Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder

Popular para la Educación Superior Universitaria


Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Anaco, Estado Anzoátegui.

Actividad Física y Recreación

Bachilleres:
Barreto Zoriana
CI: 27330676
Rojas Esmeralda
CI:29807436
Actividad Física y Recreación

El deporte ha revolucionado todos los países del mundo y en esto han


contribuido los diversos medios de comunicación social y; los intereses
económicos y comerciales en la organización y gestión de los grandes eventos
y acontecimientos deportivos tanto nacionales como internacionales.

Igualmente, el deporte, la recreación y actividad física han proliferado y se


han popularizado en sus múltiples actividades, formas y valores: juegos
olímpicos, torneos, copas mundiales, maratones, clubes, entre otros.

Al respecto González (2006) señala que todas las actividades expresivas,


físicas, deportivas, y recreativas gozan de gran protagonismo en la sociedad
contemporánea, introduciéndose y afianzándose en una forma extraordinaria,
hasta el punto de influir en los hábitos y costumbres que se utilizan como un
medio de educación, de cultura, de salud, de convivencia, de bienestar del
cuerpo, como un medio recreativo y para la formación integral del ser humano
en general.

De allí que, las actividades físicas, el deporte y la recreación han adquirido un


valor social y educativo tanto desde el punto de vista individual como colectivo,
teniendo cada vez más claros los beneficios que representan para el
mejoramiento de todos, considerando que no son un lujo sino una necesidad
que se ha extendido por todo el mundo para evitar enfermedades, mejorar la
salud integral, desarrollar las capacidades físicas, propiciar los valores morales,
unir a las comunidades y favorecer la calidad de vida de los seres humanos.

Sin embargo, a pesar de la importancia de dichas actividades y de los


reconocidos beneficios que proporcionan, se puede evidenciar que en la
actualidad, son muchas las comunidades en las cuales sus miembros, sobre
todo los de edad adulta, rara vez viven experiencias recreativas y placenteras;
mantienen un estilo de vida sedentario, ya que, no realizan actividades físicas y
deportivas, además, no se involucran en el desempeño deportivo de sus hijos e
hijas. Quizás, esto se deba a muchas razones, tal como lo señala Oja (1984),
quien sostiene que hay personas que no tienen tiempo para hacer deporte o
para participar en diversas formas especiales de actividad física y recreativa;
algunas no se sienten atraídas por el deporte; y otras no tienen posibilidades
de practicarlo. Pero todas ellas pueden alcanzar los beneficios derivados del
deporte y la recreación mediante otras actividades realizadas dentro del hogar,
en el trabajo, al aire libre.
Por otra parte, en el país existen muchas debilidades en el área deportiva y
recreativa en lo que respecta a la asignación de presupuesto para construcción
y mejoramiento de instalaciones deportivas y recreativas, dotación de
materiales y equipos y en la preparación y capacitación de los profesionales en
el área deportiva, recreativa y de la Educación Física.

De allí que, el Estado Venezolano, en su preocupación por solventar dichas


debilidades decreta la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación
Física (2011), con el objeto de establecer su función social indeclinable como
es la masificación de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte en
beneficio de toda la población; así como también la promoción de la
participación popular, y su corresponsabilidad, la de los Gobiernos Estatales y
Municipales, la de los Entes y Órganos competentes en la administración,
mantenimiento y dotación de las instalaciones deportivas y las políticas
públicas de fomento y masificación en las áreas señaladas.

La actividad física y recreativa en la salud de las personas juega un papel


preponderante, como los señalan los diferentes estudios realizados. Aun así,
son pocas las personas que dedican parte de su tiempo a realizar un programa
diario o por lo menos, semanal.

A partir de los 20 años se pasa a otra etapa de la vida, la de la adultez, y se


integra a la población económicamente activa. Las responsabilidades son cada
vez mayores, una familia y un trabajo que hay que mantener, el tiempo libre es
menor y la dedicación a su vida personal decrece.

Al avanzar en las diferentes etapas de la vida, la salud se va viendo


deteriorada, como consecuencia no solo por las enfermedades sino por el
desequilibrio en el bienestar físico y social de las personas. En términos
generales, la calidad de vida va a definir el grado de resistencia que tenga una
persona en el trajín de la vida diaria.

Vuori (17) afirma lo anterior cuando acota que en la salud influyen numerosos
factores pasados y presentes del entorno y del modo de proceder que tiene
cada individuo, algunos de éstos son controlables y otros no.
De acuerdo con los planteamientos anteriores, necesario que exitan nuevos
espacios para la recreación y actividad física, diversificar formas de
participación, proponer alternativas, diseñar y ejecutar proyectos e implementar
actividades que permitan incentivar e involucrar a las personas de las distintas
comunidades en la participación de experiencias físicas, deportivas y
recreativas. Dentro de estas alternativas podría citarse la participación en
organizaciones, asociaciones, comités y/o clubes deportivos y recreativos.
Cabe señalar, que los clubes son definidos por Rausseo (2005: 200) como,
“organizaciones formadas con el fin de planificar, organizar y dirigir la ejecución
de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y
objetivos”.

Desde esta perspectiva, se considera conveniente la implementación de


actividades físico-recreativas como medio para la ocupación sana del tiempo
libre con la finalidad de propiciar la participación activa de los miembros de la
comunidad en las mismas, coadyuvar a la sana convivencia, a las óptimas
relaciones entre éstos, al acercamiento de los vecinos, la ayuda y colaboración
mutua, es decir, a la interrelación comunitaria para favorecer la realización de
proyectos, el logro de metas comunales y mejorar la calidad de vida de los
mismos y evitar el ocio, el sedentarismo.

A pesar de la importancia que revisten las actividades físico-recreativas y de


los beneficios que proporcionan, específicamente para ocupar el tiempo libre y
evitar el ocio, se observa que hay carencias de experiencias recreativas y
placenteras en las comunidades, que mantienen un estilo de vida sedentario,
le dedican mayor tiempo a sus tareas profesionales y ocupaciones comerciales,
alejándose de las participaciones en diversas formas de actividades físicas y
recreativas.

También podría gustarte