Está en la página 1de 17

Actividad 3 - Desarrollar fase de campo

DIANA PATRICIA MACIAS MORALES

COD: 1052384198

GRUPO: 100104_277

TUTOR

ALARCON GABRIEL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y
DE NEGOCIOS – ECACEN
ABRIL 2020
1. Tener como insumos el título, la pregunta de investigación y los
objetivos del proyecto planteados en el trabajo de la actividad 2
(estos deben ser los mismos del trabajo anterior o ajustados
según sugerencias del docente).

TITULO: La corrupción, y la influencia en la educación


PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿En Colombia Vamos a la educación
como escenario para la solución del problema cultural que nos aqueja?
tiene que pasar algo con la manera como se entiende la gestión
educativa. Hay procederes incorrectos en el mundo educativo, porque es
un sector, aunque desfinanciado, grande y vulnerable a muchos
intereses económicos egoístas. Con todo, en medio del desierto de la
cultura de abuso que reina en Colombia, la mayoría de colegios y
universidades son una especie de oasis con muchas personas que
luchan heroicamente por los valores correctos.

OBJETIVO GENERAL:

emplear moderadas de habilidades para disputa contra la fermentación


de colegios y universidades en Colombia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Idénticar como la corrupción influye en la enseñanza, crimen del


país

 Realizar moderadas de vigilancias permanente de interacción a


su existencias, habitantes etc.
Recorrer el OVA de la unidad dos y tomar pantallazos del desarrollo de
las actividades de conocimientos previos y evaluación final. Asistir a la
web conferencia o revisar la grabación
2. Consultar documentos científicos sobre su tema de investigación y
redactar la introducción. Debe incluir citas de resumen y mixtas.
Media página. Normas apa.

R/ En las últimas dos décadas, el sistema educativo colombiano ha experimentado una


transformación fundamental. El acceso a la educación ha sido una prioridad, con políticas
ambiciosas que buscan incrementar el número de estudiantes matriculados en todos los
niveles y llevar los servicios educativos a todos los rincones del país. En solo una década, la
esperanza de vida escolar ha aumentado dos años, y la participación en la Atención Integral
y Educación de la Primera Infancia (EIAIPI) y la educación superior se ha incrementado en
más del doble; hasta el 40% y 50% respectivamente. Un mayor enfoque en los resultados
del aprendizaje ha conducido a grandes reformas de la profesión docente y al
establecimiento de un sistema de evaluación sólido. Una mejor gestión y distribución de los
fondos han sentado las bases para tener un sistema más eficaz y satisfacer las necesidades
de un país tan diverso. Las consultas nacionales sobre la reforma educativa han despertado
un fuerte compromiso de la sociedad para mejorar el sistema. En conjunto, estas políticas
han llevado al sistema educativo colombiano a un punto de inflexión, justo antes del
posconflicto. Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas
existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las
desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van a la
escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad. Las diferencias
resultantes en términos de nivel de estudios alcanzado son abismales. La expectativa de
vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza es de solo seis años,
en comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y solo el 9% se matricula en
educación superior, en comparación con el 53% de los pertenecientes a las familias más
acaudaladas. La baja calidad de la educación es un factor determinante de este retiro
progresivo. Un apoyo deficiente del aprendizaje desde el principio deja a demasiados niños
sin unas bases sólidas, por tanto, deben esforzarse al máximo para progresar a un ritmo
aceptable, tienen que repetir años o desertar del todo. Entre aquellos estudiantes que
continúan en el sistema hasta la edad de 15 años, los estudiantes colombianos tuvieron un
desempeño inferior comparado con el de sus pares en los países de la OCDE en el
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) (376 puntos, en
comparación con 494 en 2012). Un poco más de la mitad (51%) no alcanzó el estándar
mínimo correspondiente a una participación socioeconómica plena en la edad adulta. Hacer
frente a estos desafíos será clave si el país desea aprovechar al máximo el talento de su
población joven.
INTRODUCCION

los principales desarrollos normativos y tendencias de desempeño de la educación básica primaria


