Está en la página 1de 9

Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

LOS MERCADERES DE LA SALUD EN COLOMBIA


Laura Quiñones Rozo

Históricamente los seres humanos se han desenvuelto en la sociedad, como individuos susceptibles y
receptores de eventos que los permea y da forma a sus ideas. El tema de esta argumentación, se
refiere al neoliberalismo político, el Estado social de derecho y su compromiso social con la salud
vista como una mercancía y que ahonda en los temas de la inequidad y la consecuente enfermedad
y/o muerte de quienes no tienen acceso a ella.

En Colombia, el problema de ver la salud como mercancía radica en que adquiere una connotación
de compra y venta de los servicios de salud, mediante un sistema de aseguramiento que en principio
viola las libertades individuales (supuesto principio del neoliberalismo), cuando la hace de obligatorio
cumplimiento por Ley y perpetua las inequidades a todo nivel, haciéndolo injusto y en nombre del
desarrollo. Mi posición al respecto, no es del todo objetiva dado que soy parte de este sistema de
salud como profesional de la salud, porque nos vende a los usuarios como empleados, con
coartación de libertades y restricciones del cuidado. Al final, puedo llegar a ser algo inocente o
idealista al reflexionar y proponer una justicia social menos egoísta, más ética y una salud libre del
título de mercancía.

De manera sucinta se realizará un breve abordaje sobre los principios del liberalismo, para luego dar
a luz a los pensamientos neoliberales, reconociendo que como buen hijo, su herencia en cuanto a
algunos principios son retomados o rechazados, mientras encuentra su propio camino. Para ello se
llamará a autores representativos de esta teoría, como Misses, Hayeck, Friedman y Nozick, para
luego hacer un balance crítico de su relación con la salud y discutir su compromiso con el sistema
actual de salud en Colombia.

I. El Neoliberalismo como variante específica del liberalismo

El recorrido histórico que contextualiza el proceso que ha llevado la sociedad hasta la época moderna
respecto al neoliberalismo, tiene conexión directa con el sector político, económico y filosófico. Se
labró un futuro para este discurso que hoy es real en América Latina y otras partes del mundo. En
definitiva el neoliberalismo, se mostrará aquí como una variación específica del liberalismo, este
último se retomara brevemente para generar un mayor entendimiento respecto al tema de interés.

Entonces, ¿qué es liberalismo?, hace referencia a una corriente de pensamiento tanto filosófica como
económica, que se ejecuta a través de políticas con pugnas como la de limitar al máximo el poder del
Estado sobre los ciudadanos y en general de la sociedad que no pertenece al gobierno, para dar

1
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

paso al sistema capitalista o a la libre empresa[ CITATION Hue06 \l 9226 ]. En primera instancia,
reconocer algunos de los principios del liberalismo ayudará a entender en qué difiere del
neoliberalismo:

 La libertad de comercio (librecambismo), con un sistema monetario rígido que impida la


inflación desde los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos
los seres humanos –incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno–
estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas como normas jurídicas, de
derecho civil y penal con igual aplicación a todos.
 La limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender
adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, con limitación y control del
gasto público, un presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de
impuestos, con la división de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite la
tiranía.
 La autodeterminación: en la que cualquier grupo social puede elegir libremente qué
organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de
procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes y el establecimiento de un
precepto mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones
de la tierra.

Por algunos años estos principios, liderados por sus principales postulantes fueron el intento por
salvar al mundo de la crisis económica y política en la que se encontraba, pero con el tiempo y tras la
primera y segunda guerra mundial, por la presencia de regímenes totalitarios, que socavaron hasta
los más mínimos derechos humanos, pensadores de la talla de Rustow, Mises, Hayeck, Friedman y
Nozick lograron incorporar el término acuñado del neoliberalismo. En sus momentos cada uno ha
retomado principios del liberalismo, mientras que han decidido transformar o rechazar otros. En
adelante, y en el contexto histórico en el que fueron interviniendo estos líderes en la economía
mundial, mostraré la definición del neoliberalismo y su mutación hasta como se le conoce hoy día.

