dispositivos o Servicios Ecológicos o Sustentables Oficinas Administrativas de Planta Potabilizadora de Agua

Asesoría para Captación de Agua en Viviendas y Productos Relacionados


Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 51
52 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 53
54 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 55
56 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 57
58 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 59
60 Fundación ICA

Sala de Exposición de Museo

Mirador de Museo Acceso al Museo Salón de Talleres


Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 61

Área libre

Área libre Área de recolección y compactación de plástico

Planta reciclaje de papel


62 Fundación ICA

Conclusiones

Terrenos potenciales para desarrollar más plantas de sustentabilidad Planta de sustentabilidad

Considero urgente implementar medidas que eleven la Es importante trabajar todos los proyectos relacionados
calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México con la recolección de agua pluvial de la mano con la
que no agredan el medio ambiente de forma irreversible concientización de la población, ya que los problemas que
como es la extracción de agua de los mantos acuíferos, ahora experimentamos derivan de una falta de conciencia
de cuya acción derivan otros problemas más graves. En que ahora debemos implementar y que más aparte
respuesta a la falta de propuestas o resultados, considero permitirá que dichos proyectos se desempeñen de manera
que recolectar el agua pluvial puede ser en gran medida una óptima y eficiente.
respuesta a la falta de agua de la ciudad, a las inundaciones
provocadas por la misma lluvia y que son producidas porque Como parte de mi propuesta y de mis conclusiones, he
el drenaje no se da abasto. incorporado el mapa que se observa en la parte superior,
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 63

Bibliografía
en donde se muestran otros terrenos en la demarcación Drenaje profundo en la Ciudad de México
Iztapalapa en los que podrían construirse otras plantas de Ingeniería latinoamericana. Época prehispana, colonial y
sustentabilidad, las cuales podrían combinarse con otros reciente. Hundimiento. Desborde del agua. Interceptores.
servicios dependiendo de la zona y no únicamente una Excavación. Lodos presurizados lztapalapa. Historia y
planta de reciclaje como en el prototipo. Fundación de Iztapalapa
http://www.elclima.com.mx/iztapalapa.htm
En todos ellos se cumplen las 4 características necesarias
y principales para que pueda funcionar un proyecto de esta Trabajo de investigación. Escasez del agua en la Delegación
índole: lztapalapa
Módulo Conocimiento y Sociedad. Universidad Autónoma
Existencia de calles aledañas cuya pendiente permitirá Metropolitana Unidad Xochimilco. Docente: Josefina Vélez
dirigir el agua pluvial a ellos. Sus dimensiones permiten del Valle. Integrantes: Lara Cataño, Juan Carlos. De La Rosa
la instalación de plantas de sustentabilidad. García, Michael Armando. Herrera Arias, Adrián Arturo.
Zonas que se surten principalmente de los mantos Corona De La Cruz, Carlos. Galván Ruiz, David.
acuíferos.
Zonas cuya pendiente es la misma que dificulta el Informe de la situación del Medio Ambiente en México
abastecimiento de agua. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/
informe_2000/indice.shtml
El emplear nuestros recursos de manera inteligente
permitirá que nuestra ciudad sea cada vez más sustentable Informe de la situación del Medio Ambiente en México
no solo ambiental sino económica y socialmente. Capítulo 7. Residuos http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/
informe_2008/07_residuos/cap_1.html

Chinampas de lztapalapa
Raúl Ávila López. Serie de Arqueología. Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Primera Edición. 1991. Mexico D.F.

Sistemas de captación de agua de lluvia para comunidades


rurales
Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Tecnología
Apropiada e Industrial .Septiembre, 201O. Sandra Vazquez
www.agua.org.mx/index.php?option=com_docman&task=doc
64 Fundación ICA

Sistema de captación de agua de lluvia comunitario en Rain Water


Felipe Neri, Tlalnepantla, Morelos Harvesting.Nalin Kumar.
http://www.atl.org.mx/images/stories/proyectos/Nota_ http://www.self-sufficiency-guide.com/eBooks/7145044-
sistema_captacion_lluvia.pdf Rain-Water-Harvesting.pdf
Sandra Vázquez Villanueva

Tecnología hidráulica y acciones comunitarias para la


captación de agua de lluvia en jagüeyes
Título: Boletín del Archivo Histórico del Agua. Captación de
agua de lluvia. México, D.F
Emmanuel Galindo Escamilla. Jacinta Palerm. Jorge
Leonardo Tovar Salinas. Raúl Rodarte García http://
archivohistoricodelagua.info/mx/componentloption,com_
docman/task,doc_view/gid,43/ltemid,43/

La basura, un problema mundial


Por Nadin Argañaraz

Para La Nación
http://www.lanacion.com.ar/988018-la-basura-un-
problema-mundial

Basta de Basura
Mariana Walter. Primera Edición- Noviembre 2003.Campaña
Contra la Contaminación .Greenpeace Argentina
http://www.greenpeace.org/raw/contentlargentina/
contaminaci-n/producci-n-limpia/basta-de-basura.pdf

Inundaciones en el Valle de México y su Exacerbamiento


por el Impacto del Cambio Climático Mario López Pérez
http://www.amh.org.mx/ACTIVIDADES/DIALOGOS/Panei4/
INUNDACIONES.pdf
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 65
66 Fundación ICA

Propuestas sustentables
para afrontar la situación
actual del agua en la Cuenca
del Valle de México
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 67

Motivación del trabajo y definición


de la problemática

El país presenta un desequilibrio entre la disponibilidad


hídrica y demanda. Anualmente, México recibe del orden
de 1.51 billones de metros cúbicos (m3) de agua en forma
de precipitación. De esta agua, el 72.5% se evapotranspira
y regresa a la atmósfera, el 25.6% escurre por los ríos o
arroyos y el 1.9% restante se infiltra al subsuelo y recarga
Categoría los acuíferos, de tal forma que anualmente el país cuenta
Segundo Lugar Licenciatura con 465 mil millones de m3 de agua dulce renovable, a
lo que se denomina disponibilidad natural media. Hoy
Autores
Malagón Coronado, Arián Isaac en día, se demandan 78.4 millones de m3, para cuyo
ai.malcor@gmail.com abastecimiento se recurre a 11.5 miles de millones de m3
Araiza Marroquín, Enrique de volumen no sustentable. A nivel nacional se colectan
en.araimarr@gmail.com
mediante los sistemas de alcantarillado el 89.9% de las
Soto Pichardo, Andrés Addan
aa.sopich@gmail.com aguas residuales generadas y reciben tratamiento el 43.4%
Jiménez Constantino, Eduardo de las aguas residuales colectadas. A mediados del 2012
rustangt_09@hotmail.com
esta cifra crecerá al 60%.
Barragán Sol, César Jovanny
cj.barsol@gmail.com
Hernández Islas, Saúl La importancia del agua subterránea queda de manifiesto
Asesor y docente de la UPIBI-IPN. por la magnitud del volumen utilizado por los principales
saulhernandezislas@yahoo.com.mx
usuarios; cerca del 37% (28,341 hm3/año) del volumen
Estudios total concesionado para los usos consuntivos es de origen
Alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental, Unidad subterráneo. A partir de la década de los setenta, ha venido
Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología.
aumentando sustancialmente el número de acuíferos

Universidad Participante sobreexplotados, 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en


Instituto Politécnico Nacional. 2001, 102 en 2003 y 104 en el 2006. De estos se extrae casi
el 60% del agua subterránea para todos los usos. El mayor
volumen concesionado para usos consuntivos del agua es el
de actividades agrícolas, debido a que México es uno de los
países con mayor infraestructura de riego en el mundo.

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)


representa un caso muy particular en cuanto al abastecimiento
de agua potable a su población. Esta zona se ubica arriba
de los 2,000 msnm y su abastecimiento de agua representa
68 Fundación ICA

un claro ejemplo de vulnerabilidad del equilibrio ambiental Sistema Cutzamala


ante la creciente demanda del servicio.
En las décadas de los treinta y los cuarenta, el hundimiento
Como consecuencia de la centralización de las actividades del terreno en la Ciudad de México se incrementó
económicas en el centro del país, a partir de 1940, la Ciudad notablemente debido a la excesiva extracción de aguas
de México presentó un acelerado crecimiento demográfico subterráneas por medio de pozos y norias, situación por
producto principalmente de la migración del campo a la la cual a principios de los cincuentas se puso en operación
ciudad. En el transcurso de la década de los cuarenta, con la el Sistema Lerma. Para no continuar incrementando
incorporación de los municipios conurbados del Estado de la sobreexplotación de los Valles de México y Toluca-
México, se inicia el proceso de “metropolización” de la Ciudad Ixtlahuaca, se hizo necesario captar el agua de cuencas
de México, lo que da origen a la ZMCM. Que, actualmente, externas diferentes a la Alto Lerma, la que por esas fechas,
la INEGI define como el área que está constituida por las 16 ya presentaba signos de sobreexplotación.
delegaciones del Distrito Federal y 35 municipios del Estado
de México; se encuentra localizada en la zona centro del El Sistema Cutzamala se integra por siete presas; seis
país, abarca una superficie de 4,979 km2, y en ella habitan macroplantas de bombeo, que en conjunto vencen un
actualmente 19.15 millones de habitantes, lo que significa desnivel que supera los 1,000 metros; un acueducto de
que el 18% de la población total del país se encuentra 205.8 km con tuberías de acero y concreto con diámetros
asentada en tan sólo el 0.3% de la superficie total. entre 1.5 y 3.5 metros; 43.9 km de túnel; 72.5 km de canal
abierto y la planta potabilizadora “Los Berros” construida
Para abastecer a la ZMCM del vital líquido, actualmente se por seis módulos de 4.0 m3/s cada uno.
tienen tres sistemas de abastecimiento, dos provenientes
de dos cuencas externas (Sistema Lerma y Cutzamala) Aguas subterráneas
y el tercero consistente en la explotación de aguas
subterráneas propias. Actualmente, el 68% del suministro de agua potable a la
ZMCM se realiza por medio de la explotación de los acuíferos
Sistema Lerma de la zona, a través de procesos profundos. La operación de
los pozos se encuentra a cargo de particulares, gobiernos
En 1941 se realizaron los primeros estudios para municipales y estatales, así como por la Gerencia Regional
proporcionar agua al Distrito Federal, tomando como de Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala, quien
fuente de abastecimiento el Alto Lerma; su etapa inicial opera el Sistema de Pozos denominado, Plan de Acción
se terminó en 1951. En 1966 se autorizó la explotación Inmediata (PAI).
de los mantos acuíferos localizados en la zona alta del río
Lerma, con base en la perforación de pozos profundos y En 1970, la Comisión de Aguas del Valle de México elaboró el
posteriormente se incorporó al sistema las aportaciones PAI para el abastecimiento de agua potable que comprendió
del túnel de Atarasquillo-Dos Ríos. Actualmente, el Sistema dos etapas; la primera para satisfacer demandas a partir de
Lerma aporta a la ZMCM un caudal de aproximadamente 1973 y hasta el año 1980; y la segunda para cubrir aquellas
5.0 m3/s. que se presentaran entre 1980 y el año 2020.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 69

El agua y la sociedad en México Metodología y Procedimientos

Mientras que en la década de los noventas, poblar y ocupar Conscientes de la grave problemática que presenta el
el territorio nacional constituía uno de los principales recurso hídrico a nivel mundial y específicamente en
objetivos del país, para el año 2000 se convirtió en una México; un grupo de estudiantes de la Unidad Profesional
creciente preocupación porque el espacio y los recursos Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI-IPN) de la carrera
comenzaron a escasear. La ocupación del territorio, la “Ingeniería Ambiental”, desde hace aproximadamente un
extracción de materiales renovables y el vertimiento de año nos capacitamos voluntariamente como educadores
los residuos sólidos, líquidos y gaseosos, no tomaron no formales en un programa gubernamental.
en cuenta nunca que existen límites impuestos por las
capacidades de renovación de la biomasa y de digestión de
los ecosistemas.

El ambiente se ha convertido así en una dimensión prioritaria


en la definición de proyectos educativos, industriales,
económicos, sociales y aun personales. El acelerado
proceso de urbanización del país plantea algunos de los
retos más importantes para la sociedad y el gobierno. Para
enfrentar las consecuencias de manera adecuada y eficaz,
es necesario repensar y renovar el marco conceptual que
sostiene a las políticas públicas gubernamentales. Hoy,
disponiendo de más tecnología y mayor conocimiento del
entorno, nuestro mejor recurso para enfrentar nuestros
problemas es el humano. No es posible resolver los
problemas actuales relacionados con los recursos hídricos
aplicando únicamente soluciones técnicas. Resulta
imprescindible comprender mejor y tomar totalmente en
cuenta la diversidad de la dimensión cultural del agua con
el fin de encontrar soluciones sustentables.
70 Fundación ICA

Figura 1. Diagrama de flujo del Proyecto Anual de Atzallan conformado por tres propuestas.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 71

Dicho programa se enfoca a formar “Facilitadores sólidos urbanos, análisis de ciclo de vida, ecología
Acreditados por el Proyecto Conjunto UNESCO PHI/WET industrial, eficiencia energética, análisis curricular de
(Programa Hidrológico Internacional/ Water Education planes de estudio en escuelas públicas y privadas,
for Teachers)” cuya institución anfitriona es la CONAGUA. vigilancia ciudadana, entre otros.
Empleando entonces esta nueva herramienta, con la idea
de transmitir el mensaje directamente a jóvenes, sobre I. Espacios de discusión y participación ciudadana
la importancia del papel que jugamos en el cuidado, fomentados dentro del sector académico.
conservación y preservación del agua. Para lo cual, de
manera general, se presentan las propuestas: Segundo Encuentro Juvenil por el Agua UPIBI (EJA-UPIBI).
Lugar: Área Deportiva de la UPIBI-IPN, Av. Acueducto s/n, Col.
I. Espacios de discusión y participación ciudadana La Laguna Ticomán, Del. Gustavo A. Madero, México, D.F.
fomentados dentro del sector académico.
Concentrar y orientar las competencias del sector Descripción: En marco del Tercer Coloquio Jurídico
académico, con la realización de un ejercicio de Internacional “Ciudades en Cuencas Sustentables”
políticas públicas, en los sectores sociales más organizado por la CONAGUA, con apoyo de la misma
vulnerables, delimitados físicamente por cuencas institución y las autoridades de nuestra Unidad, coordinamos
hidrológicas. Determinar las causas “vitales” para actuar la logística del EJA-UPIBI, con la finalidad de llevar a buen
prioritariamente sobre ellas, mediante el análisis de las puerto las inquietudes de un sector pocas veces tomado en
encuestas aplicadas, en los foros, mesas de trabajo, etc. cuenta: la juventud. De esta forma se presentó un espacio
de discusión y participación juvenil en el que se implementó
II. Fomento de la Educación y Cultura Ambiental. un ejercicio de políticas públicas al estilo Grass Roots
Reforzar con campañas permanentes de educación (desde abajo) para analizar la situación actual del agua en la
ambiental dirigidas a jóvenes y público en general para Cuenca del Valle de México.
la formación de ciudadanos proactivos, conscientes
de su responsabilidad social y ambiental. Así como Resultados:
la acreditación de los participantes en programas • 400 estudiantes del nivel superior expresaron su sentir
gubernamentales o la capacitación de educadores con respecto al papel que juegan dentro del contexto
ambientales, para potencializar sus esfuerzos. local y el recurso hídrico.
• Se obtuvo una muestra de 120 encuestas de las que se
III. Programas de impulso para el Desarrollo Sustentable. obtuvo: problemáticas, responsables, lugares, soluciones
Conforme al análisis de la información estadística y y aportaciones.
opiniones obtenidas en las mesas y foros de trabajo, • Se identificaron: la sobreexplotación del agua, la
se diseñarán y programarán estrategias que conlleven contaminación y desperdicio, las inundaciones, el nulo
a un manejo sustentable del agua, involucrando a todos mantenimiento de la infraestructura hidráulica y la falta
aquellos factores que directa o indirectamente afectan de agua (cortes), como las principales problemáticas.
dicho manejo, tales como: planes de manejo de residuos
72 Fundación ICA

• Los jóvenes expresaron en su gran mayoría que nosotros


mismos somos responsables de la situación actual y
comparten la misma, con el gobierno y las autoridades
competentes, así como la industria.
• 35% de los jóvenes expresan que la Educación Ambiental
principalmente puede resolver la problemática, también
mencionan a la buena planificación del recurso, reutilizar
el agua, multas por desperdicio, la correcta aplicación
de la legislación en la materia y la vigilancia ciudadana.
• Se identificaron problemas prioritarios en las
delegaciones: Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc,
Azcapotzalco, Iztacalco, Iztapalapa y Coyoacán; y los
municipios: Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla de Baz,
Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Chalco,
Valle de Chalco y Texcoco.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 73

A pesar que la Cuenca del Valle de México incluye los estados


de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, México y el Distrito Federal,
sólo se contó con la asistencia de jóvenes habitantes de la
ZMCM, lo que podemos corroborar en las figuras 3 y 4. De
estos, los municipios del Estado de México (54%) tuvieron
mayor presencia (figura 2).

Las edades de los asistentes (figura 5), que en su mayoría


van desde los 18 hasta los 20 años, da una idea del interés
que muestran las generaciones más jóvenes de alumnos
del nivel medio superior, ante problemas tan complejos
como lo es la preservación del vital líquido.

Las carreras de los jóvenes presentes durante el desarrollo


del Encuentro fueron diversas. Afortunadamente se contó
con un universo heterogéneo, tal y como podemos ver en la
figura 6. Se contó con la presencia, naturalmente, de alumnos
de distintas Unidades y Escuelas Superiores del Instituto
Politécnico Nacional, así como de algunas Facultades de la
Universidad Nacional Autónoma de México.

Continuando con este mismo análisis sobre las


especialidades de los participantes, el 57% de ellos tienen
relación o son afines al ámbito ambiental y el resto visto,
desde una óptica rígida, no lo son. Lo que convenientemente
nos hace pensar que enriquecerá aún más la obtención
de la información que se quiso obtener por medio de la
aplicación de las encuestas.
74 Fundación ICA

Análisis Estadístico de la Información obtenida a través de la aplicación de encuestas durante el desarrollo del evento

¿Cuál o cuáles son las problemáticas relacionadas con el


agua que consideras más importante?

¿Qué o quienes son los responsables de estas


problemáticas?
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 75

¿Cuál o cuales son las soluciones que sugieres para


resolver estas problemáticas?

¿Dónde se está sufriendo las consecuencias de estas


problemáticas?
76 Fundación ICA

¿Cómo puedes contribuir o ser parte de las soluciones? II. Fomento de la educación y cultura ambiental.

Seminario para la Formación de Promotores en Cultura


Ambiental (SFPCA-UPIBI).

Lugar: Auditorio “Raúl E. Talán Ramírez” de la UPIBI-IPN,


Av. Acueducto s/n, Col. La Laguna Ticomán, Del. Gustavo
A. Madero, México, D.F.

Descripción: Los resultados del EJA-UPIBI dejaron evidencia


de la aportación principal que los jóvenes expresaron, su
participación en fomentar la educación ambiental en casa,
escuela y comunidad; así pues, se efectúo el SFPCA para
capacitar a los jóvenes bajo los lineamientos del proyecto
PHI/WET, con el apoyo de especialistas politécnicos
en los temas: Agua, Suelo, Residuos Sólidos Urbanos,
Planificación Ambiental, Aire, Toxicología, Microbiología,
Residuos Peligrosos y Desarrollo Sustentable.

Resultados:
• Se capacitaron a 27 jóvenes de las carreras de Técnico
en Diagnóstico y Mejoramiento Ambiental (CECyT 10)
e Ingeniería Ambiental (UPIBI), como promotores en
cultura ambiental.
• Hemos logrado integrar un grupo de 50 promotores
ambientales, mismos que han participado en diversas
actividades.
• Han surgido nuevas necesidades que nos obligan a
formular un nuevo proyecto: Atzallan.

Talleres “A Favor de una Cultura del Agua”.

Descripción: Talleres al aire libre con actividades lúdicas


basadas en la Guía Educativa ¡Encaucemos el Agua! del
proyecto conjunto UNESCO PHI/WET con el apoyo de la
CONAGUA; todo esto en respuesta al análisis estadístico
de la información recabada en el EJA-UPIBI.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 77

Resultados: incursión al campo laboral, la elaboración de servicio social,


• Se han impartido Talleres Agua y Educación a alrededor prácticas profesionales o la unión a las organizaciones en
de 800 personas (preescolar, primaria, secundaria, nivel el mismo cauce; generar participación ciudadana en el
medio superior y superior) en un periodo de seis meses. seguimiento de vigilancia y denuncias en tema del agua
• Mantenemos una relación con la institución anfitriona del y ámbito natural para integrar las responsabilidades de
Proyecto Conjunto UNESCO PHI/WET, la CONAGUA. la comunidad y las autoridades; finalmente, asegurar la
• Hemos realizado estos talleres en: UPIBI-IPN, CECyT continua capacitación y actualización de la organización para
10 “Carlos Vallejo Márquez”, Cinvesniñ@s 2012, Expo mantener acciones preventivas, predictivas y correctivas
Profesiográfica IPN 2012. adecuadas en respuesta a la situación cambiante en el
entorno de la Cuenca del Valle de México.
Las actividades reportadas hasta esta parte del documento
se han ejecutado en marco de la constitución de una Por lo que, para reforzar y crecer como tal, se implementarán
organización civil que, consciente de las urgencias socio- los siguientes programas, descritos a continuación.
medioambientales, se ha encausado a la misión de plantar
una consciencia y una educación ambiental proactivas y de III. Programas de impulso para el desarrollo sustentable.
elaborar proyectos conjuntos e integrales con el fin fomentar
una responsabilidad colectiva para preservar los recursos Un programa de impulso es la materialización de las estrategias
naturales y contribuir a un desarrollo sustentable. El plan de necesarias para abordar un problema. Está elaborado de
trabajo es una guía para mantener acciones que integren acuerdo a las necesidades, carencias o excesos, ubicación
los esfuerzos y compromisos de la sociedad, con la visión y consecuencias del desarrollo de una comunidad. Para la
de lograr la transformación de las costumbres cotidianas a Cuenca del Valle de México, se cuenta con una sociedad
favor de una cultura que integre al hábitat circundante. cuyas dimensiones físicas son comparables con las de sus
conflictos en materia de agua, medio ambiente, salud y
Con los márgenes de una problemática extensa y recursos naturales. Se determinaron seis sectores de impacto
sus múltiples presentaciones se generaron objetivos para aproximarse desde diferentes ópticas y disciplinas a la
particulares para abordar diferentes áreas de impacto. problemática en la comunidad que depende de la cuenca.
Entre ellos se encuentra la realización de campañas Para cada uno de estos sectores le competen diferentes
permanentes de educación ambiental a través de los acciones a la organización adecuadamente canalizadas para
educadores no formales de la organización que se acreditan la transmisión eficaz de los mensajes. Tras la obtención de
en instituciones gubernamentales para dicho fin; establecer datos significativos que auxilien con información sobre las
comunicación para el conjunto de los esfuerzos particulares necesidades y urgencias de la población, problemas que la
de organizaciones civiles dedicadas a promover iniciativas aquejan y vulnerabilidad de la misma, para el planteamiento
y acciones que estimulan el cuidado del entorno natural de las posibles soluciones, se elaboran estrategias para
y sus recursos; fomentar el uso de tecnologías limpias y embarcar a la organización y a la ciudadanía, en diferentes
energías verdes; generar vínculos de cooperación con los sectores, en la resolución de las realidades que representan
sectores públicos y privados, a través de planes de trabajo y un inconveniente para la misma y para el medio ambiente,
capacitación en materia de agua y ambiente, para facilitar la siempre procurando estimular el crecimiento de una
78 Fundación ICA

humanidad con aspiración a un desarrollo en armonía con recreativo que promuevan la participación de niños y
sus recursos, su progreso y su medio circundante. Los adolescentes; para niveles avanzados se requieren talleres,
sectores a trabajar son lo siguientes: exposiciones, mesas de discusión, etc. Ya que esta es la
sección con más demanda de soluciones y propuestas (Ver
• Sector Académico: Comprende desde los niveles básico figura 5) junto con los Grupos Marginados.
y superior hasta educadores.
• Sector Gubernamental: Comprende las Secretarías, Los programas de impulso para esta zona se diseñan para
dependencias de las mismas, empresas públicas y los ser un foco de propagación de la enseñanza ambiental, y
tres niveles de gobierno. sobre la salud, y son llamados Talleres “Acción- Reacción”:
• Sector Empresarial: Conjunta las PyMEs, ESR y su Campañas para la reducción de residuos sólidos urbanos
responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente. mediante la exposición de los peligros involucrados en el
• Grupos Marginados: Compete a las poblaciones rurales, consumo de comida chatarra en el cuerpo y en el hábitat;
delegaciones y municipios cuya problemática social de tiempo clase invertido en la separación de residuos y su
agua y educación es de una naturaleza más agresiva y disposición adecuada para abordar problemas de drenaje;
que requiere impactos efectivos y definitivos. uso racional del agua, contaminación y sus consecuencias,
• Sector Social: Involucra a la ciudadanía en general, vista entre otros temas de prioridad abordados según la audiencia.
desde el individuo, la familia y las poblaciones. Las acciones hacia esta sección, así como el impacto que
• Cultura y Deporte: Sector que se ataca de una manera se le genera, influyen directamente en el Sector Social.
poco técnica pero su importancia en la difusión hace
que la organización lo aborde. Compete a todas las Sector Gubernamental y Sector Empresarial: Son sectores
clases sociales y engloba un lado menos científico de interdependientes dada la naturaleza de ambos en México.
todos los sectores mencionados anteriormente. Son una rama importante en la dilemática que rodea a la CVM
y probablemente las áreas que más acciones llevan a cabo
Sector Académico: Es el sector de la comunidad con más para enfrentarla. Su participación engloba desde el fomento
posibilidades de aprendizaje y difusión. Los esfuerzos de la investigación, creación de leyes y normas, hasta a
dirigidos a este sector están en función de la localización y generación de nuevas y mejores tecnologías para mantener
problemática que engloba a las instituciones en particular. un desarrollo amigable con el entorno sin comprometer el
Desde luego, los dilemas a los que se enfrentan diariamente progreso socioeconómico. Se ataca el sector empresarial
las instituciones educativas, y su alumnado difieren mucho para reducir la brechas actuales entre el sector académico
con respecto a su circunscripción dentro de la cuenca; y social con las empresas y favorecer la participación de
desde inundaciones por desbordamiento o fallas en el las mismas en las decisiones de una sociedad íntegra
drenaje, hasta escaseo en el suministro de agua potable y y hambrienta de compromisos. Además de proponer
hasta la población misma de la instauración. El público en disposiciones adecuadas y viables para el manejo integral del
este sector es amplio y las maneras de abordarlo varían, agua y el control de la contaminación. Así mismo, se abarca
principalmente, en función de su edad y plan de estudios. el sector gubernamental para reducir la grieta que separa la
Para niveles básicos se generan talleres de aprendizaje comunicación, en materia de agua y ámbito natural, con la
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 79

sociedad y darle seguimiento a las denuncias ciudadanas en Resultados esperados y conclusiones preliminares.
materia de fugas, contaminación y corrupción, y así integrar
las necesidades de la sociedad y de los ecosistemas en la Buscamos entonces un cambio de conciencia en los jóvenes,
vinculación con las industrias, al mismo tiempo que permita principalmente promoviendo un manejo responsable del
el crecimiento de recicladoras, procesadoras de residuos, recurso hídrico, perdurando en la tarea de generación
centros de acopios de los mismos y de las tecnologías en generación, transformando así, lo que un día fueron
amigables con los ecosistemas en la industria. jóvenes preocupados por los temas medioambientales, en
ciudadanos responsables. La intención principal será llegar
Grupos Marginados: Es el sector con más rompecabezas al sector juvenil, para posteriormente atender a los niños,
en materia del recurso hídrico, salud y educación. Su madres y padres de familia y público en general.
integración en los programas de impulso resalta la
necesidad de acometer a la ZMCM como un conjunto de Las tres etapas de la propuesta se encuentran sujetas a
comunidades que comparten un mismo recurso, así como procesos de mejora continua para asegurar un eficiente
las consecuencias de su uso. Éstas son de una naturaleza control de los resultados obtenidos en las mismas. De igual
más preocupante debido al impacto que tienen en áreas en manera, las actividades restantes de este proyecto serán
la que la población carece de los medios para su solución. ejecutadas en un periodo de tiempo comprendido en un año
En esta sección debe aprovecharse al máximo la gestión sin olvidar que la continuidad debe ser fundamental para la
integral de residuos y del agua, y asegurar el adiestramiento evolución satisfactoria, enriquecimiento y aprendizaje de
de la mayor parte de la población junto con la inversión de las partes involucradas.
medidas socio-organizativas y tecnologías que favorezcan
su situación actual. Es un área que será aproximado a las La implementación de este proyecto fortalecerá la
medidas tomadas en los sectores académico y social. participación de los distintos sectores y, a consecuencia,
de los principales actores de los estados que integran la
Sector Social: Es un sector que involucra al individuo y Cuenca del Valle de México.
a la familia como núcleo de estudio de la sociedad. Este
sector se trabaja en conjunto mediante los mismos talleres Cada taller y programa de este proyecto tendrá que
y adiestramiento con el que se aborda al sector académico responder a un estudio previo de la situación del lugar
para asegurar el aprendizaje y la difusión efectiva del –mismo que determine la viabilidad o verdadera necesidad
conocimiento. Para este sector se emplean planes de de la aplicación de estos–, y con esto se podrá decidir
acciones colectivas para la participación denuncia ciudadana, de mejor forma que estrategia es la más apropiada para
vigilancia medioambiental, recuperación y mantenimiento implementar a un determinado público destinatario. Con
de ríos, áreas verdes y de recreación, seguimiento de los esto se pretende aportar el conocimiento propio de las
planes para la disposición de los residuos, generación de especialidades enfocadas al ámbito ambiental, dirigidas
contenedores y estimular la participación de instituciones a las problemáticas específicas que se sufran, con la
gubernamentales para alcanzar las soluciones, formadas finalidad de informar, enterar, involucrar, concientizar,
con base en el análisis previo, impuestas como misión. pero, sobretodo, transmitir el verdadero conocimiento a
80 Fundación ICA

las personas que lo requieren, formando de esta manera


en la sociedad un criterio colectivo válido para la toma de
decisiones siempre apoyado con argumentos sólidos e
impulsando la participación ciudadana al mismo tiempo.

A través de esta proyecto, los jóvenes y sus acciones


ayudarán a que los ciudadanos participen y logren el impulso
de las políticas públicas que beneficien a la mayoría tomando
en cuenta en todo momento las dimensiones social,
económica y ambiental. Teniendo como principal objetivo
constituir una asociación civil (Atzallan. Manantial de la
Sustentabilidad) integrada por estudiantes y egresados de
las carreras ofertadas en la UPIBI y ciudadanos conscientes
sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y
la preservación de los recursos naturales, fomentando la
participación del sector académico de todos los niveles
educativos, en la realización de proyectos conjuntos e
integrales en favor del desarrollo sustentable, impulsando y
ejerciendo la responsabilidad social y ambiental.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 81
82 Fundación ICA

Sistema concientizador sobre


consumo de agua en el hogar
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 83

Introducción

Según una de las estimaciones más aceptadas, “poco


menos del 98% del volumen de agua existente en nuestro
planeta es agua salada y está contenida en océanos y mares,
mientras que apenas más del 2% es agua dulce o de baja
salinidad” (W. Hill y K. Kolb, 1998)1. Del volumen total de
agua dulce, estimado en unos 38 millones de kilómetros
cúbicos, poco más del 75% está concentrado en casquetes
Categoría polares, nieves eternas y glaciares; el 21% está almacenado
Tercer Lugar Licenciatura en el subsuelo; y el 4% restante corresponde a los cuerpos y
cursos de agua superficial. Desafortunadamente en nuestro
Autores
Andrés Medina García país, hemos desvalorado y faltado el respeto a nuestros
orstlans@yahoo.com.mx cuerpos de agua, contaminándolos al grado de convertirlos
en una de las tantas corruptas manifestaciones de nuestro
Estudios
progreso, sustituyéndolos por nuestras versiones sintéticas
Pasante de la carrera de Diseño Industrial.
de los mismos, teniendo ahora como único recuerdo de
Universidad Participante estos, sus nombres en nuestros tristes ríos de asfalto.
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco de
la División de Ciencias y Artes para el Diseño.
La idea central que se presenta en este trabajo pretende
abordar los problemas que actualmente se vive con
el agua en México y en sí, en todo el mundo, para dar
una solución que aminore los problemas mediante la
concientización de nuestra sociedad, que es realmente
donde se origina el problema. Primero se presenta el
caso, que aborda el fenómeno de la contaminación
del agua de forma multidisciplinar, después se pasa al
planteamiento del problema que enmarca un problema
especifico, posteriormente se pasa a la justificación, la
cual da argumentos concretos que sustentan el problema
determinado. Después se pasa a hipótesis, objetivo general,
específicos, para pasar a la parte del proyecto, donde se
determinan las variables a intervenir, el mercado meta, se
generan tablas de evaluación de los mejores conceptos
para determinar alternativa elegida y finalizar con el objeto
final al que se llegó.

1
W. Hill y K. Kold. (1998) Química para el Nuevo Milenio. Edo. De México: Ed.
Prentice-Hall y pearson.
84 Fundación ICA

Marco teórico ser inhibidores de la testosterona en algunos anfibios y


peces. Además, estas aguas son utilizadas para regar
Caso cultivos para consumo humano. Estas sustancias tienen un
efecto antiandrógeno que reduce la habilidad reproductiva
Implicaciones ambientales. y puede llegar incluso hasta el cambio de sexo. “Estudios
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los realizados en Reino Unido han puesto en evidencia que
que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos la contaminación por sustancias químicas inhibidoras de
(sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir la testosterona ya ha llegado a los acuíferos y ríos, y está
enfermedades infantiles que en ocasiones son mortales. afectando ya a la vida silvestre. También se concluye que
“Este químico está presente en los fertilizantes derivados esta situación supone un riesgo potencial para los seres
del cieno o lodo el cual puede ser absorbido por las humanos, y que podría ser un factor importante en el
cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal actual incremento de problemas de infertilidad masculina”.
puede producir un trastorno diarreico agudo, así como (Universidades de Brunei, Universidad de Exeter, Universidad
lesiones en el hígado y los riñones” (Burns R, 1996)2. de Reading, Centre for Ecology & Hydrology. 2007)3.

El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser Implicaciones sociales


arrojados a los lagos y ríos provoca la disminución de la En países como el nuestro, por diversos factores y para
solubilidad del oxígeno disuelto en el agua con lo cual se satisfacer las necesidades crecientes del líquido, hemos
dificulta la vida acuática. dependido del agua proveniente del subsuelo cada vez en
mayor proporción. “En México, el agua subterránea representa
Problema relacionado con el anterior mencionado, es la la fuente principal de abasto del 65 % de la población”
eutrofización de las aguas de lagos y ríos. Este proceso consiste (CONAGUA, 2004)4, lo que aunado a los problemas que esto
en acelerar el crecimiento de las plantas que habitualmente conlleva, dadas las especiales características que posee el
existen en un cuerpo de agua, provocando un exceso de materia valle de México, se ha desencadenado una serie de dificultades
vegetal, la cual al descomponerse provoca que disminuya extras que deben enfrentar nuestras edificaciones.
el oxígeno en el agua, por lo que los organismos aeróbicos
empiezan a morir, los cuales a su vez, provocan la proliferación A menores recursos, inferior será la cantidad de líquido
de organismos anaeróbicos que producen metano y butano suministrado y los servicios relacionados con su
que causan que el agua huela mal. Tras provocar mal olor, los abastecimiento/desalojo, su calidad y su precio, será
cuerpos de agua empiezan a transformarse en pantanos para inversamente proporcional a estos recursos.
después desecarse por completo.
Una implicación social y ambiental es el conjunto de
Otro problema que se ha detectado es que algunos enfermedades causadas por ingerir agua contaminada,
pesticidas que son arrastrados hasta los ríos y lagos podrían provocando enfermedades de tipo microbiológicas y

–2 –3
Burns, R. (1996). Fundamentos de Química. Estado de México. Editorial Prentice Estudio conjunto de las Universidades de Brunei, la Universidad de Exeter, la
Hall, Pearson Education y Eddison Wesley. Universidad de Reading y el Centre for Ecology & Hydrology. 2007.
CONAGU, World Water Council 4th World Water Forum. (2004) Problemas
4

de Agua en Latinoamérica. Documento recuperado el día 3 de diciembre de


2011 de http://www.worldwatercouncil.org/fileadmin/wwc/News/WWC_News/
water_problems_es_22.03.04.pdf
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 85

químicas, ya que la gente se ve obligada a consumir esta


agua debido a que en ocasiones no se tiene conciencia de la
contaminación que lleva el agua, mientras que en otras, se
ven obligados a consumirla por falta de recursos. “Durante
2006, 3 mil 655 mexicanos fallecieron, 37% de ellos,
menores de cinco años, a causa de enteritis, enfermedad
diarreica e infecciosa intestinal ocasionada por beber agua
contaminada de norias, ríos, lagos o arroyos, mientras que
4,630.39 personas sufrieron enfermedades intestinales”
(www.agua.org.mx y www.dgepi.salud.gob.mx. 2007)5.

En esta tabla se puede apreciar que las enfermedades ligadas


al sistema digestivo, se encuentran dentro de la lista de las
enfermedades que se presentan de manera más frecuentes.

Enfermedades con Mayor Recurrencia


(Por 100 mil habitantes
Causas de casos nuevos de enfermedades 2002 2003 2004 2005 2006
Infecciones respiratorias agudas 28,874.30 25,948.90 24,581.30 25,616.10 22,671.10
Infecciones intestinales por microorganismos
y mal definidas 5,250.20 4,684.00 4,535.50 4,584.50 4,496.80
Infección de vías urinarias 3,276.00 3,154.20 3,228.20 3,060.20 2,933.50
Úlceras, gastritis y duodenitis 1,413.60 1,281.70 1,365.70 1,379.10 1,422.00
Amebiasis intestinal 1,124.80 972.5 792.2 734 631.4
Otras helmintiasis 580.6 524.4 498 385.5 334.8
Candidiasis urogenital 354.8 346.3 330.9 342.9 330.5
Conjuntivitis NA NA NA 256.5 310.3
Tabla 1. NA = No aplicable
Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiologia. www.dgepi.
Problema ligado al anterior son las enfermedades causadas salud.gob.mx (4 de septiembre de 2007)

por la exposición de las personas a aguas contaminadas no


entubadas las cuales en ocasiones corren como ríos a unos
cuantos metros de las viviendas o convivir cerca de canales
de desalojo de aguas residuales. (Por ejemplo, mi escuela
preparatoria se encuentra cerca de uno de estos canales,


5
Ramírez Barba j. (sábado, 13 de junio del 2009). discusión sobre enfermedades
producidas por la contaminación del agua. Organización del agua y dirección
general de epidemiologia documento tomado el 13 de junio del 2009. www.
agua.org.mx y www.dgepi.salud.gob.mx. 2007.
86 Fundación ICA

varios de mis compañeros y amigos han enfermado o muerto Otra implicación ambiental y al mismo tiempo social, es
a causa de cáncer de medula ósea. En el hospital donde se la contaminación del agua con metales pesados u otras
encuentra un amigo por esta causa, nos comentaron que sustancias producidas por plantas de recubrimientos
puede ser por dos causas, la exposición a los olores de los metálicos, soldadoras, minas, etc. Causando enfermedades
desechos que pasan por el canal o por los pesticidas que cuyo efecto sobre la salud no es inmediato, sino a medio
echan para evitar la fauna nociva). o largo plazo, dando como resultado enfermedades de
tipo degenerativo en las que resulta muy difícil establecer
Proliferación de plagas como los mosquitos que portan la relaciones de causalidad (ya que pasa mucho tiempo
malaria, paludismo fiebre amarilla. “El 80 % de las plagas antes de que se manifiesten síntomas). Los químicos más
están directamente vinculadas a la calidad del agua o a la frecuentes en el agua capaces de originar problemas de
ausencia/deficiencia de los sistemas de saneamiento, esto salud son: “nitratos, trihalometanos, plaguicidas, sales de
implica falta de higiene y agentes infecciosos vinculados al metales como el plomo, el zinc, el mercurio, la plata, el
agua como sustrato” (Marañón B. 2008). níquel, el cadmio, el arsénico, arcrilamida, cloruro de vinilo
y epiclohidrina, floruro y boro” (Hill, W. y Kolb, K. 1998)6.

