Está en la página 1de 57

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE POR CICLOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA

63
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO VI – 1°-2° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA – AGOSTO
1. Mes de ejecución : Agosto 2020
2. Eje articulador : Bienestar emocional.
3. Título : “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad cultural”

4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan, representen,


expliquen y argumenten cómo una buena relación desde la diversidad y la identidad contribuye al
bienestar emocional de las personas, en sus diferentes espacios de convivencia.

5. Situación significativa

En las comunidades de nuestro país, las personas tienen diversas características que las hacen únicas
y valiosas. En general asumen diversas costumbres, formas variadas de ver la vida, prácticas
económicas y productivas originadas en la relación con el entorno natural en nuestro ande,
Amazonía y las cuencas del Titicaca, del Madre de Dios y del Pacífico, cuyas características han
generado la diversidad. Esto construye identidad en las personas y define las relaciones que
favorecen el bienestar emocional. Sin embargo, actualmente existen nuevas percepciones debido a
la introducción de nuevas formas de vivir de las personas desde el mundo globalizado, lo cual, en
algunas ocasiones genera conflicto en las relaciones con los demás y en el bienestar emocional de
cada uno al sentirse excluido o no reconocerse como miembro de una comunidad, con los mismos
derechos que influyen en el bienestar emocional.

Ante esta situación, es necesario reconocer que para relacionarnos con los demás y sentirnos bien,
es necesario afianzar nuestra identidad y comprender lo que significa lo diverso. Por lo que, desde
el rol de promotor del bienestar emocional, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo construimos
nuestro bienestar emocional desde el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural?

Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:

- ¿Cómo construimos nuestra identidad desde el conocimiento y valoración de la diversidad cultural


para fortalecer el bienestar emocional?
- ¿Cómo la matemática nos ayuda a obtener información y plantear conclusiones y decisiones sobre
nuestras características personales que nos ayudan a crecer y mejorar como parte de nuestra
identidad?
- ¿Cómo la ciencia nos ayuda a comprender que la variedad del clima, determina los espacios
habitables del ser humano y nos plantea la necesidad de pronosticar el tiempo atmosférico en
diálogo con el saber ancestral?
- ¿Cómo representar situaciones donde se exponga cómo las buenas relaciones con los demás
permiten fortalecer el bienestar emocional de las personas?

Frente a los desafíos planteados, el producto del proyecto será: Historieta donde se exponga cómo
una buena relación desde la diversidad contribuye al bienestar emocional de las personas, en sus
diferentes espacios de convivencia.

- Debiéndose tomar en cuenta los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:
- Explica cómo la diversidad cultural influye en la construcción de la identidad y el bienestar
emocional.
- Plantea conclusiones y decisiones durante la narración sobre las características personales que se
reconoce como parte de su identidad en base a información recogida en las tablas y gráficos
circulares.

64
- Explica cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano y plantea la
necesidad de pronosticar el tiempo atmosférico en diálogo con el saber ancestral.
- Escribe el texto narrativo adecuándolo a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y cohesionada. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto escrito.

6. Competencias priorizadas

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC


Resuelve problemas Escribe diversos tipos Explica el mundo físico Construye su
de gestión de datos e de textos en lengua basándose en identidad.
incertidumbre. materna. conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.

7. Enfoques transversales

 Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias en la actuación de


la persona en su entorno familiar y la comunidad.
 Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural, Respecto y diálogo intercultural para la
expresión de emociones e ideas.
 Enfoque Orientación al bien común: Solidaridad, Empatía

8. Secuencia de sesiones

LUNES (3 AGO 2020) MIÉRCOLES (5 AGO 2020) VIERNES (7 AGO 2020)


(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) (MATEMÁTICA) (COMUNICACIÓN/DPCC)
Sesión N.° 1: Nos informamos Sesión N.° 2: Registramos Sesión N.° 3: Sesión N°4:
del nuevo proyecto datos en tablas y gráficos Planificamos la Reconocemos la
integrador “Nos circulares sobre nuestras elaboración de la diversidad cultural y
relacionamos desde nuestra características personales historieta. fortalecemos nuestra
identidad y diversidad” y como parte de nuestra identidad.
explicamos que la variedad identidad.
del clima determina los
espacios habitables del ser
humano.
LUNES (10 AGO 2020) MIÉRCOLES (11 AGO VIERNES (13 AGO 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 5: Elaboramos Sesión N.° 6: Planteamos Sesión N.° 7: Sesión N.° 8:
conclusiones en base al conclusiones y decisiones Elaboramos una Reconocemos como se
aporte de los Yachachiq y sobre la información historieta sobre la expresa el bienestar
meteorólogos en el cuantitativa obtenida de importancia del emocional en nosotros
pronóstico del tiempo. nuestras características bienestar y socializamos los
personales que emocional para la avances de nuestro
reconocemos como parte persona. producto.
de nuestra identidad.

65
10. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VI:

ÁREA
COMPETENCI DESEMPENOS RECURSOS RECURSOS
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE CAPACIDADES CURRICU
AS PRECISADOS IMPRESOS TIC
LAR
(1) Conocimiento del Sesión N.° 1: Nos informamos del nuevo  Comprende y usa  Explica cómo las Texto CTA 1, La
proyecto "Nos proyecto integrador “Nos relacionamos desde conocimientos condiciones atmosféricas Minedu, p. temperatu
relacionamos desde nuestra identidad y diversidad” y explicamos sobre los seres generan la variedad 138-141 ra impulsa
nuestra identidad y como la variedad del clima determina los vivos, materia y climática que determina Guía de la
diversidad" espacios habitables del ser humano. energía, los espacios habitables actividades biodiversi
biodiversidad, del ser humano 1, Minedu, dad
Descripción de la sesión: Tierra y universo. p. 74-77. https://w
 Evalúa las ww.europ
En una primera parte se presenta el nuevo implicancias del apress.es/
proyecto integrador, el reto, el producto y los saber y del ciencia/ha
criterios de evaluación. Explica el quehacer bitat-y-
En esta segunda parte iniciaremos mundo físico científico y clima/noti
comunicando que al finalizar la sesión serán basándose en tecnológico. cia-
capaces de explicar cómo influye la variedad conocimientos temperatu
climática en los espacios habitables del ser sobre los seres ra-
CyT
humano que permitirá contar con ideas para vivos, materia impulsa-
la elaboración de la historieta. y energía, biodiversid
Partiremos de una noticia en referencia las biodiversidad, ad-
características de una población en una región tierra y 20161222
del Perú, que nos permitirá reconocer sus universo. 140500.ht
características según el área geográfica que ml
habita, hábitat, a partir de ello, se formulará La relación
una pregunta que movilice sus saberes, los clima,
estudiantes plantearán algunas explicaciones flora y
de su conocimiento previo, luego elaborarán fauna
un plan para la búsqueda de la información, http://elbi
comprenderán la información que se brindará, bliote.com
en relación a factores que determinan /libro-
regiones climáticas y espacios habitables para pedia/man
el ser humano, así como las características de ual_csnatu

66
adaptación que implican, identificarán ideas rales/3gra
principales y las representan finalmente do/capitul
elabora un listado de ideas del porqué la o6/tema0
variedad del clima determina los espacios 5.php?g=3
habitables del ser humano &c=6&t=5
Producto: Listado de ideas de cómo la
variedad del clima determina los espacios
habitables del ser humano.
Evidencia de aprendizaje: Listado de ideas en la que se explica cómo la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano.
Criterio de evaluación:
 Reconoce sus ideas con base a sus saberes previos,
 Identifica y relaciona varios conceptos,
 Explica cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano
(2) Recojo y análisis de Sesión N.° 2: Registramos datos en tablas y  Representa datos  Recopila datos de Resolvamos
información sobre la gráficos circulares sobre nuestras con gráficos y variables cuantitativas problemas 1
identidad y diversidad características personales como parte de medidas discretas mediante (pág. 16 –
nuestra identidad. estadísticas o encuestas, seleccionando 17)
Al iniciar la sesión, se comentará que en el probabilísticas. y empleando
marco del proyecto al finalizar la sesión  Comunica la procedimientos y Resolvamos
habremos logrado registrar datos en tablas y comprensión de recursos. Los procesa y problemas 2
gráficos circulares sobre nuestras los conceptos organiza en tablas con el (pág. 24)
características personales que permitirá estadísticos y propósito de analizarlos y
Resuelve
contribuir con la elaboración de nuestra probabilísticos. producir información.
problemas de
Historieta.
gestión de 
 Usa estrategias y Representa las Matemáti
La sesión partirá de una situación procedimientos características de una ca
datos e
problemática que permitirá formular una población en estudio
incertidumbre para recopilar y
pregunta que invite a los estudiantes a procesar datos. asociándolas a variables
reconocer sus características personales: ¿Qué  Sustenta cuantitativas discretas, y
y cuántas características de tu forma de ser conclusiones o expresa el
reconoces en ti?; luego con los datos decisiones con comportamiento de los
obtenidos (variable cuantitativa discreta) lo base en la datos de la población a
representarán en tablas y gráficos circulares. información través de gráficos
Finalmente, se reflexionará sobre la obtenida. circulares.
importancia de reconocer nuestras
cualidades personales para tener una

67
identidad sólida. Como actividad de refuerzo
se pedirá que:
1. Preguntar a sus familiares: ¿Qué y cuántas
características de tu forma de ser reconoces
en ti?
2. Elaboren el producto: Tabla y gráfico circular
sobre el porcentaje de características
personales que reconozco en mí y mis
familiares. Este producto será insumo para tu
Historieta.
Evidencia de aprendizaje: Tabla y gráfico circular sobre el porcentaje de características personales que reconozco en mí.
Criterios de evaluación:
 Recopila datos de variables cuantitativas discretas, seleccionando y empleando procedimientos y recursos.
 Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
 Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cuantitativas discretas
 Expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos circulares.
(2) Recojo y análisis de Sesión N.° 3: Planificamos la elaboración de la  Adecúa el texto a  Adecúa el texto a la Cuaderno de
información sobre la historieta. la situación situación comunicativa Trabajo “El
identidad y diversidad En esta sesión el estudiante iniciará con la comunicativa. considerando el encanto de
lectura de una historieta e identificará en ella  Organiza y propósito comunicativo, las
información del texto y sus elementos. Con desarrolla las el tipo textual y algunas palabras”
esos insumos dará inicio al proceso de ideas de forma características del género (página 39)
Escribe
planificación de su historieta considerando el coherente y discursivo, así como el
diversos tipos
propósito comunicativo, el tipo textual, cohesionada. formato y el soporte.
de textos en
características del género discursivo, el tipo de  Utiliza Mantiene el registro Comunica
su lengua
registro, destinatario y seleccionando convenciones del formal o informal ción
materna
información en donde expondrá cómo una lenguaje escrito adaptándose a los
buena relaciona desde la diversidad de forma destinatarios y
contribuye al bienestar emocional de las pertinente. seleccionando diversas
personas en sus diferentes espacios de  Reflexiona y fuentes de información
convivencia. evalúa la forma, complementarias.
Producto: Organizador gráfico sobre la el contenido y
planificación de la historieta. contexto del
texto escrito.

68
Evidencia de aprendizaje: Organizador gráfico sobre la planificación de la historieta.
Criterio de evaluación:
 Define claramente el tema que trabajará en función a lo que quiere comunicar.
 Presenta la secuencia narrativa de una manera ordenada(inicio, nudo, desenlace)
 Tiene definidos claramente los elementos de la historieta: lugar y tiempo, personajes, acciones.
 Tiene definidos los elementos gráficos de la historieta.
(2) Recojo y análisis de Sesión N°4: Reconocemos la diversidad  Se valora a sí  Describe las principales Texto de
información sobre la cultural y fortalecemos nuestra identidad. mismo prácticas culturales de los DPCC, 2do
diversidad cultural y En esta sesión el estudiante recibirá  Autorregula sus diversos grupos de
fortalecimiento de la información, que le permita reconocer la emociones culturales y sociales a los secundaria.
identidad. diversidad cultural del país y su región. A partir Construye su  Reflexiona y que pertenece y explica Ficha 2:
de esa información, explicará cómo la identidad argumenta cómo estas prácticas ¿Cómo DPCC
pertenencia a diversos grupos culturales, éticamente culturales lo ayudan a influyen los
influyen la construcción de su identidad.  Vive su enriquecer su identidad grupos en mi
sexualidad de personal. identidad?
manera plena y Pág.
responsable 23,24,25
Evidencia de aprendizaje: Gráficos de tres manifestaciones culturales (costumbre, danza, comida, etc.) de tu región, donde se describe de qué trata y su vinculación con la historia
regional, y responda a la pregunta ¿cómo la diversidad cultural de tu región influye en la construcción de tu identidad?
Criterio de evaluación:
 Describe cómo la diversidad cultural influye en la construcción de su identidad
(2) Recojo y análisis de Sesión N.° 5: Elaboramos conclusiones sobre  Comprende y usa Explica cómo el Willay -
información sobre la el aporte de los Yachachiq y los meteorólogos conocimientos desarrollo científico y Midiendo
Explica el
identidad y diversidad en el pronóstico del tiempo atmosférico. sobre los seres tecnológico permite el Tiempo
mundo físico
Iniciaremos la sesión comunicando que al vivos, materia y pronosticar el tiempo sin
basándose en
finalizar la sesión serán capaces de explicar energía, atmosférico en diálogo Instrumen
conocimientos
cómo los Yachachiq y meteorólogos aportan biodiversidad, con los saberes tos
sobre los seres
en el pronóstico del tiempo atmosférico que Tierra y universo. ancestrales. https://iss CyT
vivos, materia
permitirá contar con ideas para la elaboración  Evalúa las uu.com/se
y energía,
de la historieta. implicancias del namhi_per
biodiversidad,
Partiremos de un diálogo que permita conocer saber y del u/docs/wil
tierra y
los saberes ancestrales de los Yachachiq, quehacer lay_22-05-
universo.
valorando su conocimiento en relación al científico y 17alta
tiempo como reconocimiento de nuestra tecnológico.