En 1932 fue Alexander Rustow, sociólogo y economista (considerado inicialmente de pensamiento


socialista para luego inclinarse por el capitalismo liberal), quien en medio de su exilio, por ser
acusado de traición contra el Estado Socialista del Führer, acuñó el término neoliberalismo y lo definió
como: ordoliberalismo o neoliberalismo alemán. Se refirió a “Economía libre, Estado fuerte”, al libre
emprendimiento, libre empresa junto a un Estado fuerte que interviene solo para beneficiar la
economía[CITATION Mar09 \l 9226 ] y que fue creado como el “nuevo liberalismo”, con ideas de
mejorar a su predecesor el liberalismo, de maneras muy específicas, hasta este momento entendido
como normativa positiva. Su contemporáneo, también alemán, Wilhelm Ropke, fue considerado
también el padre de la economía social de mercado, sus ideas se orientaron principalmente a
2
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

oponerse a la tendencia del papel de Estado en la economía y la sociedad (habiendo sido militar
participe de la primera guerra mundial, luego cambia de ideología en oposición al socialismo).

A partir de estos primeros representantes del neoliberalismo, en el año 1947, junto a Friedrich Hayeck
(economista y filósofo austríaco) nace la Sociedad Mont-P`elerin (SMP), quien fue discípulo de
Ludwig von Mises fiel creyente de la posición anti socialista y liberal con su obra El Socialismo. Este
grupo de la SMP trasformó la ideología socialista a empresarios ávidos de ejercer influencia política
para construir una red neoliberal a escala mundial[ CITATION Gui18 \l 9226 ]. Esta sociedad reacciona
ante el exceso de intervencionismo de los gobiernos en la economía socialista de la época, en los
países donde se asentaron.

A través de su obra más reconocida, Camino de Servidumbre, Hayeck afirma que el socialismo es un
modelo de organización incompatible con la libertad humana, dada la excesiva planificación
económica y conduce a la pérdida de libertades individuales. Definido así por Hayeck[ CITATION
Hay08 \l 9226 ]:

Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien
entienda como una distribución «más justa», tiene necesariamente que conducir a la destrucción
del Estado de Derecho, porque para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería
necesario tratarlas de forma diferente. Y ¿cómo podría haber entonces leyes naturales? P.98

En este sentido, surge el otro extremo del pensamiento, la meritocracia, entiéndase como: cada cual
tenga el fruto de su esfuerzo y su trabajo. “El que trabaja come” o nadie tiene derecho al goce del
fruto del trabajo ajeno y al final se puede pensar en el invidualismo. Para esta época se veía desde lo
positivo, y esto se refiere a que el Estado debía garantizar y hacer real las libertades de los individuos
de la sociedad, pero de manera muy limitada.

Otros representantes del neoliberalismo son: Milton Friedman (estadounidense y uno de los
fundadores de la Escuela de Chicago) que en asociación con Friedrich Hayeck (ahora figura
universitaria americanizada), entra con fuerza desde fines de 1970 y principios de 1980, para
quedarse e ir mutando con el tiempo hasta el posneoliberlismo, con la idea de una superioridad de la
propiedad privada sobe la propiedad pública. Representada en su obra marcando su sello respecto al
libre mercado y sus primeras formulaciones sobre la visión monetaria. La SMP de la cual son líderes
Friedman y Hayeck, ha propuesto una postura independiente a los partidos y se declara como de
exclusivo interés científico y doctrinario.

A pesar del título de académicos en la SMP, con una función solamente de discusiones y contactos
entre sus miembros, es indiscutible su gran influencia sobre los economistas y empresarios del

3
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

mundo. Estos últimos, basados en algunos de estos manifiestos de la SMP, han desarrollado
procesos de privatización junto a la austeridad fiscal, desapareciendo lo público y lo social, impacto
que ha sido vivido por las instituciones que antes eran de control del Estado y que hoy pertenecen a
grandes inversionistas extranjeros, en el caso particular de Colombia y otros países pobres en el
mundo y del que ni la salud se ha podido escapar, y que se retomará más adelante.

Posteriormente, otro de los primeros expositores de esta corriente político – económica y fuerte
opositor de la teoría de la justicia de Rawls fue Robert Nozick con su libertarianismo, exponiendo en
su obra Anarquía, Estado y Utopía (1974) que el Estado no debería restringir bajo ninguna
circunstancia las acciones de las personas y en efecto surgiría la libertad individual, usando el poder
del Estado solo para controlar los robos, el fraude, la violencia ilegitima asumiendo el control de las
normas comportamentales de la sociedad. Solo debe proteger la propiedad privada, proveer justicia
(igualdad en cuanto a la ley) y defensa nacional. A esto se le ha llamado anarcocapitalismo y Nozick
concretamente no comparte la idea de justicia distributiva de Rawls, que considera las desigualdades
económicas sólo si son en beneficio de la sociedad, especialmente para los menos favorecidos o el
conocido principio de diferencia. Es opuesto a lo que considera Nozick como justo, en cuanto a que si
las desigualdades económicas son de intercambios voluntarios no tendrían por qué ser injustas,
basado en que cada persona es dueña de sí misma, de su trabajo y de lo que produce. En
conclusión, para Nozick todo lo que amenace esta libertad individual es considerada injusta[ CITATION
LIB06 \l 9226 ].