Irregu- Irregu-
Sin irregu- laridades laridades clausuras clausuras No proce-
Giro Total laridades menores graves parciales totales a/ dentes
Total 624 142 353 52 31 2 77
Alimenticia 23 10 13 - - - -
Químico 167 58 82 18 15 1 9
Textil 6 2 4 - - - -
Metalmecánica 111 22 74 10 5 - 5
Fundicion 42 12 22 5 3 - 3
Pinturas y tintas 23 7 14 2 1 - -
Automotriz 19 7 8 3 2 - 1
Resto de giros b/ 177 24 136 14 5 1 3
Improcedentes
sin giro c/ 56 - - - - - 56
Tabla 2: sectores productivos y su grado de contaminación
Fuente: INEGI. www.inegi.org.mx datos obtenidos de la PROFEPA


6
Hill, W. y Kold K. (1998). Química para el Nuevo Milenio. Edo. De México: Ed.
Prentice-Hall y Pearson.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 87

Implicaciones económicas país”. Por ejemplo, “el gobierno le concesiona al sector


Un aspecto sobre la carencia del agua es que gente con de la industria del refresco, cerveza y agua embotellada,
un suministro irregular del líquido debe solicitar pipas con pozos de agua, por los que pagan algo así como una renta,
agua potable, cuyos conductores venden el contenido que solo que no pagan por la cantidad de agua que consumen”.
transportan, afectando los ingresos seriamente. (Enciso A, 2008)8 toda esta impunidad se da bajo el amparo
de las instituciones gubernamentales, que, con el fin de
Por otra parte, el gran déficit de distribución del agua, sumado salir con buenos números al final de sus periodos permiten
con la mala calidad de agua hace que haya aumentado el cualquier arbitrariedad.
volumen de litros de agua purificada comercializados, de
1999 a 2007 fue de 109%, incrementándose notablemente, Por los problemas hasta ahora planteados, ocasionados por
al pasar de 2 258 862 a 4 722 757 (miles de litros), mientras el mal uso que hacemos del agua y por su importancia para
que el valor de las ventas tuvo un crecimiento de 251% en todos los seres vivos, es que se seleccionó como caso de
el mismo periodo. El problema con este incremento es que estudio el fenómeno de la contaminación del agua.
un litro de agua embotellada cuesta mil veces más que un
litro de agua entubada. De ahí que “por un litro de agua Planteamiento del problema
embotellada la gente paga en promedio ocho pesos, lo que
cuesta al Sistema Cutzamala trasladar 322 kilómetros el Tras hacer un análisis de la correlación de otros problemas
agua para potabilizar mil litros, es decir, un tinaco, tarifa que dentro del fenómeno de la contaminación y gasto inmoderado
para la población se traduce entre 2.50 y 5 pesos, y en la de agua, se detectaron los siguientes problemas: la
mayoría de los casos no los pagan, a pesar de recibirla en falta del interés serio de nuestra parte hacia el ambiente
su hogar”. (Rico, J. 2009)7 (diseñadores); falta de interés del público en general hacia
el ambiente; el no querer invertir en subsanar ríos; el que no
Con la contaminación del agua surgen diversas se quieran subsanar las aguas residuales que producimos;
enfermedades, disminuyendo la productividad en la falta de cultura ecológica; falta de normatividad hacia las
población económicamente activa, así como en las empresas y público en general que tiran desechos al agua;
poblaciones escolares. Este incremento de enfermedades la inexistencia de productos comerciales que disminuyan
se refleja en afectación al gasto familiar. la contaminación en el agua (y si los hay, se tiene poco
conocimiento de su existencia); falta de interés por cambiar
Implicaciones políticas el lugar a donde van a parar nuestros desechos; consumo
Un aspecto en este sentido es que el gobierno y las secretarías inmoderado del agua por parte de personas e industrias;
encargadas de regular el grado de contaminación y consumo el buscar solucionarnos el problema alejándolo de nuestra
que generan las empresas, rechazan los argumentos vista, provocando que las personas no tengamos contacto
legales y científicos presentados por organizaciones no real con el problema y la contaminación de las aguas de
gubernamentales sobre la contaminación que generan las lluvia que van a parar al drenaje sin ser aprovechadas.
industrias ya que se dejan influir por éstas “por el bien del
–7 –8
Rico J. (2 de abril del 2009) Produce Cutzamala una de las aguas más puras, Enciso A. (jueves 31 de julio del 2008). Empresas y agroindustriales imponen
documento tomado el 13 de junio del 2009 de Notimex, www.notimex.com.mx. la política del agua con anuencia del Estado. Periódico la jornada. Documento
tomado el domingo 14 de junio del 2009 de http://www.jornada.unam.
mx/2008/07/31/index.php?section=sociedad&article=049n1soc
88 Fundación ICA

De estos problemas mencionados, los más factibles de ser de agua que han hecho que la capacidad que poseen estas
solucionados son: plantas se vean insuficientes “en todo el país se extrae un
total de 78,950 hectómetros cúbicos al año, de los cuales se
• El tratar de “solucionarnos” el problema únicamente pierde un 35% en fugas. Del total de agua suministrada, se
alejándolo de nuestra vista, provocando que las personas produce un total de aguas residuales de 7.66 km3 al año y de
no tengamos contacto real con la situación como tal. éstos, solo se tratan 2.5 km3” (INEGI, 2007 e ILCE, 2005)9.
• Falta de interés del público en general hacia el ambiente.
• Falta de cultura ecológica. Otra de las causas de que se consuma tanta agua es que
• El que no se quieran subsanar las aguas residuales que en la última cuarta parte del siglo pasado, México pasó
producimos. de ser un país rural a ser urbanizado, por lo que hasta el
“2005, 63% de la población, se encontraba asentada en
El problema a abordar será la contaminación del agua una de las tres principales zonas metropolitanas: Valle de
que hacemos desde nuestros hogares ya que a éste se México, Guadalajara y Monterrey” (INEGI, 2005)11 cosa que
le sitúa poca atención, siendo que es donde se puede llevó a que se buscara concentrar grandes volúmenes de
impactar a futuro en la conciencia, y con ello, disminuir la agua a estas ciudades, por ejemplo en la siguiente gráfica
contaminación y desperdicio. se puede apreciar la región de donde se extrae una mayor
cantidad de agua, que es la VIII, destinando el recurso al
Justificación valle de México.

México, junto con la gran mayoría de los países del mundo,


ha tratado de subir la calidad de vida de sus habitantes, para
ello, se ha tratado de esconder o alejar aquellos aspectos de
nuestra sociedad que resultan desagradables o nocivos para
la salud, dándonos la idea de si están lejos, está solucionado
el problema. Pero en la actualidad, dado el predominio del ser
humano, nada está lejos, cada causa provoca un efecto tanto
al ambiente como a las personas que ahí habitan (aunque se
le da más importancia al bienestar de las personas en vez de
ver el problemas de forma global).

De igual forma, se ha tratado de remediar un poco


nuestra contaminación creando plantas de tratamiento
de agua, alejadas de las concentraciones urbanas.
Desafortunadamente,debidoalincrementodesproporcionado
de la población, se ha incrementado el gasto y desperdicio
–9 –10
INEGI (2007).E del agua en México. documento tomado el 4 de julio del 2009 INEGI (2008). Estadísticas del Agua en México, D.F., Septiembre 2008, recuperado
del sitio Web del INEGI www.inegi.org.mx/ e ILCE (1 de agosto del 2005). Toca del sitio Web del INEGI. www.inegi.org.mx
Fondo la Extracción de Agua. Documento tomado el 28 de julio del 2009 del
sitio Web http://abc-ambiental.redescolar.ilce.edu.mx
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 89

Disponibilidad Extracción total


natural media Disp. Nat. Recarga bruta de agua
total (Hectómetros media per Escrmto. media total (Hectómetros
cúbicos/año) a/ cápita Nat. medio sup. de acuíferos cúbicos/año)
Región administrativa 2007 2007 2007 2007 2007
Estados Unidos Mexicanos 458,095 72,771 378,451 79,652 78,950
I. Península de Baja California 4,616 1,289 3,367 1,249 3,504
II. Noroeste 8,204 3,192 5,074 3,130 7,573
III. Pacífico Norte 25,627 6,471 22,364 3,263 10,376
IV. Balsas 21,651 2,055 17,057 4,601 10,778
V. Pacífico Sur 32,794 7,960 30,800 1,994 1,343
VI. Río Bravo 12,024 1,124 6,857 5,167 9,191
VII. Cuencas Centrales del Norte 7,780 1,888 5,506 2,274 3,834
VIII. Lerma-Santiago-Pacífico d/ 34,037 1,650 26,351 7,686 13,873
IX. Golfo Norte 25,500 5,162 24,227 1,274 4,681
X. Golfo Centro 95,455 9,964 91,606 3,849 4,867
XI. Frontera Sur 157,754 24,270 139,739 18,015 2,129
XII. Península de Yucatán d/ 29,645 7,603 4,329 25,316 2,134
XIII. Aguas Valle Méx. y Sist. Cutzamala 3,008 143 1,174 1,834 4,665
Tabla 2: 7 regiones administrativas en las cuales la Comisión Nacional del Agua divide los cuerpos acuíferos
de nuestro país para el monitoreo de contaminantes durante el 200710
Fuente: INEGI. www.inegi.org.mx

Lo anterior debido a la concentración de población que se mil 46, mientras que en la región Noroeste el número de
ha dado en la región del Valle de México (XIII) y a la baja personas que obtuvieron el servicio fue de 573 mil 683”
disponibilidad del líquido que presenta esta zona, como se (INEGI, 2008)12. Este consumo resulta irónico debido a que
aprecia en la Tabla 2. la región del Valle de México es semidesértica, consumimos
demasiada agua.
Según datos del Sistema Nacional sobre Cantidad, Calidad,
Usos y Conservación del Agua (SINA), elaborado por Asociado al incremento de la población en zonas urbanas
CONAGUA e INEGI, la cobertura de agua potable entre “1990 y al incremento en la cobertura de agua, han hecho que
y 2005 pasó de 78.4% a 89.2%”, esto significa que “26.2 las personas se olviden de los problemas que solían vivir,
millones de personas ganaron acceso al servicio de agua por lo que ahora las familias gastan más agua de la que
potable” siendo que por región hidrológica administrativa, en verdad necesitan, por ejemplo, se supone que para
la “Lerma-Santiago-Pacífico”, tuvo el mayor crecimiento lavarse los dientes basta usar un vaso con agua pero en
de personas con acceso a agua potable “5 millones 154 verdad se gastan “20 litros”. En relación a esto último, una
–11 –
INEGI (2005). Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Agua. Documento 12
INEGI (20 de marzo del 2008). Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Agua.
tomado el 1 de julio del 2009 del sitio Web del INEGI. http://www.inegi.org.mx documento tomado el domingo 12 de julio del 2009. del sitio Web del INEGI.
http://www.inegi.org.mx
90 Fundación ICA

familia mexicana varía en promedio de entre cuatro a seis Todas las aguas contaminadas que salen de nuestros
miembros, los que desperdician un promedio de entre hogares son desechadas vía el uso de nuestros últimos ríos,
4,260 a 6,000 litros al día entre sus diversas actividades” contaminando todas las regiones por las que pasan, llegan
(Mclegorreta R. 2005)13, provocan que un gran volumen de estos a contaminar otros cuerpos de agua o al mar, cosa
agua perfectamente útil termine contaminada al mezclarse, que ha hecho difícil encontrar fuentes de abastecimiento
incrementando el problema. adecuadas tanto subterráneas como superficiales, lo que
a su vez trae graves consecuencias a la salud sobre las
Con el paso de los años, afortunadamente se ha poblaciones más pobres.
incrementado la infraestructura de alcantarillado. “La
cobertura correspondiente a servicios de alcantarillado, En suma, contaminamos en nuestros hogares, luego esa
durante el periodo 1990-2005 pasó de 61.5% a 85.6%; esto contaminación se conjunta con el agua desperdiciada por
significa que 36.2 millones de personas obtuvieron acceso nosotros y con aquella que no aprovechamos producto de
al servicio, a través de desagüe conectado a la red pública la lluvia, incrementando el problema y contaminando todas
de drenaje, a una fosa séptica, o a una barranca, grieta, las regiones por donde pasan estos ríos degenerados
río, lago o mar. Por ejemplo, en la región Lerma-Santiago- debido a que el gran volumen de agua supera por mucho
Pacífico, 7 millones 20 mil 120 personas obtuvieron la capacidad instalada de depuración que tiene el gobierno.
acceso al servicio de alcantarillado. En contraste, la región Es por esto, que si nosotros podemos solucionar este
Noroeste registró 833 mil 178 personas que registraron problema desde donde se origina parte del problema, es
acceso al servicio de alcantarillado en el periodo señalado” decir, desde nuestras casas, tendríamos más conciencia
(INEGI, 2008)14. Desafortunadamente, en contraste con el sobre el problema al ver nuestro impacto en el medio, por lo
aumento de personas conectadas al drenaje, la capacidad que esperaría que se gastara menos agua, contaminaríamos
de depuración del agua llevada por él, no lo ha hecho, ya menos y le quitaríamos un peso de encima al gobierno al
que creo que este problema siempre ha sido hecho hacia eliminar una parte de la contaminación.
un lado, como si pudiera esperar, siendo que esta dificultad
es igual de trascendente que el problema de alcantarillado
o al del suministro. Como ya se ha comentado, de acuerdo
con la CONAGUA, solo “36% de las aguas residuales
municipales reciben algún tipo de tratamiento, lo cual
equivale a 2.5 km3 al año de 7.66 km3 que se producen solo
en centros urbanos” (SEMARNAT. CONAGUA, 2007)15.

–13
Mc legorrete R. (28 de marzo del 2005). Bolet.n_17_D.a Mundial del Agua.doc.
documento tomado el domingo 12 de julio del 2009 del sitio Web de PROFESO.
http//: profeso.org.mx
14
INEGI (20 de marzo del 2008). Estadísticas a Propósito del Día Mundial del Agua.
documento tomado el domingo 12 de julio del 2009. del sitio Web del INEGI.
http://www.inegi.org.mx
15
SEMARNAT. CONAGUA (2007). Estadísticas del Agua en México. Documento
tomado el sábado 13 de junio del 2009 del sitio Web del INEGI. http://www.
inegi.org.mx
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 91

Hipótesis

Si se diseña un sistema que concientice y rete al usuario


sobre el uso del agua, abordando el problema desde
el hogar, entonces se lograría disminuir el consumo y
contaminación del agua.

Objetivo General

Acercar el problema de la contaminación y gasto de agua


a las personas para hacerle notar el impacto que cada
individuo tiene en el ambiente asociado al consumo, gasto
y contaminación del agua.

Objetivos Específicos

• Contribuir al saneamiento de las aguas de nuestros


“ríos” utilizando nuevas estrategias.
• Que el sistema pueda ser colocado en los hogares.
• Eliminar una parte de la contaminación vertiendo en los
cuerpos de agua la menor cantidad de contaminantes.
• Que se apele a las emociones de los usuarios mediante
el uso de diseño emocional.

Proyecto

Intervención de variables

Las variables que pueden ser aplicadas a la hipótesis


planteada se obtuvieron tras obtener asesoría por parte de
una mercadóloga.
92 Fundación ICA

Sistema histórico
Acontecer de lo humano Escasez
Inequidad
Desperdicio
Baja recaudación
Contaminación
Alto consumo
Sistema referencial
Interpretación del acontecer Mayor demanda
Venta ilegal del producto
Descontento
Proliferación de bebidas caras y poco saludables
Enfermedades
Daño a la naturaleza
Ecológico y cultural Realizar acciones solo después de vernos afectados por un fenómeno
Falta de tecnología
Sistema social
Desperdicio Precio bajo
Criterios
Conciencia
No considerar su
importancia
Estilos de vida
Poder adquisitivo
Sistema económico
Modos de producción Capitalismo
Medios de producción Pequeña empresa
Mediana empresa
Gobierno
Sistema de comunicación
Representaciones Bonanza
Situación
Colores
Sonidos
Amenazas
Información
Formas
Texturas
Experiencia sensorial
Actores Gobierno
Empresas
Padres de familia
Público adolecente
Público infantil Actividades
Hábitos
Frecuencias
Tiempos
Preferencias de uso
Actividades
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 93

Sistema cognitivo
Procesos cognitivos Pensamiento Autorreflexión
complejos Lenguaje
Inteligencia
Procesos cognitivos simples Sensaciones Estímulos internos Emociones
Estímulos Externos
Percepción Atención Focalizada
Sostenible
Alternada
Selectiva
Dividida

Mercado Meta periodos por los que en su opinión todos los seres humanos
(encuestas en Anexo pág. 1-7 y 46-55, análisis de productos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo. En cada uno
existentes pág. 8-16). de esos periodos, nuestras operaciones mentales adquieren
una estructura diferente que determina como vemos el
Para llegar a determinar el mercado meta, se siguieron mundo. A esos distintos momentos en el desarrollo lo que
los estudios realizados por el psicólogo Jean Piaget, denominó estadios de pensamiento o estadios evolutivos.
quien definió una secuencia de cuatro estadios o grandes (Coll C. 1975 y Piaget J e Inhelder B, 1997)16

PERIODO EDAD DESCRIPCIÓN


Sensomotor 0-2 Los bebés entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus acciones motoras
reflejan los esquemas sensomotores - patrones generalizados de acciones para
entender el mundo. Gradualmente los esquemas se van diferenciando o integrando
entre sí. Al final de este periodo los bebés ya pueden formar representaciones
mentales de la realidad.
Pre-operacional 2-7 El pensamiento es ahora más rápido, flexible, eficiente y más compartido socialmente.
Está limitado por el egocentrismo, la focalización en los estados perceptuales, el
apoyo en las apariencias más que en las realidades subyacentes, y por la rigidez o
falta de reversibilidad (esto quiere decir que cada acción es inmutable).
Operaciones concretas 7-11 Se adquieren sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento
lógico. Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión
de clases, adopción de perspectiva. Las Operaciones pueden aplicarse a objetos
tangibles o representaciones mentales.
Operaciones Formales 11-15 Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético; a las
afirmaciones o proposiciones puramente verbales o lógicas. Los adolescentes
adquieren el pensamiento científico, con su razonamiento hipotético-deductivo, y
el razonamiento lógico.

–16
Coll, C. (1975) Psicología genética y aprendizajes escolares. Editorial Siglo XXI
de España Editores S. A. y Piaget, J. e Inhelder, B. (1997). Psicología del niño.
Ediciones Morata
94 Fundación ICA

Sabiendo lo anterior, el objeto a plantear abarcará a un Tablas de evaluación de conceptos


público oscilante entre el periodo de operaciones concretas,
operaciones formales y cualquier otro público interesado Tras decenas de bocetos creados, las presentes tablas
por la tecnología, debido que ya se posee la posibilidad de muestran el análisis de los 10 mejores conceptos, de
formar un punto de vista sobre los problemas que rodean a acuerdo al cumplimiento de la hipótesis.
los individuos, además de poder visualizar conceptos físicos y
abstractos, lo cual es intenciones de este proyecto en parte.

La región a estudiar será el Distrito Federal, así como HIPOTESIS Concepto 0 Concepto 1

sus áreas conurbadas, debido a que es en esta región Si se diseña un sistema Reta y disminuye el gasto. Concientiza reta a
que consientise y rete disminuir la contaminación
donde se suministra una mayor cantidad de agua para al usuario a disminuir su y elimina algunos
gasto y contaminación del contaminantes.
uso doméstico y donde se encuentra el mayor número de agua, entonces se lograría
disminuir su consumo,
usuarios con servicio de agua potable. Estos usuarios se así como eliminar algunos
contaminantes del agua.
encuentran concentrados principalmente en las siguientes
OBJETIVO GENERAL
delegaciones: Cuauhtémoc con 140,535 usuarios; Gustavo
Que se acerque el problema Acerca el problema en Acerca el problema en
A. Madero con 196,852, Iztacalco con 73,74; Iztapalapa de la contaminación y gasto cuanto al gasto. hacer notar sobre el
de agua a las personas para consumo y contaminación.
con 346,797 usuarios; La Magdalena Contreras con hacérsele notar el impacto
que cada individuo tiene
33,458; Miguel Hidalgo 90,180 usuarios; Milpa Alta con en el ambiente asociado a
nuestro consumo, gasto y
14,587 usuarios; Tláhuac con 64,277 usuarios; Tlalpan con contaminación del agua.

109,855 usuarios; Venustiano Carranza con 87,546 usuarios OBJETIVOS ESPECIFICOS

y Xochimilco con 63,096 usuarios (INEGI, Sistema de Aguas · Que se contrarreste una Si contrarresta una parte
parte el bajo volumen de del problema.
de la Ciudad de México 2007) . A pesar de que es en
17
saneamiento de agua que
tiene el estado.
estas regiones donde más se consume el líquido, algunas • Que el sistema pueda ser Puede ser colocado. Puede ser colocado.
colocado en los hogares.
de estas también se encuentran consideradas como los · Utilizar materiales
sustentables.
territorios que tardan más tiempo en pagar el servicio. Estas · Eliminar una parte de la Eliminar contaminación.
contaminación.
delegaciones son: la Delegación Gustavo A. Madero con · Que se apele a las Apela a las emociones
emociones de los usuarios un poco.
22 colonias; Cuauhtémoc con 14 colonias y Azcapotzalco mediante el uso de diseño
emocional.
con 5 colonias. Es de observar, que esta condición no se • Preveer todo el ciclo de
vida del sistema.
da únicamente en las colonias populares, sino que existe
REQUERIMIENTOS A PARTIR DE ANALISIS DE ENCUESTAS
una uniformidad, por ejemplo, en la colonia Cuauhtémoc
Hacer sufrir del problema
sin importar el nivel económico, las colonias más morosas (restringir el servicio).
Que tenga un aspecto que Puede fomentar su uso.
son Morelos, Guerrero, Doctores y Obrera así como Juárez, haga reir o fomente su uso.
Que pueda acoplarse al Puede ser acoplado.
Hipódromo, San Rafael y Roma Norte y Sur (González R. tubo de la regadera.

Llanos R. Romero G. Álvarez C. 2009)18.

– –18
INEGI, Sistema de Aguas de la Ciudad de México (2007). Vivienda y urbanización.
17 González R. Llanos R. Romero G. Álvarez C (4 de septiembre del 2009). En el
documento tomado el 1 de octubre del 2009 del sitio web www.inegi.gob.mx/ Centro, donde más se gasta agua y menos se paga, revelan datos del SACM.
Documento tomado el 1 de octubre del 2009 del sitio web http://www.jornada.
unam.mx/2009/09/04/index.php?section=capital&article=037n1cap&partner=rss
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 95

Concepto 2 Concepto 3 Concepto 4 Concepto 5 Concepto 6 Concepto 7 Concepto 8 Concepto 9 Concepto 10



Sistema que Sistema que Reta a disminuir Sistema que Disminuye Concientiza y reta Sistema que reta Sistema que
concientiza a concientiza sobre el gasto. concientiza reta el consumo. a disminuir el a disminuir el concientiza y reta
disminuir el gasto. su gasto así como a disminuir el consumo. consumo a disminuir el
eliminar algunos consumo. de agua. consumo de cada
contaminantes. individuo.

Hacer notar el Acerca el problema Acerca el Hace notar el Hacer notar el Hace notar el
impacto en el en cuanto al gasto. problema de la gasto y consumo. gasto de cada gasto y consumo
consumo. contaminación y individuo. de los individuos.
hace notar sobre
su contaminación,
gasto y consumo.

Contrarresta
una parte del
problema.

Puede ser colocado. Puede ser colocado. Puede ser colocado. Puede ser colocado. Puede ser colocado. Puede ser colocado Puede ser colocado. Que pueda ser
en hogares. en hogares. colocado.
Prefabricarse en
ellos.
Eliminar una parte
de contaminación.
Apela a las Puede apela a las Que apele a
emociones. emociones. las emociones
mediante frases.

Puede restringir el Puede restringir el Puede restringir el Puede restringir el Puede restringir
consumo. consumo. consumo. consumo. el uso.
Puede fomentar Puede fomentar Puede fomentar Puede tener Puede tener
su uso. su uso. su uso. aspecto agradable. aspecto agradable.
Puede ser Puede ser Puede ser Puede ser Puede ser
colocado. colocado. colocado en las colocado en las colocado.
regaderas. regaderas.
96 Fundación ICA

Selección de Alternativa

Del análisis de los 10 conceptos más importantes, se Para que el individuo pueda tener mayor certeza de su
decidió conjuntar los mejores aspectos de estos en uno desempeño, podrá ver un análisis estadístico generado y
solo, se conservarán las siguientes características con uso almacenado por el sistema cada vez que utilice el agua y si
de una pantalla, la cual deberá ser removible para poder no, generar acciones para corregirlo.
ser portátil. Por lo anterior, se desea que el objeto tenga
dos modos de uso. El primero, como ya se comentó, El segundo modo se iniciará cuando sea colocado en el
será portátil y cuya forma pretende simular una especie lavabo mostrando el gasto en tiempo real.
de máscara o cara, en la cual se mostrará un personaje
personalizable (esta personalización alcanzará tal punto Requerimientos de diseño
que incluso el usuario podrá dibujarlo en papel –escanearlo-
o en cualquier programa de computadora e importarlo al Sistema Portátil: Este sistema se conformará por una
dispositivo vía una computadora usando el medio de pantalla touch-screen de alta resolución para interactuar
transferencia USB. Tras pasar la imagen el dispositivo, se con los personajes sin necesidad de botones.
encargará de animarlo definiendo parámetros de escala, • Será a prueba de agua
complexión, etc). Este modo de entretenimiento constará • Podrá conectarse a redes
de dos partes, en la primera, como un juego de rol, el • Al ser portátil buscará integrar funciones multimedia
personaje tendrá que ir por un mundo con distintos climas • En la parte inferior, poseerá dos entradas una para
matando distintos enemigos en cada región para que de enchufar el cable de alimentación (para recargar batería)
ellos obtenga materiales que le ayuden a crear armas y y otro para conectar audífonos.
armaduras más poderosas y resistentes, y en el proceso ir • Poseerá memoria interna de 32 Giga bytes para
subiendo de nivel para que en el segundo modo (en línea) almacenar contenidos.
los usuarios puedan enfrentar los personajes entre sí (solo • De forma interna poseerá una batería Ion-Lithio de 3.6
podrán enfrentarse personajes que ronden los mismos voltios para soportar las funciones anteriores.
niveles). El sentido educativo radica en que el objeto hará • Se podrá conectar a las computadoras vía inalámbrica y
una evaluación semanal del consumo del agua del individuo vía conexion USB.
(midiendo el gasto diario, la actividad y eficacia del uso),
para que, en caso de determinar que se gastó una cantidad Sistema Empotrado: será un grifo que poseará conexión
apropiada (según el consumo recomendado por individuo inalámbrica al dispositivo portátil, además de poseer un área
en cada una de las actividades diarias) recompensarlo con donde se podrá colocar el aparato portátil. Este dispositivo
objetos difíciles de obtener dentro de los juegos obligando será muy parecido a los productos existentes en el mercado,
al sujeto a hacer un buen uso del líquido para hacerse de solo que poseerá un sensor que le permita reconocer al
objetos, materiales o cualquier contenido que le de un plus sistema móvil para despues transmitir información de
al usuario. forma inalámbrica al sistema.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 97

Como se puede apreciar por las características electrónicas


y de interfase del objeto planteado, se posee una gran
similitud a las consolas de videojuego presentes en el
mercado, por lo cual se pretende aprovechar un fenómeno
que está apareciendo en las consolas caseras, el cual es que
debido a lo complicado, caro y tardado de realizar juegos
para las consolas mencionadas, las casas desarrolladoras
de juegos están empezando a atender más el mercado de
las portátiles, por lo que se puede llamar la atención de
las compañías para que realicen juegos para el sistema
propuesto, poniendo la condición de buscar fomentar el
buen uso del agua.

El sistema de objetos finales que acontinuacion se muestran,


poseen toda la planimetría realizada para ser producido.

Concepto final
98 Fundación ICA

Diseño de una nueva


estructura tarifaria para
el consumo de agua en la
Cuidad de México

PRIMERA
Mención
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 99

Resumen

En este estudio se propone una novedosa estructura


tarifaria para cobro de agua de uso doméstico en la Ciudad
de México, la cual tiene la finalidad, en el mediano plazo,
de cubrir el costo total del servicio y de asegurar recursos
para inversiones futuras en el largo plazo. Dicha estructura
toma en cuenta el costo total del servicio de suministro
de agua, acorde con los datos proporcionados por el
Categoría Sistema de Aguas de la Ciudad de México y se basa en un
Primera Mención Licenciatura análisis estadístico de consumo doméstico y un esquema
de descuentos por condición de pobreza, por calidad del
Autores
César Durán Figueroa servicio y por ahorro agua, condiciones que deberán ser
Miguel Ángel Machorro comprobables por el usuario y por el SACM.
Prof. Héctor Cañada
Abstract

We propose a novel domestic water pricing structure that


can be implemented in México City, which allows a major
cost recovery in the medium term and reservation resources
for future investments in the long term. Our scheme is based
on data of the total cost for water supply, according to the
information provided for the Water System of Mexico City, a
statistical domestic water consumption analysis and a table-
based discounts for poor condition, quality on the service,
and water saving habits which should be a verifiable fact all
of them.

Introducción

El cobro de tarifas de agua en la Ciudad de México es un tema


complejo, pues en este proceso están inmersas situaciones
de orden económico, social y político. En el caso concreto
de la Ciudad de México, la implementación de un esquema
tarifario que asegure la autosuficiencia y permita la equidad
en el cobro es un tema que escapa a las cuestiones técnicas
y parte de un asunto tan elemental como la disponibilidad de
100 Fundación ICA

información pertinente para poder llevar a cabo un estudio Antecedentes


serio. En términos generales, la distribución y el costo del
agua en la Ciudad de México son desiguales entre zonas Situación tarifaria actual
de alto nivel económico y zonas populares, donde el mayor
impacto negativo es en los usuarios de menor capacidad La estructura tarifaria vigente para cobro por servicio de
económica. Esta situación se agrava al no contar con un agua y alcantarillado está basada en bloques crecientes de
padrón de usuarios actualizado y a la existencia de tomas consumo (Marañón B. 2002) y sufrió su última modificación
clandestinas que no son contabilizadas. Existe un subsidio en el año 2010.
generalizado y mal orientado que contribuye al mal uso del
recurso. En conjunto, el resultado es la escasez presupuestal Esta nueva restructuración contempla 3 principales objetivos:
y el descontento de los sectores sociales más afectados. • Fomentar el ahorro en la ciudad estimando una reducción
en el consumo de agua de entre un 5% y un 10%.
Cabe resaltar que la deficiencia en el cobro por el • Ampliar la cobertura de servicio de agua a partir de recursos
suministro del agua ha obligado al Gobierno de la Ciudad que se ahorren y generen por el reajuste en los subsidios.
a cubrir el déficit de recursos económicos necesarios para • Elevar la calidad en la atención a los usuarios.
el mantenimiento de la infraestructura existente y para la
construcción de nuevo equipamiento. En otras palabras, mediante una disminución y redistribución
del subsidio, la tarifa de 2010 pretendió incrementar los
En esta coyuntura, y luego de un largo proceso de ingresos del SACM y al mismo tiempo fomentar el ahorro.
recolección de información, tanto en el sistema comercial Para tales efectos, se propuso una nueva clasificación de
del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), las manzanas habitacionales de uso doméstico; basada en
como en su contraparte operativa, el presente trabajo un índice de desarrollo que clasifica a este tipo de usuarios
propone una novedosa estructura tarifaria que subsidia a en 4 categorías: Popular, Bajo, Medio y Alto (FUENTE:
usuarios en condición de pobreza comprobable, fomenta SEDESOL). Está clasificación busca distribuir en forma
el ahorro, a través de un esquema de descuentos que más equitativa el subsidio entre los usuarios domésticos,
premia el ahorro y castiga el sobre-consumo, pero además canalizando mayor subsidio a los usuarios tipificados en las
obliga al SACM a mejorar el servicio en continuidad y categorías Popular y Bajo, y un menor subsidio a los que se
calidad del vital líquido. Esto último mediante un esquema encuentran en las categorías de Medio y Alto (Ver Tabla 1).
de subsidios que penaliza un servicio deficiente en estos % Subsidio % Subsidio
rubros. De igual forma, la tarifa propuesta busca garantizar ID medio (2009) medio (2010) Decremento
la autosuficiencia del SACM, al menos en cuanto a lo que a Popular 79.55% 50.66% 28.89%
gasto corriente se refiere (mantenimiento, agua en bloque, Bajo 74.71% 43.29% 31.42%
sueldos y salarios, etc.), cargando un costo real al usuario Medio 50.75% 24.19% 26.56%
doméstico, que es el que más volumen de agua consume. Alto 46.04% 22.19% 23.85%
Con esta propuesta sería posible evitar subsidios cruzados Total 62.76% 35.08% 27.68%
de los usuarios industriales a los domésticos y aprovechar Tabla 1: Comparativo de subsidios 2009-2010
Fuente propia.
este recurso para volver sustentable el servicio.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 101

No obstante que la nueva tarifa de 2010 logró incrementar Metodología


la recaudación en un 30%, por concepto de uso doméstico,
con respecto a lo recaudado en 2009, este incremento sólo Este trabajo está organizado metodológicamente en 6
contribuyó a recuperar, por ingresos totales, el 51% del gasto niveles de estudio:
total ejercido en ese mismo año, es decir, un 1% más en 1. Un estudio de la elasticidad demanda-tarifa para
comparación con 2009. Es importante resaltar que el factor determinar el porcentaje de disminución del consumo
de eficiencia comercial juega un papel primordial en este doméstico en respuesta a un porcentaje de aumento de
hecho. Sin embargo, la tarifa, propiamente, no introduce la tarifa.
ningún cambio sustancial a la estructura de cobro, más allá 2. Un análisis estadístico para determinar un consumo de
de una redistribución a la baja del subsidio que derivo en agua patrón (consumo medio, consumo modal, etc.) por
una tarifa media por índice de desarrollo. habitante (por estrato social) en el D.F. y por tanto, para
definir un límite de consumo razonable, a partir del cual
Por otro lado, la tarifa de 2010 no parte de un estudio se penalice por sobreconsumo.
previo de elasticidad de demanda-precio y es vulnerable a 3. La estimación de la disponibilidad de agua en el D.F.,
una correcta clasificación de las manzanas habitacionales a través de un balance de agua y el crecimiento de
que determina los ya mencionados índices de desarrollo. población proyectado por el INEGI.
Por ende, debido a la complejidad de la estructura social 4. Un estudio de la distribución de los gastos del SACM
y económica del D.F., así como al crecimiento urbano y de las inversiones prioritarias para el SACM con el
desordenado en esta Ciudad, la fiabilidad de la clasificación objeto de determinar el costo real del agua y establecer
se vuelve poco confiable y sujeta a manipulaciones el porcentaje de gastos que se desean recuperar con la
arbitrarias, además de que no garantiza la focalización del implementación de la estructura tarifaria propuesta.
subsidio a los sectores más vulnerables de la población. 5. La asignación de los costos que se desean cubrir en el
Por el contrario, entre otras cosas, preserva un defecto punto anterior, tomando en cuenta el volumen estimado
estructural en el que los usuarios más pobres (clasificación en el apartado 3 y la eficiencia comercial del SACM.
popular y baja) se localicen en zonas de sobreconsumo 6. La simulación y ajuste de la estructura tarifaria propuesta
por hacinamiento. Esta estructura tampoco toma en cuenta y su comparación con la estructura tarifaria actual.
la calidad del servicio, la continuidad del mismo y menos
aún la distribución del consumo doméstico en el D.F. en En términos prácticos, la estructura tarifaria que se propone
términos estadísticos. Por otro lado, dicha propuesta en este trabajo contempla responder a los siguientes
tarifaria no proporciona una metodología clara con respecto cuestionamientos (Buenfil et al 2000).
a la estimación del consumo no medido, el cual representa
el 40% del total de cuentas registradas en este uso por el • ¿Para cuándo y hasta cuándo será la nueva tarifa?
SACM y por tanto, se traduce en una fuente constante de • ¿Cuándo dinero hay que recuadrar con cuotas por
pérdidas de volumen no emitido por el área comercial del entrega, descarga y tratamiento de agua?
propio sistema. • ¿Cómo se raparte el dinero del dato anterior?
• ¿Cuánta agua se venderá y cobrará, cuánta será medida
y cuánta estimada?
102 Fundación ICA

• ¿Cuál será la cartera de clientes?, clasificados por rango hábitos de consumo con el objetivo de optimizar el uso del
de consumo. Además, ¿cuántos tendrán medidor y recurso (Consejo Nacional de Investigación, 1995).
cuantos tendrán cuota fija?
• ¿El clima o la temporada debe diferenciarse en los precios? El Sistema de Aguas de la Ciudad de México es un monopolio
• ¿La tarifa vigente ha sido útil o no? natural (ver Stiglitz y Walsh, 2009) en el suministro de agua,
• ¿Será más avanzado el estilo de la nueva tarifa? drenaje y alcantarillado dentro del Distrito Federal, avalado
• ¿Se puede impulsar la venta de agua residual tratada? por el Estado mediante el artículo 28 de la Constitución
• ¿Cuál será el desglose conceptos de cada boleta de cobro? Política de los Estados Unidos Mexicanos. El concepto
• ¿Será mensual el periodo de la lectura de facturación?, y clave en este apartado elasticidad precio-demanda (ver
¿Se usará cálculo directo para los cobros volumétricos? Maddala y Miller, 1991), que puede ser definido como la
• ¿Habrá descuentos especiales a personas muy necesitadas? sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio, y
se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda
En la Figura 1 se muestra de manera esquemática el proceso entre la variación porcentual en el precio, en dos puntos
de diseño de la tarifa. Se observan 5 etapas básicas que determinados. Entonces, con base a la información de
definen la estructura tarifaria. facturación y consumo, de usuarios con servicio medido,
del sistema comercial del SACM, para los años 2009 y 2010
se obtuvieron los resultados mostrados en la (Tabla 2).

Nivel de Manzana Elasticidad

Nivel Popular -0.1144

Nivel Bajo -0.1018

Nivel Medio -0.0478


Diagrama de flujo para el diseño de la estructura. Nivel Alto -0.0546
Figura 1 : Etapas de diseño de la nueva tarifa.
Tabla 2: Elasticidad por nivel de manzana en el D.F.
Fuente propia.

Elasticidad precio-demanda La elasticidad precio-demanda mostrada en la Tabla 2 es


negativa, pues entre más alta sea la tarifa por el suministro
El suministro de agua en la Ciudad de México debe orientarse de agua, menor será el consumo. Ahora bien, podemos
a la demanda (Marañón, 2002), es decir, debe basarse en la darnos cuenta de que en el caso del nivel medio y alto la
utilización de instrumentos administrativos para controlar población es insensible ante los cambios en las tarifas,
el consumo de agua de acuerdo a la evolución de la oferta. esto se explica debido a los mejores ingresos que obtienen
En contraste con las estrategias de abastecimiento u oferta este tipo de contribuyentes combinado con las bajas tarifas
que ponen énfasis en el desarrollo de nuevos suministros de agua en el Distrito Federal. En los que respecta a los
para tratar los problemas de escasez, tal y como se vino niveles bajo y popular, y de acuerdo a los datos, sí da una
haciendo hasta la última década. La administración de sensibilidad relativamente mayor ante los cambios en el
la demanda está orientada a propiciar un cambio en los precio, sobre todo en el nivel popular.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 103

Los costos del Agua en la Ciudad


de México

El gasto total ejercido por el SACM, en 2011, por servicio Si definimos el precio unitario como el monto total
de agua potable, drenaje y alcantarillado fue de $10, 117, recaudado entre el volumen total emitido, se obtiene que el
684,400. De este monto, el 58% fue destinado a gasto costo unitario por m3 de agua en la Ciudad de México que
corriente (sueldos y salarios, electricidad, materias primas, es, actualmente, de $13.05. Ahora bien, si se toma como
mantenimiento básico y agua en bloque). El porcentaje base el volumen total emitido y se repite el cálculo anterior,
restante incluye los gastos de capital y gastos no productivos, pero tomando en consideración el costo total del servicio
estos últimos, por lo general de carácter administrativo. previamente mencionado, el costo unitario por m3 de agua
es de $24. Un costo cercano al de $23 publicado en el
En este mismo año, la recaudación total fue de $5, 156, Diario Oficial del D.F. de 2011. En otras palabras, por cada
260,000, lo que representa el 51% del gasto total ejercido y metro cúbico emitido por el sistema de aguas, se recibe
que representa el 89% del gasto corriente. un subsidio medio del 54%. En la (Tabla 3) se muestra la
distribución del gasto ejercido por el SACM en los últimos
Por otro lado, el volumen total facturado de agua por el 3 años.
sistema comercial fue de 423, 653,799 m3, mismo que
contempla los tres usos a los que está destinado el servicio
de agua (doméstico, mixto y no doméstico).

Año Gasto productivo Total Gasto no productivo Gran total


Gasto corriente Gasto capital Gasto administrativo
2009 4,586,910,170 3,167,474,915 7,754,385,085 577,927,614 8,332,312,699
2010 5,309,121,957 3,378,631,586 8,687,753,543 659,216,225 9,346,969,768
2011 5,819,332,233 3,559,761,205 9,379,093,438 738,590,961 10,117,684,400
Tabla 3: Distribución del gasto ejercido en los últimos 3 años
Fuente propia.
104 Fundación ICA

Patrones de Consumo en el D.F. Medio Alto

% cuentas Consumo (m3) % cuentas Consumo (m3)

1% 3.24 1% 3.2
Basados en datos del sistema comercial del SACM, la
5% 7.91 5% 8.42
distribución del consumo en 2010, por tipo de uso, está
10% 11.03 10% 12.24
representada en la Figura 1.
25% 16.51 25% 19.26

50% 26.65 50% 31.39

75% 42.57 75% 50.66

90% 64.71 90% 76.92

95% 84.61 95% 98.8

99% 121.49 99% 148.72

Figura 2b: Patrones de consumo doméstico en el D.F.

Estadísticas de consumo doméstico x ID


Figura 1: Distribución del consumo de agua, por tipo de uso, en el D.F. Estadístico Valor

Media 33.552
En la Figuras 2a y 2b se presentan los resultados de la Mediana 26.98
distribución del consumo doméstico, por rango de consumo Moda 14.94
y por nivel socio-económico. En la Figura 3 se presenta un Varianza 1058.63
resumen con los principales parámetros estadísticos de la Desviación típica 32.53
distribución del consumo doméstico. Mínimo 0.17

Máximo 3269
Rangos de consumo en uso doméstico Figura 3: Resumen estadístico de los patrones de consumo doméstico en el D.F.