y secundaria (también conocida como educación básica) de Colombia. Durante los últimos 25
años, este sector ha sido transformado por reformas legislativas que han establecido los objetivos,
principios y estructuras que definen la educación básica. Colombia introdujo un sistema
descentralizado de gestión con el fin de abordar de mejor forma las necesidades contextuales de
las regiones, escuelas y colegios. Asimismo, el país reformó la fórmula de financiación con miras a
mejorar la equidad y la eficacia de las asignaciones de fondos. A pesar de que se han realizado
avances importantes, aún se evidencian brechas significativas en el acceso y la calidad de la
educación: el índice de niños que no estudian es alto, y las evaluaciones nacionales e
internacionales indican que los estudiantes colombianos no reciben una educación de la misma
calidad que sus pares en los demás países miembros de la OCDE. El mejoramiento de la educación
básica en Colombia requiere cambios significativos en la política y en la práctica. Los maestros,
escuelas y colegios deben garantizar que los currículos, las evaluaciones y el tiempo que se invierte
en los salones de clase sean empleados de forma eficaz para facilitar el desarrollo de
competencias. Igualmente, las competencias del personal docente deben ser fortalecidas
mediante un enfoque en la calidad de su formación inicial como profesores, su desarrollo
profesional y su apreciación por la enseñanza. Un factor esencial para mejorar la educación es
invertir en la gestión escolar. Las escuelas y colegios y los gobiernos locales necesitan apoyo
adicional para liderar estos esfuerzos de mejora, como los incentivos adecuados, un mejor
equilibrio entre autonomía y rendición de cuentas, y sistemas de información que faciliten y
promuevan las reformas normativas.

3. Definir la técnica a desarrollar para recolectar información primaria


(la encuesta si se trata de un trabajo con enfoque cuantitativo o
entrevista si es cualitativo).

PROPUESTA METODOLÓGICA

En esta encuesta se presenta una guarnición de arbitrio erudito donde se analiza la


corrupción con mucha repetición en cualquier sistema de administración, estimulando el
interés de gobernantes y estudiantes. El bosquejo de políticas públicas que sean seguras
para atenuar el problema en cuestión, ha sido motivo de varios análisis, que lastimosamente
los hay, pero a la vez son poco positivos, de esta forma creamos una encuesta donde se
realiza virtual donde son 10 preguntas abiertas y cerradas donde es de múltiple respuesta
donde mas de 15 estudiantes se concernieron por responder ya que en Colombia hay mucha
corrupción y desigualdad en sociales y económicas. Posteriormente, la desigualdad de
estratos en diversos grados de estudios los motivos y presiones que propiciaron sus
comportamientos, la oportunidad o el momento aprovechado para ejecutarlos y los
procedimientos utilizados, para finalmente, atreverse a identificar una categoría o tipo de
corrupción y tratar de finalizar algunos inconvenientes sobre la educación en Colombia.
RESULTADOS

A continuación, encontrarás preguntas sobre tu Institución Educativa (colegio). No hay


respuestas correctas o incorrectas; no se trata de un examen con nota, sino de que des tu
opinión sobre tu colegio para que pueda mejorar. Te pedimos que respondas con la mayor
sinceridad y confianza. Nadie sabrá lo que contestaste porque no vas a escribir tu nombre
en la Encuesta. Si no entiendes alguna pregunta o alguna palabra, pídele a la persona que
está a cargo de la encuesta que te explique. Muchas gracias por tu colaboración.

Responde todas las alternativas de las preguntas, marcando con una equis (X) sobre las opciones
que se presentan para cada pregunta: “SI o NO” o “Nunca - Casi Nunca - Casi Siempre - Siempre”,
de acuerdo a lo que sucede en tu Institución Educativa y en tus clases.

GRAFICA 1

¿En tu colegio te han hablado s obr e los valor es


que tr atan
de ens eñar ?
SI NO

GRAFICO 2:
Nos gustaría que nos digas cómo te tratan las personas
en tu colegio…
siempre casi siempre pocas veces nunca

80
70

65

50
20

20

20
15

15

15
10
7

5
3

¿Te t r at an c o n ¿P u ed es ex p r esar t u s ¿ T e a ti e n d e n c u a n d o ¿C o n si d er as q u e
r esp et o ? o p i n i o n es c o n n ec esi t as c o n v er sar r ec o n o c en t u s l o gr o s
l i b er t ad ? c o n al gú n y v al o r an t u
p r o feso r o t u t o r ? esfu er zo ?

GRAFICO 3
Nos gustaría que nos digas si sabes qué hacer o qué haría tu colegio en el
caso de que alguien sufriera algún tipo de maltrato o abuso como: insultos,
golpes, burlas, tocamientos indebidos, etc.

¿En tu salón se conversa sobre los problemas ocurridos en el colegio?

¿Sabes que debes avisarle a tus padres o familiares?

¿Crees que tu colegio haría algo para que esos problemas


no vuelvan a pasar?

¿Tienes confianza para recurrir a alguien dentro de tu


colegio?