69
identidad, que nos permitirá formular una ¿Cómo se
pregunta que movilice sus aprendizajes, los mide el
estudiantes plantearán algunas explicaciones tiempo
de su conocimiento previo, elaborarán un atmosféric
plan para la búsqueda de la información, o?
comprenderán la información que se brindará https://w
, en relación al desarrollo científico y ww.portal
tecnológico que permite conocer las variables educativo.
meteorológicas que determinan el tiempo net/segun
atmosférico, para la mejora en la vida de las do-
personas, identificarán ideas principales y basico/792
finalmente las representan las ideas /como-se-
principales de cómo los meteorólogos y mide-el-
Yachachiq aportan en el pronóstico del tiempo tiempo-
atmosférico en un gráfico. atmosferic
Producto: Gráfico que representan las o
conclusiones del aporte de los yachachiq y los
meteorólogos en el pronóstico del tiempo
atmosférico.
Evidencia de aprendizaje: Gráfico que representan conclusiones en base al aporte de los Yachachiq y meteorólogos en el pronóstico del tiempo atmosférico.
Criterio de evaluación:
 Reconoce sus ideas con base a sus saberes previos.
 Identifica y relaciona varios conceptos.
 Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico permite pronosticar el tiempo atmosférico en diálogo con los saberes ancestrales, elaborando conclusiones
(3) Elaboración de Sesión N.° 6: Planteamos conclusiones y  Representa datos  Lee gráficos circulares Matemática
conclusiones y decisiones sobre la información cuantitativa con gráficos y para comparar e 1 (pág. 347)
sugerencias sobre la obtenida de nuestras características medidas interpretar la
identidad y diversidad personales. Resuelve estadísticas o información que Matemática
Al iniciar la sesión, se comentará que en el problemas de probabilísticas. contienen. A partir de 2 (pág. 39)
Matemáti
marco del proyecto al finalizar la sesión gestión de  Comunica su ello, produce nueva
ca
habremos logrado plantear conclusiones y datos e comprensión de información.
decisiones sobre la información cuantitativa incertidumbre los conceptos  Plantea conclusiones
obtenida la clase anterior sobre nuestras estadísticos y sobre la información
características personales que hemos probabilísticos. cuantitativa de una
reconocido como parte de nuestra identidad población. Las justifica

70
que permitirá contribuir con la elaboración de  Usa estrategias y usando la información
nuestra Historieta. procedimientos obtenida y sus
La sesión partirá de una situación para recopilar y conocimientos
problemática que permitirá al estudiante procesar datos. estadísticos.
sentir la necesidad de realizar plantearse  Sustenta
conclusiones sobre qué características conclusiones o
personales son las que más se reconoce, en decisiones con
función a los gráficos circulares obtenidos en base en la
la sesión anterior. Para ello, se formulará la información
siguiente pregunta: ¿Cuántos miembros de mi obtenida.
familia reconocemos más características que si
nos ayudan a crecer y mejorar, que las que no
nos ayudan?; luego, sobre la información
obtenida en los gráficos circulares
presentados como ejemplo, se formularán
conclusiones y decisiones sobre nuestra
percepción de nuestras cualidades
reconocidas o no, y que permita aportar a
nuestro bienestar emocional personal y
colectivo.
Finalmente, se reflexionará sobre la
importancia de reflexionar en torno a nuestra
identidad y cómo ello influye en nuestro
desarrollo personal y familiar. Como actividad
de refuerzo se pedirá que elaboren el
producto: Lista de conclusiones y decisiones
sobre la percepción que tenemos de nuestras
características personales que nos ayudan a
crecer y mejorar en base a la información
recogida en los gráficos circulares. Este
producto será insumo para tu Historieta.
Evidencia de aprendizaje: Lista de conclusiones y decisiones sobre la percepción que tenemos de nuestras características personales que nos ayudan a crecer y mejorar en base a la
información recogida en los gráficos circulares.
Criterios de evaluación:
 Lee gráficos circulares para comparar e interpretar la información que contienen.

71
 Produce nueva información a partir de la interpretación.
 Plantea conclusiones sobre la información cuantitativa de una población.
 Hace justificaciones usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos.
(4) Diseño y elaboración Sesión N.° 7: Elaboramos una historieta d  Adecúa el texto a  Escribe textos (historieta) Cuaderno de
de la Historieta donde se como una buena relación desde la diversidad la situación de forma coherente y Trabajo “El
exponga la importancia influye en el bienestar emocional de las comunicativa cohesionada. Ordena las encanto de
del bienestar emocional personas.  Organiza y ideas en torno a un tema, las palabras”
para la persona en los En esta sesión, el estudiante diseñará y desarrolla las las jerarquiza en (páginas 39,
diferentes espacios de escribirá una historieta en donde se exponga ideas de forma subtemas e ideas 41 y 42).
convivencia, y cómo la la importancia del bienestar emocional para la coherente y principales, y las
diversidad cultural y el persona en los diferentes espacios de cohesionada. desarrolla para ampliar o
entorno le favorecen. convivencia, y cómo la diversidad cultural y el
Escribe  Utiliza precisar la información
entorno le favorecen. Para ello, organizará las convenciones del sin digresiones o vacíos.
diversos tipos
ideas de forma coherente y cohesionada y las lenguaje escrito Establece relaciones Comunica
de textos en
escribirá. de forma lógicas entre las ideas, ción
su lengua
Producto: Historieta que exponga cómo una pertinente. como consecuencia,
materna.
buena relación desde la diversidad contribuye  Reflexiona y contraste, comparación o
al bienestar emocional de las personas, en sus evalúa la forma, disyunción, a través de
diferentes espacios de convivencia. el contenido y algunos referentes y
contexto del conectores. Incorpora de
texto escrito. forma pertinente
vocabulario que incluye
sinónimos y diversos
términos propios de los
campos del saber.
Evidencia de aprendizaje: Historieta que exponga cómo una buena relación desde la diversidad contribuye al bienestar emocional de las personas, en sus diferentes espacios de
convivencia.
Criterios de evaluación:
 La historieta está adecuada a la situación comunicativa de una manera original con una estructura narrativa clara que despierta el interés del lector.
 Acoge los aportes de las diferentes áreas en el planteamiento del guion.
 Cuenta con una estructura que organiza y desarrolla las ideas de forma coherente. Contiene viñeta de presentación, viñetas de desarrollo y de cierre.
 La organización de los elementos gráficos es creativa y original.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito

72
(5) Socialización de los Sesión N.° 8: Reconocemos como se expresa el  Se valora a sí  Explica como sus Texto de
criterios de evaluación bienestar emocional en nosotros y mismo emociones, sentimientos DPCC, 2do
para la conclusión del socializamos los avances de nuestro producto.  Autorregula sus y comportamientos y la de
producto de la emociones de los demás afectan o secundaria.
experiencia de En esta sesión los estudiantes a partir de un  Reflexiona y contribuyen al desarrollo Pág.
Construye su
aprendizaje. caso, reconocen el bienestar emocional, y argumenta de su bienestar 34.35.36. DPCC
identidad
como se presenta en ellos y en los demás, con éticamente emocional.
la información recibida, explican sus puntos de  Vive su
vista sobre la importancia del bienestar sexualidad de
emocional y su relación con la diversidad manera plena y
cultural. responsable
Evidencia de aprendizaje: Texto corto en el que explique tus puntos de vista sobre la importancia del bienestar emocional y su relación con la diversidad cultural.
Criterio de evaluación:
Explica como sus emociones, sentimientos, comportamientos y la de los demás afectan o contribuyen al desarrollo de su bienestar emocional.

73
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO VI – 1°-2° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA – AGOSTO
1. Mes de ejecución : Agosto 2020
2. Eje articulador : Bienestar emocional.
3. Título : “Fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida
saludable desde nuestra identidad y diversidad”

4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan, representen,


expliquen y argumenten como el desarrollo de prácticas de vida saludable fortalece nuestro
bienestar emocional.

5. Situación significativa :

El desarrollo de nuestra sociedad, la ciencia médica, la tecnología, elementos culturales, modernos,


reconocimiento y revaloración de las prácticas ancestrales como la colaboración y ayuda mutua y
respeto a la diversidad entre otros, ha contribuido a incrementar las esperanzas de vida en las
personas. Asimismo, en nuestra sociedad la interacción en los espacios públicos es muy valorada
para lograr el bienestar emocional, es una práctica que se traduce inclusive en el folclor, y otras
manifestaciones culturales. Las prácticas de vida saludables para el bienestar emocional
representan una necesidad para las nuevas generaciones, pues vemos en la realidad inclusive en
el contexto rural y especialmente en los jóvenes, adolescentes y niños expuestos a muchos riesgos
como el sedentarismo entre otros que pueden afectar su bienestar emocional.

Frente a ello y desde un rol promotor, necesitamos identificar que prácticas saludables debemos
desarrollar las personas para sentirnos bien con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea,
en armonía y tranquilidad, consciente de nuestras propias capacidades para afrontar las tensiones
normales de la vida de manera equilibrada.

Todo ello, nos plantea el siguiente reto: ¿Qué prácticas de vida saludable podemos adoptar y
promover para fortalecer el bienestar emocional?

Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:

- ¿Cómo fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas saludables valorando la


diversidad cultural?
- ¿Cómo la matemática nos ayuda a determinar la cantidad de calorías que consumimos y
gastamos diariamente para mantener una vida saludable mediante el cuidado de nuestra
alimentación y tener una vida activa?
- ¿Cómo la ciencia y la tecnología nos ayuda a comprender la luz solar y la energía que produce,
afecta a la salud de las personas y/o favorece a su estado de confort?
- ¿Qué recursos necesitaría para elaborar un afiche que pueda comunicar como las buenas
prácticas saludables contribuyen al bienestar emociona de las personas?

Frente a los desafíos planteados, el producto del proyecto será: Afiche promoviendo las prácticas
saludables que contribuyan al bienestar emocional.

Debiéndose tomar en cuenta los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del
producto:

- Explica diversas prácticas culturales saludables de su familia y comunidad que aportan a su


bienestar emocional.
- Determina la cantidad de calorías que consumimos y gastamos diariamente para mantener una
vida saludable mediante el cuidado de nuestra alimentación y tener una vida activa

74
- Explica cómo la luz solar y la energía que produce afecta la salud de las personas y/o favorece
a su estado de confort
- Escribe el afiche de forma coherente y cohesionada adecuándolo a la situación comunicativa.

6. Competencias priorizadas

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC


Resuelve problemas Lee diversos tipos de Explica el mundo físico Construye su identidad.
de cantidad textos escritos en su basándose en
lengua materna. conocimientos sobre los
Escribe diversos tipos de seres vivos, materia y
textos en lengua energía, biodiversidad,
materna. tierra y universo.

7. Enfoques transversales

Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias en la actuación de


la persona en su entorno familiar y la comunidad.
Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural, Respecto y diálogo intercultural para la
expresión de emociones e ideas.
Enfoque Orientación al bien común: Solidaridad, Empatía

8. Secuencia de sesiones.

LUNES (17 AGO 2020) MIÉRCOLES (19 AGO VIERNES (21 AGO 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 1: Nos Sesión N.° 2: Sesión N.° 3: Sesión N.° 4:
informamos del nuevo Representamos ganancias Leemos un afiche Identificamos las
proyecto integrador y pérdidas de calorías al para opinar sobre practicas saludables
"Fortalecemos nuestro desarrollar prácticas de su contenido. en la comunidad y
bienestar emocional con vida saludable mediante en el hogar.
prácticas de vida números enteros.
saludable desde nuestra
identidad y diversidad" y
explicamos los efectos de
la luz solar en las
personas.
LUNES (24 AGO 2020) MIÉRCOLES (26 AGO VIERNES (28 AGO 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 5: Explicamos Sesión N.° 6: Sesión N.° 7: Sesión N.° 8:
que la energía solar favorece Determinamos la cantidad Elaboramos un Relacionamos las
al estado de confort de las de calorías que afiche sobre las practicas saludables
personas consumimos y gastamos prácticas con el
para mantener una vida saludables que fortalecimiento del
saludable mediante contribuyan al bienestar
operaciones con números bienestar emocional y
enteros. emocional. socializamos los
avances de nuestro
producto.

75
1. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VI:

ÁREA
RECURSOS RECURSOS
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPENOS CURRICU
IMPRESOS TIC
LAR
(1) Conocimiento Sesión N.° 1: Nos informamos del nuevo proyecto  Comprende y usa Explica que la luz Física
del proyecto integrador "Fortalecemos nuestro bienestar conocimientos sobre visible es una región conceptual
"Fortalecemos emocional con prácticas de vida saludable desde los seres vivos, materia del espectro http://fq.ie
nuestro bienestar nuestra identidad y diversidad" y explicamos los y energía, electromagnético spm.es/do
emocional con efectos de la luz solar en las personas. biodiversidad, Tierra y compuesta por ondas cumentos/
prácticas de vida En una primera parte se presenta el nuevo universo. de distinta longitud y lecturas/fis
saludable desde proyecto integrador, el reto, el producto y los  Evalúa las implicancias frecuencia, y tiene ica_concep
nuestra identidad criterios de evaluación. del saber y del efectos en la salud de tual.pdf
y diversidad" En esta segunda parte iniciaremos comunicando quehacer científico y las personas. Cuál es la
que al finalizar la sesión serán capaces de explicar tecnológico. importanci
Explica el mundo
cuáles son los efectos de la luz solar en las a de la luz
físico basándose
personas ya que permitirá contar con ideas para la solar para
en
elaboración de la historieta. los seres
conocimientos
Partiremos de un diálogo en referencia que vivos
sobre los seres CyT
refiere a los efectos de la luz solar en las personas, https://ww
vivos, materia y
a partir de ello, se formulará una pregunta que w.ecologia
energía,
movilice sus saberes, los estudiantes plantearán verde.com
biodiversidad,
algunas explicaciones de su conocimiento previo, /cual-es-la-
tierra y universo.
luego elaborarán un plan para la búsqueda de la importanci
información, comprenderán la información que se a-de-la-luz-
brindará , al espectro electromagnético, fotones y solar-para-
ondas electromagnéticas, así como los efectos en los-seres-
la salud del ser humano, identificarán ideas vivos-
principales , las representan y finalmente elabora 1394.html
recomendaciones para prevenir efectos de la luz
solar en la salud de las personas.
Producto: Listado de prácticas saludables para
prevenir los efectos de la luz solar en las personas
Evidencia de aprendizaje: Listado que prácticas saludables en la que se explica cómo prevenir los efectos de la luz solar en las personas.

76
Criterio de evaluación:
 Relaciona varios conceptos cuando explica las prácticas saludables para prevenir los efectos de la luz solar en las personas.
 Plantea recomendaciones válidas para prevenir efectos de la luz solar en la salud de las personas
(2) Recojo y Sesión N.° 2: Representamos ganancias y  Traduce cantidades a  Establece relaciones Resolvamos
análisis de pérdidas de calorías al desarrollar prácticas de expresiones entre datos. Las problemas 1
información sobre vida saludable mediante números enteros. numéricas. transforma a (pág. 93 –
prácticas de vida Al iniciar la sesión, se comentará que en el marco  Comunica su expresiones 95)
saludable para del proyecto al finalizar la sesión habremos comprensión sobre los numéricas (modelos)
fortalecer nuestro logrado representar mediante números enteros números y las que incluyen )
bienestar las ganancias y pérdidas de calorías cuando operaciones. operaciones de
emocional. desarrollamos prácticas de vida saludable como  Usa estrategias y adición y sustracción
cuidar nuestra alimentación y llevar una vida procedimientos de con números enteros.
activa, esto permitirá contribuir con la elaboración estimación y cálculo.  Expresa con diversas
de nuestro Afiche.  Argumenta representaciones y
La sesión partirá de una situación problemática Resuelve afirmaciones sobre las lenguaje numérico su
donde evidencie dos estudiantes que ganan y problemas de relaciones numéricas y comprensión sobre las Matemáti
pierden calorías al consumir alimentos y realizar cantidad las operaciones. operaciones con
ca
actividades de su vida cotidiana, el desarrollo de la enteros.
sesión permitirá comprender la noción de
números enteros en nuestra vida cotidiana, luego
aprenderemos a representarlos de diversas
maneras.
Finalmente, se reflexionará sobre la importancia
de conocer la cantidad de energía que
consumimos y gastamos. Como actividad de
refuerzo se pedirá que elaboren el producto: Lista
de ejemplos de ganancia de calorías en los
alimentos y pérdida de calorías en actividades
cotidianas. Este producto será insumo para tu
Afiche.
Evidencia de aprendizaje: Lista de ejemplos de ganancia de calorías en los alimentos y pérdida de calorías en actividades cotidianas.
Criterios de evaluación:
 Establece relaciones entre datos. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición y sustracción con números enteros.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las operaciones con enteros.