Popular Bajo

% cuentas Consumo (m3) % cuentas Consumo (m3) Propuesta tarifaria


1% 2.73 1% 2.84

5% 6.65 5% 7.09 El esquema tarifario propuesto en este trabajo posee tres


10% 10.25 10% 10.45 características principales:
25% 16.82 25% 17.54

50% 26.76 50% 42.52 1. Se basa en el principio de estructura creciente de tarifa


75% 41.3 75% 63.35 con un cargo fijo y un cargo variable.
90% 60.16 90% 60.16 2. Elimina la cuota fija y propone una estimación basada en
95% 75.23 95% 80.95 el concepto de promedio volumétrico equivalente.
99% 107.52 99% 121.26 3. Orienta el subsidio a los sectores más pobres de la población.
Figura 2a: Patrones de consumo doméstico en el D.F.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 105

A continuación, se detalla cada punto: Casos en los que se llevarán a cabo descuentos sobre las
tarifas:
Con respecto a la estructura creciente de tarifa, se ha
decidido preservar este esquema con la finalidad de orientar Existen sólo tres formas en las cuales se puedan llevar a
el cobro hacia una política de cobro medido, pues aunque cabo una condonación en el cobro de servicio; las cuales
actualmente sólo el 60% del servicio es medido, la meta se especifican continuación:
debe ser llegar al 100%. Con esta estructura se propone - Por pobreza extrema.
conservar un cargo fijo, pero sin subsidio, a excepción de - Por ahorro en el consumo.
aquellos que acrediten una condición social de pobreza que - Por la calidad del agua.
les impida pagar el costo total del servicio. A este último
grupo de personas se les asigna un porcentaje variable de Descuentos en la tarifa por pobreza
subsidio basado en la tabla correspondiente. El consumo
máximo permisible para este grupo es de 15m3 y está Se otorgarán descuentos en el cobro del agua siempre y
basado en la distribución del consumo obtenida en el cuando una persona declare pobreza y después de que los
apartado de análisis de consumos. Finalmente, también se organismos encargados de las recaudaciones determinen
contempla un factor de corrección que impide que el 100% en base a un estudio socio económico que así lo sea.
del gasto corriente se cargue al consumo doméstico.
Para usos y efectos de este trabajo se considerará en
De manera adicional, la parte fija de la tarifa estará sujeta a situación de pobreza a la(s) personas que perciban un
descuentos adicionales por efectos de la continuidad y la salario no mayor al salario mínimo general, que marque
calidad en el servicio de acuerdo a la tabla correspondiente. la ley federal del trabajo vigente y siempre y cuando no
Así por ejemplo, viviendas localizadas en zonas de tandeo participen más de 2 personas en el gasto familiar.
sistemático, tendrán derecho a descuentos de hasta el 50%
si en su vivienda el servicio está disponible 1, 2, 3, 4, 5, 6 ó Porcentajes en que se aplica el descuento por pobreza
7 días por semana.
Considerando que el consumo normal de agua es de 30m3
Cabe mencionar que estos descuentos sólo podrán ser por bimestre, y según este documento cada metro cúbico
aplicables a aquellas boletas debidamente clasificadas y se cobraría en $24 M.N. este gasto ascendería a $720 por
acreditadas en zonas de tandeo sistemático. Los mapas de bimestre lo que comparado con el salario percibido en
tandeo pueden ser perfectamente elaborados por el área ese mismo periodo de tiempo ($3 739.8) representaría un
comercial en conjunto con la de sectorización del SACM, 19.25% del salario obtenido. Comprometiendo de esta
apoyados ambos por el área de operación. En lo que respecta manera, el sustento familiar.
al agua de mala calidad, nuevamente, aquellas viviendas
expuestas a esta condición del servicio, tendrán derecho a Por lo cual, se otorgaría un descuento dependiendo el nivel
descuentos en su tarifa conforme a la tabla correspondiente. de pobreza considerada en la (tabla 4).
106 Fundación ICA

Ingreso por Ingreso Descuento


número de bimestral Descuento otorgado en A pagar sin A pagar con
Tipo de pobreza salario M.N. otorgado % M.N. descuento descuento
Población en pobreza extrema 0- 1 3 789.80 100 % 576. 00 576. 00 00.00
Población en pobreza 1 - 2 3 789. 80 A
moderada 7 479.6 75 % 432. 00 576. 00 144. 00
Población pobre 2 - 4 7 479.6 A
14 959.2 50 % 288. 00 576. 00 288.00
Tabla 4. Cálculos realizados con el salario actual, sujeto a cambio de inflación
Fuente propia.

Mínimo requerido 100lit./hab./día según la OMS traducible Descuentos en la tarifa por ahorro en el consumo.
a 24 m por bimestre.
3

En el caso de que alguna persona o algunas comunidades


La siguiente tabla muestra el descuento en metros cúbicos responsables con la sustentabilidad, desarrollen o
y porcentajes. implementen sistemas que permitan el ahorro del agua,
Metro cúbico (m3) Porcentaje % y con base en que contribuyen con el desarrollo, deberán
24 100 declarar mediante un estudio que será realizado por
18 50 los organismos encargados de la recaudación; donde
12 25 se expresará con cuánta cantidad se aporta al ahorro.
Obteniendo de esta forma un descuento porcentual sobre
- Se otorgará un descuento de 50% a la población que la tarifa antes fijada ($24 m3). Nunca siendo acreedor a un
se encuentre en situación de pobreza definida anterior saldo a favor, pues el derecho por servicio de agua genera
mente. Ver estudio socioeconómico. gastos de administración.

- Se otorgará un descuento de 75% a la población que Este subsidio solo se otorgará en el caso de que el
se encuentre en situación de pobreza modera definida consumo sea menor a 30m3 por bimestre, procurando con
anteriormente. Ver estudio socioeconómico. esta medida que no se fomente el desperdicio entre la
población.
- Se otorgará un descuento de 100% a la población que
se encuentre en situación de pobreza extrema definida Descuentos por calidad en el servicio
anteriormente. Ver estudio socioeconómico.
Los descuentos a que se refiere este apartado solo podrán
Este subsidio solo se otorgará en el caso de que el consumo ser válidos en las siguientes condiciones:
sea igual o menor a 24m por bimestre, según lo establecido
3

por la OMS procurando con esta medida que no se fomente - Descuentos por días sin el subministro del agua.
el desperdicio entre la población. - Descuentos por mala calidad en el agua.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 107

Descuentos por días sin el subministro del agua. Descuentos por mala calidad en el
agua
En el caso de que el servicio del agua no sea constante, se
le aplicará la siguiente tarifa como se muestra en la Tabla 5 y Los usuarios que reciban agua de baja calidad serán
que además, es presentada en forma gráfica en la Figura 4. acreedores a un descuento en su tarifa de cobro adicional

Días de Abasteci- al que puedan recibir por el nivel de abastecimiento que

abasteci- miento Descuento registren en su toma. Para usos y efectos de este trabajo

miento de agua. m3 Precio (%) se clasificará el agua en tres categorías, según se muestra

bimestre 60 30 720 0 en la Tabla 6.

1 mes 30 15 360 50
Estado del Agua: Características
½ mes 15 7.5 180 75 Buena Aguas potables con un tratamiento
3/10 mes 9 4.5 108 85.2 físico-químico normal, como pre
cloración, floculación, decantación,
4/15 mes 8 4 96 86.7
filtración y desinfección.
7/30 mes 7 3.5 84 88.4 Exenta de sabores, olores, color.
6/30 mes 6 3 72 90.1 Mala Aguas potabilizabas con un tratamiento
5/30 mes 5 2.5 60 91.8 físico-químico normal, como pre
cloración, floculación, decantación,
4/30 mes 4 2 48 93.5
filtración y desinfección.
3/30 mes 3 1.5 36 95.2 Se llega a contaminar por la red
2/30 mes 2 1 24 96.7 Se caracteriza por color amarillento y
olor no apta para consumo directo.
1/30 mes 1 0.5 12 98.6
Muy Mala Aguas no utilizables para el suministro
Tabla 5. Descuentos de abastecimiento de agua
Fuente propia.
de agua potable, salvo en casos
excepcionales, y con un tratamiento
intensivo.
Mal olor y contaminantes
Tabla 6. Descuentos por mala calidad del agua
Fuente propia.

Es importante señalar que la clasificación propuesta en este


apartado es perfectamente medible y puede ser traducida a
índices de calidad que resulten más prácticos de interpretar
para la fijación de la tarifa.

Porcentajes en los que se aplica el descuento.

Los usuarios que reciban agua buena, definida anteriormente;


no serán acreedores a ningún tipo de descuento.
108 Fundación ICA

Los usuarios que reciban agua mala, definida anteriormente 15m3 costarían $360; 20m3 costarían $480 30m3 costaría
serán acreedores a un descuento del 25% por cada metro $720; 40m3 costarían $960; 50m3 costarían $1200; 60m3
cúbico utilizado puesto que el 75% del agua restante puede costarían $1440.
ser utilizada, para inodoros, regadera, lavadora y jardín.
Dicho descuento solo se aplicará para usuarios que no Considerando el salario mínimo en el D.F en promedio de
excedan de 30m3 por bimestre, superado este límite, no se 62.33 pesos /día y al bimestre será de 3739.8 pesos, por lo que
otorgará descuento. se le aplicarán diferentes porcentajes de acuerdo al consumo
y para personas de no puedan pagar este costo tendrán que
Los usuarios que reciban agua muy mala, definida anteriormente; comprobarlo mediante un estudio socio económico.
serán acreedores a la condonación total del pago.
Por 15m3 el ingreso será del 9.67%
El cargo variable corresponderá a una penalización por cada Por 20m3 el ingreso será del 12.83%
metro cúbico que el usuario consuma por encima del límite Por 30m3 el ingreso será del 19.25%
de 30 m3 establecido en este estudio. En otras palabras, Por 40m3 el ingreso será del 25.66%
definimos una región de sobre-consumo que se traducirá Por 50m3 el ingreso será del 32.08%
en la parte variable de la tarifa y que estará dividida en 4 Por 60m3 el ingreso será del 38.50%
tramos (Ver Tabla 7).
Por lo tanto, matemáticamente, el cargo fijo de la tarifa se
A partir de 30m3, las personas que se pasen de esta cantidad define por la siguiente función.
se les cobrarán lo siguiente:
Cf = K(PUM * VL ) (1 – D)
El costo actual quitándole el subsidio será de 24 pesos
x m3, por lo que Con D = D1 + D2
24xm3 más el 20% será de $29, esto es de 50 a 70 m3
24xm3 más el 40% será de $33.6, esto es de 70 a 90 m3
24xm3 más el 60% será de $38.4, esto es de 90 a 120m3 Donde el parámetro K está asociado al porcentaje de
, acorde con el análisis de consumo. En el primer tramo recuperación del gasto corriente que se desea obtener en
(30-50 m3), el usuario deberá pagar $24 por cada metro
el cargo fijo de la tarifa. En este estudio K=0.7 (este valor
cúbico adicional de consumo. Los tramos de 50-70 m3,
de 70-90 m3 y corresponde al porcentaje de consumo asignado al uso
de 90-120 m3 tendrán incrementos del 20%, 40% y 60% doméstico), pero puede variar según el comportamiento
adicional sobre el costo base de los $24 general del consumo doméstico. D1 Es el descuento por
Tabla 7. Costo por m3 quitando el subsidio
Fuente propia.
continuidad del servicio y D2 el descuento correspondiente
a la calidad del agua; PUM1 es el precio unitario medio y
Esto es a manera general ya que acontinuación se VL es volumen máximo de cargo fijo, que en este caso
presenta de manera más detallada corresponde a 30 m3.

El costo real del agua por metro cúbico seria de 24 pesos


por lo tanto al bimestre será: –1
El precio unitario medio (PUM) es el cociente entre el gasto total ejercido y el
volumen total facturado ( en un año)
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 109

El cargo variable quedará determinado por el rango de usuarios, esto es fácil de manejar a través del número de
sobre-consumo donde se ubique el usuario y para ello se cuenta, pues dicho número posee referencias geográficas
toma en cuenta el análisis de tramos de consumo mostrado que permiten identificar a usuarios que viven en la misma
en la sección (X). La expresión que permite calcular el cargo calle, inclusive.
variable queda entonces definida de la siguiente forma:
En el segundo escenario, el usuario sin medidor no se localiza
Cv = (PUMt ) (Vt ) en sectores contiguos con servicio medido y por tanto, se le
asignará un volumen de consumo medio obtenido por datos
Donde Cv corresponde al volumen por tramo y define al de macromedición, mismos que proporcionará el SACM.
precio unitario medio por cada tramo correspondiente. Se Actualmente, el SACM tiene implementado un programa
proponen 4 rangos de sobre-consumo, a cada uno de los de macromedición por sectores a nivel de manzanas, es
cuales les corresponde una tarifa, tal y como se muestra en decir monitorea las entradas de agua a estas unidades de
la Figura 5. consumo y entonces, puede asignar un consumo medio
por habitante tal y como se muestra en la Figura 6.

Figura 5: Rangos de sobreconsumo con sus precios unitarios asociados. Tabla 8. Gráfica eliminación de cuota fija.

En otras palabras, con un PUM=$24, un usuario en el tramo


1 de sobre-consumo pagará, acorde a su escenario, el
cargo fijo más $24 x cada m3 extra.

Eliminación de cuota fija

Nuestro esquema tarifario propone la eliminación de la


cuota fija como forma de cobro y propone, en sustitución,
una tarifa por consumo volumétrico equivalente que estará
Figura 6: Curva de demanda monitoreada por el SACM en un sector o
determinada en función de dos escenarios. distrito hidrométrico.

En el primer escenario, el usuario sin medidor está ubicado Observando la Figura 8, los datos de macro medición
en un sector contiguo a usuarios con medidor instalado y permiten estimar un consumo habitante día de 207 litros x
por tanto, se le asignará la tarifa correspondiente a dichos día, es decir 49 m3, lo que ubica a los usuarios sin medidor en
110 Fundación ICA

este sector en una zona de sobre-consumo correspondiente


al primer tramo, luego entonces se le aplica la tarifa
correspondiente a este consumo. Actualmente los usuarios
ubicados en este sector tienen un consumo facturado nulo
y por tanto la tarifa fija está lejos de reflejar el costo por este
nivel de consumo. Con la tarifa aquí propuesta podemos
asociar un consumo razonable y por tanto una tarifa más
real. No es difícil apreciar que esta metodología de cobro
no está exenta de fallas y habrá usuarios por encima y por
debajo del consumo estimado. Si el número de usuarios en
esta condición es suficientemente alto, la estadística nos
dice que los errores de sobre-estimación y sub-estimación
se compensan. Sin embargo, el presente trabajo propone,
además, una manera de corregir ambos tipos de errores
a través de una encuesta y un levantamiento de consumo
a los usuarios en esta condición de servicio. La encuesta
tendrá carácter de obligatoria y podrá ser llenada en las
sucursales del SACM en un plazo no mayor a 2 bimestres.
Aquellos usuarios que incumplan con este trámite estarán
sujetos a una penalización en su tarifa.

Toda vez que el usuario sin medidor ha cumplido con


este requisito, el SACM tendrá la obligación de cotejar
la información a través del levantamiento de consumo
correspondiente en un plazo no mayor a 2 bimestres tal y
como se muestra en:
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 111

LA SACM podrá realizar visitas domiciliarias en los casos Concepto Gasto


que considere, para verificar la veracidad de los datos. Ampliación del sistema de drenaje 371,195,69
Mantenimiento de infraestructura del
Este estudio permite identificar a usuarios que están siendo sistema de drenaje 913,324,598
beneficiados con tarifas por debajo de su consumo real Ampliación del sistema de tratamiento
y también, a aquellos que estarían siendo afectados con de aguas residuales 79,055,544
tarifas más altas (Ver Tabla 8). Mantenimiento del sistema de
tratamiento de aguas residuales 93,448,871
Concepto Gasto Programas delegacionales de ampliación
Operación del sistema de agua potable 2,137,610,044 de infraestructura del sistema de drenaje 131,033,259
Obras de saneamiento 700,000,000 Programas delegacionales de
Control de la calidad del agua 3,943,332 mantenimiento al sistema de drenaje 327,762,335
Agua en bloque 2,204,517,693 Programas delegacionales de obras
Potabilización y desinfección del agua 88,192,019 complementarias al sistema de drenaje 10,316,303
Provisión emergente de agua potable en Tabla 9. Gastos para la identificación beneficiados y afectados.
Fuente propia.
delegaciones 194,136,077
Apoyo al sistema comercial de agua en
delegaciones 60,181,244
Ampliación del sistema de agua potable 105,486,712 Conclusiones
Mantenimiento de infraestructura del
agua potable 280,716,363 En este proyecto se a propuesto una estructura tarifaria
Construcción de plantas y pozos 278,722,262 novedosa que permite una mejora en la recaudación de los
Programas delegacionales de ampliación recursos para poder invertirlos en un mejor servicio, según
del sistema de agua potable 108,386,819 los estudios realizados en el presente trabajo podemos
Programas delegacionales de observar las deficiencias en el sistema actual tarifario, con
mantenimiento de infraestructura de esto proponemos un solución a la problemática actual que
agua potable 223,097,114 pone en riesgo la cobertura de agua a largo plazo para
Programas delegacionales de reparación futuras generaciones. De esta manera concluimos que
de fugas de la red del sistema de agua 30,849,855 cualquier cambio que se quiera implementar para mejorar
a los sistemas actuales y que no consideren la políticas
Operación del sistema de drenaje 513,898,661 tarifarias podría traducirse a en una problemática mayor.
Desazolve 153,499,339
Obras de saneamiento 700,000,000
Programas delegacionales de desazolve
de la red de drenaje 64,804,344
Operación del sistema de tratamiento
de aguas residuales 343,505,911
112 Fundación ICA

Bibliografía

Fuentes de información:

CONAGUA. Estadísticas del Agua en México, 2010 y 2011 INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
México, D.F.
CONAGUA. Situación del Subsector Agua Potable, NEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. México, D.F.
Alcantarillado y Saneamiento, México D.F. 2010 y 2011. INFOAGUA. Tecnología y actualidad sobre el agua. www.
infoagua.net/eventos/299/6°foro-undial-del-agua-2012.aspx
CONAGUA. Atlas del Agua en México, 2009. OMS: www.oms.org/ cantidades mínimas sobre el
consumo de agua.
CONAGUA. Agenda del Agua, 2030. México, D.F., 201 Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Cuidad
de México, Diciembre 2007 (consumo de agua potable).
CONAGUA: Estadísticas y geografía, análisis de la Pobreza, agua y cambio climático en la Cuidad de México,
información de agua de los censos y conteos 1990 2005, Informe final, 3 de Enero de 2011 UNAM
pp.8-12-17-19-21 SEDUVI: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano
CONAGUA: Publicaciones estadísticas geográficas y SEDESOL: Índice de Pobreza del Distrito Federal 2010
análisis de la información del agua. Infraestructura hidráulica UNESCO. Inventario de Acuíferos Transfronterizos, Diciembre,
estadísticas del agua en México Edición 2011, pág. 67 2011.
CONAGUA: Estadísticas del agua en México, Edición 2011 Universidad de la República de Uruguay. Facultad de
CONAPO www.conapo.gob.mx/ (índice de marginación 2010) Agronomía. Boletín mensual No. 41, 2009.
CONAPO www.conapo.gob.mx/ (índice de marginación 2010) http://www.unicef.ca/en/success-story/good-news- the-
CONAGUA: Estadísticas del agua en México, Edición 2011 mdg-target-for-drinking-water-has-been-reached
CONAGUA: Estadísticas y geografía, análisis de la http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/
información de agua de los censos y conteos 1990 2005, proyectos/censos/ce2009/pdf/rd09-resumen.pdf
pp.8-12-17-19-21 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/
CONAGUA: Publicaciones estadísticas geográficas y análisis bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/
de la información del agua e Infraestructura hidráulica df/panorama_df.pdf
estadísticas del agua en México edición 2011, pág. 67 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/
CNAwww.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=106 tabulados/cpv2010/ampliado/14_10A_MUNICIPAL_09.PDF
CNA.htt/esa.un.org/unup/index.asp?panel=6 http://semarnat.janium.net/janium/Documentos/218057.pdf
CONEVAL: Consejo nacional de evaluación de la Política de http://www.worldwaterforum4.org.mx
Desarrollo Social.
INEGI: Censo y conteo de población y vivienda 1990-2005 http://www.worldwaterforum5.org/http://www.unwater.
INEGI: Censo y conteo de población y vivienda 2010 org/worldwaterday
INEGI: Censo y conteos 1895-2005
INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 113
114 Fundación ICA

Diseño de un sistema
de tratamiento para
aguas residuales de un
auto-lavado

SEGUNDA
Mención
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 115

Resumen

En el presente trabajo de investigación se diseña y


construye un sistema para el tratamiento de las aguas
residuales de las agencias de lavado de automóviles. El
diseño del sistema de tratamiento se basa en un proceso
de floculación y sedimentación, que utiliza un floculante
biopolimérico y una sal inorgánica (proceso desarrollado en
la UAM-I, 2011, ID: 226825).
Categoría
Segunda Mención Licenciatura El dispositivo experimental consiste de un tanque para
ajustar el pH y un segundo tanque donde se lleva la
Autores
A. González-Galván1 coagulación-floculación, así como la sedimentación de los
Y. Chávez-Pazos1 flóculos; el lodo sedimentado se retira del fondo de este
M. R. Cruz-Díaz1 tanque para su posterior tratamiento biológico.
J. Cardoso-Martínez2a
I. González 2b
La aplicación de esta propuesta para tratar el agua residual
Universidades Participantes de las agencias de auto-lavado, genera un clarificado
1
División de Ingeniería Química y Bioquímica,
que puede re-utilizarse en el mismo proceso de lavado,
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE).
2a
Departamento de Física, Área de polímeros y disminuyendo los costos de inversión en la compra de
2b
Departamento de Química. agua tratada o de pipa; además de que es una propuesta
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. sustentable que elimina los problemas de contaminación,
ya que el lodo producido es biodegradable, y evita que las
aguas residuales con alto contenido de grasas afecten a las
plantas de tratamiento municipales.

Antecedentes

La cuenca del valle de México

El agua es un recurso natural indispensable para la vida diaria


y tiene un sinnúmero de aplicaciones, sin embargo, en la
actualidad se tiene un problema grave de contaminación de
este recurso. La cuenca del valle de México es un territorio
hacia el que fluyen las aguas, y donde el medio ambiente,
asentamientos humanos y procesos económicos,
constituyen un sistema interdependiente; por lo que es
116 Fundación ICA

necesario contar con una distribución adecuada de este El parque vehicular de la ciudad de México y el área
recurso, dando prioridad a aquella que es para consumo conurbada, excede a los cuatro millones de automóviles;
humano y estableciendo tácticas para recuperar la que se el promedio de agua que se consume en las agencias de
utiliza en algún proceso productivo o de servicio. auto-lavado por vehículo, es de alrededor de 129 L a 163 L
en servicios llamados “completos” (lavado de chasis, motor
La falta de un compromiso en el cumplimiento de las y carrocería), con empleo de cinta transportadora y lavado
normas ambientales para el tratamiento de las aguas en patios, respectivamente (Brown, 2002b). En contraste,
residuales ha evitado que éstas entren a un proceso donde Rosenblum (2001) reportó un valor promedio de 177 L
puedan ser reutilizadas. por automóvil; mientras que en el servicio completo de
camiones de 10 Ton, se utilizan alrededor de 600 L durante
Se tiene el conocimiento de que la ciudad de México es una 1.5 h, y para un tráiler se requieren 1100 L en un tiempo de
de las urbes del país con menor índice de tratamiento de 3.5 h. Para propósitos de comparación, Fink (1996) reportó
aguas residuales; si bien el promedio nacional es de 32%, en un promedio de 880 L por camión, mientras Paxéus (1996)
la zona metropolitana únicamente se trata un 6%. Esto evita encontró un promedio de 1200 L por camión (ICA, Suiza).
el reúso y reciclaje, y genera, además de contaminación, un
grave desbalance hídrico (Velasco y Herrera, 2006). En México, la mayoría de los centros de auto-lavado
compran el agua tratada que utilizan en el proceso; la
El Distrito Federal posee tres plantas de tratamiento, cantidad estimada de agua que se requiere mensualmente
pero son antiguas y se encuentran en malas condiciones. en la Ciudad de México en estos negocios es de alrededor
De acuerdo con la Dirección General de Construcción y de 1,000,000 m3 por lo que se generan miles de metros
Operación Hidráulica del Departamento del Distrito Federal cúbicos diarios de aguas residuales con diferentes grados
(DGCOH), en la actualidad sólo aplican la desinfección con de contaminación. En cuanto a los parámetros de salida
cloro (Hidroecología, 2012). de este tipo de aguas residuales generadas en estos
negocios en México, contienen alta concentración de aceite
Los autolavados en México, una perspectiva sustentable y grasas (AyG), alta demanda química de oxígeno (DQO) y
alta cantidad de sólidos totales disueltos (TSS): 1100 mg/L
El agua -como se ha mencionado- es un recurso AyG, 4520 mg/L DQO and 3561 mg/L TSS en promedio.
indispensable y necesario para la mayoría de los procesos Los sólidos son predominantemente materia inorgánica,
productivos y de servicio. Ésta se había obtenido de forma aproximadamente el 70% de los sólidos suspendidos y
barata y abundantemente en el pasado, pero ahora se ha disueltos, provienen del polvo y suciedad adherida al chasis,
convertido en un recurso limitado y valioso, en el que hay llantas y carrocería del auto.
que realizar inversiones fuertes para su mantenimiento y
saneamiento, replanteándose así el compromiso de hacer El pH obtenido varía de 9.6 a 7.5, la conductividad es de
un uso eficiente de este recurso, su conservación y reuso 803 µS/cm cuyos valores caen dentro de los intervalos
en aquellos casos donde no se requiere una calidad de encontrados en las aguas residuales municipales. Estos
agua potable. valores están reportados como valores medios, pero
depende fuertemente del número de servicios realizados
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 117

en el día por las agencias y de la infraestructura con la Descripción del sistema experimental
que cuenten. A nivel internacional, la ICA (Brown 2002a)
reportó que el agua generada en estos servicios contiene El sistema de tratamiento (Figura 1) consta de un tanque de
alrededor de 100 mg/L de aceite y grasas, entre 150 a 890 amortiguamiento para ajustar el pH y un tanque sedimentador,
mg/L de DQO y de 6 a 117-1000 mg/L de TSS (Sólidos en los cuales se llevan a cabo los procesos de mezclado,
Suspendidos Totales). Estudios similares fueron reportados coagulación-floculación y sedimentación; además cuenta
por the Westminster City Water resources (AWWA 2002) y con un sistema de control de pH, control de nivel y un sistema
Australian Water Corporation (AWC 2003). de dosificación por bombeo de agentes floculantes.

Además del impacto ecológico que se deriva del uso de El proceso se inicia con el agua residual en el tanque de
esta agua (generalmente se recolecta de aguas de ríos), la almacenamiento (T-101), el cual pasa al tanque sedimentador
cual pudiera ser utilizada para colonias que no cuentan con (S-101) por medio de la bomba (B-101); simultáneamente
agua, los efluentes de las aguas residuales generadas en con la ayuda del controlador de pH (CpH-101), se alcanza
estos negocios requieren un pre-tratamiento, de al menos el valor de consigna; una vez que el controlador de nivel
una trampa de sólidos y un separador de aceite, antes (C-102) detecta que el tanque S-101 está lleno, la bomba
de ser enviados al drenaje de acuerdo a la norma 02 de (B-104) comienza a desplazar el agua residual al tanque
SEMARNAT (NOM002-SEMARNAT-1998. Sin embargo, sedimentador (S-102), en sincronía con el suministro de
este pre-tratamiento no soluciona el problema, debido a coagulante (T-104) y floculante (T-105) por medio de las
que mucha de la grasa se encuentra emulsionada por la bombas B-105 y B-106, respectivamente. En cuanto el
presencia de los detergentes. controlador de nivel (C-102) detecta que el tanque S-102
está lleno, las bombas (B-104, B-105 y B-106) dejan de
Por esta razón, en el presente proyecto se diseña y construye trabajar automáticamente. Por último, el lodo sedimentado
un sistema para el tratamiento de las aguas residuales de las se retira del fondo abriendo las válvulas inferiores.
agencias de lavado de automóviles. El diseño del sistema
de tratamiento se basa en un proceso de floculación y
sedimentación altamente eficiente (remueve más del 99%
de los sólidos suspendidos incluyendo a las grasas), el
cual utiliza un floculante biopolimérico biodegradable y
biocompatible y una sal inorgánica (proceso desarrollado
en la UAM-I, 2011 ID: 226825).

Asimismo la presente propuesta desarrolla una tecnología Figura 1. Diagrama del sistema de tratamiento de aguas residuales de auto lavado.

compacta y fácil de instrumentar, que permitiría, por un


lado, cumplir con la normatividad ambiental de este tipo de Las principales etapas en las que consiste el tren de
efluentes, generando lodos biodegradables; y por otro lado, tratamiento son:
se pretende que el agua tratada tenga la calidad requerida
para reutilizarla en el proceso de lavado de los autos.
118 Fundación ICA

a) Sedimentación simple y almacenamiento cargadas negativamente que están en suspensión. La


En el tanque de almacenamiento (T-101) se obtiene una ventaja de utilizar estos materiales es que el proceso de
sedimentación simple de las partículas grandes que floculación-sedimentación se puede realizar en máximo
contenga el agua residual, llámense arenas, hojas o de 25 minutos.
cualquier residuo que pudo ser arrastrado en el proceso
de autolavado. Métodos Analíticos
b) Control de pH Se llevó a cabo un muestreo de agua residual de centros de
En el primer tanque sedimentador (S-101), se ajusta el lavado automotriz obtenidas del lavado de carrocería, llantas,
valor de pH a un valor previamente determinado mediante motor e interiores, llamado servicio completo. La caracterización
prueba de jarras; éste es un factor crítico en el proceso de fisicoquímica consistió de los siguientes parámetros.
coagulación ya que siempre hay un intervalo de pH en el
que un coagulante específico trabaja mejor, ya que coincide a) Determinación de pH
con el mínimo de solubilidad del coagulante utilizado. Para las mediciones de pH se empleó el potenciómetro
Siempre que sea posible, la coagulación se debe efectuar Orión previamente calibrado con soluciones buffer. Se
dentro de esta zona óptima de pH, ya que de lo contrario analizaron las muestras antes y después del tratamiento,
se podría dar un desperdicio de productos químicos y un cuidando que se encuentre siempre en los intervalos de
descenso del rendimiento del tratamiento. pH dados en la norma 02 de SEMARNAT

c) Coagulación-floculación b) Determinación de densidad


Esta etapa se lleva a cabo en el segundo tanque de La densidad es una medida utilizada por la física y la
sedimentación (S-102), a partir de un agente biopolimérico química para determinar la cantidad de masa contenida
en sinergia con una sal inorgánica, específicos para el en un determinado volumen. Para las mediciones de
tratamiento. Una gran parte de las partículas en suspensión densidad relativa se utilizó un densímetro.
del agua residual son de tamaño tan pequeño, que su
eliminación en los tanques de sedimentación es posible c) Determinación de la Demanda química de oxígeno (DQO)
empleando unos valores razonables de carga superficial La demanda química de oxígeno (DQO) es la cantidad
y tiempos de residencia adecuados. Para incrementar necesaria de oxígeno para oxidar toda la materia
la velocidad de sedimentación y remover las partículas orgánica presente en el agua residual, es por lo tanto
finamente divididas en suspensión, se agregan los una medida representativa de la contaminación orgánica
agentes coagulantes al agua, ya que sin coagulantes, del agua. La técnica empleada se basa en la NMX-AA-
las partículas muy finas no se sedimentan debido a la 030-SCFI-2001.
alta relación de área superficial a su masa, y además a
la presencia de cargas negativas en ellas. La velocidad d) Determinación de turbidez
a la cual las fuerzas gravitacionales y electrostáticas La turbidez es una medida del grado de pérdida de
son iguales es muy baja y, cuando se mezclan químicos transparencia del agua debido a la presencia de partículas
coagulantes con el agua, éstos introducen núcleos con en suspensión; cuantos más sólidos en suspensión
alta carga positiva que atraen y neutralizan las partículas existan en el agua, más sucia parecerá y más alta será la
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 119

turbidez, por lo que la turbidez se considerada una buena posteriormente se disminuyó a 30 rpm durante 10 min,
medida de la calidad del agua, el procedimiento utilizado durante la cual se observa el aspecto y tamaño del flóculo
está basado en la NMX-AA-138-SCFI-2001. Para su formado permitiendo el crecimiento de éste.
determinación se empleó un turbidímetro HACH portátil
2100P, con celdas de vidrio de borosilicato, se leyeron El crecimiento se ve inducido por el contacto entre
muestras representativas pre y pos-tratadas de ≈ 15 mL. partículas de diámetro mayor de 1 µm creado por el
gradiente de velocidad de la masa líquida. Es importante
e) Prueba de jarras mencionar que los flóculos fueron formados en el primer
La técnica de prueba de jarras permite determinar la minuto y se disminuyó la velocidad de agitación para evitar
relación de floculante y coagulante que se requiere el rompimiento de ellos.
adicionar al agua residual para disminuir los SST, DQO
y turbidez del agua. Posteriormente, considerando Una vez determinada la concentración óptima de agentes
estos resultados, se evaluó la efectividad del proceso, a coagulante y floculante se procedió a determinar la efectividad
diferentes valores de pH para obtener el valor óptimo de del proceso a diferentes valores de pH, éste se modificó por
éste parámetro, y de esta forma obtener un flóculo con la adición de una solución 0.5 M de HCl, hasta conseguir
índice Willcomb de 8-10. flóculos de mayor tamaño, alta resistencia mecánica y que
requirieran menor tiempo de sedimentación.
Número del
Índice (Willcomb) Descripción Resultados
0 Flóculos coloidal. Ningún signo
de aglutinación Resultados de la prueba de jarras
2 Visible. Flóculos muy pequeño, A partir de varios ensayos con diferentes relaciones
casi imperceptible de sal inorgánica y biopolímero, se encontró que las
4 Disperso. Flóculos bien formado concentraciones indicadas de coagulante y floculante
pero uniformemente distribuido son de 135 ppm y 50 ppm, respectivamente. El floculo
(sedimenta muy lentamente) obteniendo tuvo un índice Willcomb de 8-10.
6 Claro. Flóculos relativamente grande
pero precipita con lentitud La determinación de los parámetros fisicoquímicos antes
8 Bueno. Flóculos que deposita fácil y después de la prueba de jarras, se muestra en la Tabla 2.
pero no completamente Se obtiene un 99% de remoción de la turbidez que muestra
10 Excelente. Flóculos que se deposita de forma indirecta la disminución de sólidos en suspensión
todo dejando el agua cristalina dentro del agua residual, y un 78% de remoción en DQO
Tabla 1. Número del índice de Willcomb (Arboleda J., 1973) indicando una disminución de contaminación orgánica
en el agua. En esta misma tabla, en la última columna se
La prueba de jarras se realizó adicionando diferentes reportan los valores de los límites permisibles de la NOM-
cantidades de coagulante y floculante al agua residual, 001-ECOL-1997 así como por parte de la EPA (United States
mientras se agita la muestra a 100 rpm durante 1 min; Enviromental Protection Agency).
120 Fundación ICA

Agua Datos
En la Tabla 3 se puede observar que usando el tren de
Residual prueba Límites
tratamiento propuesto, se obtiene un agua tratada
(lavado de % máximos
que cumple con los límites máximos permisibles de
Parámetro completo) jarras remoción (Normativos)
contaminantes para aguas tratadas que se reutilizan en
Turbidez servicios al público. Otra de las virtudes que tiene este
(NTU) 120 1 99 n/a 1
tratamiento, es la obtención de lodos biodegradables.
DQO Considerando el índice de Willcomb antes mostrado
(ppm) 153 33 78 200 (Tabla1), se pudo observar que el flóculo obtenido se
pH 6.4 ±1 6 6.9 encuentra entre el índice de 8 y 10, el cual se obtiene en
Color Gris Cristalino un tiempo máximo de 25 minutos.
lechoso amarillento
Tempera- Conclusiones
tura °C 18-25°C 21°C Ambiente
Tabla 2. Cuadro de caracterización la prueba de jarras.
• Mediante el tren de tratamiento aquí propuesto, los
efluentes de lavado completo de las agencias de los auto-
Resultados obtenidos del agua tratada en el tren de tratamiento lavado, se puede reutilizar para más ciclos de lavado de
En la Tabla 3 se muestran los parámetros fisicoquímicos autos, ya que cumple con las características fisicoquímicas
del agua después de ser tratada en el sistema (columna 3), y de calidad necesarias para ser reutilizada.
los cuales pueden ser comparados con los datos obtenidos • La modificación del pH aumenta la efectividad del
del agua residual sin tratamiento (columna 2). Se puede mecanismo de coagulación-floculación.
observar que se tiene una disminución del 99% de remoción • El sistema de tratamiento tiene una respuesta similar a
en DQO, estos parámetros influyen en la disminución de la la prueba de jarras ya que logra disminuir entre un 95 y
turbidez la cual se modificó en un 93% (columna 3). 99 por ciento de los agentes contaminantes del agua
residual de los auto-lavado demostrando su factibilidad
Agua Agua
de reuso.
residual tratada Límites
• Asimismo la presente propuesta desarrolla es una
(lavado en el % máximos
tecnología compacta y fácil de instrumentar.
Parámetro completo) sistema remoción (Normativos)

Turbidez
Agradecimientos
(NTU) 120 8 93 n/a1
DQO
A la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa
(ppm) 153 0.0021 99 200
(UAM-I) el cual proporcionó los recursos económicos
pH 6.4 ±1 6 6-9
necesarios para la realización del presente trabajo, y al
Color Gris Cristalino
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE)
lechoso amarillento
quien proporcionó las, instalaciones y equipo para efectuar
Tempera-
los ensayos. Al instituto de Ciencia y Tecnología del DDF
tura °C 18-25°C 21°C Ambiente
por su apoyo económico a través del proyecto número
Tabla 3. Cuadro de caracterización del agua después de pasar por el sistema
de tratamiento. PICSO11-63
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 121

Normas Referencias

1. NOM-002-SEMARNAT-1998 Establece los límites 1. Arboleda J., Teoría, diseño y control de los procesos de
máximos permisibles de contaminantes en las descargas clarificación del agua, Centro panamericano de ingeniería
de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado sanitaria y ciencias del ambiente, CEPIS (1973).
urbano municipal. 2. Brown, C., Water Use in the Professional Car Wash
2. NOM-003-ECOL-1997 Establece los límites máximos Industry, Report for the International Carwash (2002b).
permisibles de contaminantes para las aguas residuales 3. Cardoso Martínez, Judith; Manero Brito, Octavio; Orta
tratadas que se reúsen en servicios al público y Ledezma, María Teresa; Jiménez Cisneros, Blanca Estela,
residuales tratadas método de prueba (cancela a la nmx- Nuevo uso industrial de polímeros iónicos a base de
aa-030-1981). compuestos n-óxidos y método de obtención de los mismos.
3. NMX-AA-007-SCFI-2000 Análisis de agua - determinación 4. de Vargas, Lidia. Procesos Unitarios y Plantas de
de la temperatura en aguas naturales, residuales y Tratamiento. Lima, CEPIS (2004).
residuales tratadas - método de prueba (cancela a la México 226825, PA/a/1996/006309, pg. 101 (18 de marzo
nmx-aa-007-1980). de 2005).
4. NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de agua determinación 5. Fernández E.A., Gestión del agua en la cuenca del valle
del pH método de prueba (cancela a la nmx- de México. Memorias del Segundo coloquio internacional
aa-008-1980). cuencas sustentables. pg. 150-151 (2010).
5. NMX-AA-030-SCFI-2001 Análisis de agua - determinación 6. Fink R. G., Wash Water Recycling, Military Engineer, pgs.
de la demanda química de oxígeno en aguas naturales, 63-64 (October 1996).
residuales. 7. Gutiérrez de Velazco E., Tesis del Diseño de un sistema
6. NMX-AA-038-SCFI-2001 Análisis de agua determinación de agua potable para una comunidad rural en el estado
de turbiedad en aguas naturales, residuales y residuales de Puebla. Universidad de las Américas, Puebla (2006).
tratadas método de prueba (cancela a la nmx- 8. Paxèus N., Vehicle Washing as a Source of Organic
aa-038-981). Pollutants in Municipal Wastewater. Water Science and
Technology, Vol. 33 No. 6, pgs. 1-8 (1996)
9. Reglamento del servicio de agua y drenaje para el
DF, Reglamento publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 25 de enero de 1990
10. Rosenblum, D.L., Reclaim: A dollars-and-cents-analysis.
Professional Car washing and Detailing, Vol. 25 No. 2,
pgs 39-38 (2001)
11. Velasco G. y Herrera J., El agua en el Valle de México,
retos y acciones. Centrales (2006).
122 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 123

Premiación

Posgrado
124 Fundación ICA

Propuesta de instalación
hidráulica de aguas grises en
unidades habitacionales en la
Ciudad de México
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 125

Introducción

En diciembre de 2009, los niveles del agua de las presas


del sistema Cutzamala se encontraban por debajo de su
mínimo histórico, ocasionado por la disminución de lluvia
que se presentó ese año. En aquel momento, el Sistema
de Aguas de la Ciudad de México notificó a la población
de lo alarmante que esta situación representaba para la
vida de la ciudad y previno a la población de los cortes
Categoría de agua a que estaría sujeta en los meses subsecuentes.
Primer Lugar Posgrado La aparición de “lluvias atípicas” en el mes de febrero del
2010 tuvo como consecuencia que los niveles de agua
Autores
Ing. Guillermo Llanos Bonilla en las presas del sistema Cutzamala retomaran a una
situación de ya no crítica. Sin embargo; este hecho dejó
Universidad Participante de manifiesto las consecuencias que el cambio climático
Universidad Autónoma Metropolitana,
puede afectar el funcionamiento de nuestro sistema de
Facultad de Ingeniería
almacenamiento superficial de agua potable, haciéndolo
impredecible o “inestable”.