¿Sabes a quién puedes avisar para que esto no siga


sucediendo?
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

SI NO

GRAFICO 4

Queremos saber sobre cómo estás aprendiendo y cómo


te ayudan tus profesores para que aprendas…
¿Te informan sobre lo que vas a ¿Te orientan sobre cómo o cuándo
aprender en cada clase o al podrías utilizar lo que
inicio del bimestre? estás aprendiendo?
¿Te informan sobre la manera ¿Te informan sobre cómo estás
cómo te van a evaluar en avanzando en tus estudios
17% cada uno de tus cursos? antes del final de cada período?
33% (Por ej. Si lo estás haciendo
bien, si necesitas mejorar, etc.)
17%
¿Te orientan sobre lo que puedes
hacer para mejorar tu
rendimiento?
17% 17%
GRAFICO 5:

¿el sector educativo es tan corrupto, más, o menos que


otros?,

MAS
MENOS
OTROS
40% 40%

20%

GRAFICO 6:
Cuéntanos cómo es el trato entre las personas en tu salón
de clases…

1.2

1.4

3.2 8.2
¿Tus profesores te tratan con respeto?
¿Tus profesores te tratan con respeto?
¿Tus profesores promueven que los estudiantes se traten
con respeto?
¿Se conversa sobre las normas de convivencia con tus
profesores y compañeros?

GRAFICO 7
Queremos saber cómo evalúan tus profesores lo que
estás
aprendiendo…
¿Tus profesores te toman pruebas
orales?
¿Te toman pruebas con preguntas
para marcar o
completar?
¿Te toman pruebas donde tienes
29% 29% que escribir tus respuestas
con varias oraciones, un párrafo o
ensayo?
¿Te piden que hagas exposiciones?

23% 20%

GRAFICO 8:

¿educar en capacidades ciudadanas le resolvería el problema


al país?

SI
NO

100%
GRAFICO 9

Queremos saber sobre las actividades que tu colegio


realiza con la comunidad (vecindario, distrito, ciudad,
pueblo, localidad, etc.).
¿Tu colegio organiza visitas a
lugares de la comunidad?
¿Invita a personas de la
comunidad a tu colegio, para que
26% 26% compartan lo que saben?

¿Tus profesores te ayudan a


identificar los problemas de la
comunidad?
¿Se realizan actividades donde los
estudiantes colaboran
para que la comunidad mejore?

21%
26%

GRAFICO 10.

¿ cree us ted que la educacion es es encial par a


nues tr o pais ?
si no
CONCLUSION
las instituciones de educación superior sean justos y estén bien diseñados. El desarrollo
posterior del MIDE debe garantizar que los criterios de evaluación reflejen los distintos
mandatos institucionales y tengan en cuenta la información contextual sobre las
circunstancias del estudiante y de la institución. Involucrar a las principales partes
interesadas (instituciones de educación superior, académicos, estudiantes, empleadores) en
el desarrollo del MIDE y de otros instrumentos de información puede ayudar a garantizar la
validez y propósito de los mismos. Elevar los estándares exigirá reforzar recíprocamente las
políticas a nivel nacional e institucional, para así fortalecer los motores clave de la
excelencia académica. Debe otorgarse alta prioridad al mejoramiento de la calidad de la
enseñanza, y el personal debe tener mayores oportunidades de desarrollo profesional,
incluido el apoyo para aumentar sus cualificaciones a niveles de posgrado, tomar cursos de
formación en el empleo y participar en intercambios académicos con instituciones
nacionales e internacionales de alta calidad. También se deben considerar en mayor medida
las competencias pedagógicas del personal en su reclutamiento, evaluación y promoción
REFERENCIAS

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.


Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 60 -71 y 193 – 216. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live

Corredor, E., Castro, E., & Páez, E. (2017). Estimación de la huella hídrica para la


producción de leche en Tunja, Boyacá. Revista Ciencia y  Agricultura; 14(2): 7-17.
Recuperado
de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7144/553
7

Giraldo, H. (2017).Caracterización socio-económica del corregimiento la Pampa zona


rural del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista de investigación
agraria y ambiental. 8 (2). Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2048/2258

Arango, L.E. y G. Bonilla (2015), “Human capital agglomeration and social returns to
education in Colombia”, Borradores de Economía, No. 883, Banco de la República,
www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/be_883.pdf.
CESU (2014), Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de Política Pública para la
Excelencia de la Educación Superior en Colombia en el Escenario de la Paz, Consejo
Nacional de Educación Superior, www. dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-
319917_recurso_1.pdf.
Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del
problema. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22997

También podría gustarte