Está en la página 1de 17

CARPETA FINAL OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES

UNIDAD I:

ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES. NOCIÓN BÁSICA

PUNTO 1

➢ Concepto de obligación

OM
Código Civil y Comercial: ARTÍCULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual
el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante
el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

➢ Definiciones clásicas y modernas

Clásicas

.C
Justiniano: “Obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe a pagar algo a otro, según el derecho civil”
(Institutas, Lib. 3º. Título 13º)

Paulo: “La esencia de la obligación no consiste en hacer de algo una cosa nuestra o servidumbre nuestra,
DD
sino en constreñir a otro a darnos, a hacernos o prestarnos algo” (Digesto, Lib. 3º pág. 447)

Modernas

Emilio Betti: “es aquella expectativa de un determinado bien que tiene un valor económico-social, la cual, si
bien debe ser realizada mediante una prestación del deudor, si falta esa prestación está garantizada por el
LA

Derecho sobre el patrimonio del mismo deudor, por vía independiente de la cooperación de éste. La
garantía jurídica del interés en la prestación que como título jurídico a tener, se denomina crédito, está dada
por una expectativa de satisfacción coordinada a ella, y por un correlativo poder jurídico de relación
forzosa” (“Teoría general de las obligaciones”, Madrid, Ed.Rev.D.Priv., 1969, To. I pág. 382)
FI

Giorgiani: “Es aquella relación jurídica, en virtud de la cual una persona, determinada, llamada deudor, está
vinculada a un comportamiento patrimonialmente valorable para satisfacer un interés -aunque no sea
patrimonial- de otra persona determinada, llamada acreedor, que tiene el derecho al comportamiento por
parte de la primera” (“La obligación. La parte general de las obligaciones”, Barcelona, Bosch, 1958, pág. 135)


➢ Terminología

Etimología: “obligatio”; de la voz “ob”: a causa de, sobre; y de “ligatio”: amarrar, atar, vincular.

Significado vulgar: Obligación. Acción y objeto de obligar. Lo que se está obligado a hacer. Circunstancia de
estar obligado a algo por un deber. Correspondencia a un beneficio recibido. Prestación que deriva de una
deuda. Título amortizable y con interés fijo. Deberes familiares.

➢ Acepciones impropias

Se suele usar el sustantivo en obligación en otros sentidos impropios, así vulgarmente se denomina
obligación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-A deberes no jurídicos, como los de caridad – por ejemplo, dar limosna con lo superfluo.

-A cualquier deber jurídico aunque carezca de las notas típicas de la obligación.

-A la deuda, que es solo el aspecto pasivo de la obligación.

-Al contrato, que si bien crea obligaciones no es en sí mismo una obligación.

-Al documento en el que se instrumenta la obligación confundiendo una hoja de papel con la elación jurídica
creada por el acto jurídico (art.500 del C.C. “aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume

OM
que existe, mientras que el deudor no pruebe lo contrario).

-A ciertos títulos, los debentures emitidos por las sociedades anónimas y en comanditas por acciones.

➢ Diferencia entre deber jurídico y obligación: la obligación como deber jurídico específico.

Toda obligación supone un cierto sometimiento del deudor, quien debe observar una conducta
determinada, orientada específicamente a satisfacer una necesidad del acreedor. La noción de obligación

.C
lleva casi naturalmente a la de deber jurídico con la que guarda una relación de género a especie. El deber
jurídico es la necesidad de ajustar la conducta a los mandatos de una norma jurídica.

La noción de deber jurídico nos emplaza ante un tipo de situación que presenta como notas distintivas la
DD
idea de subordinación o sometimiento. Dentro de la categoría de deber jurídico, es posible distinguir tres
situaciones diversas:

a. El deber jurídico general, que representa la categoría más amplia y que expresa la idea de la fuerza
obligatoria de las normas jurídicas, su vigencia y realización en la comunidad. Este deber jurídico existe
como consecuencia de la convivencia social, tiene carácter general, pues está dirigido a toda la comunidad,
LA

carece de contenido patrimonial y se traduce en un régimen de sanciones de diferente naturaleza para


quien lo transgreda. (Por ejemplo, el deber de respetar las leyes o de no interferir en los derechos de los
demás)

b. Los deberes jurídicos particulares que se dirigen no ya a toda la comunidad, sino a una determinada
FI

categoría de sujetos a quienes se imponen determinadas conductas desprovistas, en sí mismas, de


contenido patrimonial. El deber de fidelidad no se impone a todas las personas, sino sólo a aquellas que se
encuentren casadas; el deber de obediencia a los padres pesa sobre los hijos que se encuentren sometidos a
la responsabilidad parental, etc.


c. La obligación aparece como una categoría más específica, que se impone a ciertos y determinados
sujetos que deben realizar un conducta determinada, con la finalidad de satisfacer el interés de otro y que
tienen contenido patrimonial. La obligación tiene sujetos determinados y prestación valorable
pecuniariamente.