El suministro de agua potable, así como el desalojo de aguas


servidas para los habitantes de la Ciudad de México, es un
problema que desde la fundación de la ciudad ha requerido de
la construcción de grandes e ingeniosas obras, a partir de la
década de los cuarenta, el crecimiento acelerado de la población
hizo necesario desarrollar una impresionante infraestructura
hidráulica que a la fecha suministra 63.0 m3 de agua por
segundo para un población de 20 millones de habitantes.

La inviabilidad técnica, económica y social de captar agua


de lugares cada vez más lejanos a la Ciudad de México para
satisfacer las necesidades actuales y futuras de la población,
ha dejado como única opción el mejor aprovechamiento
de las fuentes actuales y buscar alternativas para el uso
eficiente del agua. Ya no bastan las grandes obras para cubrir
la demanda de agua, las soluciones técnicas apoyadas por
las autoridades han sido rebasadas; por lo que, por primera
vez, se está pidiendo la participación seria de los habitantes
126 Fundación ICA

de esta ciudad para evitar el desperdicio y fomentar el mejor y que puede ser tratada con cierta facilidad, tal es el caso
aprovechamiento del agua. del agua producto de la ducha y lavado de ropa. Para llevar
a cabo lo anterior se propone: 1) contar con una línea que
En este contexto, el gobierno Federal, a través de la recolecte las aguas jabonosas producto de la regadera y
Comisión Nacional del Agua, ha definido en el documento el lavado de ropa que sea independiente al de las aguas
Agenda del Agua 2030, las acciones que fomenten el negras. 2) dar un tratamiento primario y secundario a estas
mejor aprovechamiento y uso eficiente del agua. Entre sus aguas mediante equipos disponibles en el mercado. 3)
objetivos generales se encuentra el de lograr ríos limpios almacenar el agua tratada y 4) contar con una línea de agua
mediante acciones que comprenden entre otras; que todas tratada que alimente de forma exclusiva a los inodoros,
las aguas residuales municipales sean tratadas. al riego de áreas verdes y a los patios. Como es de
suponer esto implica un costo adicional en los proyectos
Como respuesta a lo anterior, el presente trabajo es una inmobiliarios, en este sentido, se hace un ejercicio que
muestra del interés que existe en la comunidad universitaria pretende evaluar hasta qué punto es conveniente o no el
en proponer alternativas para un mejor aprovechamiento desarrollo de la propuesta.
del agua. El trabajo es parte de la tesis para la obtención de
grado de maestría en construcción, la cual se obtuvo en el
mes de febrero del año en curso.

En este marco, todos los nuevos proyectos deben buscar


el desarrollo sustentable. La construcción de vivienda es
una actividad que es un claro ejemplo de este desarrollo.
Los nuevos proyectos de vivienda que se construyen en
la Ciudad de México consideran en su diseño tecnologías
que buscan optimizar el uso de los recursos naturales
disponibles; entre ellas están el uso de calentadores
solares, luminarias de bajo consumo, aprovechamiento del
agua pluvial, dispositivos ahorradores de agua, etc. En el
caso particular de este trabajo, se desarrolla una propuesta
de instalación hidráulica-sanitaria para reducir hasta en un
25 % el agua de primer uso que se consume en una unidad
habitacional; para ello, se parte de que existen actividades
que no requieren agua de calidad potable tales como el
uso en inodoros, riego de áreas verdes, lavado de autos y
patios; así también, existen actividades en donde el agua
que ha sido utilizada tiene bajos niveles de contaminación
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 127

CONTENIDO

Capítulo I. Antecedentes
1.1 Situación actual del suministro de agua para la ciudad
de México
1.2 La construcción de vivienda en la ciudad de México

Capítulo II. Propuesta


2.1 Consumo de agua en una vivienda
2.2 Características de las aguas grises
2.3 Consideraciones para el reuso de agua gris

Capítulo III. Aplicación de la propuesta


3.1 Características generales del desarrollo habitacional
3.2 Problemática
3.3 Sistema para el aprovechamiento de aguas grises
tratadas
3.4 Instalaciones necesarias para el tratamiento y reuso de
aguas grises
3.5 Costo de las instalaciones
3.6 Mantenimiento

Capítulo IV. Evaluación de la propuesta


4.1 Criterios de evaluación
4.2 Costos Anuales
4.3 Tiempo de recuperación de la inversión
4.4 Evaluación aplicando el criterio del valor presente neto

Capítulo V. Conclusiones y comentarios

Bibliografía

Anexos
128 Fundación ICA

Capítulo I. Antecedentes

1.1. Situación actual del suministro de agua para la


Ciudad de México.

El origen y desarrollo de la ciudad de México, así como su


futuro, se encuentran fuertemente vinculados con el agua.

La Zona Metropolitana del Valle de México ha crecido de


una manera impresionante, actualmente la integran las 16
delegaciones del Distrito Federal, 59 municipios del Estado
de México y un municipio del Estado de Hidalgo. Esta zona
abarca una superficie de 7,854 km2 y, según datos del
Censo de Población y vivienda 2010, existe una población Figura 1.1 Abastecimiento de agua a la ZMVM
Fuente: Conferencia “Ciclo urbano del agua”, con motivo del día mundial del
de 20’137,000 habitantes. agua, Dra. Blanca Jiménez. Torre de Ingeniería UNAM, marzo 2011

El abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de la


ciudad de México (ZMVM) se estima en aproximadamente Para cubrir la demanda en los próximos años, la Comisión
62 m3/seg, este volumen lo suministran las siguientes Nacional del Agua y el sistema de Aguas de la Ciudad de
fuentes en los porcentajes que se indica en la tabla 1.7 México tienen en fase de estudio proyectos para suministrar
Tabla 1.1 Fuentes de abastecimiento de agua a la ZMVM 44 m3 más de agua. Sin embargo, se mantiene la tendencia
de continuar con extracción de agua de las cuencas vecinas
y la sobreexplotación de la propia a pesar de los problemas
Volumen Porcentaje que esto ocasiona.
FUENTES INTERNAS
Pozos G.D.F., y Edo Mex. 33.1 m3/s 53% De acuerdo a algunos expertos, acciones como reparar las
Plan de acción Inmediata fugas en la red, favorecer la recarga de mantos acuíferos, dar
CONAGUA 7.9 m3/s 12% tratamiento al agua utilizada para su posterior reutilización,
Manantianles G.D.F. 0.6 m3/s 2% instalación de muebles sanitarios de bajo consumo de
FUENTES EXTERNAS agua, aplicar una política eficiente de tarifas de acuerdo al
Sistema Cutzamala consumo, pueden ser medidas suficientes para garantizar
CONAGUA 15.4 m3/s 25% la dotación de agua a los habitantes de la ciudad en los
Sistema Lerma G.D.F. 5. 0 m3/s 8% próximos años sin detrimento de la calidad de vida.
Tabla 1.1 Fuentes de abastecimiento de agua a la ZMVM
Fuente: Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. OCAVM
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 129

1.2 La construcción de vivienda en la Ciudad de México.


Capítulo II. Propuesta
La expansión que han experimentado las ciudades
2.1. Consumo de agua en una vivienda.
mexicanas es resultado de la proliferación de los conjuntos
habitacionales y el desarrollo inmobiliario de la vivienda en
De acuerdo al reglamento de Construcciones para el Distrito
los últimos 12 años. Al expandirse la mancha urbana con los
Federal en el artículo 82, la dotación de agua para uso
nuevos desarrollos se impacta el entorno natural y agrícola
doméstico es de 150 lts/hab/día para cubrir las necesidades
que rodea a las ciudades.
básicas de limpieza e higiene. 1 Sin embargo, el consumo de
agua real depende de varios factores, como son el clima, el
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) elaboró la
nivel socioeconómico, infraestructura disponible, tarifas, la
“Guía para la Redensificación Habitacional en la Ciudad
época del año, la edad de los ocupantes, etc. La población
Interior”. Con esta guía, dirigida especialmente a las
de bajos recursos que carece del servicio, por asentarse
autoridades municipales y estatales del país, se busca
en la periferia de la ciudad, consume en promedio de 33
brindar un conjunto de herramientas para dar lugar a un
a 46 litros diarios por habitante, pues su abastecimiento
“crecimiento inteligente de las ciudades”, en el que se
es a través de pipas, las que actualmente cuestan $76.00
promueve el aprovechamiento óptimo de la infraestructura
por m3.2 En contraste, la gente que cuenta con el servicio
y equipamiento urbanos instalados en la ciudad, a través de
de agua potable y alcantarillado en su domicilio mantiene
la utilización de los espacios vacíos y de la intensificación de
consumos del orden de 200 litros diarios por habitante y
las construcciones. De esta forma, se evitará la expansión
goza de tarifas mucho más bajas, por ejemplo, una familia
innecesaria de la ciudad.
del Distrito Federal con 5 integrantes consume 30 m3
mensuales (200 lts/hab/día) y paga sólo $150.00; es decir,
Así también, el desarrollador de vivienda debe contemplar
$1,800 anuales.
el escenario donde en los próximos años continuarán
los recortes en el suministro de agua de la red, siendo
Según estimaciones del Sistema de Aguas de la Ciudad de
el “tandeo” (abasto sólo algunos días de la semana) una
México (SACM), el consumo de agua para uso doméstico
política delegacional y municipal de uso común. De ocurrir
es de aproximadamente 309 litros por habitante por día
así, los desarrollos habitacionales deben pueden optar por
en una vivienda que no cuenta con dispositivos de bajo
alguna (o varias) de las siguientes opciones:
consumo de agua. En cambio, en una vivienda que cuenta
• Utilizar dispositivos ahorradores de agua.
con estos dispositivos y con buenos hábitos de consumo,
• Contar con cisternas de mayor capacidad.
satisface sus necesidades con 133 litros por habitante por
• Complementar el suministro diario mediante carros tanque.
día.3 En la tabla 2.1 se muestra el volumen de agua que se
• Contar con sistemas para el aprovechamiento de agua
consume en una vivienda de acuerdo al uso y considerando
pluvial y la reutilización de aguas grises.
que cuenta con dispositivos ahorradores de agua.


1
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. 2010
2
Código Fiscal del Distrito Federal 2010
3
Conferencia impartida por el Ing. Ramón Aguirre, Titular del SACM, mayo de 2010
130 Fundación ICA

Mueble Consideración de uso Frecuencia de uso Consumo %


Inodoro con dispositivo dual 3 lts/ uso en orina 4 usos / per / día
6 lts/ uso en sólidos 2 usos / per / día 24 15.9
Regadera con dispositivo 10 lts/ min 5 min / per / día 50 33.2
Lavabo con dispositivo 2 lts/ min 6 usos / per / día 12 8.0
Fregadero con dispositivo 2 lts/ uso 55 lts/ día/ fam de
4 miembros 13.8 9.2
Lavadora de ropa 190 lts/ carga 1,140 lts/ sem /fam
(lavado y enjuagado) de 4 miembros 40.7 27.0
Limpieza y riego de áreas verdes 40 lts/ fam/ día 10 6.6
150.5 100.0
Tabla 2.1
Fuente: adaptación a la tabla de Jan Bazant S. “Hacia un desarrollo urbano sustentable”, Editorial Limusa 2009.

De la tabla anterior se pueden hacer los siguientes que las instalaciones serán utilizadas sólo parte del año,
comentarios: en cambio, las aguas grises son producida todo el año,
brindando la certeza que las instalaciones serán utilizadas
1) El agua gris que se obtiene de la regadera y la lavadora de manera permanente.
de ropa representa el 60%
2) El agua necesaria para los inodoros, limpieza de patios Se observa que el volumen de aguas grises en una vivienda
y riego de áreas verdes representa aproximadamente el es del 60% contra un 23% de usos que no requieren agua
23% y no necesariamente debe ser de calidad potable. de calidad potable, esto quiere decir que el volumen de
3) El porcentaje de agua gris producida es mayor que la agua jabonosa (previamente tratada) puede cubrir las
demanda. necesidades de agua de calidad no potable.

Un modo de disponer de agua no potable, pero que cumpla 2.2. Características de las aguas grises.
parámetros de calidad para su uso en inodoros, es la de contar
con un sistema de captación y aprovechamiento de agua Para que el agua gris pueda ser utilizada en algunas
pluvial; de hecho, para obtener la licencia de construcción en actividades de la vivienda, es necesario que cumpla con
el Distrito Federal se obliga al desarrollador a considerar en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que
su proyecto sistemas separados de agua residual y de aguas establece 5 límites máximos permisibles de contaminantes
pluviales.4 La captación de agua pluvial puede llevarse a cabo para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en
para su uso directo o para recarga de acuíferos. servicios al público.

La utilización de agua pluvial es un buen intento por resolver


parte del problema, sólo que tiene el inconveniente de

–4
Art. 91 del Reglamento del servicio de agua y drenaje para el Distrito Federal 1997.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 131

Promedio mensual
Coliformes Huevos de Grasas y DBO5 SST
Tipo de reuso fecales Helminto aceites mg/l mg/l
NMP/100 ml (h/l) mg/l
Servicios al público con contacto directo 240 1 15 20 20
Servicios al público con contacto directo
u ocasional 1,000 5 15 30 30
Tabla 2.2 Límites máximos permitidos para aguas reutilizadas.

De acuerdo a un estudio de la UNAM, realizado en el 2.3 Consideraciones para el reuso de agua gris.
laboratorio de Ingeniería ambiental de la división de estudios
de posgrado de la Facultad de Ingeniería, se midieron los Para llevar a cabo la propuesta, es necesario contar con una
parámetros en muestras de agua jabonosa producidas en red de drenaje que mantenga separadas las aguas negras
una vivienda de interés medio típica de la ciudad de México. 5
de las aguas grises. En seguida las aguas grises pasan por
Los resultados se muestran en la tabla 2.3 un tratamiento que retenga sólidos, que elimine bacterias y
el mal olor; posteriormente, el agua debe ser almacenada
Parámetro Valor Valor de norma en depósitos independientes para después ser distribuidos
NOM 003-ECOL-1997 a los inodoros, lavadora, áreas de riego y patios.
Sólidos totales 1950 mg/l
pH 7.4 Con esta propuesta, el consumo de agua de primer uso
Temperatura 14 ºC sería de 116.5 litros por persona por día. Los porcentajes de
Alcalinidad total 250 mgde CaCO3/l uso se muestran en la tabla 2.4
Turbiedad 349 UTN
Sólidos
suspendidos totales 340 mg/l 20 mg/l
Fosfatos 197 mg/l
Demanda Química
de Oxigeno DQO 1230 mg/l 20 mg/l
Tabla 2.3 Concentraciones de los parámetros fisicoquímicos de muestras de
agua jabonosa.

En la tabla 2.3 se puede observar que los niveles de


contaminación son relativamente bajos, por lo que tratar
este tipo de agua por alguno de los métodos comerciales
será más económico que tratar las agua negras combinadas
con las grises.

–5
Tesis: “Estudio fisicoquímico de tratabilidad para depurar aguas jabonosas con el
propósito de su reutilización”; Vicente Quezada Beltrán, 2002.
132 Fundación ICA

Mueble Consideración de uso Frecuencia de uso Consumo diario %


Lts/per/día
Inodoro con dispositivo dual 3 lts/ uso en orina 4 usos / per / día
6 lts/ uso en sólidos 2 usos / per / día 0 0.0
Regadera con dispositivo 10 lts/ min 5 min / per / día 50 42.9
Lavabo con dispositivo 2 lts/ uso 6 usos / per / día 12 10.3
Fregadero con dispositivo 2 lts/ uso 55 lts/ día/ fam de
4 miembros 13.8 11.8
Lavadora de ropa 190 lts/ carga 1,140 lts/ sem /fam
(lavado y enjuagado) de 4 miembros 40.7 34.9
Limpieza y riego de areas verdes 40 lts/ fam/ día 0.0
116.5 100.0
Tabla 2.4 Consumos de agua de primer uso en vivienda con sistema de aprovechamiento de agua gris tratada.
Fuente: elaboración propia.

El recorrido del agua con la instalación propuesta se muestra grises”, la tubería para este drenaje puede ser de menor
en la figura 2.1 tamaño (3”).

Tratamiento.
Al agua gris puede dársele distintos niveles de tratamiento,
dependiendo su uso final, pero para efectos de poder
reutilizarla en el inodoro, la limpieza de patios y el riego de
áreas verdes, es necesario que el agua tratada sea sin color,
sin olor, segura con respecto a microbios y parásitos. Un
tratamiento que provea agua de esta calidad consta de los
Figura 2.1 Uso de agua potable y agua gris tratada en una vivienda.
Fuente: elaboración propia. siguientes pasos:

Para poder llevar a cabo la propuesta, el agua gris pasará Tratamiento preliminar o filtrado grueso. Las aguas grises
por las siguientes etapas: deben pasar primero por un filtro para remover materiales
macroscópicos y partículas sólidas en suspensión. La
Recolección. característica principal de esta fase del tratamiento es que
La separación de aguas negras de las aguas grises se los filtros puedan ser removidos fácilmente para dar un
realiza diseñando desde proyecto una doble red de mantenimiento frecuente al sistema.
drenaje; la que provenga del inodoro, fregadero y lavabo
será se le denominará “drenaje de aguas negras” y en una Tratamiento preliminar o filtrado fino. Las aguas deben pasar
vivienda tendrá las características tradicionales (tubo de por un filtro de arenas y gravas, en este filtrado se retienen
PVC sanitario de 4” de diámetro) y el agua proveniente de las partículas en suspensión más diminutas como el polvo
la regadera y lavadora se le denominará “drenaje de aguas o las arcillas finas que se acumulan en la charola de la
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 133

regadera. El mantenimiento a este filtro se realiza mediante el agua por más de 24 horas. Es importante que el depósito
un retrolavado esto es haciendo que el agua fluya en sentido donde se almacenan las aguas grises tratadas y el tinaco
inverso, hasta que el agua salga libre de partículas. que las distribuye queden a la sombra o que estén lo
menos expuestos a los rayos solares, para evitar que el
Eliminación de olores. incremento de temperatura pueda favorecer la activación
El carbón activado convierte el agua gris filtrada ligeramente de microorganismos.
turbia en agua transparente y con buen olor. Con el tiempo, el
carbón activado se satura y pierde su capacidad para quitar Distribución.
el mal olor; es entonces momento de dar mantenimiento Una vez en el tinaco destinado para el uso de aguas grises
al filtro, sustituyendo el carbón, el carbón utilizado puede tratadas, la distribución se hará por gravedad, a una red que
exponerse al sol y regenerará sus propiedades. dará servicio solamente al inodoro, áreas verdes y patios.
La tubería puede ser del mismo material que el del agua
Desinfección. El cloro es el producto más utilizado para la potable. En países donde el uso de agua gris tratada es
desinfección del agua; es el más económico, las compañías común, suele identificarse mediante tubería color morada.
sanitarias proponen un litro de hipoclorito por cada 10 m3
de agua. Otro procedimiento para la desinfección es por Se observa que hay factibilidad técnica para disminuir el
medio de luz ultravioleta (UV), que consiste en pasar las consumo de agua de primer uso. En el capítulo siguiente
aguas grises a través de dicha luz siempre y cuando las se buscará determinar la factibilidad económica de aplicar
aguas estén limpias. la propuesta en un desarrollo habitacional.

También existe la desinfección por ozono, en este proceso un Capítulo III. Aplicación de la propuesta
flujo de agua está en contacto con el gas ozono por un tiempo
determinado dependiendo de la capacidad del equipo. Para efectos de poder explicar la propuesta, se aplicará a
un desarrollo habitacional que actualmente se encuentra
Acondicionamiento. en construcción y que en un principio se pensó como un
En ocasiones, aunque el agua ya esté desinfectada puede desarrollo cuya instalación hidráulica sanitaria sería de
quedar “dura”, porque contiene metales pesados. El agua manera tradicional.
dura se identifica fácilmente porque el jabón o detergente
no hace espuma. Esto se corrige agregando al agua una 3.1 Características generales del desarrollo habitacional.
dosis de neutralizador, la proporción estará dada por el
fabricante del producto. El desarrollo denominado “Residencial Santa Úrsula Coapa”,
se encuentra en el sur de la ciudad, en la delegación
Almacenamiento. Coyoacán, en las cercanías del Estadio Azteca.
Aunque las aguas tratadas están técnicamente
desinfectadas, siempre existe la posibilidad de infiltración El desarrollo habitacional se construirá en un predio
de materia orgánica. Por ello, y para prevenir cualquier de 3,404 m2, y en él se alojarán 36 viviendas de interés
posible contaminación, lo recomendable es no almacenar medio, la solución arquitectónica fue proyectar 12
134 Fundación ICA

cuerpos de edificios donde la planta baja funcionará 3.2 Problemática


como estacionamiento y en los tres niveles superiores se
construirán los departamentos. Este desarrollo se consideró en un principio construirlo
con instalaciones hidráulicas y sanitarias tradicionales, sin
embargo, problemas con el abasto de agua en la colonia
obligaron a la inmobiliaria que el abasto de agua en el
desarrollo se complemente con pipas, pues el suministro
por medio de la red actual es insuficiente para cubrir la
demanda. Del mismo modo, el drenaje delegacional no
cuenta con el diámetro mínimo requerido para dar servicio
a todo el desarrollo. Ante tal situación, la inmobiliaria buscó
alternativas para solucionar estos dos problemas.

Figura 3.1 Sembrado general Para cubrir la demanda de agua, se planteó un escenario
donde el 50% del agua sea suministrado por la red y el
Cada departamentos tendrá 3 recámaras, sala, cocina, otro 50% por pipas; de acuerdo a lo anterior, se procede a
comedor, 2 baños completos y un patio de servicio, en calcular el costo anual por el servicio de agua. Tomando en
promedio, cada departamento es de 84.00 m2. cuenta que el agua de la red para vivienda de interés medio
es de $11.00/ m3 y que el agua de pipa suministrada por
la delegación es de $76.50/m3 6. El costo por consumo de
agua se muestra en la tabla 3.1

Figura 3.2 Departamento tipo

–6
Artículo 72, Código Fiscal del Distrito Federal 2010.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 135

Costo/unidad Tipo de suministro


Por red municipal Por pipa 50 % red y 50% pipas
$/m3 $ 11.00 $ 76.5/m3 $ 43.75/m3
Dotación mensual/habitante (150 lts/hab/día) 4.56 m3 4.56 m3 4.56 m3
$/dotación mensual/habitante $ 50.16 $ 348.84 $ 199.50
$/dotación mensual/familia de 5 integrantes $ 250.80 $ 1,744.20 $ 997.50
$/dotación anual/familia de 5 integrantes $ 3,010.00 $ 20,930.40 $ 11,970.00
$/dotación anual para todo el desarrollo
(180 habitantes en 36 viviendas) $108,360.00 $ 753,494.40 $ 430,920.00
Tabla 3.1 comparativa de costos suministro por medio de red y suministro con pipas.

Evidentemente, el suministro de agua por pipas es una


opción cara para los condóminos.

3.3 Sistema para el aprovechamiento de aguas grises tratadas.

• Disponibilidad
En la tabla 2.4 se determinó que el porcentaje de aguas Figura 3.4 Demanda porcentual de agua potable y de aguas grises tratadas.

grises es aproximadamente del 60%, para este caso, el


volumen de agua será: Las aguas grises tratadas deben cumplir con la norma NOM-
36 viviendas x 5 habitantes x 150 l/hab/día x 0.60 = 16.2 003-SEMARNAT-1997 para poder ser utilizadas en algunas
m3/día. actividades, en este caso se tendría un ahorro del 23% de
agua de primer uso, quedando además un excedente de
agua tratada para otros usos.

En el escenario donde la dotación de 150 lts/hab/día se tiene


Figura 3.3 Generación porcentual de aguas negras y aguas grises. que para satisfacer esta demanda se requieren 75 litros de
suministrados por la red y 75 litros suministrados por pipas.
• Demanda
Así también, si el agua gris recibe un tratamiento puede Reduciendo el consumo de agua de primer uso se reduce
ser utilizada en descarga de inodoros, limpieza de patios el agua que se suministra con pipas. En un escenario donde
y riego. De acuerdo a la tabla 2.4, el porcentaje de agua la dotación se calcula para 116.5 litros/hab/día, 75 litros
que no necesita ser de calidad potable es del 23%. Si la siguen siendo suministrados por la red y 41.50 litros son
dotación diaria (agua potable y agua gris tratada) es de suministrados por pipas.
27 m3, el 23% de este volumen (6.21 m3 ) puede ser de
agua gris tratada. El consumo de agua de primer uso quedaría como se
muestra en la tabla 3.2.
136 Fundación ICA

Costo/unidad Tipo de suministro


Por red municipal Por pipa 41.5
75 lts/hab/día lts/hab/día Suma
$/m3 $ 11.00 $ 76.5/m3
Dotación mensual/habitante (116.5 lts/hab/día) 2.28 m3 1.26 m3
$/dotación mensual/habitante $ 25.08 $ 96.39 $ 121.47
$/dotación mensual/familia de 5 integrantes $ 125.40 $ 481.95 $ 607.35
$/dotación anual/familia de 5 integrantes $ 1,505.00 $ 5,783.40 $ 7,288.40
$/dotación anual para todo el desarrollo
(180 habitantes en 36 viviendas) $54,180.00 $ 208,202.40 $ 262,382.40
El consumo de agua de primer uso quedaría como se muestra en la tabla 3.2

El costo anual por servicio de agua en el primer escenario


es de $430,920.00, mientras que en el escenario con
reuso de agua gris es de $262,382.40, hay una diferencia
de $168,537.60; este monto representa el ahorro que se
tendría anualmente si se contara con las instalaciones para
recolectar, tratar y reutilizar el agua gris.

3.4 Instalaciones necesarias para el tratamiento y reuso


de aguas grises. Figura 3.5 Ubicación de las instalaciones

Figura 3.9 Esquema de recolección de agua gris y reutilización. Figura 3.6 Instalación para tratamiento de aguas grises.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 137

Descripción de los componentes. d) Desinfección por ozono.


Finalmente el flujo de agua pasará a una desinfección por
a) Registro para retención de sólidos. ozono. La dosis de desinfectante aplicado al agua está
A este registro llega la tubería que recolecta el agua relacionado con un factor llamado “CT” que es resultado
jabonosa, esta tubería puede ser de 6”, el registro tiene de la multiplicación de la concentración residual del
como función amortiguar la caída del agua de los niveles desinfectante en el agua (mg/l) por el tiempo de contacto
superiores, disminuir su velocidad y retener materia que (minutos). La EPA (Environmental Protection Agency) de
pueda obstruir los pasos posteriores, se propone un EE.UU, señala que un CT = 0.72 aplicados al agua es
registro de 60 x 60 y 1 m de alto; en el interior se incluirá suficiente para eliminar el 99.9% de parásitos.
un bastidor con tela de mosquitero para retener las
partículas gruesas (cabellos, pelusa, hilos). Este registro e) Tanque de almacenamiento de aguas jabonosas
será el que reciba mantenimiento con más frecuencia tratadas.
de todo el sistema. Para calcular la capacidad del tanque de almacenamiento
se propone tomar en cuenta el volumen de agua jabonosa
b) Trampa de grasas. que puede ser utilizada en un día; esto es, 24 lts. en el
Las trampas de grasa usualmente son utilizadas en la inodoro y 10 litros para limpieza de patios y riego de
industria restaurantera, en nuestro caso, se usarán para áreas verdes; el total de 34 lts/persona /día será de:
recolectar la grasa proveniente del jabón de ducha y el 36 viviendas x 5 habitantes x 34 lts = 6,120 litros.
detergente de la lavadora. Para determinar la capacidad
de las trampas se considera el volumen diario de agua No es recomendable tener agua jabonosa tratada
jabonosa que va a producirse. En este caso, el 60% de almacenada por más de un día, esto es con el fin de eliminar
la dotación diaria se convertirá en agua gris; esto es, la posibilidad de que algunos parásitos encuentren el medio
27 m3 x 0.6 = 16.2 m3 diarios. En el mercado existen de reproducirse.
trampas de 7,000 litros. Se propone que se instalen en
batería 3 de estas trampas, la capacidad instalada será El cálculo hidráulico indica que un edificio con 3 viviendas
de 21.0 m3. cubre sus necesidades de agua con 2 tinacos de 1,100
litros; utilizando agua gris tratada, se reduce en un 23%
c) Filtro con carbón activado. el consumo de agua potable, por lo que el mismo edificio
La selección de la capacidad del filtro está en función cubre su demanda de agua con 1 tinaco de agua potable y
del gasto máximo de aguas jabonosas producido; esta 1 tinaco de agua gris tratada.
situación se presenta generalmente en las primeras horas
de la mañana cuando se toma la ducha, suponiendo que Con base a lo anterior, si hay 24 tinacos en total en el
en un mismo instante el 15% de las regaderas estén en desarrollo, 12 pueden ser utilizados con agua gris tratada,
funcionamiento (12 regaderas), el consumo de cada una la capacidad de estos tinacos será de 13,200 litros, para
de ellas es de 10 lts/min, el gasto será de 120 lts/min. asegurar el suministro de agua gris tratada a los tinacos se
propone la instalación de una cisterna de 5,000 litros.
138 Fundación ICA

La distribución del agua jabonosa tratada será similar al 3.5.2 Costo de una instalación hidrosanitaria con
agua de primer uso; es decir, contará con su sistema de reutilización de agua gris tratada.
bombeo para alimentar los tinacos ubicados en las azoteas
de cada cuerpo de viviendas. La infraestructura hidrosanitaria para utilizar agua gris
tratada se compone de los siguientes elementos:
3.5 Costo de las instalaciones. • Alimentación a tinacos a base de tubería de fierro
galvanizado.
Se realizó un análisis de costos en dos escenarios. En el • 10 cisternas de polietileno de 5,000 litros cada una para
primer escenario se analiza el costo de una instalación una capacidad total de 50 m3.
hidráulica sanitaria de la forma tradicional y otro escenario • 12 tinacos para agua potable de 1,100 lts cada uno.
con las instalaciones para el uso de agua gris tratada. Una • 12 tinacos para agua gris tratada de 1,100 lts cada uno.
comparativa entre las dos instalaciones puede dar una idea • 2 bombas centrífugas de 1 HP y una de 0.75 HP para
del impacto en el costo final del proyecto. distribución a tinacos de agua potable.
• 2 bombas centrífugas de 1 HP y una de 0.75 HP para
3.5.1 Costo de una instalación hidráulica sanitaria distribución a tinacos de agua gris tratada.
tradicional. • Red de distribución de agua potable para regadera,
lavabo, fregadero y lavadora a base de tubería tubo de
La infraestructura hidrosanitaria de la unidad habitacional polipropileno.
se compone principalmente de los siguientes elementos: • Red de distribución de agua gris tratada para inodoros,
• Alimentación a tinacos a base de tubería de fierro riego de áreas verdes y lavado de autos a base de tubería
galvanizado. de polipropileno.
• 10 cisternas de polietileno de 5,000 litros cada una para • Muebles sanitarios con dispositivos ahorradores de agua.
una capacidad total de 50 m3. • Red sanitaria para recolección de aguas negras
• 24 tinacos de 1,100 litros cada uno para una capacidad provenientes del inodoro, fregadero, lavadero y lavabo
total de 24 m3. a base de tubería de PVC sanitario.
• 3 bombas centrífugas de 1 HP y una de 0.75 HP. • Red sanitaria para recolección de aguas grises
• Red de distribución a viviendas a base de tubo de provenientes de lavadora y regadera a base de tubería
polipropileno. de PVC sanitario.
• Muebles sanitarios con dispositivos ahorradores de agua. • Colector sanitario para descarga de aguas negras en
• Red sanitaria en los edificios a base de tubería de PVC. drenaje delegacional a base de tubería de concreto.
• Colector sanitario para descarga en drenaje delegacional • Colector sanitario para descarga de aguas grises en
a base de tubería de concreto. sistema de tratamiento a base de tubería de PVC
sanitario.
El costo directo para dar servicio las 36 viviendas de la • 3 trampas de grasas con una capacidad de 7,000 litros
unidad habitacional es de $1,584,302.00 o en costo por cada una.
vivienda $44,000.00. El desglose de costo se presenta en • Filtro de carbón activado y equipo generador de ozono.
el anexo No. 3.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 139

El costo directo para dar servicio las 36 viviendas de la unidad En la tabla 3.2 se observa que el costo de las instalaciones fue
habitacional es de $2,196,683.00; es decir, $61,019 por de 17,010.58 por vivienda; es decir, hay un impacto del 38.65%
vivienda. El desglose de costo se presenta en el anexo 3. adicional al costo directo de una instalación tradicional.

En la figura 3.12 se muestra una comparativa entre los Resumen de costos de la instalación
costos de las dos instalaciones con su impacto en cada hidrosanitaria con los 2 escenarios
una de sus partidas. Instalación Para Por
hidraúlica sanitaria 36 viviendas vivienda
a) Tradicional 1,584,302.48 44,008.40
b) Con reuso de agua 2,196,683.37 61,018.98
Diferencia 612,380.89 17,010.58
Porcentaje adicional 38.65%
Tabla 3.2 Resumen de costos de los dos escenarios.

En el anexo 3 se desglosa la cuantificación y presupuesto


de ambas instalaciones.

3.6 Mantenimiento.

Figura 3.12 Comparativa de costos por partida. Se recomienda que esta acción sea llevada a cabo por
personal instruido en la operación de las trampas, pues en
Comparativa por partida entre los dos sistemas su interior se llevan a cabo procesos biológicos que de ser
1 Toma domiciliaria y alterados pueden ocasionar que las bacterias no trabajen,
almacenamiento 166,228.13 166,228.13 ocasionando daño al resto de las instalaciones. La práctica
2 Distribución de cisternas
común es que cada unidad habitacional cuente con una
a tinacos 126,952.16 191,196.12
3 Red hidráulica por vivienda 104,459.36 111,575.02 administración, que es la encargada de realizar, entre otras
4 Red sanitaria por vivienda 162,744.95 177,607.04 cosas, la contratación de servicios de vigilancia, jardinería,
5 Muebles sanitarios
desalojo de desechos sólidos, etc., de igual forma, se
por vivienda 953,011.80 953,011.80
6 Red hidráulica puede contratar el servicio de empresas dedicadas al
Tinaco – viviendas 24,875.28 49,750.56 mantenimiento de las trampas. Para ello se estima que una
7 Red sanitaria revisión semanal los primeros días de la operación y una
Edificio - Colector Interno 21,538.80 39,237.60
revisión mensual posterior serán suficientes.
8 Red sanitaria Colector
interno A Red municipal 24,492.00 24,492.00
9 Red sanitaria Colector
interno - a Tratamiento
aguas grises 24,492.00
10 Infraestructura para
tratamiento de agua gris 459,093.10
Total 1,584,302.48 2,196,683.37
140 Fundación ICA

Capítulo IV. Evaluación de la propuesta • Costo inicial de las instalaciones.


Se toma la diferencia del costo de la instalación tradicional
menos el costo de la instalación propuesta. Retomando
4.1. Criterio de evaluación.
el dato de la tabla 3.2, el monto es $612,381.00
• Costo anual del agua.
Para evaluar la propuesta de la instalación hidrosanitaria se
En el caso de que se contar con el sistema de reutilización
recurre a un comparativo de costos entre el costo de utilizar
de aguas grises, la dotación de agua de primer uso es
agua en una instalación tradicional y el costo de utilizar agua
de 116.5 litros/hab/día para 180 habitantes, el volumen
con la instalación propuesta.
anual será de 7,654 m3, de acuerdo a la tabla 3.2. El
Costo del agua con costo anual del agua será de $262,382.00 el primer año
Costo del agua con con un incremento del 5% anual.
instalación para la
una instalación • Costo por consumo de energía eléctrica.
utilización de agua
tradicional Los tinacos destinados a la reutilización de agua gris son
gris tratada
12 con una capacidad de 1,100 litros; si una bomba de 1
HP puede suministrar 40 litros/min, el tiempo requerido
Básicamente, se parte de comparar el costo anual de
de llenado será de aproximadamente 6 horas, en ese
utilizar una instalación tradicional (con suministro de agua
tiempo el consumo de energía es de 4.5 kw. Al año
mediante la toma delegacional y por medio de pipas) contra
se tendrá un consumo de 1,643 kw, que a un precio
el costo anual de utilizar una instalación con reutilización de
de $2.00 se tendrá un consumo anual de $3,286.00 el
agua gris tratada. A continuación se mencionan los costos
primer año y un incremento del 5% anual.
que se tomaron en cuenta.
• Costo anual por mantenimiento.
De acuerdo al fabricante, el mantenimiento consiste en
4.2 Costos anuales.
la limpieza de los registros prefabricados a la entrada de
las trampas de grasas y del retiro de sedimentos en la
4.2.1 Consumo y costo anual de agua con instalación
primera de las cámaras, esto se lleva a cabo con equipo
tradicional
de succión por vacío. Se considera que los elementos
Retomando la tabla 3.1 con una dotación de 150 litros/hab/
filtrantes en malas condiciones sean sustituidos una vez
día para 180 habitantes, el volumen anual será de 9,855
al año y se suministren pastillas para el tratamiento de
m3; si de esta dotación, un 50% es a través de la toma
bacterias. El costo anual estimado de este mantenimiento
delegacional y el otro 50% es con agua de pipas, se tiene
será de $25,300.00.
que el costo anual del agua es de $430,920.00.

Considerando todo lo anterior, el costo anual de utilizar


4.2.1 Consumo y costo anual de agua en la instalación
agua gris tratada será de $290,968.00 más una inversión
propuesta
inicial de $612,381.00
Se debe tomar en cuenta el costo inicial de las instalaciones,
el importe del agua, el consumo de energía eléctrica, un
costo anual por mantenimiento y los incrementos de
precios debidos a la inflación.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 141

4.3 Tiempo de recuperación de la inversión.

En la tabla 4.1 se muestran los importes acumulados que


resultan de utilizar las dos opciones. La recuperación de la
inversión se da cuando el importe acumulado de utilizar agua
gris tratada es menor que el importe de utilizar agua en la
instalación tradicional. Esto ocurre poco después del 4° año.

Año a) Tradicional b) Con reutilización de agua gris


Importe con una Importe con una Consumo de

dotación anual de Importe Inversión dotación anual de energía eléctrica Importe del Importe

150/hab/día Acumulado inicial 75/hab/día (equipo adicional) Mantenimiento Importe anual acumulado
0 0.00 612,381.00 612,381.00 612,381.00
1 430,920.00 430,920.00 0.00 262,382.40 3,286.00 25,300.00 290,968.40 903,349.40
2 452,466.00 883,386.00 0.00 275,501.52 3,450.30 26,565.00 305,516.82 1,208,866.22
3 475,089.30 1,358,475.30 0.00 289,276.60 3,622.82 27,893.25 320,792.66 1,529,658.88
4 498,843.77 1,857,319.07 0.00 303,740.43 3,803.96 29,287.91 336,832.29 1,866,491.18
5 523,785.95 2,381,105.02 0.00 318,927.45 3,994.15 30,752.31 353,673.91 2,220,165.08
6 549,975.25 2,931,080.27 0.00 334,873.82 4,193.86 32,289.92 371,357.60 2,591,522.69
7 577,474.01 3,508,554.28 0.00 351,617.51 4,403,55 33,904.42 389,925.48 2,981,448.17
8 606,347.71 4,114,902.00 0.00 369,198.39 4,623.73 35,599.64 409,421.76 3,390,869.93
9 636,665.10 4,751,567.10 0.00 387,658.31 4,854.92 37,379.62 429,892.85 3,820,762.78
10 668,498.35 5,420,065.45 0.00 407,041.22 5,097.66 39,248.60 451,387.49 4,272,150.27
11 701,923.27 6,121,988.72 0.00 427,393.28 5,352.55 41,211.03 473,956.86 4,746,107.13
Comportamiento del importe en el consumo anual del agua con los dos escenarios.

En la gráfica 4.1 se observa el costo acumulado de dos


dotaciones de agua a lo largo del tiempo, una de ellas (en
línea delgada) representa el monto anual acumulado de
utilizar una instalación tradicional. En el año cero. el costo
cero significa que no se debe considerar un costo por las
instalaciones. La línea gruesa representa el monto anual
acumulado de utilizar una instalación con reutilización de
aguas grises, la pendiente como se observa es menor;
esto se debe a que la dotación es menor y, por tanto, el
pago por concepto de agua en pipa disminuye. También
se observa que en el año cero existe un importe inicial,
142 Fundación ICA

éste corresponde a la diferencia en monto que existe entre Al final del cálculo, el Valor Presente Neto es $2,309,515.00
disponer una instalación para la reutilización de agua gris y y una relación Beneficio/Costo de 5.90; ambos indicadores
del monto de una instalación que no cuenta con ella. Con hablan de un proyecto rentable al ser mayores los beneficios
el transcurso del tiempo, las pendientes se interceptan; es que los costos.
a partir de ese momento que los ahorros en pago de agua
recuperan la inversión inicial. Utilizar un método como el Valor Presente Neto facilita
estudiar el caso para distintas condiciones; por ejemplo, un
4.4 Evaluación aplicando el criterio del Valor Presente Neto. costo de la instalación más elevado, un periodo de vida útil
menor, un porcentaje de interés variable, etc.
Un modo efectivo de evaluar la propuesta consiste en
utilizar el método del Valor Presente Neto (VPN), el cual se
determina mediante la expresión.