77
(2) Recojo y Sesión N.° 3: Leemos un afiche para opinar sobre  Obtiene información  Opina sobre el Cuaderno
análisis de su contenido. del texto escrito. contenido, la de Trabajo
información sobre En esta sesión el estudiante leerá un afiche y, a  Infiere e interpreta organización textual, “El
prácticas de vida partir de la información que le ofrece el texto información del texto. el sentido de diversos encanto de
saludable para escrito, opinará sobre su contenido, su
Lee diversos  Reflexiona y evalúa la recursos textuales y la las
fortalecer nuestro organización textual, el sentido de diversos forma, el contenido y intención del autor. palabras”
tipos de textos Comunic
bienestar recursos textuales y la intención del autor. Ello le contexto del texto Evalúa los efectos del (páginas
en su lengua ación
emocional. permitirá al estudiante familiarizarse con el tipo de escrito. texto en los lectores a 130, 132 al
materna.
texto que elaborará como producto final. partir de su 135)
Producto: Opinión escrita sobre el contenido de un experiencia y de los
afiche. contextos
socioculturales en que
se desenvuelve.
Evidencia de aprendizaje: Opinión escrita sobre el contenido de un afiche.
Criterio de evaluación:
 Identifica información y reconoce en el texto la organización textual, los recursos textuales y la intención del autor.
 Utiliza criterios para evaluar el contenido de un afiche: Relación entre mensaje y el tema central, las imágenes son sugestivas y se relacionan con el texto, la distribución de los textos y las
imágenes, etc)
(2) Recojo y Sesión N.° 4: Identificamos las practicas  Se valora a sí mismo  Explica la importancia Texto de
análisis de saludables en la comunidad y en el hogar.  Autorregula sus de participar con DPCC, 2do
información sobre En esta sesión los estudiantes identifican, por emociones seguridad y confianza de
prácticas de vida medio de casos, las prácticas saludables que se  Reflexiona y argumenta en diferentes grupos secundaria.
saludable para practican en su hogar y comunidad y explican la éticamente culturales y sociales
fortalecer nuestro importancia de su práctica. Construye su  Vive su sexualidad de (religiosos, clubes
DPCC
bienestar identidad manera plena y ambientales,
emocional. responsable organizaciones
juveniles, etc.) que
promueven prácticas
saludables en su hogar
y comunidad.
Evidencia de aprendizaje: Cuadro de doble entrada en el que identifica tres practicas saludables en tu hogar o comunidad y explica cómo participas en esas prácticas y porque es importante
participar.
Criterio de evaluación:
 Explica la importancia de participar con seguridad y confianza en prácticas saludables en tu hogar y comunidad.

78
(2) Recojo y Sesión N.° 5: Explicamos que la energía solar  Comprende y usa Explica cómo el Confort
análisis de favorece al estado de confort de las personas conocimientos sobre desarrollo científico y Térmico en
información sobre Iniciaremos comunicando que al finalizar la sesión los seres vivos, materia tecnológico permite el Viviendas
prácticas de vida serán capaces de explica cómo el desarrollo y energía, aprovechamiento de Alto
saludable para científico y tecnológico permite aprovechar la biodiversidad, Tierra y la energía solar para andinas...
fortalecer nuestro energía solar para el confort de las personas para universo. favorecer el confort Confort
bienestar el confort de las personas que permitirá contar  Evalúa las implicancias de las personas. Térmico en
emocional. con ideas para la elaboración de la historieta del saber y del Viviendas
Partiremos de un diálogo que permita reconocer quehacer científico y Alto
el desarrollo científicos y tecnológico permite tecnológico. andinas...
conocer como las casas calientes mejoran la http://ww
calidad del vida de las personas y comunidades, Explica el mundo w2.congre
que nos permitirá formular una pregunta que físico basándose so.gob.pe/
movilice sus saberes previos, los estudiantes en sicr/cendo
plantearán algunas explicaciones de su conocimientos cbib/con5_
conocimiento previo, elaborarán un plan para la sobre los seres uibd.nsf/5 CyT
búsqueda de la información, comprenderán la vivos, materia y A46ACF04
información que se brindará , en relación a los energía, E4A955B0
principios científicos que sustentan el biodiversidad, 52582CE00
funcionamiento de una vivienda que conserve el tierra y universo. 717713/$F
calor y aproveche la energía solar y su beneficio en ILE/12.CO
la mejora de la calidad de vida de las personas , NFORT-
identificarán ideas principales y finalmente las TERMICO-
representan las ideas principales de cómo la EN-
energía solar favorece el estado de confort de las VIVIENDAS
personas -
Producto: Gráfico que representa cómo la ALTOANDI
energía solar favorece el estado de confort de las NAS-UN-
personas ENFOQUE-
INTEGRAL1
.pdf
Evidencia de aprendizaje: Gráfico que explica cómo la energía solar favorece el estado de confort de las personas.
Criterio de evaluación:
 Identifica y relaciona conceptos.

79
 Representa sus ideas producto de la comprensión.
 Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico permite el aprovechamiento de la energía solar favoreciendo el estado de confort de las personas.
(3) Elaboración de Sesión N.° 6: Determinamos la cantidad de  Traduce cantidades a  Emplea Resolvamos
conclusiones y calorías que consumimos y gastamos para expresiones numéricas. procedimientos problemas 1
sugerencias sobre mantener una vida saludable mediante  Comunica su diversos para realizar (pág. 96 –
prácticas de vida operaciones con números enteros. comprensión sobre los operaciones con 98)
saludable para Al iniciar la sesión, se comentará que en el marco números y las números enteros de
fortalecer nuestro del proyecto al finalizar la sesión habremos operaciones. acuerdo con las
bienestar logrado determinar la cantidad de calorías  Usa estrategias y condiciones de la
emocional. necesarias que debemos consumir y gastar en procedimientos de situación planteada.
nuestras actividades cotidianas para llevar una estimación y cálculo.  Plantea afirmaciones
vida saludable, esto permitirá contribuir con la  Argumenta sobre las operaciones
elaboración de nuestra Afiche. afirmaciones sobre las con números enteros.
La sesión partirá de una situación problemática relaciones numéricas y
donde evidencie el consumo de calorías de una las operaciones.
persona saludable permitiendo al estudiante
realizar cálculos para determinar la cantidad de
Resuelve
calorías debemos consumir y gastar para tener Matemáti
problemas de
una vida saludable. Luego, elaborar sus ca
cantidad
conclusiones sobre el consumo de calorías diarias
y sugerencias para tener una vida saludable.
Finalmente, se reflexionará sobre la importancia
de saber que nuestro cuerpo tiene un desgaste de
energía el cuál será compensado con los
alimentos que consumimos, sin embargo
requerimos controlar lo que comemos y evitar
consumir mucha caloría y productos que no son
nutritivos. Como actividad de refuerzo se pedirá
que elaboren el producto: Hoja de cálculo de
calorías que consumimos al alimentarnos y
gastamos con actividades físicas, así como
productos que no debemos consumir por el exceso
de calorías. Este producto será insumo para tu
Afiche.

80
Evidencia de aprendizaje: Hoja de cálculo de calorías que consumimos al alimentarnos y gastamos con actividades físicas, así como productos que no debemos consumir por el exceso de
calorías.
Criterios de evaluación:
 Emplea procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros de acuerdo con las condiciones de la situación planteada.
 Plantea afirmaciones sobre las operaciones con números enteros.
(4) Diseño y Sesión N.° 7: Elaboramos un afiche sobre las  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la Cuaderno de
elaboración del prácticas saludables que contribuyan al bienestar situación situación Trabajo “El
afiche emocional. comunicativa. comunicativa encanto de
promoviendo las En esta sesión, el estudiante diseñará y escribirá  Organiza y desarrolla considerando el las palabras”
prácticas un afiche en donde se exponga las prácticas las ideas de forma propósito (páginas
saludables que saludables que contribuyan al bienestar coherente y comunicativo, el tipo 134, 135 -
contribuyan al emocional. Para ello, adecuará el texto a la cohesionada. textual y algunas 137 y 138).
bienestar situación comunicativa y organizará las ideas de Escribe diversos  Utiliza convenciones características del
emocional. forma coherente y cohesionada. tipos de textos del lenguaje escrito de género discursivo, así Comunic
Producto: Afiche que exponga sobre las prácticas en su lengua forma pertinente. como el formato y el ación
saludables que contribuyan al bienestar materna.  Reflexiona y evalúa la soporte. Mantiene el
emocional. forma, el contenido y registro formal o
contexto del texto informal adaptándose
escrito. a los destinatarios y
seleccionando
diversas fuentes de
información
complementaria.
Evidencia de aprendizaje: Afiche que exponga sobre las prácticas saludables que contribuyan al bienestar emocional.
Criterios de evaluación:
 Adecúa el texto al destinatario, registro, propósito comunicativo y tipo textual.
 Organiza el texto en torno a un tema de forma coherente y cohesionada.
 Explica diversas prácticas culturales saludables de su familia y comunidad que aportan a su bienestar emocional.
 Determina la cantidad de calorías que consumimos y gastamos diariamente para mantener una vida saludable mediante el cuidado de nuestra alimentación y tener una vida activa
 Explica cómo la luz solar y la energía que produce afecta la salud de las personas y/o favorece a su estado de confort

81
(5) Socialización Sesión N.° 8: Relacionamos las practicas  Se valora a sí mismo  Explica la importancia Texto de
de los criterios de saludables con el fortalecimiento del bienestar  Autorregula sus de participar con DPCC, 2do
evaluación para la emocional y socializamos los avances de nuestro emociones seguridad y confianza de
conclusión del producto.  Reflexiona y argumenta en diferentes grupos secundaria.
producto de la En esta sesión los estudiantes, a partir de casos éticamente culturales y sociales
Construye su
experiencia de cotidianos establecen relaciones entre las
identidad  Vive su sexualidad de (religiosos, clubes DPCC
aprendizaje. prácticas saludables y el bienestar emocional, manera plena y ambientales,
explicando la importancia de participar con responsable organizaciones
seguridad y confianza y promoviendo estas juveniles, etc.) que
prácticas saludables, en su comunidad y hogar fortalezcan el
para fortalecer el bienestar emocional. bienestar emocional.
Evidencia de aprendizaje: Listado de las prácticas saludables identificadas en tu hogar y comunidad que incluya una explicación de cómo esas prácticas favorecen su bienestar emocional.
Criterio de evaluación:
Explica la importancia de participar con seguridad y confianza en prácticas saludables en tu hogar y comunidad y el fortalecimiento del bienestar emocional.

82
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO VII – 3ro y 4to NIVEL – SECUNDARIA-AGOSTO

1. Mes de ejecución : Agosto 2020


2. Eje articulador : Bienestar emocional.
3. Título : “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad”

4. Propósito:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes puedan reconocer, diferenciar
y valorar las prácticas de la comunidad que atentan o favorecen al bienestar emocional individual y
colectivo, para difundirlo mediante una historieta, partiendo del reconocimiento de nuestra identidad
y la valoración de nuestra diversidad. Para lo cual se les planteará como reto responder a esta pregunta:
¿Cuáles son las prácticas que atentan o favorecen al bienestar emocional en la comunidad y familia?

5. Situación significativa:

Nuestras comunidades, especialmente del ámbito rural, se caracterizan por desarrollar prácticas
comunales ancestrales que propician y promueven la participación, colaboración y la solidaridad entre
sus habitantes, favoreciendo una relación sana en la comunidad y el bienestar de las personas; como,
por ejemplo, la Minka en la zona andina y la Minga en la Amazonía. Asimismo, en las comunidades
andinas existe una práctica relacionada con el respeto a las personas indistintamente de las edades y
sean conocidos o no, expresado a través del saludo del día, el cual genera un sentimiento de
reciprocidad con el cual se pone en juego con este acto simbólico la forma como se relacionan unos
con otros.
Sin embargo, en los tiempos actuales, los adolescentes de estas realidades se enfrentan al gran dilema,
si actuar desde aquellas prácticas que son parte de su cultura familiar y comunal o de aquellas que son
percibidas a través de diferentes fuentes o medios, como resultado de las nuevas dinámicas sociales y
culturales del mundo moderno. Ello, viene afectando su bienestar emocional, porque no les permite
actuar con autonomía y libertad atentando a la construcción de su identidad personal y comunal.

Ante esta situación, vemos la necesidad de generar condiciones para convertirnos en agentes de
cambio. Por lo que, como adolescentes, debemos conocer, diferenciar, valorar y expresar de diversas
formas, las prácticas que se dan en nuestra comunidad que atentan o favorecen nuestro bienestar
emocional individual y colectivo, partiendo del reconocimiento de nuestra identidad y la valoración de
nuestra diversidad.
Todo ello, nos plantea un reto: ¿Cuáles son las prácticas que favorecen una mejor relación y el
bienestar emocional en la comunidad y familia?

Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo expresar a través de historietas, las prácticas que atentan la construcción de nuestra
identidad?
 ¿De qué formas el dialogo intercultural puede contribuir al bienestar emocional y la valoración
de nuestra identidad?
 ¿Qué sucede en mi cuerpo cuando experimento bienestar emocional o me siento amenazado?
 ¿Cuál tiene mayor posibilidad de ocurrencia en la comunidad, prácticas que atentan o
prácticas que favorecen el bienestar emocional, tanto individual y colectivo?

En consecuencia, el producto de la experiencia de aprendizaje será: Una historieta, donde


identifica prácticas que le permite promover el bienestar emocional en su comunidad y,
reflexiona sobre ellos.

83
Esta historieta será elaborada en el área de comunicación con insumos que aportaran las áreas:
Matemática, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía.
Para lo cual se considera los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:

 Escribe con propiedad, usando un vocabulario pertinente para garantizar la claridad, el uso
estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el
contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad
de mejorarlo.
 Explica la influencia de la interculturalidad en la construcción de su identidad y bienestar
emocional
 Utiliza información científica para explicar el efecto de las emociones y el microbiota.
 Plantea afirmaciones sobre la probabilidad de ocurrencia sobre las prácticas que dañan frente
a los que favorecen el bienestar emocional.

6. Competencias priorizadas
CIENCIA Y CIENCIAS
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
TECNOLOGÍA SOCIALES
Se comunica oralmente Resuelve problemas de Explica el mundo físico Construye su
en su lengua materna. gestión de datos e basándose en identidad
Escribe diversos tipos de incertidumbre. conocimientos sobre los
textos en su lengua seres vivos, materia y
materna. energía, biodiversidad,
tierra y universo.
Competencias transversales
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
● Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.

7. Enfoques transversales:
 Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias en la actuación de
la persona en su entorno familiar y la comunidad.
 Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural, Respecto y diálogo intercultural para la
expresión de emociones e ideas.
 Enfoque Orientación al bien común, Solidaridad, Empatía.