➢ Obligaciones naturales

En el derecho de obligaciones, las obligaciones naturales son una categoría intermediaria entre las
obligaciones civiles (o jurídicas) y las obligaciones morales.

A diferencia de las obligaciones civiles, las obligaciones naturales carecen de fuerza coercitiva exterior para
imponer su cumplimiento; en otras palabras, la obligación natural es lícita, pero no goza de coactividad, es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decir, no son judicialmente exigibles. Que sea lícita implica que las obligaciones naturales permitan retener
el pago realizado en virtud de estas obligaciones, por lo tanto, si el pago se cumple voluntariamente, éste no
es luego repetible.

➢ Deberes morales
o Concepto

Obligación cuya ejecución no se puede exigir judicialmente, ya que no impone al obligado sino un deber de
conciencia.

OM
o Régimen jurídico

Artículo 728. Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es irrepetible.

➢ Importancia del derecho de las obligaciones

Si bien la importancia de las obligaciones en general es clara, ya que si sólo existieran derechos estos serían

.C
de imposible goce sin la correlativa obligación de la otra parte a satisfacerlas, cobra mayor fuerza cuando
hablamos de obligaciones jurídicas o legalmente exigibles.

No habría ninguna seguridad en el ámbito de las relaciones interpersonales, si no existiera entre acreedor y
DD
deudor un vínculo jurídico que le permitiera al acreedor recurrir a la sede judicial a satisfacer la prestación
cuando no es cumplida en forma voluntaria por el deudor. ¿Quién se animaría a celebrar un contrato de
compra venta si no estaría seguro de cobrar el precio por la venta, o quien pagaría el precio si no tuviera los
medios legales para exigir la tradición de la cosa?

Las obligaciones implican una cooperación necesaria entre los miembros de una comunidad, que necesitan
LA

comprar y vender, alquilar, constituir sociedades etcétera, asegurándose del cumplimiento de las
respectivas prestaciones, y también necesitan que quien comete un hecho ilícito culpable o doloso esté
obligado a reparar el perjuicio ocasionado. El mundo económico necesita de la existencia de las obligaciones
cuya prestación es necesariamente de contenido patrimonial.
FI

Punto 2

➢ Naturaleza jurídica
o Teorías subjetivas: Consideran el crédito como una potestad, un señorío sobre
determinados actos de la conducta del deu-dor, que deberían concebirse como sustraídos


a su libertad, y sometidos a la voluntad del acreedor.

Esta teoría se admitía en la época del derecho romano, en donde la garantía por incumplimiento la
configuraba la propia persona del deudor, a quien el acreedor la podía convertir en su esclavo. Esta postura
no tiene cabida en el derecho moderno.

o Teorías objetivas: trasladan el epicentro de la relación obligatoria desde el aspecto


personal del débito, al aspecto patrimonial, de suerte que el comportamiento humano
libre constituiría una fase preliminar de la responsabilidad que sería, para esta postura, la
única noción relevante para el derecho. El deudor no debe, simplemente es responsable.

El vínculo obligatorio importa principalmente una relación entre patrimonios, siendo secundaria la
determinación de quien sea el titular del mismo. Ello explica que la obligación pueda cumplirse por medio de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un tercero o que el crédito pueda ser transferido por cesión. Para esta teoría no existirían diferencias entre
los derechos reales y las obligaciones, considerando a estas últimas como un derecho real de garantía similar
a la prenda.

➢ Teorías modernas:

-Teoría del vínculo jurídico complejo: la obligación se considera como un vínculo jurídico complejo, en cuyo
seno deben distinguirse dos relaciones diferentes: una de deber, débito o deuda – schuld- y otra de
responsabilidad o garantía- haf-tung.

OM
El débito es el estado de puro deber, que se inicia con el nacimiento de la obligación y se extingue cuando la
misma es cumplida voluntariamente. El deudor presenta en este tramo un estado de presión psicológica, y
el acreedor se encuentra en un estado de legítima expectativa.

La garantía o responsabilidad es el elemento que entra en juego a raíz del incumplimiento de la obligación.
En este momento el acreedor ejerce contra el patrimonio del deudor un poder de agresión para satisfacer su
interés, sea por vía de ejecución forzada directa o en especie; sea por ejecución forzada indirecta o el

.C
equivalente dinerario.

Por ello existen supuestos de deuda sin responsabilidad, como las obligaciones naturales; responsabilidad
sin débito como tercero poseedor del inmueble hipotecado, o deudas con responsabilidad atenuada como
DD
sociedades de responsabilidad limitada.

➢ La estructura institucional de la obligación

Destaca esta teoría que los dos tramos de la relación obligacional, el débito y la responsabilidad, no pueden
ser considerados aislados, por ello el deber de prestación no es sólo una presión psicológica, sino es un
LA

deber jurídico que se encuentra en armonía con el tramo de la responsabilidad. Se debe y por eso se es
responsable; se es responsable porque algo previamente se ha debido.