En la tabla 4.1 se desarrolla el cálculo del Valor Presente


Neto con los siguientes datos y consideraciones:

1) La inversión inicial es de $612,500.00


2) Los costos totales del primer año son de $28,586.00,
con un incremento anual del 10%. (mantenimiento y
consumo de energía eléctrica).
3) Los beneficios totales el primer año son por $168,537.60
más un 10% anual. Es la diferencia entre el costo del
agua anual con una instalación tradicional y el costo
anual del agua con reuso de agua gris. ($430,920.00 -
$262,382.40)
4) Se estima una vida útil de 30 años.
5) Se aplica una tasa de descuento del 12% anual.
6) No se considera que haya valor de rescate.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 143

Vida útil Beneficios Valor de (1 + i)n Costos Valor de St = Bt - Ct

proyecto totales Bt rescate F totales Ct rescate F

1 168,537.60 1.120 150,480.00 28,586.00 25,523.21 139,951.60 124,956.79


2 185,391.39 1.254 147,792.86 31,444.60 25,067.44 153,946.76 122,725.41
3 203,930.50 1.405 145,153.70 34,589.06 24,619.81 169,341.44 120,533.89
4 224,323.55 1.574 142,561.67 38,047.97 24,180.17 186,275.58 118,381.50
5 246,755.90 1.762 140,015.92 41,852.79 23,748.38 204,903.14 116,267.54
6 271,431.49 1.974 137,515.64 46,038.04 23,324.30 225,393.45 114,191.34
7 298,574.64 2.211 135,060.00 50,641.84 22,907.80 247,932.80 112,152.21
8 328,432.10 2.476 132,648.22 55,706.03 22,498.73 272,726.08 110,149.49
9 361,275.31 2.773 130,279.50 61,276.63 22,096.97 299,998.68 108,182.53
10 397,402.84 3.106 127,953.08 67,404.29 21,702.38 329,998.55 106,205.70
11 437,143.13 3.479 125,668.20 74,144.72 21,314.84 362,998.41 104,353.37
12 480,857.44 3.896 123,424.13 81,559.19 20,934.21 399,298.25 102,489.91
13 528,943.19 4.363 121,220.13 89,715.11 20,560.39 439,228.07 100,659.74
14 581,837.51 4.887 119,055.48 98,686.62 20,193.24 483,150.88 98,862.24
15 640,021.26 5.474 116,929.49 108,555.29 19,832.65 531,465.97 97,096.85
16 704,023.38 6.130 114,841.46 119,410.82 19,478.49 584,612.56 95,362.97
17 774,425.72 6.866 112,790.72 131,351.90 19,130.66 643,073.82 93,660.06
18 851,868.29 7.690 110,776.60 144,487.09 18,789.04 707,381.20 91,987.56
19 937,055.12 8.613 108,798.45 158,935.80 18,453.52 778,119.32 90,344.93
20 1,030,760.63 9.646 106,855.62 174,829.38 18,124.00 855,931.26 88,731.62
21 1,133,836.70 10.804 104,947.48 192,312.31 17,800.35 941,524.38 87,147.13
22 1,247,220.37 12.100 103,073.42 211,543.54 17,482.49 1,035,676.82 85,590.93
23 1,371,942.40 13.552 101,232.83 232,697.90 17,170.30 1,139,244.50 84,062.52
24 1,509,136.64 15.179 99,425.10 255,967.69 16,863.69 1,253,168.95 82,561.41
25 1,660,050.31 17.000 97,649.65 281,564.46 16,562.55 1,378,485.85 81,087.10
26 1,826,055.34 19.040 95,905.90 309,720.90 16,266.79 1,516,334.43 79,639.11
27 2,008,660.87 21.325 94,193.30 340,692.99 15,976.31 1,667,967.88 78,216.98
28 2,209,526.96 23.884 92,511.28 374,762.29 15,691.02 1,834,764.66 76,820.25
29 2,430,479.65 26.750 90,859.29 412,238.52 15,410.83 2,018,241.13 75,448.46
30 2,673,527.62 0.00 29.960 89,236.80 453,462.38 0.00 15,135.63 2,220,065.24 74,101.17
27,723,427.80 3,518,855.93 4,702,226.13 596,840.20 2,922,015.72
VPN = -612,500.00 + 2,922,015.72 = 2,309,515.72
VPB = 3,518,855.93 Observación: al ser el VPN y B/C positivos, se considera que el
VPC = 596,840.20 proyecto es rentable; es decir son mayores los beneficios que
Relación B/C = 5.90 los costos

Tabla 4.1.- Cálculo del Valor Presente Neto.


144 Fundación ICA

Capítulo V. Conclusiones y
comentarios

La propuesta de diseñar una instalación hidráulica sanitaria


para utilizar agua gris tratada en la unidad habitacional
consideró los siguientes aspectos: 1) se determinó el
volumen de aguas grises generado por día, 2) se definieron
las actividades que fueran factibles de utilizar agua gris
tratada y se estimó el volumen requerido, 3) se propuso una
instalación hidráulica sanitaria que separara las aguas grises
de las aguas negras, 4) se propuso un sistema de tratamiento
con equipos disponibles el mercado, 5) se calcularon los
costos de instalación, operación y mantenimiento, 6) se
elaboró un análisis del costo beneficio para determinar la
factibilidad económica.

El objetivo de determinar si utilizar agua gris tratada en el


desarrollo habitacional podía ser económicamente viable
se cumplió; esto se comprobó con el cálculo de producción
de agua gris, la definición de las actividades podían utilizar
agua gris tratada y el volumen de agua que requerían estas
actividades.

La aplicación de esta tecnología tiene el potencial de poderse


aplicar en la construcción de los nuevos desarrollos, según
la Cámara Nacional de Vivienda, CANADEVI, la construcción
de vivienda nueva en todo el país para el periodo de 2011
a 2020 será de 5.76 millones, aquí se tiene un nicho de
aplicación bastante amplio para aplicar y mejorar la
propuesta presentada en este trabajo.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 145

Bibliografía

Libros de Consulta • López Andrade, Xicoténcatl. (2003) “Caracterización y


pruebas de tratabilidad fisicoquímica de aguas residuales
• Comisión Nacional del Agua. (2010) “Estadísticas del jabonosas en unidades habitacionales”. UNAM
agua en México 2010”.
• Comisión Nacional del Agua. (2011). “Agenda del Agua 2030”. Páginas de internet.
• Arnal Simón, Luis. (2011)
“Reglamento de construcciones para el Distrito Federal”. • Comisión Nacional del Agua.
• Gobierno del Distrito Federal. (1997) “Reglamento del http://conagua.gob.mx
servicio de agua y drenaje para el Distrito Federal”. • Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.
• Blanca Jiménez, María Luisa Torregrosa, Luis Aboites A. http://www.sma.df.gob.mx
(2010) “El Agua en México: Causes y encauses”. • Secretaría de Finanzas del Distrito Federal.
• Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda. (2005). http://www.finanzas.df.gob.mx
“Uso eficiente del agua en desarrollos habitacionales”. • Comisión Nacional de Vivienda.
• Comisión Nacional de Vivienda. (2008). “Criterios e http://www.conavi.gob.mx
indicadores para desarrollos habitacionales sustentables”. • Red del agua UNAM.
• Enríquez Harper, Gilberto. (2009) “Cálculo de Instalaciones http://www.agua.unam.mx
hidráulicas y sanitarias”.
• Bazant, Jan. (2009) “Hacia un desarrollo urbano
sustentable”.
• López Alegría, Pedro. (1990) “Abastecimiento de agua
potable y disposición y eliminación de excretas”

Tesis de maestría.

• Llanos Bonilla, Guillermo (2012) “Propuesta de Instalación


Hidráulica sanitaria para la reutilización de aguas
grises y aprovechamiento de agua pluvial en unidades
habitacionales ubicadas en la Ciudad de México”.
UNAM. Asesor de Tesis Ing. Luis Armando Díaz Infante
de la Mora.
• Quezada Beltrán, Vicente. (2002) “Estudio Fisicoquímico
de tratabilidad para depurar aguas jabonosas con el
propósito de su reutilización”. UNAM
146 Fundación ICA

ANEXOS

Anexo 1
Proyecto de la instalación propuesta
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 147

Anexo 2
Cuantificación de la instalación

Cuantificación de material por vivienda

Tubería de la instalación hidráulica tradicional


No. Desglose por vivienda Elemento cantidad
1 Tubo 1 “ (32 mm) 3m
2 Tubo 3/4 “ (25 mm) 11.60 m
3 Tubo 1/2 “ (20 mm) 27.30 m
4 Tee 1” 2 1
5 Tee 1” x 3/4 x 3/4” 3 1
6 Tee 3/4 x 3/4 x 1/2” 4,5, 11, 12, 13,
15, 17, 24, 25, 26 10
7 Tee 3/4 x 1/2 x 1/2” 6,27 2
8 Codo 1/2 7,8,9,28, 29, 30,
34, 36, 38, 41, 42,
44, 45, 49, 50, 52,
Tubería de la instalación hidráulica propuesta
54, 55, 56, 57, 59,
No. D esglose por vivienda Elemento cantidad
61, 62, 63, 64, 66,
1 Tubo 1 “ (32 mm) 3m
67, 47 28
2 Tubo 3/4 “ (25 mm) 14.65 m
9 Conector macho 1/2” 10, 31, 32, 35, 37,
3 Tubo 1/2 “ (20 mm) 29.75 m
40, 43, 46, 53, 60,
4 Tee 1” 2 1
65, 68 12
5 Tee 1” x 3/4 x 3/4” 3 1
10 Codo 3/4” 14, 16, 18, 22, 23 5
6 Tee 3/4 x 3/4 x 1/2” 4, 18, 25, 27, 37,
11 Tuerca unión 3/4 20, 21 2
41, 42
12 Llave Nariz 33 1
7 Tee 3/4 x 1/2 x 1/2” 5, 43 2
13 Válvula de esfera 3/4 19 1
8 Codo 1/2 6, 7, 8, 10, 11, 13,
14 Tee de 1/2 “ 51,58 2
15, 16, 19, 20, 22,
15 Llave de empotrar 69,70,71,72 4
32, 38, 44, 45, 46,
51, 52, 53, 57, 58,
61, 62, 63, 65, 66,
68, 69, 70, 71 30
9 Conector macho 1/2” 9, 14, 17, 23, 28,
33, 39, 47, 54, 59,
64, 67 12
10 Codo 3/4” 26, 29, 35, 36, 40, 49 6
11 Tuerca unión 3/4 31, 34 2
12 Llave Nariz 28 1
13 Válvula de esfera 3/4 30 2
14 Tee de 1/2 “ 12, 21, 56 3
15 Llave de empotrar 72, 73, 74, 75 4
148 Fundación ICA

Anexo 2
Cuantificación de la instalación

Tubería de la instalación sanitaria tradicional


No. Desglose por vivienda Elemento cantidad
1 Tubo PVC sanitario 4” 1,7, 14, 17 5.5
2 Tubo PVC sanitario 2” 11, 42,44, 47, 21,
26, 33, 36, 30, 42 12.3
3 Tee PVC san 4” 2 2
4 Yee doble 4” 3 1
5 Codo 90 x100 4, 16 2
6 Codo 45 x100 5,5´, 12, 15 4
7 Codo 90 x 100 sal tras 2” 6 1
8 Codo 45 x 50 8, 18, 23, 31, 32,
27, 38, 39, 8
9 Codo 90 x 50 9, 10, 43, 24, 25,
Tubería de la instalación Sanitaria propuesta
34, 35, 28, 29, 40,
No. Desglose por vivienda Elemento cantidad
41 11
1 Tubo PVC sanitario 4” 1, 8, 13, 10, 19 8
10 Yee 4”, salida lat 2” 13 1
2 Tubo PVC sanitario 2” 19, 22, 24, 26, 28,
11 Yee 2” 19, 20, 22, 37 4
36, 41, 50, 44 14.1
12 Coladera de piso helvex 45, 48 2
3 Tee PVC san 4” 2, 20 2
13 Reducción 4” a 2” 46 1
4 Yee doble 4” 3 1
5 Codo 90 x100
6 Codo 45 x100 5, 6, 9, 11 4
7 Codo 90 x 100 sal tras 2” 7 1
8 Codo 45 x 50 14, 15, 16, 33, 37,
38, 47, 48, 49, 42,
43 11
9 Codo 90 x 50 17, 18, 23, 29, 34,
35, 39, 40, 50, 51,
45, 46 12
10 Yee 4”, salida lat 2”
11 Yee 2” 21, 27, 32 3
12 Coladera de piso helvex 25, 31 2
13 Reducción 4” a 2” 20´ 1
14 Tapa de inserción 4” 4 1
15 Codo 90 x 100 sal lat 2” 12 1
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 149

Anexo 3
Costos de las instalaciones
150 Fundación ICA

Anexo 3
Costos de las instalaciones

Costo de las instalaciones

Comparativa por partida entre los dos sistemas


1 Toma domiciliaria y
almacenamiento 166,228.13 166,228.13
2 Distribución de cisternas
a tinacos 126,952.16 191,196.12
3 Red hidráulica por vivienda 104,459.36 111,575.02
4 Red sanitaria por vivienda 162,744.95 177,607.04
5 Muebles sanitarios
por vivienda 953,011.80 953,011.80
6 Red hidráulica
Tinaco – viviendas 24,875.28 49,750.56
7 Red sanitaria
Edificio - Colector Interno 21,538.80 39,237.60
8 Red sanitaria Colector
interno A Red municipal 24,492.00 24,492.00
9 Red sanitaria Colector
interno - a Tratamiento
aguas grises 24,492.00
10 Infraestructura para
tratamiento de agua gris 459,093.10
Total 1,584,302.48 2,196,683.37

Costo de las instalaciones

Resumen de costos de la instalación


con los 2 escenarios
Instalación Para 36 Por vivienda
hidráulica sanitaria viviendas
A) Tradicional 1,584,302.48 44,008.40
B) Con reuso de agua 2,196,683.37 61,018.98

Diferencia 612,380.89 17,010.58


Porcentaje adicional 38.65%
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 151

Anexo 3
Costos de las instalaciones

Presupuesto de Obra con Instalación Tradicional


Para 36 viviendas consumo estimado 150 l ts /hab/día
Partida Unidad Cantidad P.U. Importe % incidencia
1 Toma domiciliaria y almacenamiento de
agua potable lote 1.00 166,228.13 166,228.13 10.49%
2 Distribución de cisternas a tinacos lote 1.00 126,952.16 126,952.16 8.01%
3 Red hidráulica por vivienda vivienda 36.00 2,901.65 104,459.36 6.59%
4 Red sanitaria por vivienda vivienda 36.00 4,520.69 162,744.95 10.27%
5 Muebles sanitarios por vivienda vivienda 36.00 26,472.55 953,011.80 60.15%
6 Red hidráulica tinaco - viviendas edificio 12.00 2,072.94 24,875.28 1.57%
7 Red sanitaria edificio - colector interno edificio 12.00 1,794.90 21,538.80 1.36%
8 Red sanitaria colector interno - red municipal lote 1.00 24,492.00 24,492.00 1.55%
1,584,302.48 100.00%
Costo de las instalaciones

Presupuesto de Obra con Reuso de Agua Gris


Partida Unidad Cantidad P.U. Importe % incidencia
1 Toma domiciliaria y almacenamiento de
agua potable lote 1.00 166,228.13 166,228.13 7.57%
2 Distribución de cisternas a tinacos lote 1.00 191,196.12 191,196.12 8.70%
3 Red hidráulica por vivienda vivienda 36.00 3,099.31 111,575.02 5.08%
4 Red sanitaria por vivienda vivienda 36.00 4,933.53 177,607.04 8.09%
5 Muebles sanitarios por vivienda vivienda 36.00 26,472.55 953,011.80 43.38%
6 Red hidráulica tinaco - viviendas edificio 12.00 4,145.88 49,750.56 2.26%
7 Red sanitaria edificio - colector interno edificio 12.00 3,269.80 39,237.60 1.79%
8 Red sanitaria colector interno - red municipal lote 1.00 24,492.00 24,492.00 1.11%
9 Red sanitaria colector interno - planta de
tratamiento aguas grises lote 1.00 24,492.00 24,492.00 1.11%
10 Infraestructura para tratamiento de agua gris lote 1.00 459,093.10 459,093.10 20.90
2,196,683.37 100.00%
Costo de las instalaciones
152 Fundación ICA

Hacia la construcción
de un esquema metropolitano
del agua
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 153

Introducción

Una de las características del consecuente proceso de


urbanización ha sido la formación de metrópolis. En México,
el primer antecedente de una conurbación se registró en
la década de 1940 cuando el municipio de Naucalpan del
Estado de México se conurbó con el Distrito Federal. En
esa misma década otras ciudades se vieron sometidas a
este fenómeno: Monterrey, Orizaba, Tampico y Torreón.
Categoría En un estudio sobre el sistema urbano mexicano, se señala
Segundo Lugar Posgrado el cambio que tendrá lugar en el país al evolucionar de una
población urbana a una predominantemente metropolitana y
Autores
Diana Carolina Martínez Gutiérrez se menciona que las desigualdades socio-espaciales se han
dcmartinez@colmex.mx profundizado por la falta de una planificación en el ámbito
Anabel Palacios Moreno metropolitano que permita la regulación de la ocupación del
apalacios@colmex.mx
suelo, así como la coordinación intermunicipal de servicios
Estudios públicos (Sobrino, 1996: 125-130), como es el caso de la
Maestría en Estudios Urbanos. Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

Universidad Participante
El Colegio de México. Estudiar la ZMVM implica sumergirse en la complejidad de
una ciudad en la que convergen de manera simultánea los
problemas ambientales, sociales, urbanos y económicos
más emblemáticos de nuestro país. Con base en ello,
el objetivo de la presente investigación es proponer
una solución a la problemática desde dos enfoques:
gobernanza y focalización de recursos en la construcción
y mejoramiento de infraestructura hidráulica, a partir de la
articulación del marco normativo de las entidades y Distrito
Federal y el establecimiento de directrices participativas
que guíen las inversiones en infraestructura. Así lograr la
cobertura universal de los servicios, el uso eficiente del
agua y una mejor asignación de los recursos en el sector.

Asimismo, la hipótesis que guía esta investigación enuncia


que la asignación de los recursos ha sido inadecuada
puesto que no atiende prioritariamente a las localidades
con menor cobertura de los servicios y mayor rezago social,
154 Fundación ICA

esto puede ser explicado por la falta de un esquema de interrelacionan aspectos ambientales, económicos y
participación efectivo en la toma de decisiones sobre la sociales. De acuerdo a la definición convencional, se tiene
distribución de recursos que una ZM es:

El apartado metodológico tiene dos componentes: “Conjunto de dos o más municipios, demarcaciones
1) revisión documental de la problemática, marcos territoriales o asentamientos humanos en los que se
normativos e institucionales que interactúan, así como localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya
esquemas de participación ciudadana existentes y área urbana, funciones y actividades rebasan el límite
2) análisis de las inversiones ejercidas por municipio de la del municipio o demarcación que originalmente la
infraestructura hidráulica. contenía, incorporando como parte de sí misma o de
su área de influencia directa a municipios vecinos,
Para efectos de esta investigación, se retoma la delimitación predominantemente urbanos, con los que mantiene un
de la ZMVM elaborada por Conapo, Inegi y Sedesol (2005), alto grado de integración socioeconómica”
la cual se conforma de 76 municipios, de los cuales 16 son (Conapo-Sedesol-Inegi, 2005).

delegaciones, 1 municipio de Hidalgo y el resto municipios


mexiquenses. En virtud de estas características, la administración de la
ZM se torna compleja, ya que se involucran gobiernos de
El documento se divide en cuatro apartados, en el primero distintos niveles, una multiplicidad de actores sociales, así
presenta el marco teórico conceptual. En el segundo se como intereses encontrados, en este sentido, retomaremos
presenta un recuento del aparato institucional de la ZMVM. dos conceptos que nos ayudarán a comprender los procesos
En el tercero se analizan las inversiones derivadas del Fondo en que se ve inmersa la dinámica de una metrópolis. Nos
Metropolitano (FM) y el programa federalizado de Agua referimos a la gobernanza y a la gobernabilidad, el primero
Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas (Apazu) a cargo como proceso de toma de decisiones y el segundo como
de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Finalmente, capacidad para implementar dichas decisiones.
se desarrolla la propuesta de conformación de un órgano
metropolitano de agua potable y saneamiento. Gobernanza (governance) es el concepto contemporáneo
más aceptado para hacer referencia a formas de gobierno
Entre la gobernanza y la o de gestión ajenas a las tradicionales, sus múltiples
gobernabilidad: un problema definiciones comparten características que la identifican
metropolitano como una nueva manera de crear reglas y orden sin
depender de la autoridad jerárquica del Estado (Betsill,
Hablar del territorio conocido como Zona Metropolitana 2009:10). La gobernanza, además de incluir al gobierno
(ZM), en su forma más simple, implica adentrarse al estudio como el facilitador de los procesos de participación y toma
de un área geográfica en la que conurban dos o más de decisiones (sin poder desprenderse en ciertos asuntos
demarcaciones político administrativas. No obstante, tiene de su jerarquía), requiere forzosamente de la interacción
un sentido mucho más complejo referido a la integración de todos los actores relevantes (stakeholders) en la toma
socioeconómica de estas demarcaciones, en lo cual se de decisiones (WGF, 2011:13) y debe enmarcarse dentro
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 155

de conceptos básicos como la apertura e inclusividad, la la contradicción entre el ámbito territorial de los problemas
participación, la responsabilidad, la eficacia y la coherencia y el de la representación política y, en tercer lugar menciona
entre el actuar de los actores (Domínguez, 2006:278). la polarización causada por la desvinculación entre el ámbito
territorial de las necesidades y el ámbito territorial de los
Alude también a la mayor capacidad de decisión e influencia recursos, lo cual es causa de la creciente diferenciación
que los actores no gubernamentales han adquirido en social del espacio. En conjunto estas contradicciones
la agenda pública, en la definición de la orientación e plantean la necesidad de integrar una visión de gobiernos
instrumentación de las políticas públicas y los servicios metropolitanos que trascienden las demarcaciones locales.
públicos, así como a las nuevas formas de asociación y En ese sentido, las acciones encaminadas al logro de la
coordinación del gobierno con las organizaciones privadas y gobernabilidad y gobernanza metropolitana requieren de la
sociales en la implementación de las políticas y la prestación definición de los problemas que son de índole metropolitano,
de servicios relacionados al agua (Domínguez, 2012:8). las políticas que se requieren y los servicios que exigen el
funcionamiento de las metrópolis.
Por otro lado, la gobernabilidad1 es entendida como la
capacidad de los gobiernos para hacer cumplir sus decisiones Se sugiere, de manera muy acertada, que la gobernabilidad
políticas, se convierte en un segundo punto crucial al hablar metropolitana es una herramienta clave para incidir
de zonas metropolitanas. Cada demarcación territorial positivamente en el funcionamiento metropolitano, y con el
cuenta con su propio “gobierno”, así cada entidad tiene propósito de comprobar la eficiencia o inoperancia de estos
su gobierno estatal y con los municipios sucede lo mismo, arreglos se han desarrollado diversos mecanismos de gestión
que tienen su homologo municipal. Sin embargo, al ser la como la modificación de las circunscripciones político-
ZMVM un traslape de gobiernos municipales y estatales2 administrativas, el diseño de mecanismos de coordinación
surge entonces la pregunta ¿Quién –o qué institución- la intergubernamental para gestión regional, la creación de
gobierna realmente? y una gama de respuestas -que entidades responsables para la prestación de servicios
a su vez cuestionan- ¿La entidad más fuerte, con mayor de carácter metropolitano y la conformación de nuevos
capacidad? ¿Se trata de una combinación de poderes? ¿Un ámbitos de gobierno con atribuciones específicas para la
órgano interestatal? Otra posible respuesta es que se trata gestión y planeación metropolitana, que cuentan además
de una ZM ingobernable. con representantes populares, fuentes de ingresos propias y
órganos ejecutivos para construir y dotar de infraestructura y
De acuerdo a Pírez (2001), son tres las contradicciones que servicios básicos a la metrópoli (Lezama, 2006).
se presentan en la mayoría de los espacios metropolitanos.
La primera tiene que ver con los problemas y el ámbito Aparato institucional de la Zona
territorial del gobierno y la gestión local; esto porque los Metropolitana del Valle de México
problemas en las ZM superan los límites territoriales y en
ese sentido, entiende a la problemática metropolitana como En México existen 56 zonas metropolitanas que en su
una cuestión “trasterritorial”. En segundo lugar, menciona conjunto representan el 57.9% de la población total, el

1
El término anglosajón governance ha sido traducido al español como gobernanza, 79% de la población urbana, y el 75% del PIB nacional
gobernabilidad y gobernancia. En nuestro contexto, entendemos que los dos
primeros se refieren a distintos conceptos, mientras que el tercero no ha tenido (Sedesol, Conapo e Inegi, 2007). De éstas ZM, 46 son
mayor aceptación.
2
Considerando al Distrito Federal como una entidad.
156 Fundación ICA

intermunicipales, conformadas por 214 municipios; 6 proceso de metropolización en México, con la Comisión de
son interestatales, y cuentan con 127 municipios y/o Conurbación de la Zona Centro del País (CMAH, 1998:15),
delegaciones; y, las 4 restantes son zonas metropolitanas actualmente existen varias comisiones metropolitanas3
de un solo municipio. Lo cual evidencia la necesidad de un y, específicamente en materia hídrica encontramos dos
nuevo diseño institucional de la gobernanza metropolitana, mecanismos de coordinación metropolitana en los cuales
donde la concurrencia de los tres órdenes de gobierno para participan la Federación y los gobiernos del Estado de
la atención del fenómeno metropolitano sea bajo relaciones México y del Distrito Federal: a) El Convenio de Colaboración
intergubernamentales basadas en la cooperación y para la Integración de la Comisión de Agua y Drenaje del
coordinación. Es aquí, que la gobernanza metropolitana ha Área Metropolitana (CADAM) y, b) el Fideicomiso 1928
emergido como una perspectiva alternativa para analizar el (constituido el 25 de febrero de 1997) para apoyar el
rol de las metrópolis y cómo ellas están organizadas, pero Saneamiento del Valle de México (CAM, 2010:46).
además se apuntala como un tema relevante de la nueva
agenda global que presenta implicaciones locales. A fin de atender los problemas metropolitanos, entre
los cuales pueden identificarse lo referente a sistemas
En particular, y de acuerdo a la Delimitación de la ZMVM se hidráulicos, transporte y vialidad, planeación de seguridad
forma de 76 municipios, de los cuales 16 son delegaciones pública y procuración de justicia, asentamientos humanos
del Distrito Federal, 1 municipio de Hidalgo y el resto y ambientales, se han materializado esfuerzos entre
son municipios mexiquenses. Dentro de los problemas los gobiernos Federal, del Distrito Federal y del Estado
metropolitanos en torno al agua Moreno (2006) identifica: de México. Ejemplo de ello es el establecimiento de
Explotación de fuentes escasas de agua potable distribuida convenios de coordinación, a partir de los cuales se crearon
por múltiples organismos locales e importación de agua diversas comisiones metropolitanas; siendo la CADAM la
de cuencas externas, un rezago muy significativo sobre la encargada en esta materia. Sin embargo, en un principio
cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, esta instancia sólo se centraba en el seguimiento de las
tanto en calidad como cantidad para todos los sectores acciones emprendidas y no contaba con atribuciones de
sociales como en la evacuación de aguas negras, cuyo coordinación y planeación. Es así que en septiembre de 1997
impacto ambiental incide en toda esta región, debido a se crea la Coordinación General de Asuntos Metropolitanos
que la disponibilidad de drenaje adecuado es esencial para (CGAM), como una unidad administrativa encargada de
garantizar la seguridad personal, patrimonial y la salud de coordinar los trabajos de las comisiones metropolitanas
la población. de las dependencias, organismos auxiliares, fideicomisos
públicos y órganos de la administración pública estatal.
La conformación de organismos metropolitanos data desde
1976, casi tres décadas después de que iniciara el primer El objetivo de la CADAM es establecer en el ámbito de sus
respectivas competencias la coordinación en la planeación,
construcción, operación, mantenimiento, desarrollo y
–3
Comisiones y fecha de creación: a) Comisión de Agua y Drenaje del Área transferencia de caudales de agua potable, residual,
Metropolitana (CADAM), el 27 de junio de 1994; b) Comisión Metropolitana
de Transporte y Vialidad (COMETRAVI), ), el 27 de junio de 1994; c) Comisión pluvial y tratada de los sistemas hidráulicos en el área
Metropolitana de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, el 27 de junio de
1994; d) Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (COMETAH), el
23 de junio de 1995; e) Comisión Ambiental Metropolitana, el 13 de septiembre metropolitana del servicio regional del Distrito Federal y
de 1996; y f) Comisión Metropolitana de Protección Civil, el 6 de marzo de 2000
(GODF 18-08-2008). en municipios conurbados mexiquenses. Se integra por: el
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 157

Pleno de la Comisión, un Presidente, un Secretario Técnico, d. Fomentar programas de capacitación técnica, así
un Consejo Consultivo y seis Subcomisiones (con un Vocal y como el intercambio de tecnologías en materia
los representantes del Distrito Federal, el Estado de México hidráulica, con el objeto de modernizar los sistemas.
y la Conagua). A la fecha no se ha logrado concertar su e. Desarrollar los estudios necesarios para el
Reglamento Interior. establecimiento de políticas tarifarias acordes al
costo real de los servicios de agua.
Las atribuciones de la CADAM son las siguientes (CAM, f. Desarrollar campañas de difusión en materia de agua,
2010:55): drenaje, y tratamiento en el área metropolitana.
g. Establecer planes y programas operativos para
I. Conocer el diagnóstico hidráulico del Valle de México en situaciones de emergencia en el área metropolitana
los aspectos de drenaje; agua potable, residual, tratada del Valle de México.
y para usos agrarios e industriales; h. Crear un sistema integral de información de los
II. Establecer, previa concertación, las metas y objetivos servicios en agua en el área metropolitana del Valle
particulares de los programas que se apliquen para la de México.
solución de problemas hidráulicos; VIII. Las demás que sean necesarias para la realización de
III. Definir las políticas y estrategias para lograr los objetivos sus atribuciones y las que señale la Comisión.
de la comisión;
IV. Proponer los programas metropolitanos que en materia Sin embargo, el continuo proceso de conurbación entre
hidráulica se consideren apropiados para la zona el Estado de México y el Distrito Federal y la elevada
metropolitana; concentración de población han propiciado un crecimiento
V. Coordinar la ejecución de los programas metropolitanos complejo en las mismas y una creciente demanda en
en materia hidráulica que a corto, mediano y largo plazo la prestación de servicios públicos y de infraestructura.
se acuerden en la Comisión; Esto hizo necesario que las funciones de la CGAM fueran
VI. Dar seguimiento a los programas y acciones que se asumidas por una dependencia con carácter ejecutivo y
aprueben por la comisión, para su control y evaluación. atribuciones legales que le permitieran incidir de manera
VII. Crear subcomisiones para el estudio de programas directa en la planeación de las acciones gubernamentales,
específicos para: enfocadas a atender los problemas metropolitanos y
a. Coordinar las políticas operativas y manejo de los fortalecer los mecanismos de coordinación institucional.
sistemas de agua potable, drenaje, tratamiento, usos Como resultado, se crea la Secretaría de Desarrollo
agropecuarios e industriales y reusos entre el GDF y Metropolitano (SEDEMET, en diciembre de 2001) en
el Estado de México. sustitución de la CGAM, para promover, coordinar y
b. Desarrollar el Programa Regional del uso eficiente evaluar, en el ámbito del territorio del Estado de México, las
del agua. acciones y programas orientados al desarrollo armónico y
c. Promover la creación de programas regionales de sustentable de sus zonas metropolitanas.
saneamiento, con el objeto de preservar la calidad
de los cuerpos receptores y alentar la recuperación En el ámbito local, los municipios mexiquenses cuentan con
de zonas con valor ecológico. Comisiones Municipales de Asuntos Metropolitanos, cuyo
158 Fundación ICA

objetivo es ser el mecanismo de coordinación entre los Proyectos de Impacto Ambiental en el Valle de México,
diferentes órdenes de gobierno estatal y municipal para la en el cual se destinaron al principio recursos únicamente
atención de los asuntos temáticos en materia de agua, medio para el Valle de México, en 2007 se incorporan las ZM de
ambiente, desarrollo urbano, transporte, vialidad, seguridad Guadalajara y Monterrey y cambia a su nombre actual.
pública y protección civil, entre otros. En este contexto, se En las reglas de operación del FM se especifica que los
evidencia una limitante, pues esta coordinación es que se proyectos apoyados deben incorporar un análisis costo-
da sólo en su ámbito estatal, sin establecer vínculos con el beneficio; contar con estudios de impacto metropolitano,
Distrito Federal o el Estado de Hidalgo. económico, social y ambiental; ser viables y sustentables
y además, ser resultado de la planeación del desarrollo
La conformación de órganos metropolitanos en los regional y urbano.
poderes legislativos también ha sido una preocupación de
los gobiernos estatales, así se instauró en octubre de 2009 El FM cuenta con tres órganos decisorios: el Consejo para
la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Asamblea el Desarrollo Metropolitano (CDM), el Subcomité Técnico
Legislativa del Distrito Federal (ALDF). de Evaluación de Proyectos (STEP) y el Comité Técnico del
Fideicomiso (CT). De acuerdo a las reglas de operación del
En materia hídrica destaca la creación del FM, el cual FM, les corresponde4:
surge en 2006, con el nombre de Fondo Metropolitano de

CDM STEP ST
1. Definir objetivos, prioridades y 1. Revisar evaluaciones de 1. Autorizar asignación y entrega de
estrategias para el desarrollo de la impacto metropolitano, regional, recursos;
ZM; económico, social y ambiental; 2. Administrar la cartera de
2. Definir criterios para la alineación de costobeneficio y apego a las proyectos y definir prioridad y
con el Plan Nacional de Desarrollo reglas; prelación;
y los programas de desarrollo 2. Emitir recomendaciones para 3. Dar seguimiento a la ejecución
federal y local; la autorización de recursos y y definir la evaluación de
3. Establecer criterios para asignar observaciones a los proyectos resultados; y
prioridad y determinar el impacto postulados; y 4. Cumplir con las reglas y las
metropolitano; 3. Dar seguimiento y apoyar disposiciones sobre la ejecución
4. Fomentar otras fuentes de la rendición de cuentas, la de los recursos, rendición de
financiamiento; y evaluación de resultados y la cuentas y transparencia.
5. A través del Secretario Técnico transparencia.
del CDM se crea la instancia
ejecutiva de recepción de
proyectos y enlace con el CT y el
STEP.


4
Versión resumida de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 159

Por su parte es integrado por el Gobernador (quien lo En parte, esta visión fragmentada de lo metropolitano,
preside) las Secretarías Estatales de Gobierno, Hacienda, es consecuencia de la organización interna de dichos
Planeación y Desarrollo, Desarrollo Metropolitano, Desarrollo órganos: de los miembros que lo integran, de la forma
Social, Medio Ambiente, Obras y el Comité Estatal para y procedimientos en la toma de las decisiones y de los
la Planeación del Desarrollo (o sus equivalentes), y por mecanismos para evaluar el ejercicio de sus funciones, que
las Secretarías Federales de Desarrollo Social (Sedesol) como se observa en la CADAM y FM son en su mayoría
y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). funcionarios estatales y municipales. Por lo que respecta al
Mientras que el STEP y el CT será presidido por la Secretaría FM, pese a la estructura descrita anteriormente, en general,
de Hacienda e integrado por las de Gobierno, Planeación no participan los municipios ni los actores sociales en la
y Desarrollo, Desarrollo Social, Desarrollo Metropolitano decisión de proyectos, en el seguimiento a su ejecución o en
y el Secretario Técnico del CDM, todos con voz y voto; su evaluación y de aumentar su eficacia (Iracheta, 2010:2).
únicamente con voz se integrarán la Contraloría y Coplade
(todos a nivel estatal). La diversidad de estos órganos de índole metropolitano
indica que el discurso de lo metropolitano está inmerso en
La participación de los municipios y delegaciones del las dos principales entidades que conforman la ZMVM y en
Distrito Federal en los principales órganos del FM son: el gobierno federal. La cuestión relevante es, en este punto,
el porqué de esta diversidad y no la unificación. Esta amplia
En el CDM gama de instituciones nos habla de una gobernabilidad
• Cuando se traten asuntos de su jurisdicción, competencia fragmentada, en la que cada entidad, desde su esfera de
e interés. acción, “entiende y aborda” los problemas metropolitanos,
• Para postular proyectos. pero que en realidad se trata de una visión local, y en el
• Para presentar iniciativas y proyectos en el marco del mejor de los casos, estatal.
objeto y fines del FM.
• Para conocer los avances financieros y físicos de los Uno de los problemas de estos órganos es que las
proyectos ejecutados en su jurisdicción y competencia. soluciones están plasmadas desde un enfoque estatal
y no metropolitano, en otras palabras, las acciones son
En el CT y STEP, con voz pero sin voto relevantes en el ámbito local, pero resultan de bajo impacto
• Participarán en las sesiones del CT, por invitación de en el ámbito metropolitano, así por ejemplo, en la aplicación
éste, cuando en la agenda se traten asuntos de su del FM se ha detectado que al tener cada entidad federativa
jurisdicción, competencia e interés. la prerrogativa de decidir qué problemas y prioridades se
• Para apoyar la presentación de los proyectos que postula deben atender con recursos derivados de este fondo, no
o son de su jurisdicción y competencia; se garantiza que dichas prioridades realmente lo sean y que
• Para presentar aclaraciones e información específica tengan un nivel metropolitano (Iracheta, 2010:1).
complementaria; y
• Para coadyuvar a la evaluación de los resultados de
los proyectos apoyados y tengan algún impacto en su
jurisdicción.
160 Fundación ICA

Formas de participación vulnerables en la formulación e implementación de políticas,


metropolitana exigir transparencia y empoderar a grupos generalmente
excluidos del proceso de las políticas públicas.
Los servicios públicos de agua potable y saneamiento
presentan características particulares en México, pues Pese a la importancia que reviste, la participación es uno
subsisten de manera simultánea distintos esquemas en su de los mayores déficits en el ámbito latinoamericano
prestación5; y cada una de las fases de dicha prestación (Domínguez, 2006:277-279), y no por falta de su inclusión
requiere ser monitoreada y evaluada con el fin de garantizar en el discurso gubernamental o social, ya que han habido
el pleno cumplimiento del reciente derecho al acceso al agua esfuerzos importantes para articularlo transversalmente en
potable. Con base en ello, se plantea que la Contraloría Social el tema de política ambiental, sino por la falta de creación
(CS) es un mecanismo efectivo para supervisar y mejorar la de espacios y medios adecuados para llevarlo a cabo, es
provisión de los servicios en cualquiera de sus formas, así decir, aun no se logra trascender del ámbito discursivo.
como para salvaguardar los derechos de los usuarios.
En opinión de Graizbord (1999) una efectiva participación
El concepto CS hace referencia al ejercicio del derecho que ciudadana debe atender cuatro dimensiones: la escala, el
tienen los ciudadanos de vigilar a sus autoridades así como tiempo, el contexto y los motivos de los actores. En la escala
de cuestionar sus acciones y exigir respuestas satisfactorias, metropolitana concurren diversos agentes e intereses que
por lo cual se encuentra estrechamente vinculado a la pueden, desde diversos ángulos, percibir las posibilidades
rendición de cuentas (accountability) y la transparencia. de verse afectados o tienen distintas capacidades de
Incluso se señala que este concepto lleva a la noción de articular sus intereses, en esta escala se producen costos
sanción, “como resultado lógico cuando quien se justifica sociales directos e indirectos (externalidades) que afectan
no logra convencer a quien le interpela” (Isunza, 2006:279). de manera diferente y deberán crearse mecanismos
De acuerdo a Hevia (2011:30) la CS puede definirse “como extra-mercados que subsanen, compensen o mitiguen
las acciones de participación ciudadana institucionalizada dichos costos o beneficios no merecidos. Por otro lado, el
orientadas al control, vigilancia y evaluación de programas tiempo se refiere a en que parte del proceso debe darse
y acciones gubernamentales por parte de personas y/u la participación del público, es claro que en cada fase del
organizaciones, que promueve una rendición de cuentas proceso habrá algún actor que tenga mayor relevancia pero
vertical/transversal”. que en otro, la pierda.