8. Secuencia de sesiones

LUNES (03 AGO 2020) MIÉRCOLES (05 AGO 2020) VIERNES (07 AGO 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) (MATEMÁTICA) (DPCC y COMUNICACIÓN)
Sesión 01: Sesión 02: Sesión 03: Sesión 04:
Nos informamos del nuevo Seleccionamos Identificamos las Elaboramos la
proyecto integrador: “Nos probabilísticamente prácticas culturales planificación de una
relacionamos desde nuestra situaciones que dañan o que favorecen las historieta.
identidad y diversidad”. favorecen en nuestro buenas relaciones y
Las emociones y el aparato bienestar emocional. nuestro bienestar
digestivo. emocional
10 AGO 2020 12 AGO 2020 14 AGO 2020

Sesión 05: Sesión 06 Sesión 07: Sesión 08:


Nosotros y nuestras Planteamos conclusiones Asumimos el diálogo Creamos historietas
bacterias: un mundo de sobre el bienestar intercultural para
sentimientos. emocional en la comunidad. mejorar nuestras
relaciones desde lo
que nos une y desde
nuestras diferencias

84
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII (3ro y 4to de secundaria) de la experiencia de aprendizaje

Título y descripción de la Desempeño Recursos Área


Actividades Competencias Capacidades Recursos TIC
sesión de aprendizaje impresos curricular
Nos informamos Sesión 01: Explica el mundo  Comprende y usa Justifica los https://www.yout
sobre el Iniciamos nuestro proyecto físico basándose en conocimientos mecanismos de ube.com/watch?v
proyecto "Nos integrador nos relacionamos conocimientos sobre los seres regulación en los =CIhwGRIBEQ8
relacionamos desde nuestra identidad y sobre los seres vivos, materia y sistemas (regulación de
desde nuestra diversidad, comprendiendo la vivos, materia y energía, temperatura, glucosa, https://www.nidd
identidad y relación que existe entre las energía, biodiversidad, hormonas, líquidos y k.nih.gov/health-
diversidad" emociones y el aparato biodiversidad, Tierra y universo. sales) para conservar la information/infor
digestivo. tierra y universo.  Evalúa las homeostasis del macion-de-la-
implicancias del organismo humano. salud/enfermeda Ciencia y
Identificamos y
Descripción de la sesión: saber y del des- Tecnología
relacionamos
situaciones Los estudiantes revisan quehacer científico digestivas/aparat
atentan o información acerca del aparato y tecnológico o-digestivo-
favorecen el digestivo para comprender su funcionamiento.
bienestar funcionamiento y cómo su
emocional y las funcionamiento se relaciona con https://kidsheal
relacionamos. las emociones. th.org/es/kids/d
igest-esp.html
Evidencia:
Explica por escrito las razones que relacionan el aparato digestivo con las emociones.
Criterios
• Utiliza información científica para explicar la relación el aparato digestivo y las emociones.
• Explica con argumentos cómo influye el aparato digestivo en las emociones de las personas.
Sesión 02:  Representa datos Selecciona y emplea  Resuelve los https://contenid
Seleccionamos con gráficos y procedimientos para problemas del osparaaprender
Identificamos y
probabilísticamente situaciones medidas determinar cuaderno de .colombiaapren
relacionamos
que favorecen nuestro bienestar estadísticas o probabilidad de trabajo de.edu.co/G_7/
situaciones
emocional probabilísticas. sucesos de una Resolvamos
atentan o Resuelve problemas M/M_G07_U05
 Comunica su situación aleatoria problemas 3.
favorecen el de gestión de datos _L06/M_G07_U Matemática
Descripción de la sesión: comprensión de los mediante el cálculo de Páginas 171 al
bienestar e incertidumbre. 05_L06_03_01.h
Los estudiantes, identifican en conceptos su frecuencia relativa 173.
emocional y las tml
su comunidad diversas estadísticos y expresada como  Resuelve los
relacionamos. Revisar el
actividades o espacios que probabilísticos porcentaje. Revisa sus problemas del
favorecen o dañan el bienestar  Usa estrategias y procedimientos y cuaderno de desarrollo y sus
emocional de los pobladores de procedimientos resultados. trabajo actividades, el

85
la comunidad, determinando para recopilar y Resolvamos resumen y luego
cuál es la probabilidad para ser procesar datos. problemas 4. las tareas.
afectados o favorecidos,  Sustenta Páginas 169 al
mediante la frecuencia relativa conclusiones o 171.
representado mediante decisiones con base
porcentajes. en la información
obtenida.
Evidencia:
Elabora una tabla, sobre las probabilidades de las actividades que favorecen o dañan el bienestar de los pobladores en la comunidad.
Criterios:
 Identifica las actividades que favorecen o dañan el bienestar emocional de la comunidad determinando los casos totales y los favorables.
 Determina la probabilidad y porcentajes de las actividades que favorecen o dañan el bienestar emocional en la comunidad.
Sesión 03: Opina reflexivamente Ministerio de
Identificamos las prácticas sobre las prácticas Educación.
culturales que favorecen las culturales de su país y Texto de
buenas relaciones y nuestro se identifica con ellas. DPCC. 3° Y 4°
bienestar emocional. Explica la importancia de secundaria.
Descripción de la sesión: de identificarse con la
El estudiante analizará el familia, la comunidad, y Código del
Identificamos y  Se valora a sí
significado del bienestar las prácticas culturales niño y del
relacionamos mismo
emocional, y a partir de ello que configuran su adolescente
situaciones  Autorregula sus Desarrollo
identificará y explicará cómo en identidad y que
atentan o Construye su emociones personal,
las interacciones que ocurren contribuyen a su Ministerio de
favorecen el identidad  Reflexiona y ciudadanía y
entre diversas comunidades, desarrollo y al de los Cultura (2014)
bienestar argumenta cívica
entre lo rural y lo urbano, entre demás, a través del La diversidad
emocional y las éticamente
lo tradicional y lo moderno, bienestar emocional. cultural en el
relacionamos.
entre lo local y lo extranjero, hay Perú
prácticas que favorecen, y no
favorecen, el bienestar BISQUERRA,
emocional, de manera colectiva Rafael (2009)
e individual, para valorar Psicopedagogí
aquellas si favorecen el a de las
bienestar emocional. emociones.
Evidencia:
Elabora 01 artículo periodístico, en la que se muestren prácticas que favorecen y no favorecen el bienestar emocional en su región y comunidad.
Criterios
 Registra información sobre prácticas que favorecen el bienestar emocional.
 Los argumentos explican la importancia de las prácticas culturales para el bienestar emocional.
 Toma una postura clara sobre lo que le favorece para una buena relación desde la diversidad
86
Sesión 04: Se comunica  Obtiene información  Recupera información Cuaderno de Escribiendo
Elaboramos la planificación de oralmente en su de textos orales. explícita del texto oral que trabajo de diversos tipos de
una historieta. lengua materna escucha, seleccionando nivelación en textos:
datos específicos.
Comunicación http://www.per
 Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la
Descripción de la sesión: “El Encanto de ueduca.pe/web
Identificamos y Escribe diversos tipos situación situación comunicativa
Durante el desarrollo de la de textos en su lengua comunicativa.  Escribe textos de forma las palabras” /materiales-
relacionamos
sesión los estudiantes, materna  Organiza y desarrolla coherente y cohesionada. para el VI ciclo. educativos/cole
situaciones
conocerán el propósito las ideas de forma Ordena las ideas en torno Escribimos
atentan o ccion-colombia- Comunicaci
comunicativo de una historieta, coherente y a un tema. historietas
favorecen el aprende ón
como medio para expresar sus cohesionada.  Utiliza recursos Pág. 39 al 41.
bienestar  Utiliza convenciones gramaticales y
ideas respecto a situaciones que
emocional y las del lenguaje escrito de ortográficos que
atentan al bienestar emocional
relacionamos. forma pertinente. contribuyen al sentido de
individual y comunal.
su texto.
Asimismo, conocerán y
aplicarán los procesos de
planificación del guion de una
historieta y su estructura.
Evidencia:
Planificación de una historieta sobre una situación que promueve el bienestar emocional individual o comunal.
Criterios
 Presenta claramente definido el tema que trabajará en función a lo que quiere comunicar.
 Presenta la secuencia narrativa de una manera ordenada(inicio, nudo, desenlace)
 Ha definido claramente los elementos de la historieta: lugar y tiempo, personajes, acciones.
 Ha definido los elementos gráficos de la historieta.
Explica el mundo  Comprende y usa https://www.gut
Sesión 05: físico basándose en conocimientos microbiotaforheal
Elabora el guion conocimientos sobre los seres th.com/bacterias-
y diseña la Comprendemos la influencia del sobre los seres vivos, materia y Justifica los melancolicas-o-
historieta, con microbiota en la salud de las vivos, materia y energía, mecanismos de como-la-
las conclusiones personas. energía, biodiversidad, regulación en los microbiota-
e información biodiversidad, Tierra y universo. sistemas (regulación de puede-afectar-el-
Ciencia y
proporcionada Descripción de la sesión: tierra y universo.  Evalúa las temperatura, glucosa, estado-de-animo/
Tecnología
por las Los estudiantes comprenden la implicancias del hormonas, líquidos y
diferentes áreas influencia que el microbiota saber y del sales) para conservar la https://www.bioc
en los puede tener en los quehacer científico homeostasis del odexmicrobiotain
programas pensamientos, emociones y el y tecnológico organismo humano. stitute.com/es/pu
radiales comportamiento de las blicaciones/existe
personas. -una-relacion-
entre-nuestro-

87
caracter-y-la-
microbiota-
intestinal
Evidencia:
Explica por escrito cómo el microbiota intestinal influye en las emociones, y cómo la alimentación ayuda a regular la diversidad de bacterias en el aparato digestivo.
Criterios.
 El texto escrito sobre el efecto de las emociones y el microbiota es relevante.
 Utiliza información científica para explicar el efecto de las emociones y el microbiota
 La explicación es clara, exacta y precisa
 Las afirmaciones están lo suficientemente argumentadas y documentadas
 Está bien estructurada y organizada la información
Sesión 06  Representa datos Plantea afirmaciones o  Resuelve los
Planteamos conclusiones con gráficos y conclusiones sobre la problemas del
pirobalísticas sobre el bienestar medidas probabilidad de cuaderno de
emocional en la comunidad estadísticas o ocurrencia de sucesos trabajo
Elabora el guion probabilísticas. que dañan o favorecen Resolvamos
y diseña la Descripción de la sesión  Comunica su el bienestar emocional problemas 3.
historieta, con Los estudiantes analizan la comprensión de los en la comunidad. Las Problema 1 de
las conclusiones información recopilada y conceptos justifica usando la la Página 179.
e información organizada en la sesión anterior, Resuelve problemas estadísticos y información obtenida y  Resuelve los
proporcionada para proponer afirmaciones y de gestión de datos probabilísticos sus conocimientos problemas del Matemática
por las conclusiones sobre los factores e incertidumbre.  Usa estrategias y probabilísticos. cuaderno de
diferentes áreas que dañan o favorecen el procedimientos trabajo
en los bienestar de la comunidad, para para recopilar y Resolvamos
programas proponer recomendaciones con procesar datos. problemas 4.
radiales la finalidad de mejorar el  Sustenta Página 177.
bienestar emocional desde el conclusiones o
reconocimiento de la decisiones con base
diversidad. en la información
obtenida.
Evidencia:
Elabora conclusiones y recomendaciones para mejorar el bienestar emocional en la comunidad, considerando la probabilidad de ocurrencia de las prácticas que atentan frente a
los que la favorecen.
Criterios:
 Identifica las prácticas y espacios de la comunidad que favorecen o atentan con el bienestar emocional de la comunidad.
 Determina la probabilidad de ocurrencia de las prácticas que atentan o favorecen al bienestar emocional, mediante la frecuencia relativa y en porcentajes.
 Formula conclusiones y recomendaciones sobre para mejorar el bienestar emocional en la comunidad empleando sus conocimientos de probabilidades.

88
Sesión 07: Opina reflexivamente Ministerio de
Asumimos el dialogo sobre las prácticas Educación.
intercultural para mejorar culturales de su país y Texto de
nuestras relaciones desde lo que  Se valora a sí se identifica con ellas. DPCC. 3° Y 4°
Elabora el guion nos une y desde nuestras mismo Explica la importancia de secundaria.
y diseña la diferencias”  Autorregula sus de identificarse con la Código del
historieta, con emociones familia, la comunidad, y niño y del
las conclusiones Descripción de la sesión:  Reflexiona y las prácticas culturales adolescente
El estudiante analizará la que configuran su Desarrollo
e información argumenta
importancia del diálogo Construye su identidad y que Ministerio de personal,
proporcionada éticamente
identidad Cultura (2014) ciudadanía y
por las intercultural en la relación entre  Vive su sexualidad contribuyen a su
lo rural y lo urbano, desarrollo y al de los La diversidad cívica
diferentes áreas de manera integral
en los identificando argumentos éticos y responsable de demás, a través del cultural en el
programas para fortalecer el bienestar acuerdo a su etapa bienestar emocional. Perú
radiales emocional, frente a prácticas de de desarrollo y BISQUERRA,
discriminación, como un acto de madurez Rafael (2009)
justicia, sustentado en derechos Psicopedagogí
humanos. a de las
emociones.
Evidencia:
Elabora un anecdotario en el que registra buenas prácticas para el bienestar emocional, basadas en una valoración intercultural.
Criterios:
 Existe pertinencia en las prácticas registradas.
 Los argumentos explican la importancia del diálogo intercultural en la mejora de las relaciones de las personas.
 Toma posesión con argumentos cuando explica cada práctica planteada
Sesión 08: Se comunica  Obtiene  Recupera información Cuaderno de Escribiendo
Elabora el guion Creamos una historieta sobre oralmente en su información de explícita del texto oral trabajo de diversos tipos de
y diseña la prácticas que favorecen el lengua materna textos orales. que escucha, nivelación en textos:
historieta, con bienestar emocional en la seleccionando datos Comunicación http://www.per
Escribe diversos tipos
las conclusiones familia y comunidad.  Adecúa el texto a la específicos. “El Encanto de ueduca.pe/web
de textos en su lengua
e información materna situación  Adecúa el texto a la las palabras” /materiales- Comunicaci
proporcionada Descripción de la sesión: comunicativa. situación comunicativa para el VI ciclo. educativos/cole ón
por las Durante el desarrollo de la  Organiza y considerando el Escribimos
ccion-colombia-
diferentes áreas sesión los estudiantes, seguirán desarrolla las ideas propósito historietas.
en los los procesos para crear una de forma coherente comunicativo, el tipo Pág. 39 al 41.
aprende
programas historieta sobre situaciones que y cohesionada. de texto.
radiales atentan al bienestar emocional  Utiliza  Escribe textos de forma
individual y comunal. convenciones del coherente y

89
lenguaje escrito de cohesionada. Ordena
forma pertinente. las ideas en torno a un
tema. Establece
relaciones lógicas entre
ideas usando
conectores.
 Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen al sentido
de su texto.
Evidencia:
Historieta sobre una situación que promueve el bienestar emocional individual o comunal.
Criterios:
 La historieta está adecuada a la situación comunicativa de una manera original con una estructura narrativa clara que despierta el interés del lector.
 Acoge los aportes de las diferentes áreas en el planteamiento del guion.
 Cuenta con una estructura que organiza y desarrolla las ideas de forma coherente. Contiene viñeta de presentación, viñetas de desarrollo y de cierre.
 La organización de los elementos gráficos es creativa y original.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.

90
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO VII – 3ro y 4to NIVEL – SECUNDARIA -AGOSTO
1. Mes de ejecución : agosto 2020
2. Eje articulador : Bienestar emocional.
3. Título : “Fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable desde
nuestra identidad y diversidad”
4. Propósito:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan, analicen y
lideren la recuperación o generación de los espacios y reconozcan los estilos de vida saludable de
la comunidad, que fortalecen el bienestar emocional tanto individual y colectivo, para lo cual se
les planteará como reto la pregunta: ¿De qué manera podemos promover la recuperación o
generar espacios y estilos de vida saludable orientados al bienestar emocional en la comunidad?

5. Situación significativa:
Cada persona y cada familia tienen el derecho y el deseo de lograr su bienestar. Es así que en el
ámbito rural encontramos espacios que fortalecen y propician un bienestar emocional adecuado
como: encuentros intergeneracionales de transmisión conocimientos, tecnología, medicina y
formas de comprender el mundo; los practicas relacionadas a la caza y la pesca, así como el
desarrollo de prácticas deportivas, promoviendo el respeto, la solidaridad y el trabajo colaborativo.
En la actualidad, nuestras comunidades rurales están expuestas a un mayor contacto con la zona
urbana, producto de la ampliación del comercio, vías de comunicación, entre otros, lo cual trae
beneficios y son aprovechados por muchos jóvenes, pero también influye negativamente en las
formas de comportamiento y relacionamiento de algunos adolescentes, que asumen nuevos
estilos de vida, como pasar muchas horas en las redes sociales, o conectados a las utilidades que
ofrece un celular, o escuchar música cuyo contenido fomenta violencia, hechos que limitan el
tiempo de compartir en familia y la realización de actividades productivas, los cuales generan
relaciones tensas y en algunos casos violentas entre padres e hijos afectado al bienestar emocional
de la familia y la comunidad.
Por tanto, se requiere formar ciudadanos críticos que reconozcan, analicen y propongan acciones
que ayuden a evitar estos conflictos y, convertirlos en líderes que propongan la recuperación o
generación de los espacios donde se pueda fortalecer el bienestar emocional tanto individual y
colectivo; así como el de reconocer formas o estilos de vida saludable.
Todo ello, nos plantea un reto: ¿De qué manera podemos proponer la recuperación o generación
de espacios y estilos de vida saludable orientados al bienestar emocional en la comunidad que
involucre la participación de las autoridades?