El derecho del acreedor se plasma en un poder de exigir del deudor un determinado comportamiento y en
caso de incumplimiento en la posibilidad de desplegar sus poderes de agresión contra el deudor, ésta es la
FI

etapa de la responsabilidad, en la que se concreta la reacción del ordenamiento jurídico ante una conducta
ilícita- el incumplimiento- que se exterioriza a través de la ejecución forzada en especie o en la ejecución
forzada indirecta o por equivalente en dinero. Sin embargo, el derecho subjetivo del acreedor en la
ejecución forzada indirecta- indemnización dineraria- aparece inalterado en sí mismo, sigue siendo el mismo
sólo que modifica su objeto.


PUNTO 3

➢ Derecho crediticio y derecho real: Intentos de asimilación. Diferencias.

Derecho real Derecho crediticio


Es un poder o prerrogativa que se ejerce Es un poder que no se ejerce sobre cosas, sino
directamente sobre una cosa sobre la conducta de otro sujeto, que puede o no
referirse a cosas
Dos elementos: a) un sujeto y b) una cosa Tres elementos: a) dos sujetos (acreedor y
deudor) y b) una prestación
Absoluto Relativo
Creados por ley Se originan en la voluntad de las partes, que los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


crean, modifican, etc.
Limitados Ilimitados
Formales en cuanto a su constitución Informales
Se adquieren por prescripción Se extinguen por prescripción
Se ejercen sobre objeto Pueden referirse a deudor

Se ejercen mediante la totalidad o la parte No


indivisa
Otorgan acciones reipersecutorias y derecho Sólo excepcionalmente
de preferencia

OM
Estáticos Dinámicos
Tienen por función económica adscribir Tienen por función socio-económica organizar la
bienes al sujeto coordinación entre los sujetos

PUNTO 4

.C
Obligaciones propter rem.
o Concepto

Alsina Tienza: son las obligaciones que descansan sobre una determinada relación de señorio sobre una
DD
cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de señorío

o Caracteres.

-Nacen, se transmiten y se extinguen junto con el derecho real


-Carácter de acreedor o deudor inseparable de la calidad de propietario o poseedor de la cosa
-Deudor será quien esté en relación con la cosa
LA

-El deudor responde con todo su patrimonio pero el sucesor particular solo con la cosa (art. 1937,
CCCN)

➢ Diferencia con la figura de las cargas reales e in rem scriptae.


FI

Cabe aclarar que las obligaciones ambulatorias no se confunden con las llamadas cargas o
gravámenes reales, denominación aplicable al aspecto pasivo de los derechos reales sobre cosa
ajena. Estos son los derechos reales de usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca, prenda
y anticresis, que recaen sobre sus respectivos titulares, mientras que significan una carga para el


titular de dominio o del fundo sirviente. Así por ejemplo, el nudo propietario se encuentra
obligado a entregar el objeto al usufructuario, y a no turbar su uso y goce (conf. art. 2151 CCyCN)
(Wierzba)

OBLIGACION PROPTER REM CARGA REAL


Es, por esencia, una obligación Es, por esencia, un derecho real sobre una cosa
ajena, visto desde el punto de vista del sujeto
que soporta toda la carga
El deudor es obligado desde que es titular de la El gravado con la carga real no es deudor y está
relación de señorio con la cosa y responde con excento de responsabilidad con sus demás
todos sus bienes bienes
Para limitar su responsabilidad y liberarse, El abandono del tercer poseedor se limita a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debe abandonar la relación de señorio con la facilitar el ejercicio de la acción que tiende a
cosa hacer efectiva la garantía

PUNTO 5.

➢ Evolución del derecho de las obligaciones.


➢ La influencia del derecho romano.

Las palabras obligare y obligatio derivan del latín ligare (atar); calificada doctrina ubica los orígenes de esta

OM
locución con sentido técnico, referida al débito convencional, alrededor del siglo I A.C. y se extiende para
comprender obligaciones nacidas de otras fuentes.

Con el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, se advierten los primeros conceptos de obligación; en el Digesto, se
atribuye a Paulo la siguiente expresión: “la sustancia de las obligaciones consiste, no en que se haga nuestra
alguna cosa corpórea o una servidumbre, sino en que se constriña a otro a darnos, hacernos o prestarnos
algo”.

.C
La más célebre de las definiciones que aparecen en el Corpus se atribuye a un glosador posclásico de Gayo,
en las Institutas: “vínculo jurídico que nos constriñe a pagar una cosa según el derecho de nuestra ciudad”.
DD
Puede decirse que el concepto de obligación, sus aspectos estructurales y funcionales alcanzaron en el
derecho romano justinianeo notable precisión; en cambio, el espíritu del derecho de las obligaciones ha
sufrido un cambio notable, sensible a las nuevas exigencias económicas, sociales, filosóficas, políticas y
culturales.

➢ La concepción personalista de la obligación.