De manera complementaria, la rendición de cuentas, En términos prácticos se observa que en las reglas
de acuerdo a Lister (citada en Cejudo, 2011:20) es un de operación de algunos programas federalizados6,
mecanismo que puede incidir en varias formas al fortalecer cuyo objetivo es influir directamente en el aumento de
los vínculos entre ciudadanos y gobiernos para: mejorar la coberturas y calidad de los mencionados servicios de agua
provisión de servicios públicos, monitorear el desempeño potable y saneamiento como el Apazu, se establece como
del gobierno, enfatizar las necesidades de grupos requisito la conformación de una CS. Sin embargo, este


5
El artículo 115 constitucional establece que es competencia exclusiva de los
municipios los servicios públicos de Agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 161

esquema de participación ciudadana es limitada debido de los servicios de agua potable, alcantarillado y
a que únicamente verifica que los recursos se ejerzan saneamiento, mediante la rehabilitación y construcción
según las metas planteadas y no se constituye como de infraestructura hidráulica, la promoción del
un órgano permanente ni tiene incidencia en la toma de tratamiento de aguas residuales y el apoyo de acciones
decisiones. En este contexto la conformación de una CS para el desarrollo institucional de los ejecutores.
que se encaminara de manera gradual a ser independiente,
capacitada y debidamente representada, sería un avance Un estudio reciente (Domínguez, 2011) muestra que al
en la materialización de la gobernanza metropolitana. menos entre 2005 y 2010, las acciones derivadas de
este programa han favorecido a las ciudades grandes,
Inversión e infraestructura hidráulica lo cual puede explicarse porque tienen mayor capacidad
para recibir apoyos y financiamiento así como para
El análisis de la inversión y obras realizadas se presenta cubrir la contraparte que es requisito del programa; se
como un punto crucial en esta investigación, ya que el destinaron un total de 40,191 millones de pesos a 1,004
impacto de la asignación de recursos y dotación de bienes localidades urbanas, lo cual representa 27.5% de las
y servicios puede ser evaluado y en todo caso inducido localidades registradas en 2010 y se realizaron 5,985
a partir de: la habilidad del activismo local para lograr obras, de las cuales al menos 500 pertenecen a 4 de
que la asignación de recursos y la dotación de servicios los municipios metropolitanos de Guadalajara. Por el
públicos se hagan de acuerdo con la demanda colectiva (o contario, en las entidades del sur del país, la situación
individual), con base en la expresión de deseos locales (o es distinta pues a localidades que presentan alto y muy
personales); el grado en que la descentralización impulsa el alto grado de marginación, no han recibido el apoyo
desarrollo de las comunidades políticas locales (Graizbord, suficiente en esta materia.
1999:159).
A fines de esta investigación, se reproduce el ejercicio en
Se toman dos de los instrumentos más sobresalientes en lo respectivo a las unidades territoriales que conforman
materia de agua potable y saneamiento, el Apazu y el FM, la ZMVM, se muestra que en el Distrito Federal se
cuya información disponible es de 2006 a 2009. Esto con el realizaron 348 obras, 1 en Tizayuca y 60 en los municipios
fin de enmarcar las acciones que han priorizado a la ZMVM metropolitanos del el Estado de México (ver Cuadro 1).
e identificar cómo han sido asignados los recursos.
Los municipios, todos ellos pertenecientes al Estado
a) Apazu de México, que no recibieron recursos son: Ayapango,
Nextlapan, Nicolás Romero, Apaxco, Atenco Atizapán de
El Programa Apazu surge en 1990 con el fin de hacer Zaragoza, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chiautla,
frente a la creciente demanda de los servicios de agua Chinconcuac, Ecatzingo, Huixquilucan, Isidro Fabela,
potable, alcantarillado y saneamiento en las localidades Ixtapaluca, Jaltenco, Jilotzingo, Nuacalpan de Juárez,
del país y está dirigido a localidades urbanas (con Papalotla, San Martín de las pirámides, Temamatla,
población mayor de 2,500 habitantes). Su objetivo Tenango del Aire, Teoloyucan, Texcoco, Tlalnepantla de
primordial es apoyar el incremento de la cobertura Baz, Tultepec y Tonatitla.
162 Fundación ICA

En general, en el DF se emplearon el 94% de los


recursos destinados por Apazu, mientras que el Estado
de México e Hidalgo tienen una participación marginal.
Se observa además que la contraparte de los recursos
es principalmente estatal. Estas disparidades muestran
la falta de participación municipal en la contraparte, y
justifican la ausencia de una visión metropolitana en
materia de inversión en infraestructura hidráulica.

Delegación/Municipio Federal Estatal Mpal. Total Delegación/Municipio Federal Estatal Mpal. Total
Zona Metropolitana 3,030.9 2,222.8 2.4 5,942.2 Coacalco de Berrriozábal 7.1 10.3 17.4
del Valle de México Chimalhuacán 5.7 10.2 15.9
Distrito Federal Ozumba 6.2 8.0 14.3
Estado de México Milpa Alta 8.8 5.4 14.2
Hidalgo Villa del Carbón 4.8 7.3 12.1
Gustavo A. Madero 129.6 327.5 1,154.6 Tizayuca 4.9 4.3 2.4 11.6
Cuauhtémoc 826.5 327.2 1,153.7 Huehuetoca 4.6 6.9 11.4
Iztapalapa 354.5 583.4 937.9 Acolman 3.7 4.5 8.3
Alvaro Obregón 638.7 188.5 827.2 Nopaltepec 2.3 3.6 6.0
Venustiano Carranza 250.4 96.6 347.0 Tezoyuca 1.9 3.2 5.1
Azcapotzalco 230.5 107.9 338.4 Axapusco 13.0 2.4 4.2
Tláhuac 59.0 255.2 314.3 La Paz 1.6 2.6 4.2
Benito Juárez 68.8 24.6 93.3 Temascalapa 1.6 2.5 4.1
Xochimilco 48.6 33.2 81.8 Valle de Chalco Solidaridad 1.6 2.4 4.0
Coyoacán 48.9 24.1 73.0 Juchitepec 1.7 2.2 3.8
Mgdalena Contreras 50.5 20.0 70.5 Cototitlán 1.0 1.4 2.4
Tultitlán 33.7 34.6 68.3 Zumpango 0.9 0.9 1.9
Cuajimalpa 32.5 29.1 61.6 Otumba 0.6 1.0 1.6
Tlalpan 51.9 6.6 58.5 Ecatepec de Morelos 0.5 0.9 1.4
Nezahualcóyotl 33.8 15.4 49.2 Melchor Ocampo 0.5 0.8 1.3
Chicoloapan 23.2 24.6 47.8 Hueypoxtla 0.3 0.4 0.6
Miguel Hidalgo 22.5 12.1 34.6 Tecámac 0.3 0.2 0.5
Tequixquiac 13.1 17.6 30.6 Coyotepec 0.2 0.2 0.4
Iztacalco 27.8 27.8 Atlautla 0.3 0.1 0.3
Teotihuacán 12.3 12.7 25.0 Tlalmanalco 0.0 0.1 0.2
Cuadro 1. Inversión de Apazu en la ZMVM, 2005- 2010
Fuente: Elaboración propia en base a: Sistema de Información de Servicios
Básicos del Agua, 2005-2010. Conagua.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 163

b) Fondo Metropolitano No. de Monto Infraestructura

Año proyectos total hidráulica %

Los recursos del FM, tienen el carácter de subsidio ZMVM 109 9,702.3 3,312.41 34.14
federal y son destinados a planes, programas y 2006 1 1.8
proyectos de desarrollo metropolitano, urbano y 2007 39 3,100.5
regional, infraestructura y su equipamiento. Su fin 2008 26 3,300.0
es impulsar la competitividad económica, capacidad 2009 43 3,300.0
productiva, ejecución de obras que le incentiven la Cuadro 2. Infraestructura hidráulica financiada por el Fondo Metropolitano,
2006-2009.
viabilidad y disminuyan la vulnerabilidad por fenómenos Fuente: Catálogo de obras del Fideicomiso para el Fondo Metropolitano.

naturales, ambientales y por la dinámica demográfica y


económica, consolidación urbana y el aprovechamiento
de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, Órgano metropolitano en agua y
urbano y económico del espacio territorial de las ZM. saneamiento

Entre 2006 y 2009, se invirtieron recursos por 14 mil La alternativa que se presenta en este documento,
362 millones 152 mil 549.13 pesos en 315 proyectos, es el fortalecimiento del mecanismo de coordinación
destacando los viales con 54% de los proyectos y 47% metropolitana CADAM, a través de su reestructuración como
de los recursos, siguiendo el sector hídrico y el transporte autoridad metropolitana. Si bien la CADAM es el organismo
público sumando entre ambos 27% de los proyectos y metropolitano de coordinación en materia de agua potable y
41% de los recursos. Siendo la ZMVM la más favorecida, saneamiento, no está construido bajo la lógica de un esquema
pues además de recibir el 67.55% de dichos recursos, de gobernanza, sino más bien, sobre el de instituciones
destinados 109 proyectos es la única que ha recibido gubernamentales. Estas instituciones estudian, planean,
recursos todos los años en que ha operado este fondo. proyectan, gestionan recursos del FM, pero no tiene el
En particular, de los poco más de 9 mdp que recibió la carácter de autoridad metropolitana ni incorpora a todos los
ZMVM, 34% se han dirigido a en materia de infraestructura actores sociales. Carece a su vez, de un mecanismo efectivo
hidráulica para la realización de distintas obras (ver de rendición de cuentas y control ciudadano.
Cuadro 2). En el DF se dirigieron a la rehabilitación de
plantas de tratamiento, mantenimiento de compuertas En concreto, para realizarlo es necesario: a) que los
de drenaje profundo, control de erosión de la cuenca gobiernos de la ZMVM cedan competencias a la CADAM,
del Río Magdalena, el Programa de Uso Eficiente de b) complementar las atribuciones de la CADAM, c)
Agua, construcción el Túnel Profundo Oriente, limpieza, reestructurar la organización interna de la CADAM y los
desazolve y rectificación de cauces del poniente. Mientras procesos decisorios y d) crear una contraloría social
que en el Estado de México se realizaron proyectos de metropolitana que monitoree, evalúe y vigile la actuación
sustitución de agua potable por residual, construcción de de la CADAM.
plantas de bombeo, bancos de nivel para el monitoreo de
hundimientos, el Programa de uso eficiente de agua, la
construcción de colectores y otros.
164 Fundación ICA

a) Cesión de competencias VI. Asignar los recursos financieros gestionados para la


• Planeación en el sector agua potable y saneamiento, realización de las obras de infraestructura hidráulica
en los municipios y delegaciones de la ZMVM que se consideren prioritarias
- Metas en cobertura de los servicios VII. Ejecutar las obras, a través de terceros, llevando
- Proyección de obras de infraestructura hidráulica a cabo los procesos de licitación conforme a
- Establecimiento de zonas prioritarias para atender la normatividad aplicable, así como establecer
los problemas metropolitanos sanciones por incumplimiento de contratos de obra
• Administración de aguas federales y estatales VIII. Emitir opinión vinculante sobre la solicitud de
- Emitir opinión vinculante sobre la solicitud de concesión y asignación de aguas federales y estatales
concesión y asignación de aguas federales y que impacte en la ZM.
estatales que impacte en la ZM. IX. Emitir opinión vinculante sobre las declaratorias de vedas
- Emitir opinión vinculante sobre las declaratorias o levantamiento de veda que impacten en la ZM.
de vedas o levantamiento de veda que impacten X. Emitir opinión sobre la concesión y asignación de
en la ZM. aguas federales y estatales
• Construcción de obras de infraestructura hidráulica XI. Expedir su Reglamento Interno
metropolitana XII. Coordinar la ejecución de los programas
- Priorización de obras, en atención a la planeación metropolitanos en materia hidráulica que a corto,
metropolitana mediano y largo plazo se acuerden en la Comisión;
- Gestión y asignación de recursos federales y estatales XIII. Dar seguimiento a los programas y acciones que se
- Proceso de licitación de obras aprueben por la Comisión, para su control y evaluación.
• Sancionador XIV. Crear subcomisiones para el estudio de programas
- Incumplimiento en los contratos de obra específicos para:
a. Coordinar las políticas operativas y manejo de los
b) Complementar atribuciones a la CADAM sistemas de agua potable, drenaje, tratamiento,
I. Realizar el diagnóstico hidráulico del Valle de México usos agropecuarios e industriales y reúsos entre
en los aspectos de drenaje; agua potable, residual, el Distrito Federal y el Estado de México.
tratada y para usos agrarios e industriales; b. Desarrollar el Programa Regional del uso eficiente
II. Establecer, las metas y objetivos para la solución de del agua.
los problemas hidráulicos; c. Promover la creación de programas regionales de
III. Definir las políticas y estrategias para lograr los saneamiento, con el objeto de preservar la calidad
objetivos de la comisión; de los cuerpos receptores y la recuperación de
IV. Realizar los programas metropolitanos que en zonas con valor ecológico.
materia hidráulica se consideren apropiados para la d. Fomentar programas de capacitación técnica, así
zona metropolitana; como el intercambio de tecnologías en materia
V. Gestionar recursos federales, estatales y municipales hidráulica, con el objeto de modernizar los sistemas.
para llevar a cabo los programas y proyectos que se
consideren pertinentes.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 165

e. Desarrollar los estudios necesarios para el en el REPDA –no se considerarán las asignaciones
establecimiento de políticas tarifarias acordes al para uso público urbano-)
costo real de los servicios de agua. - 1 Representante de la Contraloría social
f. Desarrollar campañas de difusión en materia metropolitana
de agua, drenaje, y tratamiento en la zona
metropolitana. Esta estructura obedece a la idea de crear un órgano
g. Establecer planes y programas operativos para representativo de los intereses en juego dentro de la
situaciones de emergencia en l zona metropolitana ZM. Todos con voz y voto.
del Valle de México.
h. Crear un sistema integral de información de los d) Contraloría Social Metropolitana en Agua Potable y
servicios en agua en la zona metropolitana del Saneamiento.
Valle de México. La CS será un ente ciudadano, con autonomía en su
XV. Las demás que sean necesarias para la realización de organización interna y para gestionar libremente sus
sus atribuciones y las que señale la Comisión. recursos. Los recursos para su funcionamiento serán
asignados por la CADAM. En la asignación presupuestal
c) Reestructuración interna de la CADAM deberán considerarse los gastos de traslados de los
• Comisionado Presidente (alternancia bianual de los integrantes a la sede, así como los necesarios para
Secretarios de Desarrollo Metropolitano de cada capacitar a los contralores de nuevo ingreso para el
entidad, o su equivalente) manejo de las herramientas de contraloría social, y los
• Pleno necesarios para realizar sus atribuciones.
- 1 Comisionado Presidente
- 1 Representante de Conagua (de la Subgerencia Estructura:
de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento) • 1 Contralor Presidente (elegido por mayoría de
- 1 Representante de la Secretaría de Desarrollo votos de los integrantes de la Contraloría, el cual
Social, de cada entidad representará este órgano en la CADAM)
- 1 Representante de la Secretaría de Medio • 3 Representantes de la academia (por invitación de la
Ambiente, de cada entidad CADAM, serán rotados bianualmente)
- 1 Representante de la Secretaría de Hacienda, de • 5 Representantes de la ciudadanía (se lanzará una
cada entidad convocatoria para que los ciudadanos manifiesten
- 1 Representante de los Organismos Operadores, su interés, de este listado se seleccionarán 5 al azar,
de cada entidad serán rotados bianualmente)
- 5 Representantesdelosmunicipios(proporcionalmente
asignados en función de la población) Todos los cargos serán honorarios.
- 3 Representantesdelosusuarios(proporcionalmente
asignados en función de las concesiones registradas Atribuciones:
• Participar en el proceso decisorio de la CADAM, a
través del Contralor Presidente
166 Fundación ICA

• Solicitar la información necesaria a la CADAM para


monitorear, evaluar y vigilar su actuación
• Recibir asesoría de la CADAM, a entidades federales,
estatales y municipales e instancias académicas en el
manejo, procesamiento, comprensión e interpretación
de la información relativa a agua potable y saneamiento,
así como de la problemática metropolitana
• Emitir opinión a la CADAM sobre la focalización de
recursos. Estas opiniones deberán ser sometidas a
discusión en el Pleno de la CADAM y ser integradas, en
la medida de su viabilidad en la planeación del sector.
• Publicar los resultados de sus evaluaciones.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 167

Conclusiones

El fenómeno metropolitano ha sido atendido por los gobiernos Bajo el esquema actual, se considera viable y pertinente
que integran la ZMVM, así como por el gobierno federal. rescatar la CADAM como el organismo metropolitano idóneo
Sin embargo, la diversidad de órganos metropolitanos para este cometido, con una necesaria reestructuración
ha ocasionado que se tomen decisiones con un enfoque en sus atribuciones y organización interna, así como del
estatal, en detrimento del metropolitano, derivando en una acompañamiento de una contraloría social metropolitana.
gobernabilidad fragmentada de la metrópolis. En materia Los gobiernos federal, estatal y municipal deberán ceder
de agua potable y saneamiento, la aplicación de recursos parte de sus competencias para que este organismo
federales y estatales ha sido de bajo impacto metropolitano, asuma verdaderas funciones de autoridad, no se trata de
según lo demuestran las evaluaciones externas y el análisis una intromisión en la autonomía estatal ni en el régimen
presentado en este documento. En suma, no se trata de un de municipio libre, es un ejercicio del reconocimiento de la
problema de falta de recursos financieros, más bien de la importancia del nivel metropolitano para mejorar la calidad de
asignación de éstos y de priorización de soluciones. vida sus habitantes, la sustentabilidad de los ecosistemas y
el rendimiento de los recursos, sobre los intereses locales.
En el caso de la ZMVM no parece ser la falta de instituciones
metropolitanas lo que ha impedido la planeación a La representatividad de los niveles gubernamentales, de
esta escala sino la falta de coordinación entre dichas los usuarios y de los ciudadanos está garantizada en la
instituciones. Con esto, es válido señalar que no existe una nueva estructura de la CADAM y de la Contraloría Social
estructura óptima de gobernanza, cada metrópolis crearía Metropolitana. Las reformas legales necesarias pueden ser
su propia estructura y funcionamiento. El reto es responder gestionadas conjuntamente para el logro de los objetivos.
a la problemática compartida. Incluso se asumen que la Cabe destacar que lo fundamental de la participación es
planificación y coordinación a escala metropolitana no exige que no se reduzca a emitir opiniones intuitivas, importa que
la agregación de un nivel a las estructuras ya existentes tenga incidencia en la toma de ciertas decisiones públicas
(federal, estatal, municipal), sino su coordinación, sin que en conjunto con el gobierno, a través de la apertura de
ésta fuera voluntaria. espacios, procesos democráticos, parámetros claros
de las reglas del juego y – destacando particularmente-
Las atribuciones actuales de los organismos metropolitanos información oportuna, actual y accesible.
en la materia no son vinculantes y se refieren más bien
al fomento de la coordinación y colaboración entre las Como punto final agregamos que ésta, como cualquier
diferentes instancias de gobierno, lo cual constituye un otra propuesta de atención a la problemática hídrica
buen cimiento y antecedente para la gestión metropolitana, metropolitana deberá ir acompañada de voluntad política y
pero supeditado a los vaivenes de la voluntad política. social para reconocer que la gobernabilidad de la metrópolis
Es necesario dar el siguiente paso en la conformación debe incorporar un enfoque de gobernanza en forma, que
de un organismo metropolitano contundente, con poder involucre a todos los actores y les permita influir, en forma
de decisión, representativo y que atienda el problema razonable, en la toma de decisiones y a la vez, asumir la
metropolitano desde este enfoque. responsabilidad correspondiente.
168 Fundación ICA

Bibliografía

Betsill, Michelle, (2009), Governance and authority in the Domínguez, Judith, (2012), Hacia una buena gobernanza
global carbon market, Update Magazine of the International para la gestión integrada de los recursos hídricos (documento
Human Dimensions Programme on Global Environmental temático de las Américas), versión digital.
Change, November 2006, 9-13.
Graizbord, Boris, (1999), Planeación urbana, participación
Cejudo, Guillermo, (2011), “Contraloría social: ciudadanía ciudadana y cambio social, Economía, sociedad y territorio,
activa, gobierno responsable”, en Pérez, V., et al (eds.), México, Vol II, núm 5, 149-161.
Contraloría Social en México: experiencias de participación
ciudadana y rendición de cuentas, México: Secretaria de la Hevia, Felipe, (2011),”Autonomía y recursos de poder en el
Función Pública. caso del Consejo Ciudadano de Desempeño Gubernamental,
de la Ciudad de Puebla, Puebla” en Pérez, V., et al (eds.),
Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), (2010), Agenda Contraloría Social en México: experiencias de participación
de sustentabilidad ambiental para la Zona Metropolitana del ciudadana y rendición de cuentas, México: Secretaria de la
Valle de México, México, CAM Función Pública.

Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos Iracheta, Alfonso, (2010), Evaluación del Fondo Metropolitano
(CMAH), (1998), Programa de Ordenación de la Zona 2006-2009, México, El Colegio Mexiquense. Versión
Metropolitana del Valle de México, disponible en http:// electrónica disponible en http://www.hacienda.gob.mx/
www.paot.org.mx/centro/programas/POZM.pdf EGRESOS/sitio_pbr/evaluacion/evaluaciones_destacadas/
general/evaluacion_fondo_met.pdf
Consejo Nacional de Población, Secretaría de Desarrollo
Social, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Isunza, Ernesto, (2006), “Para analizar los procesos de
Informática (2005). Delimitación de las Zonas Metropolitanas democratización: interfaces socioestatales, proyectos políticos
de México, México. y rendición de cuentas”, en Isunza, E. y Olvera, J., (coords.),
Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil:
Domínguez, Judith, (2006), La gobernanza del agua en participación ciudadana y control social, México: CIESAS.
México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el
caso de la Ciudad de México, México, Anuario de Espacios José Luis Lezama (2006). Medio ambiente, sociedad y
Urbanos 2006-2, 273-298. gobierno; la cuestión institucional, México, El Colegio de
México.
Domínguez, Judith, (2011), Análisis de las reglas de
operación del programa de agua potable, alcantarillado y Moreno Pérez, Salvador (2006). La gestión, coordinación
saneamiento en zonas urbanas (APAZU) para justificar los y gobernabilidad de las metrópolis, México, Centro de
rangos de apoyo, en prensa. Estudios Sociales y de Opinión Pública, Documento de
Trabajo número 9.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 169

Pírez, Pedro (2001) Cuestión metropolitana y gobernabilidad


urbana en la Argentina, Homo Sapiens, Buenos Aires.

Sobrino, J. (1996). “Tendencias a la urbanización mexicana


hacia finales del siglo”, en Estudios Demográficos y
Urbanos, No. 1, ene.-abr., México, El Colegio de México,
pp. 101- 137.

Water Governance Facility at SIWI (WGF), (2011), Training


manual on water integrity, United Nations Development
Programme/ Stockholm International Water Institute.
170 Fundación ICA

Evaluación económica del


cumplimiento legal en materia
de agua: estudio de caso de una
empresa papelera mexicana
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 171

Introducción

Problemática Ambiental y Crecimiento Económico

En los últimos años, los problemas de contaminación


ambiental han adquirido tal magnitud y diversidad que la
sociedad ha ido tomando cada vez mayor conciencia de los
riesgos actuales y más aún, de los riesgos potenciales que
estos ocasionarán (Jiménez-Cisneros, 2001).
Categoría
Tercer Lugar Posgrado Controlar la contaminación generada en especial por la
actividad manufacturera es un desafío ambiental, económico
Autores
Meza-Solana A.(a) y social para México. El gran crecimiento de la producción
jesusbecks@hotmaill.com manufacturera en las últimas décadas ha presionado
Juárez-Nájera M.(b) intensamente en el ambiente con cada vez mayores niveles
mjn@correo.azc.uam.mx
de contaminación en el país (Jenkins y Mercado-García,
Estudios 2008). Este crecimiento económico benefició a un amplio
(a)
Ingeniero Químico, estudiante de la Maestría en sector, propició grandes intercambios ‘comerciales, generó
Ciencias e Ingeniería Ambientales.
plantas matrices y ensambladoras, aumentó y modernizó
(b)
Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Azcapotzalco, CBI - Departamento de vías de comunicación e infraestructura carretera, generó
Energía. amplias ganancias pero, al mismo tiempo, el modelo impuso
una fragilidad ambiental de tal magnitud que no solo puso
Universidad Participante
en jaque a varios ecosistemas, sino que hoy representa un
Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
serio problema en el desarrollo regional’ (Alfie, 2006).

Hoy en día, existe una fuerte controversia sobre el impacto


del desarrollo económico sobre el medio ambiente y sobre el
desarrollo sustentable. Por un lado, están los que consideran
que el crecimiento del ingreso per cápita es una solución a los
problemas del deterioro ambiental y el desgaste de la base
de recursos naturales. Por el otro, se encuentran aquellos
autores que sostienen que el crecimiento representa una
seria amenaza para el medio ambiente e imposibilitan el
desarrollo sustentable (Nadal, 2007).

El costo del deterioro ambiental no será, sino que ya es


muy elevado para México; la suma de la degradación y el
172 Fundación ICA

agotamiento de los principales recursos equivalen anualmente regulación directa justifica restringir la libertad de aquellos
a poco más del 10% del producto interno bruto del país, en que originan los problemas ambientales con el objeto
China por su parte se ha estimado que estos costos reducen de proteger la libertad y el bienestar de los afectados.
significativamente su producto interno bruto verde ; en Llevándose a cabo por medio de instrumentos con los
México, dadas las necesidades de crecimiento económico cuales la autoridad estatal competente establece la norma
que supone el desarrollo para las próximas décadas, aún y motiva su cumplimiento mediante el uso de sanciones
está por realizarse el mayor esfuerzo de contención para (Butze, 2006). Los instrumentos de esta regulación se
controlar los efectos negativos de la expansión productiva caracterizan por ser coercitivos basados en regulaciones
sobre el soporte natural del desarrollo (Nadal, 2007). oficiales para el control de la contaminación. En México,
podemos distinguir las principales regulaciones como se ve
Regulación Ambiental en la Figura 1, donde se resume la jerarquización en materia
de legislación ambiental, partiendo desde la Constitución
La incursión de la problemática ambiental en la política y Política de México donde se garantiza un ambiente adecuado
economía no es algo nuevo, tal como lo propuso en 1920 Arthur para todos, hasta las Normas Oficiales Mexicanas, las
Pigou en su obra “La economía del bienestar” que el gobierno cuales marcan los límites máximos permisibles para las
debería imponer un impuesto a las emisiones equivalentes al descargas de aguas residuales.
costo de los daños relacionados a éstas (Stavins, 2008).

El Estado como árbitro, tiene la obligación de dirimir los


conflictos de intereses que se presentan entre la economía
y el medio ambiente, diseñando variados instrumentos
orientados a influir o condicionar el comportamiento de los
agentes de la sociedad con el fin de inducirlos a actuar de
un modo tal, que se minimice el deterioro ambiental, es de
Figura 1: Jerarquía de los componentes de la regulación ambiental en materia
aquí de donde se desprende la íntima relación que existe de agua en México, elaboración propia, 2012.

entre la política ambiental y la política económica.


La regulación indirecta por su parte, busca corregir
Los instrumentos políticos basados en el mercado indirectamente los problemas ambientales, sin imponer
son seriamente considerados para muchos problemas determinadas conductas (Butze, 2006). Ésta cuenta con
ambientales, no existe uno ya sea convencional o basado instrumentos que persiguen el propósito de neutralizar, a
en el mercado o no, que sea apropiado para todos los través de mecanismos de mercado, el incentivo económico
problemas ambientales, éste dependerá de la problemática de contaminar. Los instrumentos indirectos o económicos
ambiental, el contexto social, político y económico en el se clasifican en:
que se regule (Stavins, 2008).
1. Instrumentos fiscales: cargos, ayudas financieras,
En México, la regulación se puede clasificar como directa e subsidios, sistemas de reembolso, incentivos al
indirecta, teniendo cada una sus propios instrumentos. La cumplimiento, etc.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 173

2. Instrumentos de mercado: Las cuotas o derechos ambientales1, si no la posibilidad de multas o sanciones


negociables, los impuestos y los seguros. por descarga de contaminantes.
3. Instrumentos relacionados con derechos de propiedad y
de uso: propiedad, tenencia, concesiones, etc. Política Ambiental: Estudios de Factibilidad
4. Instrumentos voluntarios: Son instrumentos que
buscan, mediante incentivos económicos, prever el Tantoenlospaísesdesarrolladoscomoenlossubdesarrollados,
control de la contaminación. incluso siendo tan diferentes, se han utilizado a través del
tiempo las mismas políticas ambientales; los instrumentos
El enfoque convencional para el control de la contaminación normativos, por un lado y, los instrumentos económicos por
es establecer leyes que exigen a las empresas reducir las el otro (Sotelo, 2005). Por lo que es posible estudiar -a pesar
emisiones. Los instrumentos voluntarios, en contraste, de las diferencias existentes en los sistemas jurídicos en un
proveen incentivos -en lugar de mandatos- para el control país desarrollado como Estados Unidos y un país en vías de
de la contaminación, siendo 4 los principales tipos de desarrollo como lo es México- los resultados de los análisis
regulaciones voluntarias: a dichos instrumentos utilizados.

i. Acuerdos ambientales negociados entre la industria y la Magat (1990) analizó la regulación ambiental gubernamental
entidad reguladora. en Estados Unidos y encontró que ésta ni siquiera completa
ii. Programas públicos a los que empresas individuales son su misión primaria de regular, mucho menos contempla un
invitadas a unirse. estudio de análisis costo-beneficio. La ausencia de casos
iii. Iniciativas públicas de divulgación que colectan de estudio bien documentados sobre la efectividad de la
y difunden información de los participantes en el regulación es otra limitante a este tipo de investigación.
desempeño ambiental.
iv. Acuerdos unilaterales hechos por las empresas. Ancton (1992) encontró que el 88% del dinero pagado por
las aseguradoras del “superfondo” para la remediación
En los países industrializados, tales regulaciones han de suelos contaminados en Estados Unidos se destinó a
incrementado su popularidad. Menos conocido es que las pagar los costos legales y administrativos de su gestión;
autoridades de los países en desarrollo, particularmente en mientras que solo el 12% se utilizó para la remediación
América Latina, también han adoptado este enfoque y han del sitio contaminado, lo que hace pensar que una
puesto en marcha rápidamente iniciativas, como los acuerdos mejora en la política y gestión ambiental podrían reducir
voluntarios de alto perfil de “producción más limpia” con significativamente los costos ambientales.
sectores industriales contaminadores (Jiménez, 2007).

El enfoque de producción más limpia consiste en reducir –


1
Los gastos ambientales de acuerdo a la división de las Naciones Unidas para
los gastos ambientales por un método de prevención el Desarrollo Sustentable UNDSD, está basado en categorizarlos en tratamiento
y prevención. La primera categoría corresponde a los costos de tratamiento,
de la contaminación, con lo que estaría resolviendo un limpieza y disposición de residuos y emisiones. La segunda agrega costos de
manufactura y servicios externos para el mantenimiento de buenas prácticas
problema de forma dual, reduciendo no solo los gastos ambientales en la empresa (Jasch, 2006). Los datos de costos son importantes ya
que estos pueden ayudar a traducir el desempeño ambiental a un lenguaje que
los empresarios entiendan, por ejemplo, los empresarios que pueden no apreciar
o reaccionar ante información sobre un volumen de desperdicios generados
cada año, (un indicador físico) pueden verse muy interesados por el total del
costo de tratamiento de ese volumen en un año (un indicador monetario).
174 Fundación ICA

Un estudio examinó el comportamiento de una política de con 7 años de información, encontró que el porcentaje de
sanciones civiles, antes y después de una revisión por parte cumplimiento que mantenían las papeleras en promedio era
de la EPA, mostrando que un incremento en las penalidades de 70% y que las tasas de cumplimiento eran proporcionales
conlleva a un aumento en el cumplimiento, aunque ésta no al costo de cumplimiento, y no a los beneficios resultantes
es una relación proporcional; ya que mientras la penalidad de éste. Concluye también que hay dos razones principales
aumenta hasta en 10 veces, el cumplimiento solo se por los que las empresas no cumplen la legislación, la
incrementa entre un 10 y 20% (Stafford, 2002). primera es que las empresas no desean cumplir con la
legislación debido a que no ven que esto les pueda traer
Al revisar la literatura se encontraron comparaciones de beneficios, y la segunda es que aunque traten de cumplir,
este tipo, donde se contrastan los costos del cumplimiento no pueden debido a los altos costos de cumplimiento.
entre una política y otra, por ejemplo, Ponce (2005) halló que
una política de mercado como el sistema de permisos de Metodología
emisión es 54.7% más barata que el costo de una política
basada en comando y control. Clerger (2009) por su parte, Siguiendo los pasos que se llevan a cabo en la realización
concluye que los instrumentos de mercado como el Sistema de un estudio de caso y adaptándolos a la investigación, la
de Permisos de Emisiones Transferibles en Chile, son más metodología a seguir será la siguiente:
baratos de cumplir que los instrumentos tradicionales de
comando y control. 1. Definición de unidad de análisis.
De acuerdo a la clasificación realizada por Yin (1993), se
Oljaca (1998) demuestra que las multas por violaciones al definirá una unidad simple ó caso único, la cual será una
control de la calidad del agua en compañías privadas en empresa de tamaño grande de acuerdo a la clasificación
Georgia, EE.UU., estaban fuertemente influenciadas por la de empresas realizada por el INEGI (2004).
gravedad de la violación y el historial de la empresa en
violaciones de la calidad del agua. 1.1. Caracterización de la unidad de análisis.
Se describirán las características globales de la
Concretando, la industria de pulpa y papel posee la más grande unidad de análisis, su ubicación geográfica, contexto
descarga de tipo industrial de demanda bioquímica de oxígeno socioeconómico, giro industrial, rama industrial,
(DBO) y sólidos suspendidos totales (SST) en los cuerpos de número de empleados, proceso de producción.
agua (Magat, 1990). Un estudio muestra que una multa en la
industria papelera reduce la probabilidad de incumplimientos 2. Evaluación ambiental:
en el orden de 2/3 en promedio y considera al monto de la Se realizará por medio de la auditoría ambiental
multa como un factor determinante en la proporción de la mexicana (Profepa, 2011) con el fin de obtener los datos
reducción del incumplimiento (Shimshack, 2005). de cumplimiento e incumplimiento de la normatividad
en materia de agua. El procedimiento de la auditoría
En la investigación realizada por Gray (2007), su estudio ambiental mexicana consta de tres etapas:
realizado con 40 empresas papeleras en Estados Unidos
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 175

2.1. Pre-auditoría baños, comedor y cualquier otro uso ajeno del proceso
El objetivo de esta etapa es realizar el diagnóstico mismo (Hamilton, 2005).
previo, sirve de preparación para las actividades de
auditoría y se destacan las siguientes actividades: 3.1. Prevención de la contaminación.
visita preliminar, calendarización de las actividades 3.1.1. Costo y d epreciación de equipos relacionados.
propias de la auditoría, desarrollo del plan de auditoría El costo y depreciación de los equipos relacionados,
y planeación de los trabajos a realizar en campo, se refiere a los activos responsables del tratamiento de
identificación de las fuentes de información, gestión los efluentes, para este caso las aguas residuales del
de cuestionarios, discusión del programa de auditorías proceso de fabricación de papel.
y asignación de prioridades. 3.1.2. Mantenimiento y operación.
Una vez que el costo total de la inversión y el
2.2. Auditoría. equipamiento ambiental relevantes han sido definidos,
El objetivo de esta etapa es la verificación de la los costos anuales de operación, el mantenimiento y la
situación técnica y ambiental de la empresa en función inspección, pueden ser determinados y atribuidos en
de la información recopilada y de la verificación de la esta sección.
normatividad y reglamentación existente. Consiste en: Los costos de operación y mantenimiento serán
visitas, cuestionarios, estudio de los documentos de calculados de acuerdo a Syed, (1999), el cual le atribuye
la empresa, entrevistas con el personal de la empresa, una formula única a cada equipo relacionado con el
observación por parte del auditor. tratamiento de aguas residuales, de acuerdo al caudal
tratado por éste.
2.3. Post-auditoría. 3.1.3. Personal relacionado.
Esta etapa tiene como objetivo el cierre oficial de los Esta sección se aplica principalmente al personal
trabajos de auditoría. Se realiza la elaboración del informe encargado del control de aguas y emisiones, quienes
final y la presentación de los resultados obtenidos. están en contacto directamente con los flujos de
desechos y corrientes, y se encargan para este caso
3. Evaluación de costos por cumplimiento e incumplimiento del sistema de tratamiento.
de la normatividad ambiental en materia de agua la
empresa papelera. 3.2. Gestión ambiental.
La evaluación económica se llevará a cabo en materia 3.2.1. Trámites ante las entidades reguladoras.
de agua, dados los cumplimientos e incumplimientos Se refiere a los trámites pertinentes que se deben
que la empresa presente. La evaluación será enfocada realizar ante las entidades reguladoras en materia
en costos ambientales en la categoría de prevención ambiental, el título de concesión de aguas nacionales,
de la contaminación ambiental, es decir, costos por superficiales o subterráneas, los permisos para realizar
tratamiento de descargas de las aguas residuales obras de infraestructura hidráulica, los certificados
generadas durante el proceso de fabricación del papel, para la calidad de agua y el permiso para la descarga
dejando de lado las aguas generadas en el área de de aguas residuales en el caso que aplique.
176 Fundación ICA

3.2.2. Personal relacionado. Ambiente, a la Ley de Aguas Nacionales, al Reglamento


En esta sección se enlistarán las actividades realizadas de la Ley de Aguas Nacionales, al Reglamento de la
a la gestión del agua, por el personal de la unidad de LGEEPA en materia de Autorregulación y Auditorías
análisis, o ajeno a ésta. Actividades administrativas, de Ambientales, a la Ley Federal de Derechos, a los
inspección, supervisión y de gestión. Términos de Referencia de la PROFEPA para auditorías
De estas dos categorías se realizará posteriormente ambientales y a las Normas Oficiales Mexicanas en
la evaluación por costos de cumplimiento e materia de Agua y descarga de aguas residuales.
incumplimiento de la legislación ambiental mexicana, Con base a esta revisión se elaboraron las listas de
enfocado en materia de agua. verificación correspondientes al suministro de agua y
a las descargas de aguas residuales, con las cuales se
4. Análisis de datos. auditaría a la UA. Las listas de verificación se presentan
Se realizará un análisis inductivo de los datos obtenidos en el Anexo A.
en ambas evaluaciones, tanto los datos ambientales
como los datos económicos, con el fin de no forzar 2.2. Auditoría.
éstos dentro de una lógica deductiva, siguiendo el La auditoría se llevó a cabo durante 3 visitas realizadas
procedimiento sugerido por Shaw (1999) citado en a la planta ubicada en Tizayuca, la primera el día 13 de
Martínez (2006). septiembre, la segunda el día 19 de octubre y la tercera el
día 23 de noviembre, además de 2 visitas al corporativo de
Resultados y Discusión la UA ubicado en la colonia Polanco. Durante estas visitas
se verificaron las listas de inspección punto a punto y se
1. Definición de unidad de análisis. determinaron las consistencias e inconsistencias de la
1.1. Caracterización de la unidad de análisis. planta, todo con evidencia documental, fotográfica y/o
La unidad de análisis (UA) pertenece al sector visual. La persona responsable de atender la auditoría
manufacturero de la industria papelera, con giro de fue la asistente del gerente de planta, además que se
fabricación de pulpa y papel. La UA se dedica a la entrevistó a personal de seguridad y se recorrieron las
producción de papel kraft, a partir de cartón y papel instalaciones con el fin de encontrar evidencia sobre el
reciclado, cuenta con un total de 362 trabajadores, de estado ambiental de la UA.
los cuales 127 son administrativos y 235 trabajadores
de planta, la cual labora 24 horas al día, los 7 días de 2.3. Post-auditoría.
la semana, 51 semanas al año, ya que destinan una Tipo y número de las fuentes de abastecimiento,
semana como paro programado para el mantenimiento ubicación y consumo.
y servicio de sus equipos. El agua de abastecimiento de la UA proviene de un
pozo de acuerdo al título de concesión de la CNA
2. Evaluación ambiental: 5mex101585/26FMGR95. La toma de agua del pozo
2.1. Pre-auditoría. se encuentra con los sellos correspondientes por parte
Se realizó una revisión a la legislación ambiental mexicana, de la CNA con número 000890 y tienen un volumen de
a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al extracción promedio de 29,494.08 m3/mes.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 177

Tipos de drenaje. La planta no tiene permiso para descarga de aguas


La UA no posee drenaje que desemboque al alcantarillado residuales ya que cuenta con un sistema de cero
público, solo posee tuberías para el agua de pozo y efluentes, el cual fue ratificado por la Comisión Nacional
tuberías para agua de proceso como se indica en los del Agua en el acta de inspección (PNI-2012-AVM-127)
diagramas anteriores. donde concluyen que no se detectó que el predio
inspeccionado contará con infraestructura hidráulica
Tipo de tratamiento para las aguas residuales, planta de para llevar a cabo alguna descarga de aguas residuales
tratamiento de las aguas residuales y eficiencia de los a cuerpo receptor de propiedad nacional incluyendo
sistemas de tratamiento para cumplir con la el subsuelo; por lo cual, no se cuenta con elementos
de convicción para determinan infracciones a la Ley de
Legislación ambiental. Aguas Nacionales y su Reglamento.
La planta posee un sistema de tratamiento de aguas
llamado cero efluentes, el cual capta alrededor del 50% Para poder tener un balance de materia y conocer la
del agua utilizada en el proceso de fabricación del Kraft, cantidad de agua utilizada, y el agua tratada, es necesario
mientras el 30% se evapora y el 20% restante está conocer las entradas de agua a la unidad, así como el
incorporado en el papel. costo que representa por metro cúbico el consumo de
ésta, lo cual se muestra en el cuadro 1.
Balance de Agua.
El agua de pozo extraída anualmente de acuerdo a su AGUA Cantidad Costo Costo
declaración de pago en materia de aguas nacionales es m^3/año $/m^3 $/año
de 353,929 m3 más 165,719 m3 que es comprado a un Extracción de agua
tercero, da un total de 519,648 m3 (los usos del agua nacional 353,929 10.0589 3,560,136.42
en la unidad de análisis se concentran en el cuadro 6), Agua comprada a
este volumen utilizado para las 184,387 Ton de producto Casas Quma 165,719 6.6240 1,097,722.66
anual, nos da el indicador de m3 de agua extraída por T Agua tratada
de producto que es igual a 2.82 m3/Ton. internamente
reincorporada
Registros ambientales (incluyendo concesiones, al proceso 5,779,752 NA NA
registros, permisos de descarga, pago de derechos, Total 6,299,400 4,657,859.08
etc.). Cuadro 1. Costo del agua utilizada para el proceso de fabricación Kraft.
Elaboración propia, 2012.
La auditada cuenta con el título de concesión
(5mex101585/26FMGR95) proveniente de una transmisión
de derechos por parte de la empresa Danone de México, 3. Evaluación de costos por cumplimiento e
SA de CV, realizada en el año 2004 y con una vigencia de incumplimiento de la normatividad ambiental en
10 años a partir del 30 de noviembre del 2004, por un materia de agua de la empresa papelera.
volumen de extracción del 459,481 m3 anuales. 3.1. Prevención de la contaminación.
178 Fundación ICA

Para esta sección se evaluaron por inspección visual, estas correlaciones son ampliamente usadas en el análisis
mediante la auditoría ambiental, los equipos relacionados de costos en ingeniería, como lo demuestran algunos
con la prevención de la contaminación, para evitar las estudios realizados por; Whiteside, 2005., Murphy, 2011.,
descargas de aguas residuales provenientes del proceso Sommerfeld, 1999., y Vrijland, 1988.
de transformación del papel. Como la unidad de análisis
posee un sistema de cero efluentes, se consideró que las Para este estudio de caso, se correlacionaron los costos
aguas residuales serían las provenientes directamente de capital de inversión para los equipos, calculados
del proceso, es decir las que entran en el Krofta. a partir de fórmulas de acuerdo a Qasim, 1999, y los
costos de inversión reales hechos por la unidad de
3.1.1. Costo y depreciación de equipos relacionados. análisis, con este factor obtenido se corrigió el costo de
De acuerdo a lo descrito en la evaluación ambiental, y a mantenimiento y operación derivado de la fórmula, a su
información brindada por el corporativo de la unidad de vez este costo de se corrigió por un porcentaje de 14%,
análisis, con base a un avaluó realizado por peritos en el correspondiente únicamente al costo de mantenimiento,
año 2008, considerando el porcentaje de depreciación de acuerdo a Statics Canada, (2012) obteniendo una
de los activos fijos de la unidad de análisis reportadas al aproximación más cercana a la realidad, los resultados
INEGI en el censo económico 2009, el cual fue de 9.25% se muestran en el cuadro 3.
y considerando una depreciación lineal para los años de
vida promedio de los equipos se determinaron los valores Activos Costo de mantto. anual
mostrados en el cuadro 2 para los equipos relacionados Evaporadores $62,715.93
directamente al tratamiento de los efluentes: Bombas centrífugas $1,943.97
Prensa Filtro de Lodos $2,267.32
Activos Valor teórico pagado en 2010 Clarificador Dorr Oliver $12,057.06
Evaporadores $5,713,421.48 Clarificador Krofta $4,369.79
Bombas centrífugas $175,211.59 Total $83,354.07
Difusores de aire $106,650.53 Cuadro 3. Resumen de costos de mantenimiento.
Elaboración propia, 2012.
Prensa Filtro de Lodos $190,447.38
Clarificador Dorr Oliver $1,142,684.30
Clarificador Krofta $510,398.99 3.1.3. Operación.
Total $7,838,814.28 Para la operación del sistema de tratamiento, se
Cuadro 2. Valor teórico estimado del Equipo de Tratamiento para el año 2010. consideraron 3 factores principales, el personal que lo
Elaboración propia, 2012.
opera, el consumo energético del sistema y los químicos
3.1.2. Mantenimiento. requeridos para el tratamiento. El desglose de los costos
En esta sección se trabajó con valores estimados a partir se expresa en el cuadro 4.
de formulas prediseñadas para el costo de operación
y mantenimiento de equipos de tratamiento de aguas
residuales, para lograr cifras más reales, se ajustaron los
cálculos mediante factores obtenidos por correlaciones,
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 179

Concepto Cantidad Unidad Costo por unidad Costo anual


Personal operario 2920 horas $59.28 $173,107.53
Consumo energético 2000 KWh 0.53 $9,082,080.00
Antiespumante 85.224 Ton $12,000.15 $1,022,700.48
Coagulante Sulfato férrico 27.396 Ton $2,526.35 $69,211.79
Floculante poliacrilamida 14.58 Ton $19,440.24 $283,438.66
H2SO4 414.516 Ton $2,526.35 $1,047,211.10
NaOH 589.248 Ton $1,894.76 $1,116,483.52
Total $12,794,233.08
Cuadro 4. Costos anuales para la operación del sistema de tratamiento de agua.
Elaboración propia, 2012.