Para responder este reto, nos planteamos los siguientes desafíos:

¿Cómo fomentar formas de estilos de vida saludable que favorezca el bienestar emocional
mediante la producción de textos expositivos?
Como ciudadanos ¿Por qué y cómo promover la recuperación o generación de estos espacios o
estilos de vida saludable que favorecen el bienestar emocional desde la diversidad?
¿Cómo contribuye una variada alimentación a regular el microbiota y a tener una vida saludable?
¿Cómo formular y sustentar presupuestos sobre la recuperación o generación de los espacios
comunales que promuevan el bienestar emocional individual y colectivo empleando números
racionales e irracionales?

Obteniendo el siguiente producto de la experiencia de aprendizaje: Un afiche sobre prácticas


sociales que favorecen el bienestar emocional desde su experiencia familiar.
Los estudiantes lideran la promoción del bienestar emocional tanto individual y colectivo en los
espacios de la comunidad a través de acciones de participación ciudadana y argumentando las

91
propuestas plasmadas en el afiche, sobre la recuperación o generación de espacios de la comunidad
considerando su diversidad, este texto será elaborado en el área de comunicación, con los insumos
que aportarán las áreas de matemática, ciencia y tecnología y desarrollo personal y ciudadanía.

Considerándose los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:

 Escribe con propiedad, usando un vocabulario apropiado para garantizar la claridad, el uso
estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el contenido,
la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
 Sustenta una posición, sobre prácticas que favorecen el bienestar emocional.
 Utiliza conocimientos científicos para argumentar las bondades de una alimentación variada
como base de un microbiota diverso como base para tener una vida saludable y bienestar
emocional.
 Plantea y compara presupuestos para la recuperación de los espacios comunales que promuevan
el bienestar emocional individual y colectivo empleando números racionales e irracionales.

6. Competencias priorizadas
Desarrollo personal,
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ciudadanía y cívica
Se comunica oralmente en Resuelve problemas Explica el mundo físico Convive y participa
su lengua materna. de cantidad. basándose en democráticamente en la
Escribe diversos tipos de conocimientos sobre los búsqueda del bien
textos en su lengua seres vivos, materia y común.
materna. energía, biodiversidad,
tierra y universo.
Competencias transversales
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
● Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.

7. Enfoques transversales:
● Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias en la actuación de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
● Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural, Respecto y diálogo intercultural para la
expresión de emociones e ideas.
● Enfoque Orientación al bien común, Solidaridad, Empatía

8. Secuencia de sesiones
LUNES (17 AGO 2020) MIÉRCOLES (19 AGO 2020) VIERNES (21 AGO 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) (MATEMÁTICA) (DPCC y COMUNICACIÓN)
Sesión 01: Sesión 02 Sesión 03: Sesión 04:
Nos informamos del nuevo Estimamos el presupuesto Reconocemos formas Elaboramos la
proyecto integrador: “Fortalecemos para recuperar los espacios de vida saludable en la planificación
nuestro bienestar emocional con de la comunidad que comunidad que de un afiche.
prácticas de vida saludable desde favorecen el bienestar favorecen el bienestar
nuestra identidad y diversidad”. emocional. emocional.
explicando los hábitos
alimenticios, microbiota y
bienestar físico y emocional
24 AGO 2020 26 AGO 2020 28 AGO 2020

Sesión 05 Sesión 06: Sesión 07: Sesión 08:


Comprendemos cómo se Justificamos el presupuesto Promovemos espacios Elaboramos
relacionan los hábitos para recuperar los espacios y estilos de vida afiches.
de la comunidad que saludables desde

92
alimenticios, microbiota y favorecen al bienestar nuestra identidad y
bienestar físico y emocional emocional. diversidad, para
construir el bienestar
emocional

93
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII (3ro y 4to de secundaria) de la experiencia de aprendizaje
Título y descripción de la Desempeños Recursos Área
Actividades Competencias Capacidades Recursos TIC
sesión de aprendizaje impresos curricular
Explica el mundo  Comprende y usa Explica cómo la https://www.raf
físico basándose en conocimientos célula, a través de er.es/innovacio
conocimientos sobre los seres reacciones n-laboratorio-
Sesión 01:
Conociendo sobre los seres vivos, materia y químicas, clinico/como-
Iniciamos nuestro proyecto
nuestro proyecto: vivos, materia y energía, transforma los mantener-tu-
integrador Fortalecemos
“Fortalecemos energía, biodiversidad, nutrientes y microbiota-
nuestro bienestar emocional
nuestro bienestar biodiversidad, Tierra y universo. obtiene energía intestinal-
con prácticas de vida
emocional con tierra y universo.  Evalúa las necesaria para gracias-a-la-
saludable desde nuestra
prácticas de vida implicancias del realizar las dieta/
identidad y diversidad,
saludable desde saber y del funciones vitales https://www.un
explicando los hábitos
nuestra identidad quehacer del ser humano. iversidadviu.co
alimenticios, microbiota y
y diversidad” científico y m/microbiota- Ciencia y
bienestar físico y emocional
tecnológico intestinal-salud- Tecnología
Recoger fuente-
Descripción de la sesión:
información de nutrientes-
Los estudiantes comprenden
espacios y estilos humano/
cómo el microbiota está
de vida saludable
relacionado con los
que favorecen el http://www.ali
alimentos que consumimos
bienestar mentacion.enfa
o y cómo su funcionamiento
emocional en la sis.com/articulo
se relaciona con las
comunidad s/68741-
emociones.
microbiota-
intestinal-
humana
Evidencia:
Explica por escrito el origen, características y funciones del microbiota.
Criterios
 Secuencia lógica en la consecución de ideas.
 Manejo claro de conceptos cuando explica el origen, características y funciones del microbiota.
 Usa información científica en el planteamiento de sus ideas y conceptos.
Recoger Sesión 02  Traduce Selecciona,  Resuelve los http://aprende.
información de Estimamos el presupuesto Resuelve cantidades a combina y adapta problemas del colombiaaprend
espacios y estilos para recuperar los espacios problemas de expresiones estrategias de cuaderno de e.edu.co/sites/d Matemática
de vida saludable de la comunidad que cantidad numéricas. cálculo y estimación trabajo efault/files/nas
que favorecen el para realizar Resolvamos public/Contenid

94
bienestar favorecen el bienestar  Comunica su diversas problemas 3. osAprender/G_
emocional en la emocional. comprensión operaciones con Páginas del 95 8/M/menu_M_
comunidad sobre los números números al 97. G08_U01_L04/i
Descripción de la sesión: y las operaciones. racionales, según se  Resuelve los ndex.html
Los estudiantes, identifican  Usa estrategias y adecúen a las problemas del Revisa el
los espacios de la comunidad procedimientos condiciones de la cuaderno de desarrollo y sus
orientados al bienestar de estimación y situación. trabajo actividades, la
emocional que se están cálculo. Resolvamos tarea.
perdiendo para determinar  Argumenta problemas 4.
el presupuesto que afirmaciones Problema 1 de
demandaría recuperarlos, sobre las las Páginas 44
empleando las operaciones relaciones y 45.
de los números racionales numéricas y las
operaciones.
Evidencia:
Elabora una propuesta de presupuesto para recuperar los espacios orientados al bienestar emocional empleando las operaciones y propiedades de los números
racionales.
Criterios:
 Identifica y estima los costos para la recuperación de los espacios orientados al bienestar emocional en la comunidad, empleando los números racionales.
 Hace cálculos del presupuesto para la recuperación de los espacios orientados al bienestar emocional empleando las operaciones de los números racionales.
Sesión 03: Intercambia Ministerio de
Reconocemos espacios y prácticas de vida Educación.
estilos de vida que favorecen  Interactúa con saludable Texto de
el bienestar emocional. todas las personas mostrando respeto DPCC. 3° Y 4°
Descripción de la sesión:  Construye normas por las diferencias de secundaria.
Recoger El estudiante analizará y asume acuerdos
información de espacios y estilos de vida en y leyes Código del
espacios y estilos su familia y comunidad, que Convive y participa  Maneja conflictos niño y del Desarrollo
de vida saludable influyen en el bienestar democráticamente de manera adolescente personal,
que favorecen el emocional, para reconocer, en la búsqueda del constructiva Ministerio de ciudadanía y
bienestar argumentar con principios bien común  Delibera sobre Cultura (2014) cívica
emocional en la éticos y comprometerse en asuntos públicos La diversidad
comunidad la valoración y  Participa en cultural en el
aprovechamiento de acciones que Perú
aquellos espacios y estilos de promueven el
vida saludables que bienestar común BISQUERRA,
favorecen el bienestar Rafael (2009)
emocional, de manera Psicopedagogí

95
personal y en los espacios de a de las
convivencia. emociones.
Evidencia:
Elabora un muestrario gráfico o textual de los diversos espacios y estilos de vida saludables que favorecen el bienestar emocional, de manera personal y en los espacios
de convivencia, que se desarrollan en su comunidad y que reconoce justo preservarlas y difundirlas.
Criterios
 Presenta espacios y estilos de vida que favorecen al bienestar emocional de las personas.
 Plantea juicio sustentado sobre la preservación y difusión de los estilos y espacios de vida saludable.
 Registra en su muestrario información que ha deliberado y consensuado sobre el asunto público del bienestar emocional y los estilos de vida saludables.
Sesión 04: Se comunica  Obtiene  Recupera Expresión
Elaboramos la planificación oralmente en su información de información escrita de
de un afiche para comunicar lengua materna textos orales. explícita del texto sentimientos e
los espacios saludables que oral que escucha, ideas.
favorecen el bienestar  Adecúa el texto a seleccionando http://www.per
emocional. Escribe diversos la situación datos específicos. ueduca.pe/web
tipos de textos en comunicativa.  Adecúa el texto a la /materiales-
Descripción de la sesión: su lengua materna  Organiza y situación educativos/cole
Durante el desarrollo de la desarrolla las comunicativa ccion-colombia-
sesión los estudiantes, ideas de forma considerando el aprende
Recoger
conocerán la estructura de coherente y propósito
información de
un afiche y su propósito cohesionada. comunicativo, el
espacios y estilos
comunicativo, como medio  Utiliza tipo de texto.
de vida saludable Comunicaci
para informar y persuadir convenciones del  Escribe textos de
que favorecen el ón
espacios saludables en su lenguaje escrito forma coherente y
bienestar
comunidad que favorezcan de forma cohesionada.
emocional en la
el bienestar emocional pertinente. Ordena las ideas en
comunidad
individual y comunal. torno a un tema.
Asimismo, conocerá sus Establece
elementos y aplicará los relaciones lógicas
procesos de planificación de entre ideas usando
un afiche. conectores.
 Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen al
sentido de su texto.
Evidencia: Planificación de un afiche para informar sobre espacios saludables de su comunidad que favorecen el bienestar emocional.
Criterios:

96
 Selecciona datos específicos del texto que va a escribir, responde a ¿Qué escribiremos?: Estructura, características, etc.
 Manejo claro de la situación comunicativa, referido a ¿sobre qué vamos a escribir? y el propósito comunicativo ¿Para qué escribiremos?
 Coherencia y cohesión en las ideas que plantea.
Sesión 05 Explica el mundo  Comprende y usa Explica cómo la https://www.yo
Lidera la Comprendemos cómo se físico basándose en conocimientos célula, a través de utube.com/wat
promoción del relacionan los hábitos conocimientos sobre los seres reacciones ch?v=-
bienestar alimenticios, microbiota y sobre los seres vivos, materia y químicas, wWo6mEK2Uw
emocional bienestar físico y emocional vivos, materia y energía, transforma los
individual y energía, biodiversidad, nutrientes y https://www.yo
colectivo en los Descripción de la sesión: biodiversidad, Tierra y universo. obtiene energía utube.com/wat Ciencia y
espacios de la Los estudiantes comprenden tierra y universo.  Evalúa las necesaria para ch?v=6nc_X3wz Tecnología
comunidad, cómo el microbiota está
implicancias del realizar las W-0
empleando textos relacionado con los
saber y del funciones vitales
expositivos de alimentos que consumimos y quehacer del ser humano.
carácter cómo su funcionamiento se
científico y
persuasivo. relaciona con las emociones
tecnológico
y la salud en general.
Evidencia: Explica por escrito, cómo una variada alimentación influye en el microbiota intestinal lo que se refleja en el estado de salud físico y emocional.
Criterios
 Utiliza información científica para explicar cómo una variada alimentación influye en el microbiota intestinal como base para explicar el estado de salud física y
emocional.
 Las afirmaciones están fundamentadas y documentadas
Sesión 06:  Traduce Plantea  Resuelve los
Justificamos el presupuesto cantidades a afirmaciones sobre problemas de
para recuperar los espacios expresiones las propiedades de la página 98
Lidera la
de la comunidad que numéricas. las operaciones con del cuaderno
promoción del
favorecen al bienestar  Comunica su números de trabajo
bienestar
emocional. comprensión racionales. Justifica Resolvamos
emocional
sobre los dichas afirmaciones problemas 3.
individual y
Descripción de la sesión: Resuelve números y las usando ejemplos y
colectivo en los
Los estudiantes analizan los problemas de operaciones. propiedades de los Matemática
espacios de la
costos para recuperar los cantidad  Usa estrategias y números y
comunidad,
espacios de la comunidad procedimientos operaciones, y
empleando textos
orientados al bienestar de estimación y comprueba la
expositivos de
emocional, empleando las cálculo. validez de sus
carácter
propiedades de los números  Argumenta afirmaciones.
persuasivo.
racionales, justificando y afirmaciones
comprobando sus sobre las
relaciones
97
afirmaciones mediante numéricas y las
ejemplos. operaciones.
Evidencia:
Argumenta y justifica presupuestos para la recuperación de los espacios comunales que promuevan el bienestar emocional individual y colectivo empleando números
racionales.
Criterios:
 Plantea afirmaciones sobre estimaciones y cálculos de los costos que demandan recuperar los espacios comunales orientados al bienestar emocional.
 Justifica el presupuesto que demanda recuperar los espacios comunales que favorecen el bienestar emocional, empleando sus conocimientos de las propiedades de
los números racionales.
Sesión 07: Participa en
Promovemos espacios y acciones orientadas Ministerio de
estilos de vida saludables  Interactúa con al bien común
Educación.
desde nuestra identidad y todas las (bienestar
Texto de
diversidad, para construir el personas emocional) en los DPCC. 3° Y 4°
bienestar emocional.  Construye diversos espacios de secundaria.
Lidera la normas y en los que convive,
promoción del Descripción de la sesión: asume y a la promoción y Código del
bienestar El estudiante explica la acuerdos y defensa de los
importancia de la niño y del
emocional leyes derechos del niño y adolescente
individual y participación ciudadana en Convive y participa  Maneja del adolescente. Desarrollo
colectivo en los la promoción de espacios y democráticamente conflictos de personal,
Ministerio de
espacios de la estilos de vida saludables en la búsqueda del manera ciudadanía y
que favorecen el bienestar Cultura (2014)
comunidad, bien común constructiva cívica
La diversidad
empleando textos emocional, relacionándola  Delibera sobre
cultural en el
expositivos de con los derechos del niño y asuntos
adolescente, y propone una Perú
carácter públicos
persuasivo. lista de espacios y estilos de  Participa en
vida saludables con las que BISQUERRA,
acciones que
se compromete Rafael (2009)
promueven el
implementar en la familia, Psicopedagogí
bienestar
con la finalidad de hacerla un a de las
común
referente de bienestar emociones.
emocional en la comunidad.
Evidencia:
Elabora una lista de prácticas de espacios y estilos de vida saludables para el bienestar emocional que seguirá y promoverá, para que su familia sea un referente en la
comunidad.
Criterios:
 Hace registros de espacios y estilos de vida saludable que favorecen el bienestar emocional relacionándolos con los derechos del niño y el adolescente.
 Hace sugerencias para el aprovechamiento de la diversidad de espacios y estilos de vida saludables
98
 Brinda información que ha deliberado y consensuado sobre el asunto público del bienestar emocional, espacios y estilos de vida y saludables.
Sesión 08: Se comunica  Obtiene  Recupera Expresión
Elaboramos afiches. oralmente en su información de información escrita de
lengua materna textos orales. explícita del texto sentimientos e
Descripción de la sesión: oral que escucha, ideas.
Durante el desarrollo de la seleccionando http://www.per
sesión los estudiantes, datos específicos. ueduca.pe/web
elaborarán afiches Escribe diversos  Adecúa el texto a  Adecúa el texto a la /materiales-
empleando un lenguaje tipos de textos en la situación situación educativos/cole
Lidera la
persuasivo, para promover su lengua materna comunicativa. comunicativa ccion-colombia-
promoción del
formas de vida saludable que  Organiza y considerando el aprende
bienestar
favorecen el bienestar desarrolla las propósito
emocional
emocional individual y ideas de forma comunicativo, el
individual y
comunal. coherente y tipo de texto.
colectivo en los Comunicaci
cohesionada.  Escribe textos de
espacios de la ón
 Utiliza forma coherente y
comunidad,
convenciones del cohesionada.
empleando textos
lenguaje escrito Ordena las ideas en
expositivos de
de forma torno a un tema.
carácter
pertinente. Establece
persuasivo.
relaciones lógicas
entre ideas usando
conectores.
 Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen al
sentido de su texto.
Evidencia: Escribe un afiche para informar sobre espacios saludables de su comunidad que favorecen el bienestar emocional.
Criterios:
 Escribe adecuando a la situación comunicativa y al propósito. Lo hace con coherencia y cohesión, usando las convenciones del lenguaje escrito.
 Sustenta una posición, sobre prácticas que favorecen el bienestar emocional.
 Utiliza conocimientos científicos para argumentar las bondades de una alimentación variada como base de un microbiota diverso como base para tener una vida
saludable y bienestar emocional.
 Plantea y compara presupuestos para la recuperación de los espacios comunales que promuevan el bienestar emocional individual y colectivo empleando
números racionales e irracionales