LA

La concepción romana de la obligación, en sus primeras etapas, tuvo carácter estrictamente personalista,
tanto en materia de delitos cuanto en el campo contractual.

Se la concebía inicialmente como ligamen o atadura entre acreedor y la propia persona del deudor, de
carácter estricta-mente personal, tanto en su faz activa como pasiva. En una primera etapa era la propia
FI

persona del deudor, físicamente, la que resultaba vinculada a su acreedor a través del nexum.

El paso de una responsabilidad personal del obligado, asentada sobre su propia persona, a otra con
epicentro en el patrimonio, flexibilizó el concepto de obligación y su incidencia en el campo de las relaciones


jurídicas patrimoniales.

➢ El camino a la transmisibilidad de créditos y deudas.

Aferrados a esquemas personalistas de la obligación los romanos no admitieron en una primera etapa la
transmisibilidad de créditos y deudas, salvo en materia de sucesión por causa de muerte, donde acudiendo a
la ficción de que el heredero continuaba la personalidad del causante, se mitigó el insostenible rigor de
aquella construcción.

Una concepción tan rigurosa debía entraren conflicto con las necesidades de una sociedad cada vez más
evolucionada y con exigencias del tráfico jurídico. La nueva realidad llevó a admitir con mayor abstracción la
transmisión de créditos mediante distintas figuras que, paulatinamente fueron relegando el principio de
intransmisibilidad (novación, procuratio in rem suam, cesión de créditos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Influencia del derecho canónico.

El derecho canónico también aportó su influencia en aspectos fundamentales que hacen a la dinámica
funcional del acto jurídico y de las obligaciones.

La mitigación definitiva del formalismo en materia contractual, el principio de la buena fe en los actos
jurídicos y en el cumplimiento obligaciones, la teoría de la causa final, la teoría de la lesión y el rechazo del
negocio usurario, la expansión de la culpa en materia de responsabilidad contractual y extracontractual, son

OM
algunos de los aspectos que muestran la fuerte influencia de la moral cristiana y se plasman en normas
específicas, que representan un sensible avance del derecho de las obligaciones.

➢ El periodo de la codificación.

El período de la codificación encontró suficientemente desarrollado al derecho de las obligaciones, lo que


permitió plasmarlo en cuerpos normativos sistematizados, de corte netamente racionalista, individualista y

.C
liberal.

Se potenció el espíritu individualista, construyéndose cuerpos normativos edificados en torno a ciertas


premisas fundamentales:
DD
-El principio de la autonomía de la voluntad (Arts. 957, 958 y 959 de Código Civil y Comercial): lo libremente
pactado por las partes es ley para ellas. El reinado pleno del consensualismo.

-La admisión del ejercicio ilimitado de los derechos.

-La responsabilidad civil fundada en la idea exclusiva y excluyente de culpabilidad.


LA

-Rechazo de toda intervención judicial frente a contratos desquiciados por factores imprevisibles y
extraordinarios.

➢ El siglo XX y la crisis del esquema liberal.


FI

Las ideas racionalistas, individualistas y liberales a ultranza que propiciaba la Revolución Francesa se
plasmaron en el Código de Napoleón y en todos los de su época, generando una transformación en el
espíritu de las obligaciones.


Toda obligación llevaba consigo una restricción a los derechos del individuo, por lo que tal atentado no era
concebible salvo cuando resultaba consentido por el deudor convencionalmente o en los casos en que así lo
fije la ley.

Los efectos de la revolución industrial y el advenimiento de la sociedad de masas produjeron profundas


mutaciones en el mundo occidental. Como consecuencia de múltiples transformaciones sociales y del
mencionado advenimiento de la sociedad de masas, se gestaron dos grupos claramente diferenciables: los
fuertes o poderosos, por un lado, y los débiles y pequeños por otro.

El derecho de las obligaciones cambió su espíritu mitigando el rigor individualista heredado de la Revolución
Francesa, abriendo las puertas a principios solidaristas, que procuran un mejor equilibrio de los intereses
comprometidos, a partir de una nueva dimensión social y económica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El fenómeno de estandarización y universalización de las relaciones económicas llevó a que la obligación
perdiera, en buena medida, sus rasgos de personalización y singularidad que todavía tenía.

A los tradicionales caracteres de abstracción, comercialización, patrimonialidad y universalidad, habrían de


seguirle, después de la revolución industrial y postindustrial, los de masificación, movilidad, eficacia y
rapidez.

➢ Rasgos caracterizantes del derecho de las obligaciones en la actualidad.

-La persona humana como epicentro del sistema.

OM
La dignidad de la persona humana, como valor supremo a tutelar por la comunidad, asume un rol
protagónico en nuestro tiempo. Esa dignidad está indisolublemente asociada a valores e intereses
fundamentales de la persona, como la imagen, la intimidad, el honor, la identidad personal, el
derecho a profesarlas ideas religiosas y políticas que crea adecuadas.