3.2. Gestión ambiental.


3.2.1. Costo de trámites ante las entidades reguladoras.
De acuerdo a los requerimientos de la unidad de análisis,
se determinaron los siguientes trámites mostrado en
el cuadro 5, ante la CNA como los trámites mínimos e
imprescindibles a realizar para estar en cumplimiento con
la normatividad ambiental.

Trámite Dependencia Fundamento legal Valor anualizado


Concesión de aprovechamiento de Artículo 23 segundo párrafo, 97,98, 113
aguas subterráneas CNA fracción VII y 171 (LAN) $274.50
Permiso de Descarga de Aguas Residuales CNA Artículo 88, primer párrafo (LAN) $751.80
Permiso para realizar Obras de Artículo 23 segundo párrafo, 97,98, 113
Infraestructura Hidráulica CNA fracción VII y 171 (LAN) $3,352.00
Certificado de Calidad del Agua CNA Artículo 44 , Reglamento de LAN $3,634.00
Total $8,012.30
Cuadro 5. Costo anualizado de los trámites requeridos por las autoridades.
Elaboración propia, 2012.

3.2.2. Personal relacionado.


El personal relacionado para la gestión ambiental de la
empresa se identificó mediante las listas de verificación
realizadas para la auditoría ambiental, para estimar
únicamente el tiempo que el personal ofrece para el
cumplimiento de la legislación.

180 Fundación ICA

El tiempo estimado en horas hombre para cada


cumplimiento, se realizó con base a la experiencia
del personal que lo hace, incluyendo el llenado de
formatos, la revisión y comparación de documentos, el
resguardo de estos y la inspección visual en la planta.

Se dividió el cumplimiento en dos categorías, para agua


de suministro y para descarga de aguas residuales, éstas
a su vez se dividieron en el personal técnico requerido
para las actividades y el personal administrativo.

Los salarios fueron estimados a partir de los datos


obtenidos del censo económico 2009 del INEGI para la
unidad de análisis. La búsqueda de la unidad fue en el
estado de Hidalgo, municipio de Tizayuca, en el rubro
de fabricación de pulpa papel y cartón. La ruta que se
siguió se muestra en la figura 2:

Figura 2 Ruta para hallar la unidad de análisis en el Censo


económico 2009, INEGI 2011.

De acuerdo a los datos obtenidos del censo económico


(CE) 2009, se estimaron los salarios tanto del personal
administrativo, como el del personal técnico.

Para el personal administrativo (ver cuadro 6), se estimó


a partir del total de remuneraciones que incluyen: total de
sueldos pagados a empleados administrativos contables
gerentes y directivos, total de salarios pagados al personal
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 181

de producción o ventas, contribuciones patronales a


regímenes de seguridad social y las utilidades repartidas
a los trabajadores; divididas por el número total de horas
trabajadas por personal dependiente de la razón social
al año.

Personal Administrativo
Total de remuneraciones Personal remunerado Horas trabajadas por Costo de horas
(miles de pesos) dependiente de la personal dependiente trabajadas por el personal
razón social de la razón social remunerado dependiente
(miles de horas) de la razón social
1,015 15 37 $27.4324
Cuadro 6. Estimación del salario del personal administrativo de acuerdo al CE 2009.
Elaboración propia, 2012.

Para el personal técnico (ver cuadro 7), se supuso que la


unidad de análisis contrata a otra razón social ya que este
personal no viene descrito dentro de las actividades del
personal dependiente de ésta, por lo que se calculó a partir
del total de pagos por suministro de personal dividido por
el total de horas trabajadas por personal no dependiente
de la razón social.

Personal Técnico
Total de pagos por Personal no dependiente Horas trabajadas por Costo de horas trabajadas
suministro de personal de la razón social personal no dependiente por el personal no
(miles de pesos) de la razón social dependiente de la
(miles de hrs) razón social
55,845 337 942 $59.2834
Cuadro 7. Estimación del salario del personal técnico de acuerdo al CE, 2009.
Elaboración propia, 2012.

En resumen, se muestra en el cuadro 8 las horas


estimadas para cada tipo personal de acuerdo a las
necesidades legales establecidas en las listas de
verificación para el cumplimiento de la normatividad
ambiental, tanto para el agua de suministro como para
la descarga de agua residual.
182 Fundación ICA

Concepto Horas Costo Costo anual


Personal técnico
Agua de suministro 1584 $59.28 $93,904.91
Personal administrativo
Agua de suministro 48 $27.43 $1,316.76
Personal Técnico
Descarga de Agua 5056 $59.28 $299,736.87
Personal Administrativo
Descarga de Agua 48 $27.43 $1,316.76
Total $396,275.30
Cuadro 8. Costo anual para llevar a cabo la gestión ambiental en la UA.
Elaboración propia, 2012.

3.2.3. Material de laboratorio para análisis de agua.


Para el material de laboratorio se revisó la normatividad
aplicable a la determinación de Sólidos Suspendido
Totales (NMX-AA-004-SCFI-2000) y a la Demanda
Bioquímica de Oxigeno (NMX-AA-030-SCFI-2001) ya que
son los parámetros utilizados para la determinación de
la calidad del agua por la CNA y se cotizó el costo del
material, posteriormente se anualizó este costo y se
obtuvo el cuadro 9 para los sólidos suspendidos totales,
y el cuadro 10, para la demanda química de oxígeno.

Cuadro 9. Estimación de los costos por la determinación de SST de acuerdo a la normatividad.


Elaboración propia, 2012.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 183

Cuadro 10. Estimación de los costos para la determinación de DQO de acuerdo a la normatividad.
Elaboración propia, 2012.
184 Fundación ICA

Volumen Costo anual por 3.2.4. Disposición de lodos.


generado Capacidad Número Costo el manejo de Para el manejo y disposición de los lodos y licores
al año de la pipa de viajes por viaje residuo especial de lodos, de acuerdo a los recibos mostrados por el
57,110 m3 20 m3 2856 $3,366.00 $9,613,296.00 corporativo, se estima que en promedio se requieren de
Cuadro 11. Costo anual por la disposición de los lodos de la UA. 8 pipas al día para transportar éstos fuera de la empresa,
Elaboración propia, 2012.
357 días del año, es decir 2,856 viajes al año, cada viaje
con un costo de $3,366.00, como se muestra en el
cuadro 11.

Costo por kg 3.3. Estimación de ahorros por cumplimiento.


de SST o Al reciclar el agua, evitan la descarga de ésta, por lo que
Descarga al año DQO en cuer- Costo anual es necesario considerar los costos por cuotas ahorradas
Kg/año pos tipo “A” $/año al no descargar sobre un cuerpo de agua nacional.
DQO 10,614,047.87 $0.31 $3,329,626.82 Considerando lo declarado por ellos mismos a la CNA
SST 17,096,474.55 $0.54 $9,211,580.49 que el 50% del agua que entra al proceso se pierde en
TOTAL $12,541,207.30 vapor o se incorpora al papel, el resto se descargaría, y
Cuadro 12. Cuotas ahorradas por el tratamiento y reciclamiento de los efluentes. de acuerdo a la Ley Federal de Derechos que establece
Elaboración propia, 2012.
las tarifas por descarga de SST y DQO a un cuerpo
receptor tipo A (correspondiente a la zona donde se
ubica la unidad de análisis) se obtiene el cuadro 12.

3.4. Sanciones en caso de cumplimiento.


En caso de incumplimiento para el suministro de agua
se tienen los siguientes montos (ver cuadro 13), de
acuerdo a la legislación correspondiente:
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 185

Cláusula Pregunta o Punto de Verificación Clausula para la Multa en Salarios Mínimos


sanción (RLAN) Mínima Máxima
RLAN Cuenta con Título de Concesión y registro de T 10
Art. 57 las Fuentes de Abastecimiento de Agua. C1
(I, II, IV), 58 A 119-IV 5,001 20,000
LAN Cuentan con concesión o permiso por ocupación C1
Art. 118 de la fuente de suministro de zona federal T 10
A 119-VIII 5,001 20,000
Título de Cumplen con las condicionantes establecidas en T 10
concesión de el título de concesión o contrato de suministro C1
agua-CNA de agua. A 119-III 5,001 20,000
Título de Mantiene las características de la obra de toma en T 10
concesión de cuanto a capacidad de succión, potencia y C1
agua-CNA diámetros de succión y descarga A 119-V 5,001 20,000
RLAN - LFD Se tienen instalados los medidores de agua en la T 10
Art. 52 fuente de abastecimiento (indicar No. de registro). C 1
Art. 225, 227 A 119-VII 5,001 20,000
LAN ¿Se tiene un balance de agua consumida en las T 10
Art. 29 (VII) instalaciones? (Describir la distribución del C1
RLAN agua e indicar volumen en m3/mensuales, A 119-XVIII
Art. 53 usado en el proceso industrial, calderas y/o
calentadores, sistemas contra-incendio, riego y
servicios generales, anexar diagrama) 1,501 5,000
Total en salarios mínimos 26,506 105,000
Subtotal en pesos* $1,443,781.82 $5,719,350.00
Cuadro 13. Sanciones por incumplimiento de la legislación en el agua de suministro.
Elaboración propia, 2012.

Para los incumplimientos en la descarga de aguas residuales


se consideraron los siguientes sucesos (ver cuadro 14)
como potenciales factores de multas:
186 Fundación ICA

Cláusula Pregunta o Punto de Verificación Clausula para la Multa en Salarios Mínimos


sanción (RLAN) Mínima Máxima
RLAN Cuenta con Permiso y Registro de Descarga de T 10
Art. 30, 57 Aguas Residuales. C1
(I, II, IV), 58, A 119-XVI
135 (I) 1,000 1,500
RLAN Cumplen con las condicionantes establecidas en T 10
Art. 139 (II, III, IV) el permiso de descarga. C1
A 119-XV 5,001 20,000
LGEEPA - LAN Cuenta con Análisis de la Calidad del Agua T 10
Art. 118 (II), 123 Residual, por descarga y se ha realizado el envío C1
Art. 92 (II) de los reportes periódicos a la autoridad A 119-XI
RLAN correspondiente (ÚLTIMOS DOS AÑOS).
Art. 135 (VI, IX),
136 (III y último
párrafo 5,001 20,000
RLAN - LFD La toma de muestras y análisis de aguas T 10
Art. 144 - residuales ¿se efectúa conforme se establece CI
Art. 278-B (III, IV) en la normatividad y legislación aplicable? A 119-II
NOM-001-002-
003-SEMARNAT-
1997 5,001 20,000
LAN ¿La empresa cuenta con los pagos trimestrales ó T 10
Art. 92 (III) declaración del ejercicio fiscal por descargas C1
RLAN de aguas residuales, por volumen o por carga A 119-XXII
Art. 135 (III) de contaminantes excedidos de los límites
máximos permisibles? 5,001 20,000
RLAN La empresa cuenta con sistema de tratamiento T 10
Art. 134, 135 de efluentes ? (describir e indicar, capacidad, CI
(II), 138 (VII) eficiencia y volúmenes de lodos generados) A 119-I 5,001 20,000
Total salarios mínimos 26,005 101,500
Subtotal en pesos* $1,416,492.35 $5,528,705.00
Total en pesos $2,860,274.17 $11,248,055.00
Cuadro 14. Sanciones por incumplimiento de la legislación en descarga de aguas residuales.
Elaboración propia, 2012.

* Salario mínimo en Tizayuca, Hidalgo 2010. Región geográfica “C”. $54.47


Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 187

En resumen, los costos totales para el tratamiento de los que un incremento en las multas se traduce en una menor
efluentes y los beneficios obtenidos se muestran en el incidencia en delitos ambientales, pero cabe aclarar que en
cuadro 15. nuestro país no se cuenta con un sistema de inspección y
vigilancia como con el que se cuenta con el país vecino, en
Concepto Costos anualizados México para la región de Aguas del Valle de México se cuenta
Equipo para el tratamiento $7,838,814.28 únicamente con 21 inspectores acreditados y con 98 a nivel
Mantenimiento del equipo $83,354.07 nacional, los cuales reportaron un total de 5,664 empresas
Operación del equipo $173,107.53 inspeccionadas de enero a diciembre del 2010 un arduo
Consumo energético $9,082,080.00 trabajo para tan poco personal acreditado. Sin embargo,
Químicos requeridos $3,539,045.56 considerando que de acuerdo al censo económico INEGI
Personal para la gestión ambiental $396,275.29 2009 existen en México un total de 3,627,059 empresas,
Gestión de tramites $8,012.30 solo se logró inspeccionar ese año el 0.16% del total de las
Reactivos y material de laboratorio $40,317.94 empresas en el país.
Disposición de lodos $9,613,296.00
Costo total por cumplir la legislación Esta cifra tan baja sugiere que es necesario mejorar el
de forma integral. $30,774,302.97 sistema de inspección y vigilancia en el país, dado que
Costo total por cumplir con la aún no se cuenta con una cultura ciudadana ni programas
legislación mediante el pago bien instrumentados para la autorregulación, la cual sería
de cuotas. $12,541,207.30 la opción ideal en una sociedad ideal. Pero el incremento
Costo de sanciones por en el personal acreditado significaría irremediablemente un
incumplimiento de la legislación. $11,248,055.00 aumento en las multas y sanciones, ya que se requerirían
Cuadro 15. Resumen de los costos anualizados. más recursos económicos para la formación de personal, su
Elaboración propia, 2012.
acreditación y por supuesto su remuneración económica.

Conclusiones El aumento en el personal de inspección representaría


también una mayor cobertura para la vigilancia, las empresas
Considerando las condiciones de un estudio de caso, es podrían entonces preocuparse por un mayor cumplimiento
notable reconocer que éste arroja datos reales por lo menos ya que además, las sanciones se incrementarían junto con
de una empresa, y que si bien estos datos son difíciles la probabilidad de ser inspeccionado.
de extrapolar a una realidad global, sí nos sirven como
marcadores de una tendencia al menos para un mismo tipo Actualmente, y de acuerdo a los datos obtenidos por el
de industria, de acuerdo a sus características de producción estudio de caso, una empresa papelera que está cumpliendo
o sus características en la descarga de aguas residuales. con la legislación gasta alrededor de $30,774,302.97 anuales
para lograr el cumplimiento, si esta empresa decidiera
De acuerdo a las referencias consultadas, las investigaciones descargar a un cuerpo receptor sus aguas, estaría pagando
realizadas en Estados Unidos sobre su legislación, indican cuotas por descargas de aproximadamente $12,541,207.30
188 Fundación ICA

y con esto estaría cumpliendo la parte legal que enmarca la Bibliografía


legislación acerca de las cuotas por descarga de DQO y SST.
Por otro lado, si la empresa decidiera no pagar las cuotas, y Acton, J., Dixon, L. (1992). Superfund and Transaction Costs,
no dar cumplimiento a la legislación, se harían acreedores The Experiences of Insurers and Very Large Industrial Firms. The
–en el peor de los casos– a una sanción por $11,248,055.00, Institute for Civil Justice, Estados Unidos de Norte América.
esto en el supuesto que la empresa fuera inspeccionada lo
cual, es una probabilidad de 0.16% es decir, prácticamente Alfie, M. (2006). Dilemas ambientales en la región de
nula, todo esto sin considerar el factor de la participación América del Norte. Revista Sociológica, 21(61), 167-206.
ciudadana, ya que este factor de participación y denuncia,
es también una importante variable a considerar . Butze, W. (2006). Permisos de contaminación negociable:
Un instrumento de mercado para la regulación ambiental.
Pero al analizar las cifras obtenidas, cabe la pregunta ¿Qué Análisis Económico, 48(21), 257-288.
está mal con la regulación ambiental? Es verdad que las
multas en primera instancia son la opción más barata, sin Clerger, G., Villena M., Gomez W., Chavez C., (2009).
embargo en caso de reincidencia puede incrementarse Compliance costs of environmental regulation with
el monto e incluso puede haber un cierre de operaciones incomplete information. Application to fixed sources of ECP
en la empresa, en cambio, si la empresa decide adoptar in Santiago, Chile. Estudios de economía, 36(2), 165-190.
la metodología de pago de cuotas, el costo por pago
cuotas es casi 3 veces menor que el costo por cumplir de Gray, W., Shadbegian R. (2007). ¿When do firms Shift production
manera integra con la legislación es decir previniendo la across states to avoid environmental regulation? National
contaminación, todo esto sin considerar el daño ambiental Bureau of Economic Research. Working paper No. 8705.
y económico que las descargas de contaminantes siguen
causando a los ecosistemas, por lo que aun cumpliendo con Hamilton, W. M., Pezo A. (2005). Formulación y evaluación
la legislación el pago de cuotas no parece ser una opción de proyectos tecnológicos empresariales aplicados, Bogotá,
viable para el medio ambiente, pero si económicamente Colombia 208 pp Ed. Convenio Andrés Bello.
para las empresas.
Jiménez-Cisneros, B. E., (2001). La contaminación Ambiental
Por todo esto, es que resulta preciso explorar con mayor en México: causas, efectos y tecnología apropiada. México:
intensidad otros instrumentos de regulación, no sólo los de Limusa, Colegio de Ingenieros Ambientales de México A.
comando y control o los instrumentos de mercado, sino los C., Instituto de Ingeniería de la UNAM y FEMISCA
de autorregulación, ya que ante una entidad reguladora que
no se da abasto para inspeccionar a todas las empresas para Jimenez, O. (2007). Voluntary Agreements in Environmental
su cumplimiento y ni hablar de concebir darle seguimiento Policy: An Empirical Evaluation for the Chilean Case. Journal
a éstas, es necesario pensar en nuevas metodologías que of Cleaner Production, 15: 620–37.
permitan incentivar el cumplimiento de la legislación de
forma autónoma a la vez que permitan la participación de la
ciudadanía para lograr un sistema más eficiente.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 189

Magat, W., Viscusi, K. (1990). Effectiveness of the EPA’s Vrijland, M.S.A., Fontein, H. J., (1988) From Cost Data to Cost
Regulatory Enforcement: The Case of Industrial Effluent Correlations, Memorias del AACE International Transactions,
Standards. Journal of Law and Economics. 33(2), 331-360 Memoria 1,1-15.

Nadal, A. (2007). Medio Ambiente y desarrollo sustentable Whiteside II, J.D., (2005). A Methodology for Estimating
en México. Agenda para el desarrollo, Sustentabilidad y Engineering Details, Memorias del AACE International
desarrollo ambiental, 14, 17-32 Transactions, Memoria EST.04, 1-9

Oljaca, N., Keeler, A., Dorfman J. (1998). Penalty Functions Yin, R. (2003). Case Study Research: Design and Methods.
for Environmental Violations: Evidence From Water Quality International Educational and Professional Publisher.
Enforcement. Department of Agricultural and Applied Londres, Reino Unido
Economics. 14, 255-264

Shimshack, J., Ward M. (2005). Regulator reputation,


enforcement, and environmental compliance. Journal of
Environmental Economics and Management, 50(3), 519-540

Sommerfeld J.T., (1999). Tracking the Marshall & Swift


Equipment Cost Index, Cost Engineering, 41(04), 92-116.

Sotelo, J. (2005). Las políticas del Medio Ambiente, hoy.


Anales de Geografía, 25, 27-50

Statics Canada, Operation and maintenance costs of


drinking water plants, Recuperado de http://www.statcan.
gc.ca/pub/16-002-x/2011001/part-partie3-eng.htm el 22 de
febrero de 2012

Stavins, R. (2008). Environmental economics.  The New


Palgrave Dictionary of Economics.
doi:10.1057/9780230226203.0486

Stafford, S. (2002). The effect of punishment on firm


compliance with hazardous waste regulations. Journal of
Environmental Economics, 44, 290-308
190 Fundación ICA

La gobernanza del agua,


una solución integral

PRIMERA
Mención
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 191

Motivación del trabajo y definición


de la problemática

La principal motivación de este trabajo es dar solución a la


problemática de desabasto y contaminación del agua en el
valle de México, desde el enfoque de la gobernanza como
forma de garantizar el Derecho al agua.

Partimos del hecho de que el Derecho al agua está


Categoría supeditado a una serie de condiciones sociales y políticas.
Primera Mención Posgrado Por una lado, existen factores demográficos como el hecho
de que la población del mundo ha crecido rápidamente, de
Autores
Ximena Celis Barquera 1,670 millones de habitantes que había en 1950 a 5,200
xcelis@gmail.com millones en el año 2000 y para este año (2012) estamos
Diego Abraham Angelino Velázquez cerca de llegar a los 7,000 millones. Así mismo, la mayoría
diego_angelino@hotmail.com
de los habitantes actualmente se concentran en las zonas
Estudios urbanas del mundo, y ciudad de México es sin duda una
Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo de las zonas urbanas más grandes del mundo. (Solanes,
Jouravlev, 2006:17).
Instituto Participante
Dr. José María Luis Mora
Esto provoca grandes problemas, sobre todo en el aumento de
las necesidades de mayor suministro de agua y saneamiento,
este fenómeno se da particularmente en países de renta baja y
media, ya sea para consumo humano, industrial y/o comercial
(UN-Water, 2007:2). Así mismo, el crecimiento demográfico
ha provocado que muchas de las fuentes abastecedoras
de agua como los ríos y lagos sean contaminados y/o
sobreexplotados por las crecientes industrias provocando
con ello problemas políticos y sociales en las comunidades
cercanas a estas fuentes de abastecimiento.

En la Ciudad de México, por ejemplo, debido a sus dimensiones


y características socio-demográficas, y por contar con un
órgano operador saturado y deficiente, existen colonias que
se ven afectadas por la suspensión y baja presión de agua
potable, afectando así, a millones de habitantes.
192 Fundación ICA

La problemática alrededor de estos fenómenos ha sido que se encargan de gestionar el agua en los diferentes
ya reconocida a nivel global, en declaraciones y acciones niveles de gobierno como las secretarías, instituciones
específicas por parte de los principales actores del sistema tecnológicas o comisiones a nivel nacional y federal, las
internacional. La importancia del vital líquido fue reconocido entidades reguladoras y gestoras de agua a nivel estatal y
el 28 de julio del 2010 la Asamblea General de Naciones los órganos operadores a nivel municipal. Por otro lado, se
Unidas donde se aprobó, por medio de la Resolución 64/292, encuentra el gobierno y el sector privado compartiendo el
el reconocimiento al agua potable y al saneamiento básico consumo y extracción del agua en grandes cantidades para
como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la las diferentes industrias como la alimenticia, energía, textil,
vida y de todos los derechos humanos (Declaración Universal química y petrolera por mencionar algunas.
de los Derechos Humanos, 2010). La resolución exhorta
a los Estados y las organizaciones internacionales a que Así mismo, cabe mencionar que las instituciones de
proporcionen recursos financieros y propicien el aumento gobierno que se encargan de gestionar el agua presentan
de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio varios problemas internos y externos como el contar con un
de la cooperación internacional, en particular a los países presupuesto limitado para realizar las grandes inversiones de
en vías de desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos para infraestructura que se requieren para satisfacer la demanda
asegurar a toda la población un acceso al agua potable y al de la población creciente, o contar con altos índices de
saneamiento (Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el corrupción interna, no tener objetividad ni parcialidad en la
Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, 2010). toma de decisiones, contar con pocos criterios técnicos,
sociales, económicos, de sustentabilidad y de calidad del
Es pertinente mencionar, que previo a la Resolución de agua para realizar la infraestructura necesaria, no conocen
la Asamblea General de Naciones Unidas, en noviembre la demanda ciudadana, no tener políticas públicas integrales
del 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales que normalmente responden a intereses de grupos de
y Culturales con la Observación General no. 15 adopta el poder, provocando así una desigualdad en la distribución
derecho humano al agua donde establece que “El derecho y acceso del recurso, como fue el caso en el año 2000
humano al agua es indispensable para una vida humana en Cochabamba, Bolivia por la Guerra del Agua (Solanes,
digna”. También este derecho al agua se define como Jouravlev, 2006:36).
el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente,
saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible Por parte de la sociedad, existen instituciones u
para su uso personal y doméstico (DIPA, 2012). organizaciones a niveles internacionales o nacionales
como los consejos de agua, de cuenca, asociaciones de
Problemáticas tan complejas requieren soluciones la sociedad civil organizada, organizaciones indígenas en
integrales y este caso diversos estudios reflejan que el defensa del recurso, etc. Dentro de estos actores se puede
problema del agua no se refiere a la falta del recurso sino incluir a la academia que es fundamental en la parte de la
a un problema de mala gestión del mismo. investigación constante que hace del tema. La creciente
participación de estos actores en los últimos años en
La problemática no es sencilla de identificar. Dentro del torno al agua se debe entre otras cosas, a que cada vez
Estado existen diversas instituciones gubernamentales es más evidente que las instituciones del Estado se ven
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 193

sobrepasadas y limitadas a satisfacer la demanda de la el recurso hídrico de manera conjunta, entre la sociedad
población. Cada vez la gestión del líquido es más delicada civil, la iniciativa privada, los gobiernos (federal, estatal
debido a los problemas mencionados anteriormente. Así y/o municipal) y la academia para lograr como fin último
mismo la población se encuentra un poco más informada un desarrollo integral (económico, político, social, cultural,
de lo que ocurre en torno al agua y se ha interesado en ambiental) constante, duradero y sustentable.
monitorear a estas instituciones para demandar su derecho
al agua y aportar soluciones para su sustentabilidad. Existen numerosas definiciones sobre la gobernanza. La
palabra es difícil de traducir en otros idiomas. Proviene
Esta participación social se ve reflejada en el Consejo del inglés “governance” y básicamente se relaciona con el
Mundial del Agua (CMA) que desde 1996, aunque no amplio sistema político y administrativo mediante el cual se
tiene un poder legal ni de sanción sobre los países en ejerce la autoridad (Ayre, Callway, 2005:111).
el manejo y gestión del recurso, es quien se dedicada a
investigar y analizar políticas mundiales sobre temas del El concepto aparece en las ciencias políticas y ha conservado
agua. El CMA es una organización no gubernamental y no su significado original proveniente de dos reportes del
lucrativa, la cual da respuesta a la preocupación mundial Banco Mundial, uno en 1989, definido como “el ejercicio del
por la presión ejercida sobre los recursos de agua dulce del poder político para conducir los asuntos de una nación”, en
mundo. Actualmente el Consejo se encuentra conformado el contexto del análisis de los “Estados fallidos” de África.
por 300 miembros representantes del sector público y Con esta definición se argumenta que el desarrollo solo es
privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones posible por medio de reformas estructurales que mejoren
financieras, asociaciones de profesionales y de carácter las condiciones de justicia, equidad social y rendición de
académico, así como agencias del sistema de Naciones cuentas y todo esto se logra gracias a la participación de
Unidas (WWC, 2012). actores e instituciones de todos los sectores sociales. El
segundo reporte del BM de 1992 considera a la gobernanza
Derivado de diversos estudios realizados por el Programa (governance), como “la manera en que el poder es usado
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para administrar los recursos económicos y sociales con
donde se observa que existe una gran inequidad en la el objeto de lograr el desarrollo”. Para efectos de la Real
distribución de agua en el mundo se concluye que uno de Academia Españo la gobernanza es “el arte o manera de
los principales retos a nivel global es lograr una gestión gobernar que se propone como objetivo el logro de un
equitativa y sostenible del agua. El Global WaterPartnership desarrollo económico, social e institucional duradero,
(GWP) señala que la crisis del agua se debe a una crisis promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad
de gobernanza, donde se indica que uno de los principales civil y el mercado de la economía”. Cabe señalar que es
fracasos en la gestión de aguas ha sido poder llevar a la diferente al concepto de gobernabilidad, que muchos lo
práctica distintas políticas de agua (Aguilar, Iza, 2009:11). toman como sinónimo el cual según la Real Academia
Española lo definó como la “cualidad de gobernable”
Una solución viable a este problema es el de construir (Porras, 2007:163).
una gobernanza del agua efectiva. Con gobernanza del
agua nos referimos a la forma de gobernar y administrar
194 Fundación ICA

Como menciona Mayorga y Córdova, “la gobernanza pasó Así mismo, el GWP considera que la gobernanza de aguas
de referirse meramente a la acción o ejercicio del gobierno existe donde las organizaciones estatales encargadas de la
en una región, al marco de reglas, instituciones y prácticas gestión establecen una política efectiva junto con un marco
establecidas que sientan los límites y los incentivos para el legal apropiado para establecer y gestionar el agua de forma
comportamiento de los individuos, las organizaciones y las tal que responda a las necesidades sociales y económicas
empresas”.1 Así mismo, también la define como la capacidad del Estado.“Puede decirse que una gobernanza efectiva
técnica del Estado para responder a las demandas sociales es el paradigma necesario para mitigar y solventar la crisis
y económicas con eficiencia y transparencia. La mayoría del agua. De ahí el crecimiento exponencial en el uso del
de los trabajos sobre gobernanza, basan sus definiciones término durante los últimos años” (Aguilar, Iza, 2009:11).
conceptuales por las utilizadas por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (BM) Por otro lado, el PNUD menciona que la gobernanza del agua
ya que están basadas en los problemas relacionados a la cubre temas íntimamente ligados al agua, desde la salud y
implementación e impacto de políticas públicas, haciendo la seguridad alimentaria hasta el desarrollo económico, el
énfasis en aspectos sectoriales como la salud, la educación uso de la tierra y la preservación del entorno natural del que
y la pobreza (Mayorga, Córdova, 2007:7,8). dependen los recursos de agua. Cabe mencionar que para
PNUD la gobernanza del agua se preocupa también por
Para el BM la gobernanza es un concepto más inclusivo que diseñar y adoptar leyes, políticas e instituciones adecuadas.
el de gobernabilidad, ya que este abarca la relación entre Finalmente, clarifica los roles y las responsabilidades
una sociedad y su gobierno, así mismo lo define como de todos los actores (gobiernos locales y nacionales, el
un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado sector privado y la sociedad civil) en lo que se refiere a la
de cooperación e interacción entre el Estado y actores propiedad y a la administración de los recursos de agua
no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas (PNUD, 2012).
públicas y privadas (Rogers, 2002:2).
Además, el concepto de gobernanza del agua según el BM
El término “gobernanza del agua” es nuevo y puede no ser incluye la capacidad de diseñar políticas públicas y movilizar
bien entendido, para ello aquí unas definiciones de estos los recursos sociales en apoyo a estas, que tengan como
organismos que están vinculados con el concepto: objetivo el desarrollo y el uso sostenible del agua, y hacer

Organismos Definiciones de gobernanza del agua


Global Water Partnership Se refiere a la gama de sistemas político, social, económico y administrativo que
se encuentran en un lugar determinado para desarrollar y gestionar los recursos
hídricos y la prestación de servicios de agua en los diferentes niveles de la sociedad.
Programa de Naciones Es el conjunto de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos
Unidas para el Desarrollo encargados de desarrollar y gestionar los recursos hídricos y su distribución.
Banco Mundial Se refiere a la relación que existe entre los sistemas políticos, social, económico
y administrativo que se encargan del desarrollo y manejo de los recursos hídricos
incluyendo su distribución y saneamiento para llevarlo a su sociedad.
–1
Algunos autores como Prats, mencionan que el concepto de gobernanza ha variado con base en los cambios que ha tenido la sociedad actual, cuya fase actual plantea
problemas nuevos y más amplios. Ahora podemos ver como el concepto de gobernanza también atañe a temas como economía, sociedad, medio ambiente, local,
educativo, global, urbano, por mencionar algunos. (Mayorga, Córdova, 2007:7)
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 195

una implementación efectiva por los diferentes actores y/o engloba las reglas para la toma de decisiones y a quienes
partes interesadas que se encuentran involucradas en el participan en ella, así como a las decisiones mismas (Aguilar,
proceso.La gobernanza del agua está relacionada con la Iza 2009:12).
cooperación social, donde se define quiénes son los actores
y cómo es la comunicación entre ellos, la asignación de las La gobernanza del agua debe ser participativa y no solo
contribuciones y de los resultados obtenidos y la creación verse con una visión económica. Es una nueva forma de
de instituciones (Rogers, 2002:1). hacer gobierno, que atiende a contextos de limitación por
parte del Estado, donde el Estado busca nuevos arreglos
El concepto de gobernanza es inclusivo, y como menciona institucionales para generar colaboraciones (ya sea en
GWP, la gobernanza del agua existe cuando los organismos especie o financieras) para resolver los problemas tan
operadores de gestionarla establecen políticas efectivas complejos que le atañen. Para que exista una gobernanza
junto con un marco legal apropiado para establecer y equitativa y democrática deben existir diseños institucionales
gestionar el agua de tal manera que se responda a las que permitan generar espacios en donde todos los actores
necesidades sociales y económicas del Estado, es decir, tengan voz, capacidad de representación y sean inclusivos
una gestión adecuada del recurso. Así mismo, incluye (Gómez, 2011).
los mecanismos, procesos e instituciones en donde los
ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus derechos Así mismo, la gobernanza del agua requiere un entendimiento
y obligaciones y resuelven sus diferencias; es ahí también de la distinción entre los diferentes niveles funcionales
donde la sociedad define sus metas, prioridades y avanza la en la gestión del agua: operacional, organizacional y
cooperación ya sea a nivel global, regional, nacional o local constitucional (Ayre, Callway, 2005:118). También demanda
(Aguilar, Iza, 2009:11). un enfoque renovado que se ocupe de los problemas
críticos que suceden en cadena en relación a las tensiones
En este sentido, la corresponsabilidad, es decir, la actuales de más alto nivel en la sociedad (Ayre, Callway,
responsabilidad compartida entre el sector privado, la 2005:123).
sociedad y el gobierno, es esencial para que se creen
políticas públicas integrales donde se vean reflejados los Cabe mencionar que la gobernanza del agua no otorga
intereses y la satisfacción de necesidades de todos los soluciones únicas para todos los problemas. Los procesos
sectores involucrados en materia de agua y saneamiento hacia una gobernanza del agua eficaz y eficiente van a variar
(Martínez, 2011:3). Para lograrlo, es indispensable que según las naciones, comunidades y contextos, por lo que
exista la cooperación entre estos actores, es decir, que se las propuestas adoptadas por los sistemas de gobernanza
deje de lado la forma tradicional de gestionar el recurso, también varían. Las instituciones locales, los gobiernos y los
que se lleve a cabo un cambio estructural de fondo para actores conocen sus problemáticas referentes al agua, y a
promover el que se sienten a la mesa todos estos actores; su vez conocen las respuestas para llegar a las soluciones,
y tras procesos de negociación, donde se fomenta la el desafío consiste en congregar a los involucrados de una
libertad de expresión y deliberación se proceda a una toma manera eficiente y coordinada para que llegar a acuerdos
de decisiones conjunta e integral para una mejor gestión y integrales que conlleven a mejorar la gestión del recurso
sustentabilidad del recurso. En este sentido, la gobernanza (PNUD, 2012).
196 Fundación ICA

“Lograr una gobernanza eficaz del agua no puede llevarse La gobernanza del agua es sin duda un cambio de
a cabo con proyectos importados desde el extranjero, paradigma en la forma tradicional de gobernar y gestionar
tiene que ser desarrollado para adaptarse a las condiciones el agua. Para lograr esto, es necesario que las instancias de
locales con el beneficio de las lecciones aprendidas de todo gobierno dejen de ver a la ciudadanía como una amenaza y
el mundo” (Ayre, Callway, 2005:123) lo empiecen a ver como un aliado; y por el otro lado, que la
ciudadanía deje de ver a las autoridades con desconfianza.
El problema práctico de la gobernanza del agua no sólo Es indispensable que estas visiones cambien para que
es el de incorporar a los actores, privados o la sociedad se empiecen a abrir los espacios de diálogo abierto y
civil, ni de modificaciones legislativas, sino que depende representativo, se fomente el trabajo colectivo (entendiendo
de una serie de circunstancias sociales, culturales, las necesidades y retos de todas las partes, creando así una
ambientales y económicas, por lo que es un problema de visión global), la transparencia y el acceso a la información,
consenso y cooperación y de cómo alcanzar el acuerdo, las se trabaje en un ambiente de equidad y democracia por un
transacciones y decisiones entre los diversos actores y en bien común. Logrando esto se estará cambiando sin lugar a
la toma de decisiones, y de cómo otorgar el poder a una dudas la estructura tradicional de la gestión del agua.
entidad pública o a otros actores (Domínguez, 2007:8). Es
por ello que superar la corrupción es sin duda un aspecto Con ello tenemos que pensar a la gobernanza no como
clave para lograr la gobernanza del agua (Ayre, Callway, en un fin último a alcanzar, sino como en una nueva
2005:120). forma de gobernar, gestionar y llevar a cabo el proceso de
toma de decisiones de forma dialéctica, argumentativa y
“La gobernanza del agua se encuentra en estado de propositiva.
confusión en muchos países: en algunos hay una falta
absoluta de instituciones encargadas de los temas A continuación mostraremos los principios para desarrollar
relacionados con el agua, otros exhiben unas estructuras una gobernanza del agua efectiva: (Ayre, Callway,
institucionales fragmentadas o unas estructuras de toma 2005:124)
de decisiones con intereses enfrentados; en muchos otros
casos, hay fuertes tendencias a desviar recursos públicos
para beneficio personal o existe imprecisión en el uso de
leyes, normas y las prácticas de concesión de permisos
que obstaculizan los mercados y la acción voluntaria,
fomentando la corrupción” (UNESCO, 2006:44).
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 197