99
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
CICLO VII– 5° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA
1. Mes de ejecución : agosto 2020 (Del 03 al 14)
2. Eje articulador : Bienestar emocional
3. Título : “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad”
4. Propósito :

En esta experiencia de aprendizaje los estudiantes explican y argumentan desde su punto de vista,
a través de un artículo periodístico, cómo el desarrollo de nuestra identidad y el reconocimiento a
la diversidad permiten relacionarse mejor con los demás, con la finalidad de buscar opinión en los
lectores cercanos al estudiante e inspirar a seguir buscando información.

5. Situación significativa:

Todas las personas somos diferentes, tenemos diversas costumbres, formas diferentes de ver la
vida, prácticas cotidianas y económicas distintas; sin embargo, esta diversidad, muchas veces
ocasiona discrepancias o conflictos en nuestra convivencia y sobre todo afecta emocionalmente a
las personas. Muchas veces para formar parte de un grupo familiar o social (amigos), se siente la
presión para que seamos aceptados haciendo las cosas de una manera u otra. A veces estas
presiones nos pueden beneficiar o perjudicar. Estas actitudes provocan que algunas personas se
sientan excluidos o no se identifiquen o tengan dificultades para reconocerse como parte del grupo
familiar, amical o en la misma comunidad.

Ante esta situación tenemos la preocupación de cómo podemos enfrentar esas situaciones
haciendo notar nuestra identidad y características particulares para lograr nuestras metas
personales. Esto implica la exploración de las opciones que nos brinda el mundo como adolescente:
ideas, compromisos y vocaciones, que nos ayudarán a desarrollar una identidad durante la
adolescencia lo que influirá mucho en nuestra vida adulta. Para ello, desde un rol de
comunicadores, se plantean dos retos: ¿Cuáles son los aspectos que nos hacen únicos y nos
permiten actuar sin prejuicios ante los demás? Y ¿Qué aspectos de la diversidad favorecen una
buena relación?

Para ello responderemos a los siguientes desafíos:

● ¿Cómo construimos nuestra identidad desde el conocimiento y valoración de la diversidad


cultural?
● ¿Qué podemos aprender de nuestra diversidad cultural para fortalecer nuestra identidad?
● ¿Qué acciones podemos realizar en los espacios que convivimos frente a la diversidad para
fortalecer nuestra identidad?
● ¿Cómo nos ayuda la matemática a reconocer cualidades y características que no hacen únicos
para favorecer buenas relaciones?
● ¿Cómo está organizado el material genético y cómo se relaciona con nuestra identidad y la
diversidad?

En consecuencia, el producto de la experiencia de aprendizaje será: Un artículo periodístico que


exponga el punto de vista cómo el desarrollo de nuestra identidad y el reconocimiento a la
diversidad permiten una mejor relación con los demás.

Para lo cual se considera los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:

● Explica como la diversidad cultural influye en la construcción de su identidad.


● Redacta de forma coherente, con claridad, precisión y originalidad; considerando el propósito
comunicativo y haciendo uso de recursos gramáticas y ortográficos que brinden sentido al
texto.

100
● Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características y cualidades de las personas
haciendo uso de las medidas de localización.
● Explica cómo es que el genoma humano contiene la dotación genética de la especie y cómo
puede aprovecharse está información, relaciona con la identidad y diversidad.

6. Competencias priorizadas:
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA
Y CÍVICA
Se comunica oralmente en su Resuelve problemas de Explica el mundo físico Construye su identidad
lengua materna gestión de datos e basándose en conocimientos
Escribe diversos tipos de textosincertidumbre sobre los seres vivos, materia
en lengua materna. y energía; biodiversidad,
Lee diversos tipos de textos tierra y universo.
escritos en su lengua materna.

7. Enfoques transversales:
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias en la actuación de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural, Respecto y diálogo intercultural para la
expresión de emociones e ideas.
Enfoque Orientación al bien común: Solidaridad, Empatía

8. Secuencia de sesiones:
LUNES MIÉRCOLES (19 AGOSTO 20) JUEVES VIERNES
(17 AGOSTO 20) (C y T) (MAT) (20 AGOSTO 20) (DPCC) (21 AGOSTO 20) (COM)

Sesión N.° 01: Sesión N.° 02: Sesión N.° 03: Sesión N.° 04:
Conocemos nuestro nuevo Representamos en una tabla Reconocemos la diversidad
Reconocemos la estructura
Proyecto integrador "Nos datos sobre nuestras
cultural y fortalecemosde un artículo periodístico.
relacionamos desde nuestra cualidades físicas nuestra
y identidad.
identidad y diversidad” explicamos
y que son los
sustentamos como está
terciles y quintiles.
organizado nuestro material
genético que nos hace únicos y
diversos
(10 AGOSTO 20) (12 AGOSTO 20) (13 AGOSTO 20) (14 AGOSTO 20)
Sesión N.° 05: Sesión N.° 06: Sesión N.° 07: Sesión N.° 08:
Fundamentamos la importancia Explicamos Desarrollamos
los una postura
Redactamos un artículo
de la confidencialidad de la procedimientos para calcular crítica sobre nuestra cultura
periodístico sobre los
información genética de cadalos quintiles y elaboramos unapara fortalecer nuestra aspectos que favorecen una
persona lista de conclusiones sobre identidad buena relación desde la
nuestras características identidad y la diversidad
físicas.

101
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII: 5° GRADO
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES Desempeños RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
APRENDIZAJE IMPRESOS CURRICULAR
Conocimiento Sesión N.° 1: Explica el mundo ● Comprende y usa ● Sustenta que el material C y T: Texto El genoma CIENCIA Y
del proyecto Conocemos nuestro Proyecto físico basándose en conocimientos sobre los genético de una especie escolar 4to humano TECNOLOGÍA
"Nos integrador "Nos relacionamos conocimientos sobre seres vivos, materia y puede ser aislado y grado de
relacionamos desde nuestra identidad y los seres vivos, energía, biodiversidad, transferido para la secundaria- http://www.sal
desde nuestra diversidad” y sustentamos como materia y energía, Tierra y universo. expresión de Minedu ud.gob.ar/dels/
identidad y está organizado nuestro material biodiversidad, Tierra ● Evalúa las implicancias determinados caracteres (Santillana) entradas/geno
diversidad" genético que nos hace únicos y y universo. del saber y del quehacer (genoma humano). ma-humano
diversos científico y tecnológico Fundamenta su posición C y T: Guía de
Descripción: considerando las actividades 4to El proyecto
La sesión comprende dos implicancias éticas, grado de genoma
momentos. En el primer momento sociales y ambientales. secundaria- humano en la
se presentará a los estudiantes la Minedu- balanza
experiencia de aprendizaje "Nos (Santillana)
relacionamos desde nuestra http://www.co
identidad y diversidad", el reto que moves.unam.m
asumirán y el producto que deben x/numeros/arti
lograr desarrollando diversas culo/21/el-
actividades en las áreas de ciencia y proyecto-del-
tecnología, matemática, ciencias genoma-
sociales y comunicación. humano-en-la-
En un segundo momento balanza
correspondiente al área de ciencia y
tecnología, los estudiantes
comprenden qué tipo de
información biológica está
codificada en el genoma humano,
como este constituye la dotación
genética de cada especie
relacionando con la identidad y la
diversidad. Así mismo, cómo podría
aprovecharse en el futuro

102
Finalmente, organizan sus ideas
que le permitan construir una
explicación sobre el genoma
humano.
Evidencia:
● Escribe un texto explicando cómo es que el genoma humano contiene la dotación genética de la especie.
Criterios:
● Presenta de una manera organizada y coherente las ideas.
● El sustento que hace explica claramente como el genoma humano constituye el descifrado del material genético de una especie.
● El sustento que hace explica como el genoma está organizado y puede ser aprovechado.
Recojo y Sesión N.° 2: Resuelve problemas ● Representa datos con ● Representa las Cuaderno de https://www.yo MATEMATICA
análisis de Representamos en una tabla datos de gestión de datos e gráficos y medidas características de una trabajo de utube.com/wat
información sobre nuestras cualidades físicas y incertidumbre. estadísticas o población mediante el matemática. ch?v=suSz9RXF
sobre la explicamos que son los terciles y probabilísticas. estudio de variables Resolvamos NTs
diversidad quintiles ● Comunica su cuantitativas y el problemas 5.
cultural para el Descripción: comprensión de los comportamiento de los Pág. 65 y 66 Explica en qué
fortalecimient En esta sesión los estudiantes conceptos estadísticos y datos de una muestra consisten las
o de la analizaran la diversidad de probabilísticos representativa a través medidas de
identidad. cualidades físicas de un grupo de medidas de localización localización de
personas presentadas en un caso (tercil y quintil) para datos no
para representarlas en una tabla, datos no agrupados. agrupados.
luego utilizando dicha tabla ● Expresa con diversas
explicaran su comprensión sobre las representaciones y
medidas de localización como el lenguaje matemático su
tercil y quintil. comprensión sobre el
valor de terciles y
quintiles de una
distribución de datos.
Evidencia:
 Elabora una tabla de doble entrada que presenta datos organizados del caso presentado.
Criterios:
 Presenta datos ordenados que permite analizar y comunicar el comportamiento de dichos datos.
 Permite explicar que son los terciles, quintiles y que son las medidas de localización .

103
Recojo y Sesión N.° 3: Evalúa las Texto escolar https://www.cu DESARROLLO
análisis de “Reconocemos la diversidad características, Desarrollo ltura.gob.pe/sit PERSONAL
información cultural y fortalecemos nuestra  Se valora a sí mismo. culturales que lo hacen Personal es/default/files CIUDADANÍA Y
sobre la identidad” único considerando su Ciudadanía y /paginternas/ta CIVICA.
diversidad Descripción:  Autorregula sus proyecto y sentido de Cívica. blaarchivos/04/
cultural para En esta sesión el estudiante recibirá emociones vida. Describe sus logros, 5to de 1manualqueesp
Construye su
el información, que le permita potencialidades y Secundaria atrimonio.pdf
identidad
fortalecimient reconocer la diversidad cultural del limitaciones. Muestra
o de la país y su región. A partir de esa  Reflexiona y disposición para utilizar
identidad. información, explicará cómo la argumenta sus potencialidades en
pertenencia a diversos grupos éticamente. situaciones de riesgo
culturales, influyen la construcción
de su identidad.
Evidencia
● Elabora un cuadro de doble entrada sobre expresiones culturales de su región
Criterios:
● Ha organizado y sistematizado la información de manera adecuada de dos expresiones culturales seleccionadas de su región.
● Presenta con claridad las características de las expresiones culturales de la región que ha seleccionado.
● Explica con claridad los elementos usados en cada expresión cultural.
● Hace una vinculación entre las expresiones culturales y su relación con la historia de su región.
● Presenta argumentos que explican cómo la diversidad cultural de su región influye en la construcción de tu identidad
Recojo y Sesión N.° 4: Lee diversos tipos de • Obtiene información ● Identifica información Texto: La El artículo COMUNICACI
análisis de Reconocemos la estructura de un textos escritos en del texto escrito explicita, relevante y corrupción en periodístico_ ÓN
información artículo periodístico. lengua materna. • Infiere e interpreta complementaria el Perú - editorial
sobre la Descripción: información del texto. seleccionando datos Cuaderno de alfaguara
diversidad Durante el desarrollo de esta sesión • Reflexiona y evalúa la específicos en diversos trabajo de infantil y juvenil
cultural para los estudiantes escucharan diversos forma, el contenido y textos informativos o comprensión https://toolteca
el textos expositivos tipo contexto del texto. periodístico que lee lectora 5 grado .files.wordpress
fortalecimient periodísticos, de donde obtendrán reconoce su estructura de secundaria .com/2011/08/
o de la información de manera explícita compleja y – Ministerio de el_articulo_peri
identidad. sobre el tema, sub tema, propósito vocabulario Educación. odistico1.pdf
relevante que le servirá para la especializado. Página 12 al 14 Citado APA: (A.
construcción de su primera versión Asimismo, integra http://reposito 2010,10.
de un artículo periodístico, así información de forma rio.minedu.go

104
mismo durante el desarrollo de la explícita al realizar b.pe/handle/ Fuente: https://
sesión conocerán la estructura lectura intertextual MINEDU/6879 www.ejemplod
interna y externa de un artículo e.com/11-
periodístico y el estilo que utiliza el escritos/1302-
autor, durante el desarrollo de la ejemplo_de_le
sesión se deberá inferir el nguaje_periodis
significado de los textos leídos tico.html#ixzz6
deduciendo el tema central, la tesis, RZud7WoW
los argumentos y las conclusiones
propuestos en los artículos
periodístico-propuestos en textos
con estructura compleja y
diversidad temática. El estudiante
al término de la sesión debe haber
organizado la información de
diversos tipos de textos
informativos que lee para la
construcción de una primera
versión de su artículo periodístico.
Al leer los artículos periodísticos los
estudiantes responden a las
siguientes interrogantes: ¿De qué
trata el texto? ¿Qué información
brinda? ¿Cuáles son las ideas más
importantes? ¿Qué opinión te
merece? Estas preguntas
permitirán reconocer la
información brindada en los
diversos tipos de textos
informativos
Evidencia
 Organiza en un texto escrito, la información de las características y estructura de un artículo periodístico
Criterios:
 Explica de manera ordenada y con coherencia las características de un artículo periodístico.