El siglo XX ha sido rico en declaraciones de diferente índole, que reconocen como valores

.C
superiores a los derechos inherentes a la dignidad humana.

-La prevención del daño como instrumento de valor fundamental


DD
La prevención del daño ocupa un rol fundamental. Prevenir es siempre mejor que reparar, tanto
cuando la situación es mirada desde el punto de vista de la posible víctima, como del potencial
dañador y de la sociedad toda.

-Proliferación de microsistemas de responsabilidad civil orientados a brindar soluciones más


LA

equilibradas para víctimas y dañadores.

Existe una tendencia generalizada cada vez más perceptible a implementar en supuestos de
especial riesgosidad, por vía de normativa especial, sistemas de reparación de daños,
estructurados en base a responsabilidades objetivas, sobre la base de un seguro obligatorio con
FI

fondo de garantía y mecanismos de pronto pago.

-Implementación de un sistema de penas privadas destinado a desmantelar los efectos de ilícitos


de especial gravedad.


De lege ferenda, se propicia la recepción de un sistema de penas impuestas por el derecho


privado, de carácter pecuniario, idóneo para desmantelar los efectos de ilícitos que por su
gravedad o por arrojar resultados lucrativos a favor del responsable, aún teniendo que pagar las
indemnizaciones pertinentes, no alcanzan sanción por el ordenamiento jurídico.

-Revitalización de la noción de orden público económico.

La noción de orden público trasciende en nuestro tiempo su parámetro tradicional, edificado en


derredor de los límites de la autonomía de la voluntad. Se erige en importantes sectores del
derecho privado económico en módulo de imposición de conductas específicas, imperativo,
idóneo para asegurar una tutela equilibrada de los intereses comprometidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La necesaria distinción entre experto y profano.

Este es otro dato de la realidad que recepta el derecho de las obligaciones, en general y el derecho
del consumo, en particular. Existen ámbitos cada vez más importantes, en donde aparecen
relacionados, por un lado, proveedores profesionales de bienes y servicios, y por otros
consumidores y usuarios. Existe entre ambos una diferencia notable, que se potencia en función
de las circunstancias: aquella que media entre un experto y un profano.

-Necesidad de fijar bases comunes para armonizar legislaciones a nivel supranacional.

OM
Como consecuencia del fenómeno de integración comunitaria en el que nuestro país se encuentra,
comienza a delinearse la necesidad de alcanzar una cierta armonización entre los países
integrantes del Mercosur, al menos en ciertos aspectos que son fundamentales para el objetivo
común perseguido. Este fenómeno de aproximación gradual de las legislaciones constituye el gran
desafío para los años que vendrán, y a tales fines, puede resultar de suma utilidad la experiencia

.C
vivida por la Unión Europea.

PUNTO 6
DD
➢ El Derecho de las Obligaciones y la protección jurídica del consumidor.

El derecho del consumo es la disciplina jurídica de la vida cotidiana de la sociedad actual. La idea
de protección es derivada de una concreta situación: la inferioridad de los profanos respecto de
los profesionales.
LA

La situación de vulnerabilidad del consumidor se funda en: defectos de la estructura competitiva


de los mercados; dificultades e insuficiencia en la información de los consumidores;
estandarización de los contratos, deficiencias en las condiciones de seguridad; dificultades para el
acceso de los consumidores a la justicia
FI

➢ La ley 24.240.
➢ Los sujetos y el objeto de la relación de consumo en la ley 24.240.

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o


utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio
o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTICULO 2º — PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que


desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje,
creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor
está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su
ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento.
Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los servicios,
presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al
denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

OM
ARTÍCULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº

.C
22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
DD
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones
sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por
otra normativa específica

➢ Los derechos del consumidor.


LA

-protección de la salud y la seguridad


-información adecuada y veraz
-protección de los intereses económicos
-condiciones de trato equitativo y digno
-libertad de elección
FI

➢ Los principios fundamentales del Derecho del Consumo.

-principio de equilibrio


-principio de proteccion de la salud y seguridad del consumidor


-principio del favor consommatoris
-principio de apariencia en la confianza desplegada
-principio de veracidad
-principio de prevención

Punto 7.

➢ La unificación del Derecho de las Obligaciones. El proceso de unificación del derecho


privado. La unificación sistemática del derecho privado patrimonial. (REVEER Y
CONSULTAR)

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PUNTO 8

➢ La Metodología del Código Civil y Comercial Argentino.

Con relación a la estructura interna, el nuevo código contiene un título preliminar (dedicado a:
el derecho, la ley, el ejercicio de los derechos y de los derechos y los bienes) y 6 libros:

1. Libro primero: se refiere a la parte general;


2. Libro segundo: se refiere a las relaciones de familia;

OM
3. Libro tercero: se refiere a los derechos personales;
4. Libro cuarto: se refiere a los derechos reales;
5. Libro quinto: se refiere a la transmisión de derechos por causa de muerte;
6. Libro sexto: dedicado a las disposiciones comunes a los derechos personales y reales

Es importante destacar que la parte general es para todo el código, sin perjuicio de que para
algunas instituciones (tal el caso de las obligaciones, los contratos y los derechos reales) haya una

.C
parte general especifica.