Tiempo después, el término migró a América Latina y sus intelectuales radicales, han promovió el
término a ideas que se han tergiversado y por ejemplo la palabra Estado ya no es vista como una
comunidad organizada (fuerte), sino como los gobernantes que dictan las leyes y sufragadas por la
corrupción, adquiriendo una connotación de carácter normativo negativo. Este último concepto de lo
negativo, se expresa referente a que nadie impide o garantiza el bien común y surgen los
pensamientos como: yo respondo por mí, pero la necesidad del otro no me obliga a solventar o
resolver lo que les pase a los demás, porque socaba mi libertad individual sino va a ser mi
responsabilidad. Reiterando la meritocracia neoliberal de Nozick.

Es interesante, ver cómo Nozick le da más importancia a la libertad que a la igualdad. Y esto
representa para Landero, en su crítica a la teoría de Nozick, un motivo de alerta por cuanto él
enuncia que es: “muy inconveniente para los países en vía de desarrollo por su evidente negativa a
incluir la igualdad de oportunidades dentro de un orden social justo”[ CITATION Lan19 \l 9226 ] En
algunos casos, llama la atención que la construcción de algunas teorías se convierten en parte del
problema cuando lo que intentan es dar soluciones.

4
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

Entonces, el neoliberalismo plantea una libertad negativa, que se refiere no al pesimismo sino a
aquellos derechos negativos que no restringen el accionar de los individuos a ejercer su voluntad
(vida, libertad y propiedad), que obliga a los demás a no quitarla y requiere de un ente como el
Estado que regule de manera limitada a sus ciudadanos, defendiendo sus libertades, dejando la
responsabilidad individual sobre otros valores como la igualdad en sus propias manos. Como se
mostrará más adelante, este efecto regulatorio limitado, actualmente trae resultados caóticos en el
sistema de salud en Colombia.

Hasta aquí, se ha manifestado de manera somera el argüir histórico del neoliberalismo, para abrir
paso a los siguientes temas propuestos en la introducción: la relación del neoliberalismo con la salud
y el compromiso con la salud en Colombia vista como un sistema mercantil.

II. El neoliberalismo y su supuesto compromiso con la salud en el contexto


colombiano

El ser humano y el entorno son una constante dinámica. Pero históricamente ha sido proclive a ser
extremista, radical y pocas veces acepta un equilibrio, sea ideológico, social o político (inclusive
religioso, terreno considerado por mí aún más pedregoso).

El neoliberalismo, en gran parte del mundo ha generado cambios también en los sistemas de salud, a
través de su influencia en quienes hacen las reformas políticas del Estado. Recordar que los
promotores del neoliberalismo pretendían ser asépticos frente a pertenecer a partidos políticos, pero
se debe reconocer que han influenciado sobre las reformas propuestas para el sector salud. A fines
de los 70´s y 80´s, en el mundo ocurrieron tres hechos notables que forzaron cambios en los
paradigmas hasta allí seguidos en los servicios de salud que impactaron también en América Latina:
“la privatización de las empresas del Estado, la mercantilización de los servicios de salud y el fracaso
del modelo soviético”[ CITATION Ech08 \l 9226 ].

En Colombia, por un poco más de dos décadas los servicios de salud han sido manejados como
mercancía bajo diferentes esquemas de financiación y entrega; a partir de reformas en nombre del
desarrollo de la región[ CITATION Ech08 \l 9226 ]. Surge una duda, ¿existe un verdadero desarrollo
cuando la salud es una mercancía? Una de estas reformas, fue la ley 100 de 1993, detonadora de
altos costos sociales, económicos y morales a todo nivel. Con la puesta en marcha de este modelo
de negocio, ha manipulado a los profesionales de la salud como empleados que venden un servicio,
en tiempos medidos (por cierto muy cortos) y con restricción de recursos. Los obliga a escoger entre
sus pacientes y el rendimiento económico de las empresas de salud donde desempeñan sus labores.