105
 Distingue el tipo de información que debe considerar en un artículo periodístico.
 Hace precisiones al explicar la estructura de un artículo periodístico.
Recojo y Sesión N.° 5: Explica el mundo ● Comprende y usa Sustenta que el material C y T: Texto El Proyecto CIENCIA Y
análisis de físico basándose en conocimientos sobre los genético de una especie escolar 4to genoma TECNOLOGÍA
información Fundamentamos la importancia de conocimientos sobre seres vivos, materia y puede ser aislado y grado de humano:
sobre la la confidencialidad de la los seres vivos, energía, biodiversidad, transferido para la secundaria- aspectos éticos
identidad y información genética de cada materia y energía, Tierra y universo. expresión de Minedu http://arbor.re
diversidad persona biodiversidad, Tierra ● Evalúa las implicancias determinados (Santillana) vistas.csic.es/in
para el y universo. del saber y del quehacer caracteres. Fundamenta dex.php/arbor/
fortalecimient Descripción: científico y tecnológico su posición article/view/16
o de la Se presenta a los estudiantes considerando las 76
identidad. información sobre el genoma, implicancias éticas, La información
plantean una idea u opinión sociales y ambientales. genética
respecto a la confidencialidad de la (genoma humano) humana ante el
información genética de una derecho
persona, seleccionan ideas y https://archivos
evidencias que sustentan su .juridicas.unam.
opinión. mx/www/bjv/li
Finalmente, escriben su idea y la bros/10/4740/8
defienden con argumentos. .pdf
La Declaración
Internacional
sobre los Datos
Genéticos
Humanos,
UNESCO 2003
http://portal.un
esco.org/es/ev.
php-
URL_ID=17720
&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SE
CTION=201.htm
l

106
Proyecto
Genoma
Humano
https://www.bi
oeticaweb.com
/el-proyecto-
genoma-
humano-sus-
ventajas-sus-
inconvenientes-
y-sus-
problemas-
acticos-dra-
vidal-
casero/#CONCE
PTO%20GENO
MA
● Evidencia:
● Elabora conclusiones sobre las implicancias éticas y sociales del aprovechamiento del uso de la información genética de una persona.
Criterio:
 Presenta orden y congruencia en la exposición de ideas y argumentos.
 Los argumentos explican los beneficios del conocimiento a profundidad del genoma.
 Los argumentos explican la importancia de la confidencialidad de los datos genéticos de una persona y de su derecho a la identidad personal.
 Presenta razones que argumentan su posición
Organización Sesión N.° 6: Resuelve problemas ● Usa estrategias y • Adapta y combina Cuaderno de https://www.yo MATEMATICA
de Explicamos los procedimientos para de gestión de datos e procedimientos para procedimientos para trabajo de utube.com/wat
información calcular los quintiles y elaboramos incertidumbre. recopilar y procesar determinar el quintil de matemática. ch?v=8XN2ip2T
sobre una lista de conclusiones sobre datos. datos no agrupados Resolvamos JXU Realiza la
diversidad nuestras características físicas. ● Sustenta conclusiones o Adecúa los problemas 5. interpretación
cultural que Descripción: decisiones con base en la procedimientos Pág. 69 y 70. de los cuartiles,
permite el En esta sesión los estudiantes información obtenida. utilizados a otros para explicar la
logro de la explicaran los procedimientos que contextos de estudio. localización de
identidad. realizan para calcular los quintiles • Plantea y contrasta datos.
de un conjunto de datos no afirmaciones o

107
agrupados y plantearan conclusiones sobre las
conclusiones sobre las diferentes características o
características físicas de un grupo tendencias de una
de personas justificándolas a partir población a partir del
del análisis de datos y el uso del análisis de datos. Las
quintil como medida de localización justifica con ejemplos
de datos. usando sus
conocimientos y la
información obtenida en
su investigación.
Evidencia:
 Lista de conclusiones justificadas sobre las diferentes características físicas de un grupo de personas.
Criterios:
 Explica la secuencia de procedimientos para calcular los quintiles de datos no agrupados relacionados con la estatura de estudiante.
 Las conclusiones sobre la diversidad de características físicas de las personas son justificadas a partir del análisis de información proporcionada en el problema.
Organización Sesión N.° 7: Expresa una postura Texto escolar https://www.cu DESARROLLO
de “Desarrollamos una postura crítica crítica sobre sus Desarrollo ltura.gob.pe/sit PERSONAL
 Se valora a sí mismo.
información sobre nuestra cultura para prácticas culturales y Personal es/default/files CIUDADANÍA Y
sobre fortalecer nuestra identidad” explica como como la Ciudadanía y /paginternas/ta CIVICA.
 Autorregula sus
diversidad Descripción: pertenencia al grupo o Cívica. blaarchivos/04/
emociones
cultural que En esta sesión los estudiantes, a Construye su grupos de los que es 5to de 1manualqueesp
permite el partir de situaciones cotidianas identidad parte influye en la Secundaria. atrimonio.pdf
logro de la valoran la diversidad cultural de su construcción de su
 Reflexiona y
identidad. región o país, expresando una identidad
argumenta
postura crítica sobre sus prácticas
éticamente.
culturales, lo que permitirá el
fortalecimiento de su identidad.
Evidencia:
● Dibuja y escribe sobre una expresión cultural representativa de su región con la cual se identifica.
Criterios:
 Presenta una expresión cultural representativa y pertinente al desarrollo de su identidad.
 Los argumentos explican claramente su postura crítica sobre sus prácticas culturales
 Presenta argumentos cuando explica como la relación con los miembros de un grupo o grupos influye en la construcción de su identidad.

108
 Los argumentos se basan en ideas o razones que la justifican y se apoya en ejemplos que la sostienen.

Redactamos Sesión N.° 8: Escribe diversos tipos • Adecúa el texto a la ●Adecua su texto Texto: La Última edición: COMUNICACIÓN
un artículo Redactamos un artículo de textos en lengua situación comunicativa. periodístico a la corrupción en 25 de junio de
periodístico periodístico sobre los aspectos que materna. • Organiza y desarrolla situación comunicativa el Perú - 2020. Cómo
sobre la favorecen una buena relación las ideas de forma considerando el Cuaderno de citar: "Texto
diversidad desde la identidad y la diversidad. coherente y propósito comunicativo. trabajo de Periodístico".
cultural y el Descripción: cohesionada. Elige el uso de un comprensión Autor: María
fortalecimient Durante el desarrollo de esta sesión • Utiliza convenciones registro formal lectora 5 grado Estela Raffino.
o de la los estudiantes redactaran un del lenguaje escrito de adaptándose a la de secundaria De: Argentina.
identidad artículo periodístico sobre la forma pertinente. información trasmitida – Ministerio de Para:
considerando diversidad cultural y el • Reflexiona y evalúa la al destinatario. Educación. Concepto.de.
el propósito fortalecimiento de la identidad forma, el contenido y ●Escribe un texto Página 12 al 14 Disponible en:
comunicativo considerando el propósito contexto del texto periodístico (artículo http://reposito https://concept
y haciendo comunicativo y haciendo uso de escrito. periodístico), de forma rio.minedu.go o.de/texto-
uso de recursos argumentativos. El coherente y b.pe/handle/ periodistico/.
recursos estudiante propone de manera cohesionada. Ordena las MINEDU/6879 Consultado: 08
argumentativo autónoma un plan de escritura para ideas en torno al tema de julio de
s. organizar sus ideas valorando e seleccionado. Establece 2020.
interpretando la información, relación de ideas y
hechos actuales de especial conclusiones, haciendo Fuente:
relevancia, de acuerdo con la uso de marcadores https://concept
convicción del escritor, no deja de textuales. Incorporando o.de/texto-
lado su propósito comunicativo. un vocabulario periodistico/#ix
Mantiene el tema cuidando de no pertinente y zz6Rc6eJtPo
presentar digresiones, repeticiones, especializado
contradicciones o vacíos de ●Utiliza recurso la Fundación
información. Asimismo, usa un gramaticales y Carlos Slim
vocabulario apropiado y variado. El ortográficos
estudiante al término de la sesión ●Evalúa el texto https://www.yo
debe haber logrado redactar un periodístico (artículo utube.com/wat
artículo periodístico de forma periodístico) ch?v=c5-
coherente, con claridad, precisión y determinado si se ajusta 09tW_28g
originalidad; considerando el a la situación

109
propósito comunicativo y haciendo comunicativa, si existen
uso de recursos argumentativos contradicciones, que
que brinden sentido al texto. afecten la coherencia de
ideas. Determina la
 Obtiene información eficacia de los recursos
del texto oral. ortográficos utilizados.
 Infiere e interpreta
● Recupera información
información del texto
Se comunica de diversos artículos
oralmente en su oral. periodísticos que
lengua materna  Adecúa, organiza y escucha identificando
desarrolla las ideas de específicos e integrando
forma coherente y información.
cohesionada. ● Adecúa el texto
informativo a la situación
 Utiliza recursos no
comunicativa
verbales y para considerando el
verbales de forma propósito comunicativo,
estratégica. el tipo textual y el género
discursivo
Evidencia:
 Un artículo periodístico que exponga el punto de vista de cómo el desarrollo de nuestra identidad y el reconocimiento a la diversidad permiten una mejor relación con los demás
Criterios:
 Explica como la diversidad cultural influye en la construcción de su identidad.
 Redacta de forma coherente, con claridad, precisión y originalidad; considerando el propósito comunicativo y haciendo uso de recursos argumentativos que brinden sentido al
texto.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características y cualidades de las personas haciendo uso de las medidas de localización.
 Explica cómo es que el genoma humano contiene la dotación genética de la especie y cómo puede aprovecharse está información, relaciona con la identidad y diversidad.

110
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02
CICLO VII– 5° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA

1. Mes de ejecución : agosto 2020 (Del 17 al 28


2. Eje articulador : Bienestar emocional
3. Título : “Fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable desde
nuestra identidad y diversidad”
4. Propósito :
En esta experiencia de aprendizaje los estudiantes identifican prácticas saludables y proponen acciones
para fortalecer su bienestar emocional. Para ello se plantean el siguiente reto: ¿Cuáles son las prácticas
de vida saludable que nos hacen vivir emocionalmente bien? Y ¿de qué manera las podemos promover
en la familia y comunidad?
5. Situación significativa:
La preocupación de la sociedad y sus autoridades, es lograr el bienestar general de la población. El
estilo de vida es la base de la calidad de vida y es el conjunto de decisiones y acciones que llevamos a
cabo día tras día y que impactan o influyen de manera positiva o negativa en nuestra salud y bienestar.
Tener un estilo de vida saludable es un conjunto de “factores protectores de la calidad de
vida” o “comportamientos saludables” cotidianos que nos ayudan a mejorar nuestra salud (física,
mental y emocional), prevenir enfermedades y mantenernos en equilibrio.

Sin embargo, el sedentarismo, el no dormir bien, el abuso de la tecnología, el no alimentarse


adecuadamente etc. se asumen como estilos de vida y son los principales factores que afectan la salud
y el bienestar emocional de las personas; especialmente de los adolescentes y jóvenes. De igual forma,
los adolescentes están expuestos a muchos riesgos que pueden afectar su bienestar emocional dentro
de la comunidad donde viven como: la delincuencia, alcoholismo, la trata de persona, el acoso sexual,
la desnutrición.

Frente a esta situación corresponde que reflexionemos y aprendamos a cuidarnos nosotros mismos
reconociendo y diferenciando aquello que nos causa daño de lo que es beneficioso para cada persona
y para la sociedad. Este cuidado debe partir por reconocer, practicar y valorar estilos de vida saludables
que contribuyan a alcanzar nuestro bienestar. Por ello el reto que nos planteamos es: ¿Cuáles son las
prácticas de vida saludable que nos hacen vivir emocionalmente bien? Y ¿Cómo podemos promoverlas
en la familia y comunidad?

Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:

● ¿Cuáles son las prácticas de vida saludable que nos hacen vivir emocionalmente bien?
● ¿Cómo potenciar esas prácticas saludables para mejorar el bienestar emocional?
● ¿Qué acciones debemos fomentar para promover el bienestar emocional?
● ¿Cómo nos ayuda la matemática a identificar y promover las prácticas saludables?
● ¿Cómo aporta la biotecnología en la vida de las personas?

Para responder a estos desafíos en esta experiencia de aprendizaje el producto será un informe
donde dé cuenta, sobre las prácticas saludables identificadas dentro y fuera de la comunidad y
proponer acciones para su bienestar emocional.

El informe debe responder a los siguientes criterios:

● Expresa y sustenta la importancia la importancia de fortalecer las prácticas saludables para el


desarrollo del bienestar emocional.
● Redacta de forma coherente y clara, considerando el propósito comunicativo, haciendo uso de
recursos ortográficos, utilizando un vocabulario adecuado que brinden sentido al texto.
● Plantea conclusiones sobre la importancia de las prácticas deportivas para logar el bienestar
emocional haciendo uso de la desviación estándar.

111
● Argumenta sobre las implicancias de los avances de la biotecnología en la vida de las personas.

6. Competencias priorizadas:
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANIA Y CIVICA
Se comunica Resuelve problemas Explica el mundo físico Construye su identidad
oralmente en su de gestión de datos e basándose en
lengua materna incertidumbre conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
Escribe diversos tipos energía; biodiversidad,
de textos en lengua tierra y universo.
materna
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna

7. Enfoques transversales:
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias en la actuación de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural, Respecto y diálogo intercultural para la
expresión de emociones e ideas.
Enfoque Orientación al bien común: Solidaridad, Empatía

8. Secuencia de sesiones:
LUNES MIÉRCOLES (19 JUEVES VIERNES
(17 AGOSTO 20) (CyT) AGOSTO 20) (MAT) (20 AGOSTO 20) (DPCC) (21 AGOSTO 20) (COM)

Sesión N.° 01: Sesión N.° 02: Sesión N.° 03: Sesión N.° 04:
Conocemos nuestro Planteamos ejemplos Reconocemos prácticas Reconocemos la estructura
proyecto integrador sobre nuestras prácticas de vida saludable en la interna y externa de un
“Fortalecemos nuestro deportivas y explicamos comunidad informe
bienestar emocional el significado de la
con prácticas de vida desviación estándar.
saludable desde nuestra
identidad y diversidad”
y comprendemos
procedimientos de
manipulación genética
en organismos.
(24 AGOSTO 20) (26 AGOSTO 20) (27 AGOSTO 20) (28 AGOSTO 20)
Sesión N.° 05: Sesión N.° 06: Sesión N.° 07: Sesión N.° 08:
Argumentamos sobre Explicamos Proponemos acciones Preparamos un informe
las implicancias de los procedimientos para que favorezcan escrito en donde se
avances de la calcular la desviación prácticas de vida describan acciones que
biotecnología en las estándar y formulamos saludable que permiten favorezcan el bienestar
personas conclusiones que el bienestar emocional emocional
orientan las prácticas
deportivas saludables.