A diferencia del Código Civil de Vélez, el nuevo código no trae notas. En cuanto a las definiciones
DD
se han incluido aquellas que tienen efecto normativo, evitándose las definiciones meramente
didácticas.

Las obligaciones están tratadas en el libro tercero (de los Derechos Personales), cuyo Título I
“Obligaciones en general” se divide en 5 capítulos dedicados a:
LA

1. Disposiciones generales: arts. 724/735


2. Acciones y garantía común de los acreedores: arts. 736/745
3. Clases de obligaciones: arts. 746/864
4. Pago: arts. 865/920
5. Otros modos de extinción: arts. 921/956
FI

UNIDAD II

ESTRUCTURA DE LAS OBLIGACIONES. ELEMENTOS ESENCIALES.




PUNTO 1

➢ Elementos esenciales y accidentales. Concepto. Supuestos controvertidos


o Elementos esenciales

Los elementos esenciales son los factores indispensables para la configuración de la obligación. Son aquellos
elementos constitutivos que no pueden faltar nunca en las obligaciones. Pertenecen a la esencia de la
obligación porque son los rasgos caracterizantes y la definen como tal. Entendemos que integran
esencialmente la obligación, los sujetos, el vínculo, el objeto y la causa fuente, la causa fin será un elemento
trascendente para el caso de las obligaciones nacidas de los contratos.

o Elementos accidentales

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PUNTO 2

➢ Los sujetos: Concepto.

El primer elemento de una obligación es el sujeto; es costumbre comparar la obligación con una moneda,
pues, como ella, la obligación necesariamente tiene dos caras, lo que se conoce como bipolaridad del
vínculo obligatorio. La dualidad de los titulares es una necesidad lógica de la obligación, pues el vínculo
jurídico se asienta en la tensión entre la pretensión del acreedor y el deber del deudor.

Es decir que los sujetos son las personas que aparecen vinculadas por la relación jurídica; son las personas

OM
entre las cuales se establece el vínculo obligacional.

a) Sujeto activo o acreedor

b) Sujeto pasivo o deudor

Supuestos:

.C
-Un acreedor- un deudor

-Varios acreedores- un deudor


DD
-Un acreedor – varios deudores

-Varios acreedores –varios deudores

Esta dualidad subjetiva debe mantenerse durante toda la vida de la obligación. Si ella se desvaneciere, por
ejemplo, en virtud de reunirse en una misma persona y en un mismo patrimonio las calidades de acreedor y
LA

deudor, operaría la extinción de la obligación por confusión. (Arts. 931 y 932 del Cód. Civil y Comercial).

Pueden ser sujetos de las obligaciones las personas humanas y las personas jurídicas. (Art. 19, 20, 141, 142 y
143 del Código Civil y Comercial de la Nación)

Completando esta disposición, el art. 22 regula la capacidad de derecho en estos términos: “Toda persona
FI

humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados”; por su parte, el art. 23 se
refiere a la capacidad de ejercicio: “Toda persona humana pue-de ejercer por sí misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial”.


En el nuevo Código Civil y Comercial, conforme al art. 24, son personas incapaces de ejercicio: a. la persona
por nacer; b. la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto
en la Sección 2ª de este Capítulo; c. la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión.

De acuerdo al art. 31, la restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas
generales:

a. la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada
en un establecimiento asistencial;

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la
persona;

c. la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el


proceso judicial;

d. la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;

e. la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser

OM
proporcionada por el Estado si carece de medios;

f. deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

El Nuevo Código admite una nueva distinción: persona con capacidad restringida y con incapacidad (Art. 32).
El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que
padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre

.C
que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.

En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que prevé el artículo 43,
especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
DD
persona.

El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.

➢ Requisitos.
LA

-Capacidad de ejercicio

-ser distintos

-Sujetos determinados o determinables: puede existir un cierto grado de indeterminación que debe cesar en
FI

el momento del pago, momento en el que los sujetos deben estar perfectamente individualizados. Un
ejemplo de ello son: las obligaciones “propter rem”; las fundaciones; la persona por nacer.

También podemos citar como casos de indeterminación los títulos al portador (art. 1837 C. C. y C. N.14), las
obligaciones disyuntivas hoy legisladas en el nuevo Código en los arts. 853 a 85515; las obligaciones propter


rem (art. 268516 Código de Vélez y arts. 1937, 1999 y 2028 C. C. y C. N.17).

➢ Supuestos de indeterminación de los sujetos.

Personas por nacer. (Art. 21 del Código Civil y Comercial)

Fundaciones (Arts. 193, 194 y 197 del Código Civil y Comercial)

Obligaciones propter rem

Títulos al portador. (Pagarés, letras de cambio, cheques, etc.)