5
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

Develando la poca preocupación por el paciente, el aumento de errores y sus muertes[ CITATION
Ech08 \l 9226 ].

También, trajo como consecuencia, que los profesionales de la salud tengan que soportar este
conjunto de conductas practicadas, en contra de su propia ética en la atención en salud y de la moral
pública, que de manera generalizada, masiva – sistemática ha ido en contra de los afiliados al
sistema, afectando la calidad de vida de los individuos involucrados y lesionándolos gravemente en
su esencia e integridad [ CITATION Góm16 \l 9226 ]. Según un análisis regional de la salud en
Colombia, la escasez de recurso humano en salud también es un problema y es resultado de la
aplicación de este modelo de negocio de la salud.

Si bien es cierto en el modelo aplican principios como la libertad y responsabilidad individuales, en un


medio del libre mercado en el que cada usuario del sistema es libre de elegir a qué plan de salud
estará afiliado, justo esto pone en evidencia una debilidad, debido a que ha conducido a la exclusión
e inequidad en salud con el consecuente deterioro del mercado de la salud pública[ CITATION Ech08 \l
9226 ]. El modelo de salud en Colombia ha fracasado en tanto, permite que las Empresas Promotoras
de Salud – EPS funcionen como entidades que se lucran con el capital de la población e incluso de
los profesionales de la salud, con la tenaz explotación de un mercado de nuevas tecnologías
aplicadas a este sector y su propia creación de IPS.

Como si esto fuera poco, las EPS no pagan por los servicios de las Instituciones Prestadoras de
Salud – IPS que no son de su organización comercial, confinándolas a la quiebra, futuro cierre total,
desempleo en masa y usuarios del sistema que deben migrar a otras EPS para atiborrar el servicio y
reducir su capacidad de respuesta en la atención en salud.

El modelo permite que industrias o corporaciones sean las dueñas de todo y de todos. ¿Cómo lo
hacen? Vendiendo ideas de que la tecnología es la panacea para lograr la salud. A partir de los
principios neoliberales, se ha optado por privatizar el sector público (en este caso las instituciones
prestadoras de salud – IPS) con la idea de que el Estado es inoperante respecto a su manejo.

En resumen lo expresa muy bien Echeverri, cuando ejemplifica el sistema de salud de Colombia
como un engranaje de piñones, de la siguiente forma:

…el piñón de las EPS es de metal (con la fortaleza económica para dominar el mercado), el de las IPS
es de corcho (intermediarios), y el del usuario es de caucho (tiene que aguantar y acomodarse a lo que
los otros piñones hacen) pp. 213

6
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

El resultado un sistema inoperante que promueve la inequidad y una idea de desarrollo falaz, cuando
por ejemplo, niegan servicios de salud por razones empresariales o corporativas o cuando se divisa
un sistema de primera o de segunda calidad, dependiendo de la capacidad adquisitiva del asegurado,
promoviendo un servicio de menor calidad a quienes son afiliados por el Estado. El modelo posee un
sistema regulatorio, pero no es ni suficiente ni eficiente, debido a su falta de preparación para la
competencia y para el significado de la venta de servicios de salud.

El avance actual hacia un capitalismo voraz, pone de manifiesto el imperfecto mundo en que vivimos
junto a los problemas sociales, que aunados a los índices de pobreza, dejan muy mal parada a la
salud global. La visión de la salud como mercancía, es una realidad[ CITATION Gue06 \l 9226 ]. En
contraste, comprar la salud (mercancía) no es de libre elección, es una obligación por Ley en
Colombia.

III. Conclusión

El neoliberalismo no posee compromisos sociales con la salud, debido a que evade la


responsabilidad y el deber para con el Otro, partiendo de la instrumentalización del ser humano como
mercancía. Acorrala con alambre de púas, la posibilidad de rescatarla de las fauces del poder político
y económico que nos rige, usando las leyes desde el legislativo para hacerlo. Si tan solo existiera la
voluntad política y económica de quienes tienen el poder para lograr la igualdad de oportunidades,
basados en la racionalidad y la razonabilidad de todos, se vería una luz al final del túnel.