112
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII: 5° GRADO

ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
APRENDIZAJE IMPRESOS CURRICULAR
Actividad 3: Sesión N° 01: Explica el mundo ● Comprende y usa Sustenta que el material C y T: Guía de Introducción a la CIENCIA Y
Conocimiento Conocemos nuestro proyecto físico basándose conocimientos genético de una especie actividades biotecnología TECNOLOGÍA
del proyecto integrador “Fortalecemos en conocimientos sobre los seres puede ser aislado y 4to grado de http://siar.minam.
"Fortalecemos nuestro bienestar emocional sobre los seres vivos, materia y transferido para la secundaria- gob.pe/puno/sites
nuestro con prácticas de vida saludable vivos, materia y energía, expresión de Minedu- /default/files/archi
bienestar desde nuestra identidad y energía, biodiversidad, determinados caracteres. (Santillana) vos/public/docs/c
emocional con diversidad” y comprendemos biodiversidad, Tierra y universo. Fundamenta su posición opia_de_thiebiot.p
prácticas de procedimientos de Tierra y universo. ● Evalúa las considerando las df
vida saludable manipulación genética en implicancias del implicancias éticas, Regulación de los
desde nuestra organismos saber y del sociales y ambientales. transgénicos en el
identidad y Descripción: quehacer científico (biotecnología) Perú
diversidad" La sesión comprende dos y tecnológico http://www.mina
momentos: Un primer m.gob.pe/wp-
momento en el que se dará a content/uploads/2
conocer la experiencia de 015/08/transgenic
aprendizaje, el reto que os_FINALpdf.pdf
enfrentarán los estudiantes, el Biotecnología
producto a elaborar y el rol que tradicional y
asumirán para desarrollar el moderna
proyecto integrador mediante https://www.chile
actividades desde las áreas de bio.cl/biotecnologi
ciencia y tecnología, a-tradicional-y-
matemática, ciencias sociales y moderna/#:~:text=
comunicación. La%20biotecnolog
Un segundo momento %C3%ADa%20pue
relacionado con el área de de%20definirse%2
ciencia y tecnología, en la que 0como,servicio%2
los estudiantes comprenden 0%C3%BAtil%20pa
qué significa la biotecnología y el ra%20el%20hombr
proceso de introducción de e.&text=La%20biot
genes en un organismo, ecnolog%C3%ADa
Reflexiona sobre los usos y %20moderna%20s
productos de interés que se urge%20en,de%20
obtienen.

113
Finalmente, seleccionan las un%20organismo%
ideas relevantes. 20a%20otro.

Evidencia:
● Escribe un resumen de ideas, que explican qué es la biotecnología y cómo se realiza la manipulación de la información genética
Criterio:
 Hay un manejo claro de ideas cuando explica la biotecnología y la manipulación de la información genética.
 Hace un sustento con razones sobre el proceso de introducción de genes de un organismo a otro para mejorar alguna característica de interés.
Recojo y análisis Sesión N° 2: Resuelve ● Representa datos • Representa el Cuaderno de https://www.yout MATEMATICA
de información problemas de con gráficos y comportamiento de los trabajo de ube.
sobre las Planteamos ejemplos sobre gestión de datos e medidas datos de una muestra, matemática 5 com/watch?v=
practicas nuestras prácticas deportivas y incertidumbre. estadísticas o mediante medidas de Pág. 248 y hLmsEFNaOgY
saludables en la explicamos el significado de la probabilísticas. dispersión como la 249 Explica la noción
comunidad y desviación estándar. ● Comunica su desviación estándar. de desviación
fuera de ella. comprensión de los •Expresa con ejemplos y estándar.
Descripción: conceptos lenguaje matemático su
En esta sesión los estudiantes estadísticos y comprensión sobre la
las analizan las prácticas probabilísticos desviación estándar y su
deportivas para plantear relación con la media,
ejemplos de casos particulares según el contexto de la
que les permite explicar el población en estudio.
significado de la desviación
estándar. Así mismo utilizando
lenguaje matemático dan a
conocer su comprensión de la
desviación estándar y su
relación con la mediana.
Evidencia:
Ejemplos de situaciones reales para explicar el significado de la desviación estándar.
Criterio:
● Los ejemplos presentados permiten observar la dispersión de los datos.
● En los ejemplos se utiliza el lenguaje matemático y da a conocer su comprensión sobre la desviación estándar y su relación con la mediana.
Recojo y análisis Sesión N.° 03: Expresa una postura Texto escolar DESARROLLO
 Se valora a sí
de información “Reconocemos prácticas de vida crítica sobre sus prácticas Desarrollo PERSONAL
mismo.
sobre las saludable en la comunidad” Construye su culturales, de su país y Personal CIUDADANÍA Y
practicas Descripción: identidad región, valora su herencia Ciudadanía y CÍVICA.
saludables en la En esta sesión los estudiantes cultural y natural y explica Cívica.
reconocen el bienestar cómo la pertenencia a

114
comunidad y emocional y su relación con las  Reflexiona y diversos grupos culturales 5to de
fuera de ella. prácticas saludable, a partir de argumenta influye en la construcción Secundaria.
información recibida, expresan éticamente. de su identidad.
sus puntos de vista sobre la
importancia del bienestar
emocional y su relación con la
diversidad cultural.
Evidencia:
● Escribe un texto argumentativo sobre el bienestar emocional y su relación con las prácticas saludables
Criterios:
● Tiene orden y coherencia la exposición de ideas y argumentos.
● Reconoce las características del bienestar emocional,
● Expresa sus puntos de vista razonados sobre el aporte a la mejora del bienestar emocional desde la diversidad.
Conoce y Sesión N.° 4: Lee diversos tipos ● Obtiene ● Identifica información Texto: El Última edición: 29 COMUNICACI
analiza Reconocemos la estructura de textos escritos información del explicita, relevante y estado del de ÓN
información interna y externa de un en lengua texto escrito complementaria clima en Mayo de 2020.
haciendo uso de informe. materna ● Infiere e seleccionando datos 2018 pone de Cómo
un tipo de texto interpreta específicos y detalles en manifiesto un Citar: "Informe".
expositivo como Descripción: información del diversos tipos de textos aumento de Autor: María Estela
el informe Durante el desarrollo de esta texto. informativos como el los efectos Raffino. De:
sesión los estudiantes leerán y ● Reflexiona y informe reconoce su del cambio Argentina. Para:
analizarán diversos tipos de evalúa la forma, estructura compleja y climático - Concepto.de.
textos informativos como el el contenido y vocabulario Cuaderno de Disponible en:
informe. Asimismo, se reconoce contexto del especializado que trabajo de https://concepto.d
el tipo de texto a donde texto. identifica en el texto comprensión e/i
pertenece el informe, y se informativo. Asimismo, lectora 5 Informe/.
analiza sus características y integrando información grado de Consultado: 08 de
estructura: introducción, explícita. secundaria – julio de 2020.
cuerpo, conclusiones. Durante ● Deduce diversas Ministerio de Fuente:
el proceso de la sesión se relaciones lógicas entre Educación. https://concepto.d
conocerá como se clasifican los la idea central y la Página 35 al e/informe/#ixzz6R
informes de acuerdo con el intención del emisor en 40 e0l8jo4
destinatario o el ámbito para el los diversos tipos de http://reposit Última edición: 9
que es elaborado, asimismo, los textos informativos que ori de junio de 2020.
tipos de informes según su escucha, Señala las o.minedu.go Cómo citar:
clasificación y según sus características b.pe/ "¿Cómo hacer un
características textuales. El implícitas, hechos y Handle/MINE informe?". Autor:
estudiante al término de la determina el significado DU

115
sesión debe haber logrado de palabras dentro de su DU/6879 María Estela
identificar las características y contexto. Raffino.
estructura y tipo a donde De: Argentina.
pertenecen según el Para: Concepto.de.
destinatario. Al leer los textos Disponible en:
expositivos informativos los https://concepto.d
estudiantes responden a las e/como-hacer-un-
siguientes interrogantes: informe/.
¿Cuáles son las características Consultado: 08 de
de un informe oral y escrito? julio de 2020.
¿Cuál es la estructura del Fuente:
informe? ¿Cómo prepararían el https://concepto.d
informe? ¿Qué pasos seguirían? e/como-hacer-un-
estas preguntas permitirán informe/#ixzz6ReA
reconocer la información fkl 44
organizada de los diversos tipos
de textos informativos
Evidencia
 Redacta la primera versión de su informe sobre las prácticas saludables

Criterios:
 Identifica información relevante de los textos informativos que lee y lo incorpora en su versión de informe: datos específicos y la estructura del informe
 Se aproxima al planteamiento de la idea central según lo que quiere comunicar.
 Incorpora la forma de plantear conclusiones en base a lo revisado.
 Tiene presente la intención del emisor
Actividad 4: Sesión N.° 05: Explica el mundo ● Comprende y usa Fundamenta las C y T: Guía de Transgénicos CIENCIA Y
Formulación de Argumentamos sobre las físico basándose conocimientos implicancias, éticas, actividades https://www.cona TECNOLOGÍA
conclusiones y implicancias de los avances de la en conocimientos sobre los seres sociales y ambientales del 4to grado de cyt.gob.mx/cibioge
sugerencias biotecnología sobre los seres vivos, materia y conocimiento científico y secundaria- m/images/cibioge
para la mejora vivos, materia y energía, de las tecnologías en la Minedu- m/comunicacion/p
del bienestar Descripción: energía, biodiversidad, cosmovisión y en la forma (Santillana) ublicaciones/Trans
emocional a Se presenta a los estudiantes biodiversidad, Tierra y universo. de vida de las personas. genicosCoordinad
través de una situación sobre la Tierra y universo. ● Evalúa las (Biotecnología,) orFBolivar.pdf
prácticas biotecnología, a partir de la cual implicancias del Introducción a la
saludables. plantean una idea u opinión saber y del biotecnología
sobre el uso de la biotecnología. quehacer http://siar.minam.
Luego seleccionan ideas y científico y gob.pe/puno/sites
evidencias que sustentan su tecnológico /default/files/archi

116
opinión. Finalmente, escriben su vos/public/docs/c
idea y la defienden con opia_de_thiebiot.p
argumentos. df
Introducción a la
biotecnología
https://es.khanaca
demy.org/science/
biology/biotech-
dna-
technology/intro-
to-biotech-
tutorial/a/intro-to-
biotechnology
Declaración de la
FAO sobre
biotecnología
http://www.fao.or
g/biotech/fao-
statement-on-
biotechnology/es/

Evidencia:
● Elabora conclusiones sobre las implicancias de los avances de la biotecnología en la vida de las personas.
Criterios:
● Las conclusiones muestran originalidad en su redacción.
● Los argumentos plantean razones válidas sobre las implicancias de los avances de la biotecnología en la vida de las personas relacionadas con la salud, alimentación y otros.
Formulación de Sesión N.° 6: Resuelve ● Usa estrategias y • Adapta y combina Cuaderno de https://www.yout MATEMATICA
conclusiones y Explicamos procedimientos para problemas de procedimientos procedimientos para trabajo de ube.com/watch?v
sugerencias calcular la desviación estándar y gestión de datos e para recopilar y determinar la, desviación matemática. =YC9158GWkpY
para la mejora formulamos conclusiones que incertidumbre. procesar datos. estándar de datos Resolvamos
del bienestar orientan las prácticas deportivas ● Sustenta continuos. Adecúa los problemas 5. Desarrolla el
emocional a saludables. conclusiones o procedimientos utilizados Pág. 117, 118, procedimiento
través de Descripción: decisiones con a otros contextos de 119 y 120 para calcular la
prácticas En esta sesión los estudiantes base en la estudio. desviación
saludables. analizan un conjunto de datos información • Plantea y contrasta estándar
sobre sus prácticas deportivas, obtenida. afirmaciones o
explican los procedimientos conclusiones sobre las
para calcular la desviación características o

117
estándar y formulan tendencias de una
conclusiones y argumentos población a partir del
sobre la importancia de las análisis de datos. Las
prácticas deportivas para logra justifica con ejemplos y la
el bienestar emocional. información obtenida en
su investigación.
Evidencia:
● Secuencia de instrucciones para para calcular la desviación estándar de un conjunto de datos no agrupados
● Listado de conclusiones y argumentos sobre la práctica deportiva para logar el bienestar emocional.
Criterio:
● Las instrucciones para determinar la desviación estándar de un conjunto de datos no agrupados son claras y permite llegar al resultado correcto.
● Las afirmaciones o conclusiones sobre las prácticas deportivas saludables son justificadas con ejemplos e información obtenida en el problema presentado.
Formulación de Sesión N.° 7: Expresa puntos de vista Texto escolar DESARROLLO
conclusiones y “Proponemos acciones que razonados sobre las Desarrollo PERSONAL
sugerencias favorezcan prácticas de vida Se valora a sí consecuencias de sus Personal CIUDADANÍA Y
para la mejora saludable que permiten el mismo. decisiones en su estilo de Ciudadanía y CÍVICA.
del bienestar bienestar emocional” vida, y para mejorar su Cívica.
emocional a Descripción: Autorregula sus bienestar emocional, 5to de
través de En esta sesión los estudiantes Construye su emociones propone prácticas de vida Secundaria.
prácticas sustentan la importancia de las identidad saludable basados en
saludables. prácticas saludables en su principios éticos y en la
comunidad para fortalecer el Reflexiona y responsabilidad consigo
bienestar emocional. Propone argumenta mismo y con los demás.
acciones para mejorar el éticamente.
bienestar emocional en su
comunidad o región.
Evidencia:
● Escribe un texto argumentativo sobre una propuesta de práctica de vida saludable
Criterio:
 Tiene orden y coherencia la exposición de ideas y argumentos.
 Los argumentos presentan razones que sustentan la importancia de las prácticas saludables.
 Presenta originalidad en la propuesta de acciones para mejorar el bienestar emocional.
Planifica y Sesión N.° 8: Escribe diversos ● Adecua su texto Texto: El Artículo sobre: COMUNICACIÓN
redacta un Preparamos un informe escrito tipos de textos en ● Adecúa el texto a informativo como el estado del Cómo redactar un
informe en en donde se describan acciones lengua materna la situación informe a la situación clima en informe
donde se que favorezcan el bienestar comunicativa. comunicativa 2018 pone de Conoce algunos
describan emocional. ● •Organiza y considerando el manifiesto un tips y consejos
acciones que Descripción: desarrolla las propósito comunicativo aumento de para saber cómo
118
favorezcan el Durante el desarrollo de esta ideas de forma los efectos redactar un
bienestar sesión los estudiantes coherente y ● Escribe un texto del cambio informe.
emocional redactaran un informe escrito cohesionada. informativo como el climático - https://www.cont
dentro y fuera en donde se describirán las ● Utiliza informe, de forma Cuaderno de eni
de la comunidad acciones que favorezcan el convenciones del coherente y trabajo de doweb.info/como-
considerando el bienestar emocional. El lenguaje escrito cohesionada. Ordena las comprensión redactar-un-
propósito estudiante tendrá la planificará de forma ideas en torno al tema lectora 5 informe
comunicativo, el su producción proponiendo de pertinente. seleccionado grado de
género manera autónoma un plan de ● Reflexiona y secundaria –
discursivo y escritura para organizar sus evalúa la forma, ● Utiliza recurso Ministerio de
haciendo uso de ideas con su propósito el contenido y gramaticales y Educación.
recursos comunicativo, durante la contexto del ortográficos en la Página 35 al
argumentativos textualización mantendrá el texto escrito. construcción de su texto 40
tema propuesto cuidando de no informativo como el http://reposit
presentar digresiones, informe ori
repeticiones, contradicciones o o.minedu.go
vacíos de información, para ● Evalúa su texto b.pe
desarrollar esta acción utilizará informativo como el /handle/
la estructura oracional para dar informe determinado si MINEDU/687
claridad a su producción escrita; se ajusta a la situación 9
durante la reflexión, revisará la comunicativa, si existen
información gramatical para que contradicciones,
el informe tenga coherencia y digresiones que afecten
cohesión la coherencia entre las
ideas. Determina la
eficacia de los recursos
ortográficos utilizados

Evidencia:
 Redacta un informe sobre las prácticas saludables con propuesta de acciones para su bienestar emocional.
Criterios:
 Está redactado de forma coherente y clara, considerando el propósito comunicativo y haciendo uso de recursos gramaticales y ortográficos que brinden sentido al texto.
 Expresa y sustenta la importancia la importancia de fortalecer las prácticas saludables para el desarrollo del bienestar emocional.
 Plantea conclusiones sobre la importancia de las prácticas deportivas para logar el bienestar emocional haciendo uso de la desviación estándar.
 Argumenta sobre las implicancias de los avances de la biotecnología en la vida de las personas.

119

También podría gustarte