Obligaciones disyuntiva (Art. 853 y sgtes. del Código Civil y Comercial)

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Promesa de recompensa. (Art. 1956 del Código Civil y Comercial)

Comunidad hereditaria

Quiebra (Art. 244 y concs. L.C.Q. 24.522)

PUNTO 3

➢ El Objeto.
➢ Concepto.

OM
4.1. Aspectos elementales

Una de las cuestiones más controversiales en el Derecho de las obligaciones ha sido definir su objeto. Al
respecto, entre otros criterios, se ha propuesto que hacen a este elemento de la obligación:

a. Las cosas, los hechos y las abstenciones, que las partes se han comprometido a dar, hacer (o no hacer)
(Llambías). Pero bien se ha dicho, por ejemplo, que si la cosa se pierde, aun sin culpa del deudor, en esta

.C
concepción la obligación se extinguiría por falta de objeto, lo cual no resulta posible, ni acorde a las
soluciones dadas por la ley (Compagnucci de Caso).

b. El comportamiento o conducta humana comprometida, por el deudor, consistente en dar, hacer o no


DD
hacer (Giorgianni, Windscheid). Dentro de esta concepción, la cosa que se entrega, el servicio que se presta
o la abstención, sólo serían un objeto mediato de la obligación, siendo el comportamiento del deudor su
objeto inmediato e invariable.

c. El bien debido, como aquel que permite satisfacer el interés del acreedor, con independencia de que éste
sea obtenido por la actividad del deudor —prestación— o por un sucedáneo —ejecución forzosa,
LA

cumplimiento de terceros—. Es aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica o el qué de la obligación y
puede ser definido como el bien apetecible para el sujeto activo, sobre el cual recae el interés suyo
implicado en la relación jurídica (Alterini-Ameal-López Cabana, Compagnucci de Caso, Wayar, Zannoni).

d. El comportamiento debido por el deudor (prestación) y el interés perseguido por el acreedor: es así que el
FI

objeto de la obligación es el plan o proyecto de conducta futura del deudor para satisfacer un interés del
acreedor (Bueres-Díez Picazo, Pizarro-Vallespinos, Silvestre-Marino-Maglio-Bustos).

En este último sentido parece pronunciarse el nuevo art. 725 CCyCN, que al referirse a este elemento de la
obligación, menciona explícitamente la conducta —prestación— y el interés, expresando: "La prestación que


constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita, determinada o
determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor".

➢ Requisitos.

Art. 724.- Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe
corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

POSIBLE: La prestación debe ser física y jurídicamente posible. Un objeto imposible sería sinónimo de uno
inexistente, siendo también la obligación, jurídicamente inexistente. Existe imposibilidad física cuando no es

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


materialmente factible realizar la prestación que hace al objeto de la obligación (por ej.: cruzar el océano a
nado, al menos por ahora) Tampoco debe mediar un obstáculo de carácter jurídico en el objeto de la
obligación.

Puede resultar de cumplimiento jurídicamente imposible aquella en la cual el deudor se obligue al pago en
moneda extranjera, en un mercado con restricción de acceso a tal divisa, la de entrega de mercaderías a
importarse desde el exterior, en una situación donde se encuentre prohibida la importación de tales
mercaderías, etcétera.

Si la obligación contraída es de objeto imposible en forma originaria, el negocio será inexistente o bien nulo.

OM
Pero si la imposibilidad es sobreviniente, la obligación habrá sido válida, pero devendrá ineficaz, con
derecho del acreedor a reclamar una indemnización (si hubo culpa del deudor), o sin derecho a ello,
extinguiéndose la obligación (si medió un caso fortuito).

LICITA: La prestación no puede consistir en un hecho ilícito, sino por el contrario, debe ser conforme a la ley,
a la moral y a las buenas costumbres. En algún punto, hay coincidencia entre el objeto imposible
jurídicamente y el objeto ilícito, y los ejemplos dados con relación al requisito anterior, bien podrían ser

.C
demostrativos de una obligación de objeto ilícito (ej., contratación para ingresar a nuestro país
determinados bienes, a pesar de la prohibición de su importación).

DETERMINACION: para que exista una obligación, su objeto debe estar determinado o resultar
DD
determinable. El objeto está determinado cuando se encuentra identificado e individualizado desde el
nacimiento de la obligación, de tal modo que no puede ser confundido con otro (ej.: en el caso de
obligaciones de dar cosas ciertas, arts. 746/761 CCyCN). En cambio, es determinable cuando es factible la
individualización del objeto con posterioridad (ej.: en el caso de obligaciones de género, donde debe hacerse
una elección, arts. 762/763 CCyCN); también cuando se refiere a bienes ilíquidos (ej.: la cuantía del daño
LA

resarcible será fijada por el juez en la sentencia, o por las partes en una transacción)

VALOR ECONOMICO: La prestación debe tener un valor pecuniario, en el sentido de ser susceptible de
apreciación patrimonial. Ello es así, como consecuencia del carácter patrimonial del derecho creditorio en sí.
Si la prestación careciera de significación económica, es decir, si no fuera susceptible de ser valuada en
FI

dinero, el acreedor no experimentaría daño patrimonial alguno por causa de su inejecución. Pero
corresponde distinguir entre el objeto en sí y el interés del acreedor en obtenerlo: este último puede no ser
económico, sino afectivo, moral, etc., siendo suficiente que sea serio, lícito y digno de la protección jurídica.
De este modo, el acreedor puede tener un interés puramente afectivo en adquirir un libro por haber
pertenecido éste a sus antepasados, pero éste siempre tendrá un valor económico, incluso muy alto, si por


ejemplo fuera un incunable.