Como idea de un intento por recuperar lo perdido con el capitalismo voraz, comparto los ideales de
Arturo Escobar, Alberto Acosta y Eduardo Gudynas, sobre un mundo donde quepan muchos mundos,
con la conciencia del buen vivir… nos orienta a aprender desaprendiendo en busca de un futuro
perdido: el buen vivir no es un simple contemplar de la armonía entre humanos y naturaleza. Propone
una des mercantilización de la madre Tierra que es vista desde la solidaridad y la sustentabilidad
(incluida la salud), a través de estrategias lógicas pero de nuevo enmarcadas en la economía, solo
que en esta propuesta se intenta construir una nueva. Lo novedoso pero peligroso de este proceso es
que se caiga de nuevo en lo que otros enfoques han terminado: “La voracidad salvaje capitalista”

7
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

BIBLIOGRAFÍA
x

1. Huerta de Soto J. Contrapeso.info. [Online].; 2006 [cited 2019 Mayo 23. Available from:
http://contrapeso.info/2006/9_principios_liberales/.

2. Marc O. The Centre por Independt Studies: "Neoliberalism: The Genesis of a Political Swarword".
[Online].; 2009 [cited 2019 Mayo 05. Available from:
https://olivermhartwich.files.wordpress.com/2015/02/neoliberalism.pdf.

3. Guillen H. Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann a la Sociedad del Mont-Pèlerin.
Journal of Economic Literature. 2018 Enero - Abril; 15(43).

4. Hayeck F. Camino de servidumbre: Textos y documentos, Friedrich A. Hayek España: Unión Editorial;
2008.

5. LIBREPENSADOR. El Librepensador. [Online].; 2006 [cited 2019 Abril 25. Available from:
https://www.ellibrepensador.com/2012/05/03/robert-nozick-vs-john-rawls/.

6. Landero J. UIS Univeridad Industrial de Santander. [Online]. [cited 2019 Abril 11. Available from:
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:WkCxqKvHpwUJ:https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/download/7389/7639
/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.

7. Echeverri O. Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. Revista
Panamericana de Salud Pública. 2008; 24(3).

8. Gómez Pineda F. La crisis de la salud en Colombia: un problema moral.. Revista Colombiana Salud Libre.
2016;: p. 11(1), 48-56..

9. Guerra D. El neoliberalismo como amenaza para el acceso a la salud de los colombianos. Rev Fac Nac
Salud Pública Vol. 24 N.º 2 julio-diciembre 2006. 2006 julio-diciembre 2006; 24(2).

10. Dávalos P. Neoliberaismo político y EStado social de derecho. [Online]. [cited 2019 Abril 11. Available
from: https://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdf.

11. Limon T. Tinta Limon. [Online].; 2006 [cited 2019 Abril 9. Available from:
http://tintalimon.com.ar/libro/MICROPOLTICA.

12. Sabino C. [Online]. [cited 2019 Abril 10. Available from:


http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/neoliberalismo.pdf.

13. Guattari F RS. Capitalismo mundial integrado. In S. GFR. Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid:
Traficantes de sueños; 2006. p. 216.

8
Tema: “Los argumentos neoliberales frente al compromiso social con la salud: balance crítico” 2019

14. Campbell T. Siete Teorías de la Sociedad Teorema C, editor. Madrid: Ediciones Catedra ; 2002.

15. Fisk M. Bienes Públicos y Justicia Radical. Una moralidad política apra la REsistencia Solidaria. 1st ed.
Cali: Programa editorial Universidad del Valle; 2004.

16. Jaramillo J. Milton Fisk Bienes Públicos y Justicia Radical. Una moralidad política para la Resistencia
Solidaria. Universitas Humanística. 2006 Enero a Junio;(61).

17. Boas TyGMJ. Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan. St Comp Int Dev. 2009
Junio; 44(2:137-161).

COMENTARIOS EN CLASE:
Reforzar la posición, puedo citarlos mucho mejor el capítulo del liberalismo, es un paradigma ambiguo.
Libertad persona, defensa de la libertad.

Recorrido citar textual que dice de la salud los autores y porque lo dicen, en que consiste su ética de
responsabilidad personal y defensa a ultranza de la libertad y del mercado como proveedor ideal. Reconstruir
de lo que buena fe ellos proponen. Hacer la diferencia entre capitalismo y neoliberalismo. Cambiar el plano
para definir la cirtica de la ideología y de la realidad.

Giros que se pueden mejorar

Sugerencia: plantear allí la descripción de Julio Frenk y Londoño “pluralismo estructurado” para exponer la
idea de mercancía de salud.

También podría gustarte