Apertura y transparencia Las instituciones deben trabajar de una forma abierta y transparente para la formulación
de políticas, sobre todo cuando se realicen transacciones financieras.
Ser inclusivo y comunicación Una amplia participación es necesaria dentro de la cadena de las políticas públicas,
constante desde la concepción hasta la implementación. Esto creará más confianza y mejorar la
capacidad de las instituciones para poner en práctica dichas políticas. La transparencia
y la rendición de cuentas se basan en el libre flujo de información.
Coherente e integrador El aumento de la diversidad y complejidad requieren más armonía y coherencia en
la gobernanza. Las soluciones a menudo demandan cruzar los límites sectoriales
tradicionales en los que las instituciones gubernamentales están construidas. La
coherencia requiere un liderazgo político y una fuerte responsabilidad por parte de las
instituciones en los diferentes niveles con el fin de garantizar un enfoque coherente.
Equitativo y ético La gobernanza del agua debe basarse en los principios éticos de la sociedad en la que
funciona, y basado en los principios de la ley. Esto se manifiesta en las cuestiones
de los derechos de propiedad, regulaciones de uso, acceso y propiedad del agua.
Los marcos legales y regulatorios deben ser justos e imparciales. La equidad fuera y
dentro de los distintos grupos de interés, las partes interesadas y los consumidores
deben vigilarse cuidadosamente.
Rendición de cuentas Los roles en los procesos legislativos y ejecutivos tienen que ser claros. Cada
institución debe explicar y asumir la responsabilidad de lo que hace. Las reglas del
juego deben ser claras, así como las consecuencias de violarlas, y se deben incorporar
mecanismos de arbitraje. Los tomadores de decisiones en el gobierno, en el sector
privado y las organizaciones de la sociedad civil son responsables deben rendirle
cuentas a la población en general, así como a los actores institucionales.
Eficiente Así como la eficiencia económica, la política, social y ambiental deben ser tomadas en
cuenta, es esencial que los sistemas de gobernanza sean eficaces para equilibrar las
prioridades de manera que no impidan la acción.
Responsable y sustentable Las políticas deben corresponder a la demanda, y debe tener objetivos claros y una
evaluación de impacto en el futuro, incluyendo, cuando sea posible, una evaluación
de la experiencia pasada. La capacidad de respuesta también requiere políticas a ser
implementadas en el nivel más apropiado. Lo más importante es que las políticas
deberían ser un incentivo para asegurar que exista una clara ganancia social y
económica por seguirla. La gobernanza del agua debe servir para el futuro, así como a
los consumidores del presente en los servicios del agua.
198 Fundación ICA

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que Ex Director General del Fondo Monetario Internacional
se llevó a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica en el 2002, (FMI), donde proponen cómo financiar el sector agua y
se avanzó en la meta 7c de los ODM y también se acordó alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por medio
en reducir a la mitad el número de personas que carecen de duplicar los esfuerzos de todos los actores (gobierno,
de servicios sanitarios para el 2015. Otra meta incluida en sociedad civil, sector privado, bancos, organizaciones
el Plan de Implementación de Johannesburgo fue la de multilaterales, ONG´s,) y un cambio de visión en algunos
desarrollar una gestión integrada2 de los recursos hídricos y de ellos (Pintado, 2003).
realizar planes de eficiencia del agua para el 2005. Para fines
de la gobernanza del agua, la gestión integrada es uno de los El IV Foro Mundial del Agua llevado a cabo en el 2006
aspectos fundamentales que deben incluirse en el manejo en México DF, México, tuvo como ejes temáticos a la
del agua, donde la participación de todos los actores estén implementación de la Gestión Integrada de Recursos
presentes en la toma de decisiones (IISD, 2006). Hídricos (GIRH), el agua para el crecimiento y el desarrollo,
suministro de agua y servicios sanitarios para todos,
En el III Foro Mundial del Agua, realizado en Kioto, Osaka gestión de agua para la alimentación y el medio ambiente y
y Shiga, Japón en el 2003, se enfatizó que el agua es el manejo del riesgo. Para efectos del tema de gobernanza del
elemento indispensable para el desarrollo económico agua, nos enfocaremos en el eje sobre la implementación
de cualquier país, por lo que los asistentes se vieron de la GIRH, donde en este foro se sostuvo que para tener
obligados a identificar los factores que han impedido una GIRH exitosa es necesario el involucramiento de la
un manejo sustentable del recurso y el fracaso que ha sociedad civil, sobre todo una activa participación de las
propiciado inequidad en su distribución. Con ello se llegó comunidades locales, donde se incluyan parámetros
a la conclusión de que la crisis del agua es un problema de sociales en los análisis de costo-beneficio y se asegure
gobernanza referido al marco político, social, económico y una justa distribución de los mismos entre los sectores
administrativo que existe para asignar, desarrollar y manejar interesados (IISD, 2006).
los recursos hídricos y proveer de los servicios a la población
(Pintado, 2003). En este Foro se habló también de la crisis de la gobernanza,
la cual corresponde a instituciones pobremente organizadas,
En este Foro se dijo que lograr un eficiente sistema de marcos legales débiles, recursos financieros y humanos
gobernanza del agua, significa una interacción entre limitados, corrupción y falta de transparencia, y un limitado
políticas, leyes, regulaciones, instituciones, sociedad civil involucramiento de los principales sectores interesados en
y usuarios en cada país, por lo que no será fácil y llevará el proceso de toma de decisiones políticas. Se mencionaron
tiempo hacerlo; así mismo se mencionó que el sistema de como soluciones a estos problemas las siguientes: una
gobernanza debe adaptarse a las situaciones y condiciones conciliación de los diferentes intereses de los sectores
de cada país. En este foro se presentó el informe “Financiar involucrados; el establecimiento de responsabilidades
el agua para todos” encabezado por Michel Camdessus, de vigilancia, evaluación y presentación de informes;


2
“La gestión integrada se refiere a reconoce las limitaciones legales,
competenciales y territoriales para mostrar lo posible dentro del marco jurídico
vigente. Así mismo, implica el reconocimiento de que no es responsabilidad
del gobierno exclusivamente, sino que implica la participación de los diversos
actores en la toma de decisiones, según el rol que cumplen en la sociedad desde
su planificación participativa hasta su implementación y sobre todo, evaluación.
Y por último, implica abordar los problemas ambientales y concretamente el del
agua con creatividad” (Domínguez, 2007:4).
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 199

la adaptación a las circunstancia locales a través del identificado la buena gobernanza para la Gestión Integrada
aprovechamiento del conocimiento local; la definición de de los Recursos Hídricos (GIRH) como una de las seis
las funciones y responsabilidades de los gobiernos locales; prioridades temáticas en el marco del VI Foro Mundial del
la mejora del desarrollo de capacidades y potenciación Agua. Con la finalidad de contribuir a la construcción de un
de la juventud; el desarrollo de marcos legales para la posicionamiento regional sobre el tema, el Grupo de “Buena
efectiva interacción entre las políticas locales y nacionales; Gobernanza para la GIRH” acordó la realización de talleres
el establecimiento de claros mecanismos de financiación, con el objetivo de apoyar el proceso temático impulsado en
coordinación y renovación de la estructura pero sobre el marco del WFA. El documento de posicionamiento que se
todo una cooperación integral entre todos los sectores preparó en las Américas detalló los desafíos más urgentes
involucrados. (IISD, 2006). en el tema y como resultado de los casos y experiencias
que se presentaron en los talleres, planteó soluciones a la
El V Foro Mundial del Agua, realizado en Estambul, Turquía problemática expuesta (CMA, 2009:1, 3 y 6).
en el 2009, tuvo como lema “Conciliar las divisiones por
el agua”, aunque durante el Foro se dieron cuenta de que Dichas soluciones fueron concretas, medibles y alcanzables
existen más puntos en común que los que nos dividen. Se para la creación de las condiciones de éxito en términos
realizó el Pacto del Agua de Estambul (IWC por sus siglas en de la gestión pública efectiva de las instituciones, una
inglés) para las autoridades locales y regionales que desean gestión integrada y una mejor integridad y transparencia en
comprometerse a adaptar su infraestructura y sus servicios el sector del agua. Este grupo se basó en la metodología
hídricos a los retos emergentes que enfrentan, como el existente, herramientas de diagnóstico para identificar
cambio climático, el rápido crecimiento urbano, la escasez cuellos de botella institucionales. También en experimentos
y la contaminación de los recursos hídricos o la falta de para fomentar la toma de decisiones a nivel internacional,
inversiones y el desgaste de las infraestructuras. Se destacó nacional, locales (cuenca y sub cuenca), y las buenas
también la necesidad de la participación pública como prácticas en todo el mundo para diseñar planes de trabajo
componente esencial de la buena gobernanza. Así mismo, realistas (WorldWaterForum6, 2012).
se presentó el Manual sobre la GIRH en las cuencas, para
así mejorar la gobernanza de los recursos de agua dulce Estos objetivos fueron: mejorar la GIRH basada en los
en las cuencas. Por otro lado, para combatir la corrupción marcos nacionales para aplicarse en los diferentes niveles
(uno de los grandes obstáculos de la gobernanza) se sugirió del sector hidrológico, integrar una visión clara de los usos
la creación de un tribunal internacional para tratar las de los recursos hídricos, evaluar la calidad y cantidad de
violaciones y lanzaron un llamado a incorporar salvaguardas agua, promover los instrumentos pertinentes para los
anticorrupción en el diseño de proyectos (CMA, 2009:1). diagnósticos de seguridad del agua con base en los retos
existentes (demográficos, geográficos, urbanos, pobreza,
El VI Foro Mundial del Agua, que se llevó a cabo en Marsella, etc.) y promover la integridad para minimizar la corrupción
Francia en este año tuvo como uno de sus ejes temáticos y el intercambio de experiencias específicas en los países
el de la gobernanza del agua. En este sentido, el Foro del que lo requieran (WorldWaterForum6, 2012).
Agua de las Américas (WFA, por sus siglas en inglés) ha
200 Fundación ICA

Para el éxito de estos objetivos se requiere alcanzar las Hipótesis


metas siguientes: (WorldWaterForum6, 2012).
• En una fecha aún no especificada, que todos los países Proyectos de infraestructura de pequeña escala,
adopten mecanismos de participación institucionalizados, propuestos, implementados y evaluados bajo un esquema
e informe a los grupos de interés (autoridades locales, de gobernanza del agua, son la forma más eficiente para
organizaciones no gubernamentales, usuarios) para enfrentar el desabasto, contaminación y escasez de agua
que influyan en la toma de decisiones en los niveles en el Valle de México.
pertinentes y de manera integrada
• En una fecha aún no especificada, que todos los Metodología y procedimientos
países adopten instrumentos de gobierno, indicadores
y mecanismos para la medición del desempeño (la La propuesta gira en torno a desarrollar una investigación y
prestación de servicios) para monitorear y evaluar las estrategia de intervención que contribuya al pleno ejercicio
políticas del agua, y que en todos los países se pongan del derecho al agua a través de proyectos de infraestructura
en marcha estos procesos a nivel nacional y local para de pequeña escala que sean propuestos, implementados y
la creación de capacidades en la aplicación de las evaluados de forma conjunta entre ciudadanos, el órgano
herramientas de gestión operador (sector público) y sector privado, como por
• Para el 2021, aumentar en un 30% el número de planes ejemplo, sistemas comunitarios de aprovechamiento de
hidrológicos de cuenca (análisis de la situación inicial y agua de lluvia, plantas de tratamiento a pequeña escala e
los temas principales) instalaciones de re-uso de agua a bajo costo.
• En una fecha aún no especificada, aumentar el número
de países con los diagnósticos de seguridad de agua Para lograr esto es necesario, en un primer momento realizar una
y herramientas de gestión, basado en las normas, convocatoria pública en las 5 colonias que presenten mayores
legislaciones (locales, nacionales, internacionales), problemáticas de agua en el DF, invitando a funcionarios del
marcos y mecanismos de la GIRH órgano operador y actores sociales de la demarcación a
• En una fecha aún no especificada, cierta cantidad de que participen, con el objetivo de crear una masa crítica de
países se comprometan a promover la integridad en ciudadanos interesados y preocupados en el tema del agua.
el sector del agua, diagnosticar/mapear los riesgos de Una vez que se tenga un grupo no mayor a 20 ciudadanos
corrupción existentes o potenciales, y asegurar que las interesados y comprometidos, realizar la impartición de 4
políticas de lucha contra la corrupción son aplicadas y talleres de sensibilización donde se invite a funcionarios para
eficaces dentro del sector sentar las bases para el diálogo y establecer lazos de confianza
• En una fecha aún no especificada, que todos los países que faciliten la construcción de la gobernanza del agua de una
puedan proporcionar información pública acerca de forma democrática y transparente.
sus planes de infraestructura de agua (los impactos
financieros, técnicos y socioeconómicos) Lo que se busca con estos talleres aparte de crear lazos
de confianza es que se expongan propuestas para mejorar
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 201

el acceso, distribución y calidad del agua en la zona, de


Estructura de la propuesta
forma que respondan a las características específicas de
la zona determinada. Mediante esta propuesta se busca
1. Análisis y Evaluación del Marco Normativo en torno a la
la confluencia del sector privado, el sector público y la
gestión del agua en la Ciudad de México, estableciendo
sociedad civil en la gestión y administración del agua.
una metodología que mediante indicadores muestre que
tanto responde a una concepto de efectiva gobernanza del
Así mismo se busca que estos grupos se posicionen como
agua, sus mecanismos, actores y niveles de participación.
referentes para los demás ciudadanos, en un proceso de
empoderamiento que facilite el análisis de las problemáticas
2. Propuesta de cinco (5) proyectos de pequeña escala a
referentes al agua, encaminando las preocupaciones y
implementarse en cinco colonias distintas del Valle de
propuestas a las autoridades del sector hídrico, sector
México que enfrenten problemáticas de escases de agua
previamente sensibilizado en la necesidad del trabajo
(1 proyecto por colonia). Este proceso conlleva a realizar
colectivo en función de una efectiva gobernanza del agua.
trabajo de campo, entrevistas, foros comunitarios,
talleres de sensibilización con autoridades, asambleas
Se propone que dichos grupos logren establecer vínculos
barriales, eventos de difusión entre otros.
institucionales, ya sea con academia o instituciones privadas,
para una colaboración y retroalimentación permanente
3. Propuesta de reforma al marco normativo del Valle de
respecto a los proyectos implementados. Por otra parte,
México en función de los resultados arrojados por los
se busca realizar campañas de divulgación por medio de
proyectos implementados y lograr incidir en políticas
medios locales o barriales, fomentando (indirectamente)
públicas integrales.
la creación de redes de información, fundamentales en
cualquier esquema de gobernanza.
Resultados esperados y
conclusiones preliminares
Finalmente se propone realizar un plan de trabajo y una
metodología para la sistematización y evaluación de los
Establecer proyectos con un sentido de la efectiva
proyectos que permita medir los avances, obstáculos e
gobernanza del agua es una respuesta original y viable para
impacto de los proyectos dentro de las colonias.
solucionar los problemas de desabasto, contaminación y
escasez de agua. Al tiempo que:
Actualmente no existe tal relación o un esquema efectivo
de gobernanza del agua, y el resultado son esquemas
1. Para el sector público, facilita la interacción directa con
burocratizados donde ni se controla el desperdicio ni se
la ciudadanía, facilitando el diagnóstico y atención de las
fomenta el aprovechamiento. La conclusión es que este
necesidades ciudadanas en materia de agua.
tipo de proyectos impactaría positivamente en los actores
sociales participantes, pero sobre todo en la población que
2. Para el sector privado permitiría incurrir en un sector con
actualmente enfrenta problemáticas relacionadas con el
amplias posibilidades de desarrollo bajo un esquema
abasto y calidad del agua.
de ganar-ganar, a través de alianzas que permiten
202 Fundación ICA

impactar directamente en el desarrollo de las colonias colectivo y coordinado, transparente, con amplio acceso a
beneficiadas, al tiempo que reduce los costos de la información que responda a las necesidades de todos.
operación al incorporar a la ciudadanía y al estado.
La gestión del agua corresponde tanto a las instituciones
3. Para la ciudadanía los beneficios son múltiples ya que por públicas como a la de todos los sectores involucrados
un lado se le empoderaría en un sector que resulta clave en su uso, desde la formación de la política hasta su
para el desarrollo, se le concientizaría de la importancia implementación y seguimiento, por lo que los principios
de la buena gestión y el cuidado del agua, y finalmente operativos de la gobernanza del agua son la responsabilidad,
lograría disminuir exponencialmente la falta de agua y la transparencia, la participación, la equidad, el estado de
mejoraría la calidad de la misma. derecho, la ética y la sensibilidad a la problemática del
agua, todos ellos principios de la democracia (Domínguez,
Para este propósito es necesario profundizar en el análisis 2007:8).3
de las características normativas y de derechos que están
involucrados en esta problemática, identificando actores, La gobernanza del agua es, sin duda, un cambio de paradigma
áreas de oportunidad y potenciales mejoras. Así mismo en la forma tradicional de gobernar y gestionar el agua. Es
se necesitan ciudadanos informados que se encuentren la solución para gestionarla de manera conjunta, logrando
interesados y comprometidos en el tema del agua en su satisfacer los intereses de todos los actores involucrados,
colonia. Junto con una buena gobernanza, se requiere como para así como fin último lograr la sustentabilidad del recurso.
condición de éxito contar con financiamiento del agua para
todos y vivir en entornos favorables.

Sabemos que el agua es un recurso vital para todos y que


requiere del esfuerzo y cooperación de todos para hacerlo
sustentable. Es por ello que el tema de la gobernanza del
agua es fundamental para lograrlo. La gestión del agua en
un futuro será algo muy delicada, es por ello que la sociedad
debe intervenir.

Es por ello que es fundamental replicar estos proyectos


para ir multiplicando la participación ciudadana y la apertura
de las instancias de gobierno, ir cambiando paradigmas en
la forma en que las autoridades perciben a la ciudadanía y
viceversa, para lograr que se abran los espacios de diálogo
participativo y representativo y se fomente el trabajo

–3
Así mismo, la gobernanza del agua implica también la gestión integrada de los
recursos hídricos y también, el reconocimiento de formas de gestión tradicionales
para ámbitos locales como el que realizan las comunidades indígenas, basadas en
la experiencia y la convivencia armónica con la naturaleza (Domínguez, 2007).
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 203

Bibliografía

• Aguilar, Grethel e Iza, Alejandro, 2009; “Gobernanza del • Gómez, Román, 2011; Entrevista realizada en octubre de
agua en Mesoamérica: Dimensión Ambiental”; Unión 2011 para el Informe del Análisis cualitativo y cuantitativo
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y del proyecto de Iniciativa de Monitoreo Ciudadano de
de los Recursos Naturales AGUILAR, IZA Editores del Agua y Saneamiento (IMCAS); México.
Puerto, Suiza; pp. 11 y 12.
• Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible
• Ayre, Georgina, Callway, Rosalie, 2005; “Governance for IISD, 2006, http://www.iisd.ca/ymb/worldwater4/html/
Sustainable Development. A foundation for the future”; ymbvol82num15s.html recopilado el 25 de febrero del
Earthscan; London, UK; pp. 111, 120, 123, 124. 2012.

• Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio • Martínez, Verónica, 2011; “Gobernabilidad del Agua”;
Climático y los Derechos de la Madre Tierra 2010, http:// Artículo para revista del COLMEX, diciembre, 2011;
cmpcc.org/2010/07/28/discurso-derecho-humano-al-agua- México; pp. 3.
y-saneamiento/, recopilado el 13 de diciembre de 2011.
• Mayorga, Fernando y Córdova, Eduardo, 2007;
• Consejo Mundial del Agua CMA, 2009; “V Foro Mundial “Gobernanza y gobernabilidad en América Latina”;
del Agua. Lo más destacado de Estambul”; Consejo Working Paper NCCR Norte-sur IP8; Ginebra; pp. 7 y 8.
Mundial del Agua; Estambul, Turquía; pp. 1, 3 y 6.
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2006; “El agua, una
• Decenio Internacional para la Acción DIPA, 2012, http:// responsabilidad compartida”; 2º Informe de las Naciones
www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_ Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en
to_water.shtml recopilado el 5 de marzo del 2012. el Mundo; UNESCO-WWAP; París, Francia; pp. 44.

• Declaración Universal de Derechos Humanos 2010, • Pintado, Leonor, 2003; “El agua: un problema de
http://www.un.org/es/documents/udhr, recopilado el 17 gobernabilidad”; Revista Agua Latinoamérica mayo-junio
de septiembre de 2011 2003: volumen 3, número 3, Tucson, Arizona, EU.

• Domínguez, Judith, 2007; “La gobernanza del agua en • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD
México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: 2012, http://www.watergovernance.org/spanishwgf,
El caso de la Ciudad de México”; Centro de Estudios recopilado el 27 de febrero de 2012.
Demográficos, Urbanos y Ambientales, COLMEX,
México; pp. 4, 8.
204 Fundación ICA

• Programa Mundial de los Recursos Hídricos UN-Water,


2007; “El agua, una responsabilidad compartida. 2º
Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de
los Recursos Hídricos en el Mundo”; UNESCO; Oxford,
Reino Unido; pp. 2.

• Porras, Francisco, 2007; “Teorías de la gobernanza


y estudios regionales”, Revista Secuencia, Núm. 69
septiembre-diciembre 2007, México, pp.163.

• Rogers, Peter, 2002; “Water governance in Latin America


and the Caribbean”; Inter-American Development Bank,
Sustainable Development Department; Fortaleza, Brazil;
pp. 1 y 2.

• Solanes, Miguel, Jouravlev, Andrei 2006; “Water


governance for development and sustainability”; CEPAL;
Santiago, Chile; pp. 17 y 36.

• The 6th World Water Forum 2012, http://www.


worldwaterforum6.org/en/commissions/thematic/
priorities-for-action-and-conditions-for-success/condition-
for-success-cs1/, recopilado el 5 de abril del 2012.

• World Water Council WWC, 2012, http://www.


worldwatercouncil.org/index.php?id=92&L=0%2F%20
title%3D%20tar%20target%3D%20title%3D recopilado
el 5 de marzo del 2012.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 205
206 Fundación ICA

Diseño de banquetas
almacenadoras de aguas
pluviales

SEGUNDA
Mención
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 207

Contenido

• Problemática de las inundaciones en la región del Valle


de México.
• Propuesta de soluciones a la problemática de las
inundaciones en la región del Valle de México.
• Metodología y procedimientos.
• Resultados esperados y conclusiones.

Categoría Problemática de las inundaciones


Segunda Mención Posgrado en la región del Valle de México
Autores
Juan Ernesto Ramírez Juárez La problemática del agua que se ataca en este trabajo,
jerj@live.com.mx son las inundaciones que se presentan en algunas zonas
del Valle de México durante las temporadas de lluvias.
Estudios
La propuesta de este trabajo se enfoca en aminorar las
Alumnos de la Maestría en Ingeniería Aplicada con
Orientación en Recursos Hidráulicos. inundaciones o incluso evitarlas mediante la generación de
espacios que se encarguen de retener el agua fluvial, dando
Universidad Participante
tiempo y espacio al sistema de drenaje de desaguar esta
Universidad Autónoma de Zacatecas.
agua durante una precipitación.

La urbanización modificó la respuesta hidrológica frente a


una determinada lluvia por la remoción de una gran cantidad
de vegetación para la construcción de caminos y casas. Esto
incrementó las zonas impermeables en la superficie, con lo
que el suelo difícilmente absorbe el agua que precipita. La
existencia de pocas áreas verdes evitan que como ocurría
naturalmente, la vegetación absorbiera gran parte de la
lluvia al caer, y el agua hacía su camino cuesta debajo de la
colina hacia el valle con mayor lentitud. Ahora con la ayuda
de los drenajes, el escurrimiento adquiere mayor velocidad
llegando con mayor prontitud a las zonas de desagüe.

Esto, con el criterio de drenar el área urbanizada lo más


eficiente y rápido posible. Este modo de operación del
drenaje afecta muy notoriamente a las zonas situadas
aguas abajo. La urbanización aguas arriba modifica el
208 Fundación ICA

hidrograma que reciben estas zonas de forma que se infiltren, o lleguen más tarde a la red de drenaje haciendo
incrementa el volumen de escorrentía y el caudal máximo. un almacenamiento parcial de la escorrentía.
Asimismo, es menor el tiempo que transcurre entre el
inicio de la escorrentía provocada por la lluvia y el máximo Las banquetas son espacios disponibles y con gran
caudal. Además que el crecimiento de la población va potencial, ya que se tienen en gran cantidad debido a la
incrementando la falta de capacidad de descarga de las urbanización y seguirán construyéndose más a medida del
aguas residuales. crecimiento de la población. La suma de los volúmenes de
los espacios que pueden generar las banquetas de cada
Se tiene que tratar de frenar al agua que precipita aguas casa en el Valle de México, da un volumen de retención
arriba, para que los drenajes y las alcantarillas que están considerable. Con esto, en lugar de crear una obra que
debajo puedan vaciarse sin causar inundaciones. Un modo retenga el agua que escurre en una determinada lluvia para
de atender esto es disminuir el flujo aguas arriba. una zona de gran dimensión, se puede hacer mediante la
retención del agua que escurre en áreas pequeñas. En este
Propuesta de soluciones a la caso, el agua que precipita en el área de una casa, y el área
problemática de las inundaciones de calle y banqueta que le corresponde, puede ser retenida
en la región del Valle de México o almacenada por el espacio que se puede generar en el
área de la banqueta.
Como se comentó anteriormente, la creciente urbanización
del Valle de México hace complicada la evacuación de Muchas de las banquetas existentes tienen funciones de
las aguas pluviales por el incrementando del volumen de conducción de cableado eléctrico o de telecomunicaciones,
escorrentía y el caudal máximo. Esto conlleva que la zonas sin embargo, hay una gran cantidad de banquetas que
aguas abajo estén afectadas con mayor frecuencia por pueden ser utilizadas como espacios de retención, que
caudales que pueden crear problemas de inundación. Se además de sus funciones comunes, se conviertan en
propone la retención de éstos caudales aguas arriba para depósitos temporales de agua pluvial.
dar tiempo a que las partes bajas desagüen el agua pluvial
y así evitar la saturación del sistema de drenaje. Metodología y procedimientos
Se busca que el agua que precipita en una cierta área de Como se muestra en la figura 1, las banquetas comunes
terreno sea retenida en un espacio de esa misma área; de en la zona del Valle de México están compuestas por
modo que el volumen destinado a la retención se encargue las franjas de fachada, la franja peatonal y la franja de
de los escurrimientos del área de terreno en la cercanía de equipamiento. Se propone crear en la franja peatonal las
estos espacios. Además, de seguir una operación en la cual banquetas-almacenadoras pues es la franja en la que se
las zonas bajas tengan una descarga rápida del agua pluvial y tiene espacio funcional.
en las zonas altas una retención. Se tiene que comenzar con
el aprovechamiento de las superficies urbanas disponibles
para empezar a utilizar las metodologías de retener e infiltrar
el máximo posible de agua de lluvia. Teniendo aguas que se
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 209

una forma rectangular y tener una descarga controlada por


un mecanismo regulador, como puede ser un orificio o una
válvula de regulación, ver figura 3.

Figura 2. Direccionamiento del drenaje pluvial a las banquetas contenedoras

Figura 1. Composición de las banquetas. Imagen tomada de “Criterios para Para las zonas bajas, la descarga rápida es lo ideal para evitar
el ordenamiento del espacio público, Banquetas, SEDUVI, Gobierno del Distrito
Federal” acumulación en estas zonas, de modo que para estas zonas
el volumen destinado de las banquetas-almacenadoras
El modo de conducir el agua que precipita hacia las se convertirá en un espacio para almacenar agua cuando
banquetas-almacenadoras será utilizando los medios ya el sistema de drenaje se sature, convirtiéndose en una
disponibles para la captación del agua pluvial. Un medio medida de seguridad para aminorar la inundación en caso
de llevar el agua hacia las banquetas-almacenadoras es de que esta se presente. Por lo que el diseño del medio
por la canalización del agua que precipita en los techos de de comunicación entre las banquetas-almacenadoras y las
las casas hacia las banquetas-almacenadoras, ver figura coladeras de banqueta será diferente para las zonas altas y
2, en caso de que la casa cuente con drenaje pluvial, se bajas, como se muestra en la figura 3.
conectaría su descarga a las banquetas-almacenadoras. Si
se conecta un ducto del techo de la casa a la banqueta-
almacenadora, este podrá hacer función de respiradero
para permitir el escape de los vapores que desprenda el
agua que quede almacenada.

El otro medio de captación será mediante las estructuras


dedicadas a la captación de agua pluvial en las calles, como
son las coladeras de banqueta, de piso, bocas de tormenta.
Figura 3. Corte longitudinal del esquema de comunicación entre la coladera
Como primer medio de captación de estudio en este trabajo de banqueta y la banqueta-contenedora. Izquierda: zonas bajas; Derecha:
zonas altas.
son las coladeras de banqueta o de piso, que se convertirán en
la entrada del agua pluvial a las banquetas-almacenadoras.
En la figura 3 se muestra la vista transversal de la
comunicación entre las coladeras de banqueta y las
Estos espacios tendrán dos mecanismos de operar; en las
banquetas-almacenadoras. El esquema tipo 1 para las
zonas altas de la cuenca urbana se busca tener una retención
zonas bajas, dirige el agua que entra hacia la descarga del
del agua pluvial y una descarga regulada. El espacio dado
colector pluvial para tener una pronta descarga del agua
por las banquetas hace que los depósitos puedan adquirir
210 Fundación ICA

pluvial; el espacio de la banqueta-almacenadora será un Fase 1. Inicio de la precipitación


El agua pluvial captada por la coladera de
espacio para el agua pluvial en caso de que el drenaje se banqueta es conducida hacia las baquetas-
encuentre saturado. El esquema tipo 2 es para las zonas almacenadoras. Cuando el nivel del agua
en estos depósitos este por encima del
altas de la cuenca urbana; cuyo diseño tiene a diferencia regulador de salida, el agua será enviada
mediante este regulador al drenaje pluvial
del esquema tipo 1, la lámina conductora. La función de la por diferencia de niveles.

lámina conductora es dirigir el agua pluvial captada por la


coladera de banqueta a la banqueta-almacenadora para su
retención y su descarga será por un regulador de salida.
Fase 2. Continuación de la precipitación
El nivel del agua en las banquetas
A continuación se mostrará el funcionamiento de las contenedoras aumentará.
banquetas-almacenadoras en caso de una precipitación
tanto para las zonas bajas de la cuenca como para las zonas
altas. Se pretende generar un prototipo del funcionamiento
de estas banquetas-almacenadoras, con el fin de determinar
el tipo de regulador de salida, así como el comportamiento
del mismo para distintas precipitaciones.
Fase 3. Saturación del depósito de retención
El nivel del agua pluvial en las banquetas-
Metodología y procedimientos almacenadoras puede llegar a su máximo
nivel de retención; además de descargar
por el regulador de salida también lo hará
por el espacio entre la lámina conductora y
Funcionamiento de las banquetas-almacenadoras de aguas la separación de la banqueta-almacenadora
con la coladera de banqueta, ayudando en
pluviales con captación mediante las coladeras de banqueta la descarga al regulador de salida.

para zonas altas de la cuenca urbana.

Fase 4. Término de la precipitación


La descarga del agua pluvial continuará
siendo controlada por el regulador de
salida, el nivel del agua pluvial en las
banquetas-almacenadoras disminuirá hasta
llegar a la altura del regulador de salida.

Fase 5. Agua retenida


En esta fase se terminó de descargar
el agua retenida. El agua que quede
almacenada debajo del nivel del regulador
de salida pude infiltrarse para la recarga de
acuíferos.
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 211

Funcionamiento de las banquetas-almacenadoras de aguas Para crear un diseño adecuado de las banquetas-
pluviales con captación mediante las coladeras de banqueta almacenadoras es necesario realizar distintos análisis para
para zonas bajas de la cuenca urbana. determinar los tiempos de descarga necesarios en el sistema
del drenaje pluvial del Valle de México y evitar la saturación
Fase 1. Inicio de la precipitación
En esta etapa el agua pluvial es descargada al del mismo. También es necesario determinar las banquetas
drenaje. Si se llega a elevar el nivel del agua
en la coladera de banqueta y sobrepasa el disponibles y la altura que tendrán los depósitos generados
regulador de salida, el agua puede ser enviada
a las banquetas-almacenadoras por medio del en las banquetas para conocer el volumen disponible de
regulador de salida.
retención, y con ello diseñar el regulador de salida más
adecuado que dé el caudal necesario en las distintas
secciones del sistema de drenaje del Valle de México.

Fase 2. Continuación de la precipitación


Cuando la capacidad de desagüe no es Para esto, es necesario:
suficiente, aumentará el nivel del agua
en la coladera de banqueta, y continuará
alimentándose a la banqueta-almacenadora
por medio del regulador de salida. 1. Crear mapas de inundación del Valle de México y determinar
las redes primarias o secundarias que ocasionan las
inundaciones en las zonas que sufren inundaciones.

Fase 3. Saturación de descarga del drenaje pluvial


2. Determinar las zonas que tienen mayor influencia en las
En esta fase el agua pluvial comenzaría a tener zonas de inundación, de acuerdo a la precipitación en
salida por las coladeras hacia la superficie. Por
medio de las banquetas-almacenadoras esta estas zonas o a su ubicación (zonas altas de la cuenca
agua comenzará a descargarse hacia estos
depósitos, evitando la inundación. que descargan en zonas bajas).

3. Determinar el volumen disponible que pueden tener


las banquetas-almacenadoras de acuerdo al espacio
Fase 4. Término de la precipitación
El drenaje pluvial continuará descargando, y el aprovechable.
agua retenida será descargada por el regulador
de salida hasta llegar a la altura del regulador
de salida. 4. De acuerdo a la tormenta de diseño y al volumen
disponible, diseñar los reguladores de salida para
proporcionar los caudales adecuados en las distintas
secciones del sistema de drenaje del Valle de México y
evitar la saturación del mismo.
Fase 5. Agua retenida
En esta fase el drenaje pluvial se encuentra
aliviado. El agua que se quede almacenada
debajo del nivel del regulador de salida pude
infiltrarse para la recarga de acuíferos.
212 Fundación ICA

Resultados esperados y
conclusiones

Con la implementación de este mecanismo operador de esto se evita enviar grandes cantidades de agua a un mismo
retención e infiltración del agua pluvial, se tendrá un mayor sistema de tratamiento o a una misma descarga, además
control de las precipitaciones que se presentan en el Valle de aminorar la sobreexplotación del agua potable con el
de México, evitando o aminorando las inundaciones que reúso del agua tratada. Cuando se tenga una conducción
afectan a gran parte de la población, además de buscar dar de estas aguas a un sistema de tratamiento por medio
un reúso a esta agua para la recarga de acuíferos o para de las banquetas-almacenadoras, estas pueden tener un
darle un tratamiento pertinente. segundo uso para las temporadas de estiaje, cuyo fin sea el
transporte de aguas grises de las casas para su tratamiento,
Como ejemplo preliminar de la cantidad de agua posible a buscando aminorar las descargas de aguas al sistema de
retener de acuerdo al área de una casa común en el Valle drenaje y tener una reutilización del agua.
de México de 162m2 (18 m x 9 m), y con una precipitación
de 55.33mm (precipitación histórica del 30 de junio de Además que el implementar las banquetas-almacenadoras
2011 en el Valle de México), con un factor de captación del puede generar una evolución cultural del reúso del agua,
90%. Se obtiene que la cantidad de agua caída en esta área por el contacto cercano que tendrá la generación de estos
sea aproximadamente de 8 metros cúbicos de agua. Una espacios con la ciudadanía.
“banqueta-almacenadora” de 1m de profundidad y 1m de
ancho, de una casa de 9m de frente, puede almacenar esta
cantidad de agua.

Una manzana de 44 lotes de dimensiones 18 m x 9 m cada


uno, tiene aproximadamente 468 metros longitudinales
de banqueta, al generar las banquetas-almacenadoras de
1 metro de ancho y un metro de profundidad, se tendrá
espacio para 468 metros cúbicos de agua. De acuerdo
al diseño del regulador de salida de las banquetas-
almacenadoras se podrá adecuar el tiempo en que sean
descargadas las aguas al sistema de drenaje, evitando la
saturación del sistema.

La implementación de este sistema de retención en un


futuro puede convertirse en un sistema de transporte de
estas aguas hacia plantas de tratamiento, que se hagan
cargo del agua retenida por determinadas zonas, y que el
agua tratada sea utilizada para estas mismas zonas. Con
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 213
214 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 215

Agradecimientos a los Miembros de los Jurados


Con el objetivo de contar con diferentes perspectivas
durante el proceso de evaluación, se conformaron dos
jurados integrados por personalidades provenientes de
diferentes ámbitos profesionales, quienes desde el principio
se interesaron en la propuesta, mostrando gran compromiso
y dedicación a lo largo de todo el proceso.

Para ellos nuestro agradecimiento y más alto reconocimiento.

Dr. Felipe Arreguín Cortés


Dr. Sergio Cruz león
Dr. Eduardo Donath De la Peña
Dr. Gabriel Echávez Aldape
Ing. Cesar Augusto Herrera Toledo
Dr. Jürgen Malhknecht
M.I. Jorge Carlos Saavedra Shimidzu
Dr. Rafael Val Segura
Dr. Gustavo Paz Soldán Córdova
Dra. María Luisa Torregrosa y Armentia
Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez
216 Fundación ICA
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 217

Agradecimiento a Universidades Participantes e Invitadas


Durante el proceso del Concurso, contamos con el respaldo
y participación de diversas instituciones académicas y
centros de investigación. Con su apoyo decidido se logró
despertar el interés de sus alumnos por participar en el
Concurso. La Fundación ICA hace patente su agradecimiento
y la permanente invitación para seguir trabajando de forma
conjunta en esta iniciativa.

Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE


Colegio de México
Colegio de Postgraduados
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora
Instituto Dr. José María Luis Mora
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Tecnológico de Iztapalapa II
Instituto Tecnológico de México
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
Universidad Anáhuac
Universidad Autónoma de Chapingo
Universidad Autónoma de Chilpancingo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad Autónoma de Zacatecas
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad La Salle
Universidad Iberoamericana
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Panamericana
Universidad Tecnológica de México
218 Fundación ICA

Listado de todos los concursantes


A continuación se presenta el listado de los participantes
que llegaron a la etapa final de evaluación. La calidad de
sus trabajos y el interés demostrado en el concurso merecen
una mención especial.

Licenciatura

Nombre Institución Educativa

Adriana González Galván Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec


Aidee García Plata Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Alejandra Ramos Pérez Universidad Iberoamericana
Alejandro Ortíz del Valle Universidad Nacional Autónoma de México
Ana Ruth Quiroz Ibarra Universidad Autónoma Metropolitana
Andrés Medina García Universidad Autónoma Metropolitana
Arián Isaac Malagón Coronado Instituto Politécnico Nacional
Arturo Ramos Bueno Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM
Camilo Ángel Díaz Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Cesar Octavio Duran Figueroa Instituto Tecnológico de Iztapalapa II
Erick Alejandro Rafael Aguilar Universidad Nacional Autónoma de México
Jafet Gamaliel Mora Romero Universidad Nacional Autónoma de México
Jaime Iván Nevárez Universidad Autónoma de Chilpancingo
Jhonatan Chacón Rodríguez Universidad Autónoma de Chapingo
Juan Carlos Riviera Espinosa Instituto Politécnico Nacional
Juan Sánchez Claixto Universidad Nacional Autónoma de México
Luis Enrique Arce Pérez Universidad Nacional Autónoma de México
María de Jesús Márquez Dorantes Universidad Nacional Autónoma de México
María del Pilar Salazar Universidad Autónoma Metropolitana
María Fernanda Pérez Pazos Universidad Nacional Autónoma de México
María Guadalupe Díaz Santos Universidad Nacional Autónoma de México
María Guadalupe Morales Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México
Mariana García Vera Universidad Nacional Autónoma de México
Midori Armida Chikamatsu Instituto Tecnológico de México
Monica Karina de la Rosa Hernández Universidad Tecnológica de México
Norberto Reyes Camacho Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Oswaldo Giovanni Sánchez Instituto Politécnico Nacional
Gestión Sustentable del Agua Cuenca del Valle de México 219

Nombre Institución Educativa

Rosalinda Tafolla Fernández Universidad Autónoma Metropolitana


Sansón Vera Gonzalo David Universidad Nacional Autónoma de México
Sara Carolina Huerta Guerrero Universidad Nacional Autónoma de México
Tania Alejandra Zauco Martínez Universidad Nacional Autónoma de México
Tania González Vargas Universidad Nacional Autónoma de México

Posgrado

Alfonso García Murillo Instituto Politécnico Nacional


Alfredo de Jesús Meza Solana Universidad Autónoma Metropolitana
Arlett Rivera Landeta Universidad Nacional Autónoma de México
Carlos Octavio López Mendoza Instituto Politécnico Nacional
Chantal Carius Instituto Tecnológico de México
Claudia Liza Corona de la Peña Universidad Nacional Autónoma de México
Diana Carolina Martínez Colegio de Postgraduados
Guillermo Llanos Bonilla Universidad Nacional Autónoma de México
Jesús Hiram García Universidad Nacional Autónoma de México
Jose Alejandro Arceo Contreras Universidad Nacional Autónoma de México
Juan Ernesto Ramírez Universidad Autónoma de Zacatecas
Julieta Jujnovsky Universidad Nacional Autónoma de México
Luis Pomposo Vigueras Muñoz Instituto Politécnico Nacional
Orlando Isaac Ipiña garcía Universidad Autónoma Metropolitana
Raul Delgado Nieto Instituto Politécnico Nacional
Verónica Lozada Romero Universidad Nacional Autónoma de México
Víctor Amaury Simiental Franco Universidad Nacional Autónoma de México
Ximena Celis Instituto Dr. José María Luis Mora
220 Fundación ICA
220 Fundación ICA

También podría gustarte