➢ Distintas concepciones en torno al objeto de la obligación.


a. La doctrina clásica del comportamiento debido por el deudor

Para esta concepción, el objeto de la obligación está dado por la prestación, esto es, por la conducta
humana comprometida por el deudor de dar, hacer o no hacer, orientada a satisfacer el interés del
acreedor.

b. Las teorías patrimonialistas

El objeto de la obligación no está dado por el comportamiento debido, por cuanto dicha conducta es, por sí
misma, incoercible e insusceptible de ser materia idónea para que el acreedor ejercite su poder o señorío.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quienes adhieren a estas ideas procuran emplazar la cuestión en torno al crédito y al poder del acreedor,
relegando a un segundo plano a la situación de deuda. La esencia de la relación obligatoria pasa por el polo
activo y por el poder de ejecución forzada que tiene el acreedor sobre el patrimonio del deudor. Sobre esta
premisa se trazan las directivas para buscar el objeto.

c. Las teorías revisionistas.

La distinción entre objeto y contenido de la obligación.

Para otra corriente muy importante, el objeto de la obligación está dado por el bien o entidad que permite

OM
satisfacer el interés del acreedor, asignándose a la conducta comprometida por el deudor (prestación) el
valor de mero contenido de aquella.

El fin fundamental de la obligación consiste en conseguir el bien debido, a cuyos efectos es indiferente que
éste se obtenga a través de la actividad del deudor (prestación) o de un sucedáneo (ejecución forzosa,
cumplimiento por terceros)

.C
La prestación constituye el contenido de la relación jurídica obligatoria e importaría un actuar del deudor
como medio para procurar al acreedor el bien o utilidad que constituye el objeto de la obligación.

El acreedor, de tal modo, no satisface su interés con la conducta debida por el deudor que podría, en caso
DD
de incumplimiento, ser sustituida por otros poderes de actuar que hacen al contenido de la obligación, sino
con el bien o utilidad que constituye su interés.

d. La opinión de Pizarro.

El objeto de la obligación esta dado por el comportamiento debido por el deudor (prestación) y por el
LA

interés perseguido por el acreedor, que debe ser satisfecho a través de aquella. Ambos componentes -
conducta e interés- forman el objeto de la obligación, por lo que no es posible prescindir de ninguno de
ellos.

El objeto de la obligación consiste en un plan o proyecto de conducta futura del deudor para satisfacer un
interés del acreedor.
FI

e. La opinión de López Mesa.

El objeto de la obligación es la prestación prometida por el deudor, la que puede consistir en un dar, en un
hacer o en un no hacer. Esto es, que el objeto de la obligación es un acto, un comportamiento o una


conducta que debe cumplir el deudor y no la cosa o el servicio debido.

f. Los Fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial

“No se define el objeto del acto ni de las obligaciones ni del contrato, ya que es una labor doctrinal. Se
incluye una regla general en materia de actos jurídicos que luego se va repitiendo con mayor especificidad
en los distintos supuestos.

En actos jurídicos se dice que no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se hubiese prohibido que lo sea. En este aspecto cabe resaltar
la referencia a la dignidad humana como límite del objeto que comprende una gran cantidad de supuestos

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que han sido tratados por la doctrina argentina. Se afirma también que el acto jurídico es válido, aunque el
objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del
cumplimiento de la condición.”

➢ El interés como elemento constitutivo del objeto de la obligación: concepto y clases.

a. Concepto y clases.

Interés es una necesidad objetivamente valorable de bienes o de servicios que la prestación del deudor
debe satisfacer.

OM
El interés puede ser patrimonial o extrapatrimonial; dentro de esta última categoría se incluyen aspectos
relevantes que hacen a la existencia humana, cuya consecución puede procurarse a través de relaciones
obligatorias (intereses culturales, religiosos, deportivos, artísticos, morales)

b. ¿Cómo se determina el interés del acreedor?

.C
¿Comprende el interés del acreedor todas las finalidades o intenciones posibles perseguidas por el acreedor
a través de la prestación?

El interés del acreedor debe ser buscado, principalmente, dentro del propio título generador de la
DD
obligación. La causa fuente generadora de la obligación se erige en un elemento objetivo revelador del
interés del acreedor.
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte