Está en la página 1de 28
_ Diagramas de procesos subieron a caballo y sin tomar camino (por ser muy de caballeros andantes el no tomar nin: guno cierto) se pusieron a caminar por donde la voluntad de Rocinante quiso Miguel de Cervantes Saavedra (Por qué el hombre utiliza los simbolos’ Para contestar esta pregunta es necesario considerar la naturaleza del hombre. Desde un principio, el hombre ha sido un hacedor de simbolos y herramientas que utiliza para perpetuar su existencia y entender su razén de ser. Su primera herramienta, por supuesto, ha sido el len- guaje, sin lugar a duda su mas grande invencién. Los simbolos ayudan al hombre a simpliti- car su existencia, pues comunican a otros hombres las mis complejas ideas y experiencias. > Definir qué es un diagrama de procesos. > Elaborar diagramas de procesos con sus caracteristicas fundamentales. > dentificar las principales caracteristicas y utilidades de los diferentes diagramas. > Reconocer todos los simbolos y emplearlos scgtin el tipo de diagrama que deba elaborar. DIAGRAMA DE PROCESOS: OBJETIVOS Y ALCANCES Para mejorar un trabajo se debe saber exactamente en qué consiste y, excepto en el caso de trabajos muy simples y cortos, rara vez se tiene la certeza de conocer todos los detalles de la tarea. Por lo tanto, se deben observar todos los detalles y registrarlos. De esta forma se in el estudio de las diferentes técnicas que sirven para registrar y analizar cada uno de los nive- les del trabajo mencionados. REGISTRO Y ANALISIS DEL PROCESO E] andlisis de los procesos trata de eliminar las principales deficiencias existentes en ellos y lograr la mejor distribucién posible de la maquinaria, equipo y érea de trabajo dentro de la planta, Para lograr estos propdsitos, la simplificacién del trabajo se apoya en dos diagramas: el diagrama de procesos y el diagrama de flujo o circulacién DIAGRAMA DE PROCESOS (Esta herramienta de andlisis es una representacién gréfica de los pasos que se siguen en una secuencia de actividades que constituyen un proceso o un procedimiento. identificdndolos mediante simbolos de acuerdo con st naturaleza; ademis, incluye toda La informacién que se considera necesaria para el andlisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido, Con fines analiticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es convenien- te clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco categorias, cono- cidas bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos 0 demoras. y almacenajes. Las definiciones incluidas en la figura 5.1 cubren el significado de estas catego rfas en la mayorfa de las condiciones encontradas en los trabajos de diagramado de procesos. Hay més ejemplos de ellos en la figura 5. Figura 5.1 Acciones que tienen lugar durante un proceso dado, Ocurre cuando se modifican las caracteristicas de un objeto, 0 se le agrega algo se le prepara para otra ope- racion, transporte, inspeccién o almacengje. Una opera- cién también ocurre cuando da o se recibe informacion | © se planea algo. Ejemplos: Tornear una pieza, tiempo de secado de una pintura, cambio en un proceso, apretar una tuerca, barrenar una placa, dibujar un plano, etcetera, ) Transporte: curre cuando un abjeto o grupo de ellos son movidos de un lugar a otra, excepto ciiando tales movimientos forman parte de una operacion o inspeccion, Ejemptos: Mover material a mano, en una plataforma en monorriel, ‘en banda transportadora, etoétera. Si es una operacion takeomo pasteurizado, un reoarrido en un horno, etcéte- ra, los materiales van avanzando sobre una banda y no se consideran como transporte. inspeccién: Ocurre cuando un objeto 0 grupo de ellos son examina- dos para su identificacion o para comprobar y verificar la calidad 0 cualesquiera de sus caracteristicas. Ejemplos: Revisar las botellas que salen de un horno, pesar un ro- lo de papel, contar cierto nlimero de piezas, leer instru- ‘mentos medidores de presion, temperatura, etoétera. ‘Ocurre cuando se interfiere el flujo de un objeto 0 gru- po de ells, con lo cual se retarda el siguiente paso pla- neado. Ejempios: Esperar un elevador, o cuando una serie de piezas ha- ce cola para ser pesada 0 hay varios materiales en una plataforma esperando el nuevo paso del proceso. Almacenaje: Ocurre cuando un objeto o grupo de ellos son retenidos yy protegidos contra movimientos 0 usos no autorizados. Ejemplos ‘Almaoén general, cuarto de herramientas, bancos de al- ‘macenale entre las maquinas. Si el material se encuentra depositado en un cuarto para sufrir alguna modificacion necesaria para el proceso, no se considera aimacenje sino operacién; tal seria el caso de curar tabaco, madu- rar cerveza, etoétera Se presenta cuando se desea indicar actividades con- juntas por el mismo operador en el mismo punto de tra- bajo, Los simbolos empleados para dichas actividades (operacion e inspeccion) se combinan con el circulo ins- crito en el cuadro. ET = +” Capioalo § En [a figura 5.2 se presentan otros simbolos para designar ciertas acciones. Figura 5.2 Otra clasificacién de acciones que tienen lugar durante un proceso determinado, Operacion oO Se produce 0 efectia algo. | ‘Transporte = 7 cambia de lugar 0 se mueve. | Inspeccion ‘Se vetifica calidad © cantidad. Demora D Sa ibis abla aso siguiente. Aimacenaje yA ‘Se guarda 0 protege. Hay ocasiones en que el paso evento no puede ser facilmemte clasificado en una de di chas actividades. La lista incluida en la figura 5.3 permite determinar st clasifieacién en las actividades adecuadas, Diagrama del proceso de operacién El diagrama del proceso de operacién es la representacisn gréfica de los puntos en los que se introducen materiales en el proceso y del orden de las inspecciones y de todas las opera- ciones, excepto las incluidas en la manipulacidn de los materiales: ademas, puede compren- der cualquier otra informacién que se considere necesaria para el andlisis; por ejemplo, el tiempo requerido, la situacién de cada paso 0 si los ciclos de fabricacién son los adecuados, Los objetivos de este diagrama son proporcionar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Por lo tanto, permite estudiar las fases del proceso en for- ma sistemética o mejorar la disposici6n de los locales y el manejo de los materiales con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos y estudiar las operaciones para eliminar el tiempo improductivo, Ademés, otorga la posibilidad de estudiar las operaciones y las inspec- ciones interrelacionadas dentro de un mismo proceso. Los diagramas del proceso de la ope- racién difieren ampliamente entre si a consecuencia de las diferencias entre los procesos que representan. Por lo tanto, es prictico utilizar s6lo formularios impresos que faciliten escribir la informacién de identificacin. Los diagramas del proceso de la operacidn se hacen sobre papel blanco, de tamaiio suficiente para este propésito. Cualquier diagrama debe reconocerse por medio de la informaci6n inserta en su parte su- perior. Si el papel tiene que ser doblado para ser archivado, la informacién necesaria debe tan- bién colocarse como mejor convenga para su localizaciGn. Es practica contin encabezar la informaci6n que distingue a estos diagramas con la frase diagrama del proceso de oper: Sin embargo, siempre serin necesarios ciertos datos: método actual 0 método propueste. numero del plano, niimero de la pieza u otro nimero de identificacién; fecha de elaborac Figura 5.4 Formulario de Fabrica: Edificio: _ Situacién: Departamento: Diagrama numero: Hoja niimero: de Aprobado por Revisado por hojas. del diagrama y nombre de la persona que lo hizo, La informacién adicional ue a veces es valiosa para fines de reconocimiento es la que se presenta en la figura $4 E] orden en que deben realizarse las acciones indicadas en ¢| diagrama esta representa- do por la disposicién de los simbolos ya expuestos en lineas verticales de recorrido. El mate~ rial comprado sobre el cual se efectia trabajo durante e! proceso. que se indica con lineas horizontales, es el material que alimenta las lineas verticales de recorrido. La figura 5.5 es una representacién grafica de este principio, Entrada de material en proceso ee Identificacion Material comprado Material comprado Material comprado, Material comprado, — Submontajeo | Submontaje 0 pieza que se une | pieza que se une aotraoaun una pieza submontaje. principal Pieza en la que se realiza la mayoria de las ‘operaciones. Material en el que se ha Material en el que se ha realizado un trabajo. realizado un trabajo. Material en el que se ha realizado un trabajo Figura 5.5 omecet .comprado Ftapas del proceso dispuestas proceso de por orden cronolégico Figura 5.6 Problema 5.1 Se selecciona, en primer lugar, para fines de diagramado, una de las pie7as 9u mar parte del producto terminado. Generalmente se obtendra un diagrama de aspecto mas agradable si se escoge €] co nente en el que se realiza el mayor niimero de operaciones. Si e] diagrama va a ser utiliz como base para disponer una linea de montaje progresivo, la pieza que debe escogerse es que tenga mayor tamaio y en Ja que se montan las piezas mas pequefas, Cuando haya sido escogido el componente que debe ser diagramado en primer lugar ss trava una Kfnea de material horizontalmente en la parte superior derecha del diagrama, airiba de la cual se anota una deseripcién del material. Esta puede ser tan completa como se estime necesario, Por lo general, basta tna breve descripcién: “chapa de acero, calibre 20” 0 “barra hexagonal latén de 12.7 mm’. A continuaciGn se traza una linea vertical de recorride desde el extremo derecho de fa linea horizontal de material. Aproximadamente @ 6.35 mm de la in- terseccién de la linea horizontal de material con la linea vertical de recorrido, se dibuja el sim: bolo que representa la primera operacién o inspeccién que se Heve a cabo. A la derecha de este simbolo se anota una breve descripeién de la accién: “taladrar, tornear y cortar” 0 “ins- peccionar material para descubrir defectos”. A la izquierda del simbolo se anota el tiempo concedido para llevar a cabo el trabajo requerido, Este procedimiento de diagramado se contintia hasta que otro componente se une al pri- mero. Entonces se traza una linea de material para indicar el punto en donde el segundo com- ponente entra en proceso. Si el material es comprado, se debe anotar directamente sobre a linea de material una descripcién breve para identificarlo, Las operaciones se enumeran correlativamente, para fines de identificacién y referencia, en el orden en que son diagramadas. La primera operacidn se enumera 01, la segunda 02 y ast sucesivamente, Cuando otro componente en el que se ha realizado algéin trabajo se introduce en el proceso, las operaciones Hevadas a cabo en él se numeran en la misma serie (véase la fi- gura 5.7). Problema 5.1 ‘Trazar el diagrama de proceso de la operacién. Operaciones requeridas en el eje: 1. Cepillar, tormear, muescar y cortar en tomo revélver (0,025 h). 2. Cepillar extremo opuesto (0.010 h) 1.bje 2. Moldura 3. Pernete de tope Figura 5.7 Ejemplo de formato de numeracion Departamento: Diagrama del proceso de la operacion Método presente. = Método propui iL 05) 3. Inspeceionar. 4. Fresar (0,070 h). 5. Eliminar rebaba (0.020 h) 6. Inspeccionar fresado. 7. Desengrasar (00,0015 h) Figura 5.8 Solucion del problema 5.1 Diagramas de prowess 49 8. Cadminizar (0.008 h), ° Operaciones requeridas en la moldura de plistico: 10, Cepillar la parte de plistico (0.80 h) 11, Taladrar para el pernete de tope (0.022 h), 12. Inspe Montar el moldeado en la p (0.020 h), ionar, fe pequella del eje y taladrar de lado para el pemete de tope Operaciones que se deben realizar en el pernete de tope: 14, Tomear una espiga de 2 mm; biselar extremo y cortar en torno revélver (0.025 h). 5. Quitar rebaba con una pulidora (0.005 h). 16. Desengrasar (0.0015 h). 17. Cadminizar (0.006 h), 18. Inspeceionar. 19, Fijar el pernete al montaje (0.045 h) 20, Inspeccionar Con los datos anteriores, elabdrese el diagrama de proceso de operacién. Nota: Este ejemplo fue tomado de la péigina 9! del libro de estudio det trabajo de la O1T Pemete de tope ‘Moldura de plast 5mm de didmetro; Moldeado de tesina; 10 mm de didmetro; acero BSS 32/4. fenolformaldehido acero S. 69) Saree ee (0.025 h) (0.080 fh) (0.025 h) (0.025 h) (0.022 h) 10.010) (0.0015 h) (0.070 h (0.006 h) (0.020 h) (0.0015 hy (0.006 h) (0.020) (0.045 h) EJERCICIO DE GRUPO Analisis del proceso de fabricacion Problema 5.2 Para ensamblar todas sus partes, esto es, tapa, botén, mucla, tubo. cuerpo y resorte, una em- presa fabricante de plumas atmicas emplea en su proceso de fabricacion ef método que se describe a continuacién: Para fabricar la tapa se emplea poliestireno pigmentado y en la primera operacién de mol- deo el tiempo unitario es de 0,050 min; después, para quitar rebaba el tiempo unitario es de 0.060 min. A todo este conjunto se denomina subensamble de tapa, que se envia a ensamble final Para fabricar el botdn se emplea poliestireno pigmentado. Se realiza una sola operacién de moldeo. El tiempo unitario es de 0.040 min, Se envia a ensamble final Para fabricar la muela se emplea poliestireno pigmentado. Se realiza una sola operacion de moldeo, con un tiempo unitario de 0.040 min, La pieza terminada se envia a ensamble fi- nal, Para fabricar el tubo se emplea poliestireno natural. La primera operacisn que se realiza es extruir tubo, tarea que toma un tiempo unitario de 0.020 min. Después se efectia la operacién cortar a tamafio, en la cual se emplea un tiempo unita- rio de 0,005 min, La pieza se envia a subensamble, en donde se retine con los materiales de compra remache y tinta, Estos materiales se introducen en el tubo en Ia operacién remachar punto y Ilcnar tinta a tubo empledndose un tiempo unitario de 0.060 min, Fl conjunto se de. nomina subensamble de tubo y se envia a ensamble final El cuerpo se fabrica con poliestireno pigmentado: la primera operacién es moldear, que emplea un tiempo unitario de 0.050 min, La siguiente operacién es quitar rebaba, con un tiempo unitario de 0.040 min. La pieza terminada se envia a ensamble final. La primeta operacidn del ensamble final es armar tapa ent donde se introducen los suben- sambles de tapa, botén y mueka, Esta operacién se efvettia en 0.020 min, La segunda opera- cién se denomina ensamble de pluma, fase cn ta cual se introducen al ensamble anterior cl subensamble de tubo y cuerpo; para efectuar la operacién se emplean 0.220 min, La siguiente operacién es efectuar prueba, en la que se emplea un tiempo unitario de 0,070 min, Se finaliza el proceso con fa operacién de empacar en un tiempo tinitario de 0,070 min. La pluma ya empacada se envfa al almacén de producto terminado, Elaborese el diagrama de proceso de operacién con base en la figura 5.9. Problema 5.3 Elaboracién del diagrama del proceso de operacién de una manguera de hule La manguera esté construida con un trozo de tubo de hule de 1.83 m de longitud, dos cas- guillos ya hechos que se adquieren y tres piezas mecanizadas. Estas piezas se ilustran en la figura 5.10. La manguera se denomina con a, los casquillos con b, con ¢ una bayoneta hecha de un tubo de latén y con dy e dos piezas e inserciones hechas con una varilla de lat6n, Para el montaje definitivo, las piezas c y d se sueldan juntas, y con uno de los casquillos se mon- 1a 5.9 nentes 1. Tapa 2. Cuerpo 3.Clip 4. Resorte 5, Botn 6. Mucla 7. Repuesto ———— tan en un extremo de la manguera. La pieza ¢ y el segundo casquillo se colocan en el otro ex tremo. El conjunto, una vez terminado, constituye una conexién flexible entre las dos partes de un inhalador. La bayoneta c es de tubo de latén. La primera operacién que se efectita para elaborar es escoriar y cortar; para esta operacién se utilizé un tiempo de 0.0130 h, La siguient racién es cortar ranura, tarea en la cual se utiliza un tiempo de 0.0044 h; después se inspe ciona y se manda posteriormente a subensamblarse con la pieza ¢ Figura 5.10 Piezas de una manguera de caucho. Fsta insercién esta compuesta por varilla de laton y la operacién que se efectia es mol- ear, taladrar y tornear, con un tiempo de 0.0340 h. La siguiente operacién es rebabear, en la cual se emplea un tiempo de 0.0010 h; luego se inspecciona la pieza y queda lista para el sub- ensamble con la bayoneta. La operacidn de subensamble se denomina soldar tubo a inserci6n, que leva un tiempo de 0.019 h. La siguiente operacion es niquelar el conjunto, operacién res lizada por obreros pagados por dfa. A continuacidn se inspecciona este subensamble y se en- via a ensamblar con Ja manguera, La insercidn e es de varilla de latén y las operaciones que se necesitan para su elabora- cién son taladrar, tornear y cortar, en los cuales se emplea un tiempo de 0.0470 h, fresar ra- nura en 0,0060 h, y rebabear en 0.0060 h. Después de estas operaciones se inspecciona y se envfa a niquelar; luego, las piezas ya niqueladas se inspeccionan y quedan listas para su en- samble con la manguera. La manguera a esti hecha con tubo de hule: primero se inspeccio- na para que no tenga defectos. después se corta el h. En un extremo de la manguera se monta la bayonets para este montaje se usa uno de los casquillos comp se utiliza un tiempo de 0.0400 h A continuacidn se monta en el otro extremo de la n casquillo y se fija con pegamento, tarea que insu Finalmente. se inspe: ma la las inspecciones se pagan por ecesario, operaciGn que dura 0.0100 on la insercidm; en esta operacién con el segundo anguera ya terminada, antes de enviarla a la bodega, To- Elaborese el diagrama de proceso de operacién. DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO Un diagrama de proceso de flujo es una representacién grifiea de la secuencia de ‘operaciones, transportes, inspecciones, esperas y almacenamientos que ocurren durante un. pro ceso. Incluye, ademas, la informacién que se considera deseable para el andlisis; por ejemp!) el tiempo necesario y la distancia recorrida, Sirve para representar las secuencias de un produc to, un operario, una pieza, etcétera. Objetives El propdsito principal de los diagramas de flujo es proporcionar una imagen clara de toda se- cuencia de acontecimientos del proceso y mejorar la distribucién de los locales y el manejo de los materiales. También sirve para disminuit las esperas, estudiar las operaciones y otras actividades interrelacionadas. Igualmente, ayuda a comparar métodos, eliminar el tiempo im- productivo y escoger operaciones para su estudio detallado. Identificacion El diagrama del recorrido debe identificarse mediante un titulo colocado en su parte superior Es practica comiin encabezarlo con las palabras Diagrama del proceso de recorrido. La in formacién para identificarlo siempre es necesaria, como se muestra en la figura 5.11 Recomendaciones previas a la elaboracion del diagrama de flujo Obténgase un plano del lugar en donde se efectie el proceso seleccionado, en el cual deben estar representados todos los elementos permanentes tales como muros, columnas, escaleras. elcétera, asi como los semipermanentes, como hacinamientos de material, bancos de servi .. etcétera, En el mismo plano debe estar localizado, de acuerdo con su posicisn actual, to- Figura 8.11 Cardlula de identificacién de los diagramas de proceso de operacién, Asunto diagramado ‘Método actyal 0 _meétode propuesto ‘Namero de plano, Numero de la pieza u otto numero de identificacion Fecha te diagramadio Diagramado por Fabrica Departamento Numero de diagrarma. Tipo de diagrama -- Hombre| Hoja numero de hojas ‘Aptobado por a Capitulo 5 Figura 5.12 Operacion E) ~ Se produce o se realiza algo Transporte => Se cambia de lugar o se mueve un objeto. Inspeccién Se verifica la calidad o |a cantidad det producto. Demora lis) Se interfiere 0 se retrasa el paso siguiente, ‘Almacengje By. Se quarda o se protege el producto o los materiales do el equipo de manufactura, asi como lugares de almacén, bancos de inspeccidn y, si se ree quiere, las instalaciones de energia Igualmente, debe decidirse a quign se va a seguir: al hombre o al material. pero solo a uno, que debe ser el mismo que se haya seguido en el diagrama del proceso. La simbologia cempleada se consigna en la figura 5.12. Nota: El plano puede ser 0 no a escala, lo eval depende de los requeriniientos » ado del problema, andlisis y de lo deta. Tambign puede suceder que al mismo tiempo que ocutre una operacion sé ejecute uma inspecci6n, en cuyo caso se usan los dos simbolos combinados. Por ejemplo. retirar la pieza de una maquina e inspeccionarla simultdneamente o al producir una pieza. verificar al mismo tiempo algunas de sus caracteristicas (figura 5.12) O Este seria el simbolo que se debe emplear. COMO CONSTRUIR EL DIAGRAMA DE FLUJO La elaboracidn del diagrama de flujo es sumamente facil ¢ interesante. Se trata de unir con tuna linea todos los puntos en donde se efecttia una operacisn, un almacenaje, una inspeecién o alguna demora, de acverdo con el orden natural del proceso Esta linea representa la trayectoria usual que siguen los materiales o el operador que los procesa, a través de la planta o taller en donde se lleva a cabo, tal como se observa en la fi- gura 5.13. Una vez terminado el diagrama de flujo podemos darnos cuenta del transporte de un ob- jeto 0 el itinerario que siguié algdn operador durante determinado proceso. Este transporte o itinerario, aun en lugares pequefios, llega a ser algunas veces de muchos kilémetros por dia, que sumados anualmente representan una pérdida considerable en tiempo, energia y dinero, 3 2 8 5 { G 3 3 a | 36 Capitulo $ Figura 5.14. Cuando se sospecha que se realiza un ntimero muy grande de transportes. almacenamien- tos y demoras en un proceso, es necesario elaborar tn diagrama de proceso del recorride con el fin de visualizar y reducir el nimero y asi dismiinuir costos Este diagrama se realiza generalmente donde tenemos una parte o componente de ensam- ble general en fabticacién. Problema 5.4 En una fabrica de calderas se rolan placas de acero en caliente teriormente serin ensamblados y constituirin un domo. Los ever rolar y formar los cilindros se presentan en la figura para formar cilindros, que pos- < gues llevan a cabo para ‘Abrir el homo de calentar placas 55 a | Sacar del horno una placa al rojo vivo con carro transportador x J ‘Sujetar la placa por mordazas de gra viajera 40 3 Inspeccionar temperatura con pirometro éptico 50 2 Transportar con gra viajera a maquina cerchadora 20 55 Retirar ladrilos refractatios de la parte superior de la placa 28 a se trabaron ‘Comenzar a doblar sélo que los dados de la maquina cerchadora Destrabar dados de la maquina cerchadora Girar la placa Efectuar el cerchado del otro extremo de la placa Transpoftar la placa a la roladora Inspeccionar la temperatura | Rolar fa placa para formar cilindros Sieleisla Desmontar rodilo superior y sacar el clindro ya formado Colocar nugvamente el rodillo en roladora 8 Transportar con gria viajera 45 180 Almacenamiento temporal en zona despejada Figura 5.15 ‘ocesos de rolado de placas, Diagramas de process 37 Placa de acero Placa por rolar con sus biseles en ambos lados Cilindro formado al ser rolado en caliente la placa de acero Diagrama de circulacion E] diagrama de circulaci6n es una modalidad del diagrama del proceso del recorrido que se utiliza para complementar el anzlisis del proceso. Se elabora con base en un plano a escala de Ja Fabrica, en donde se indican las miquinas y demas instalaciones fijas: sobre este plano se dibuja la circulaciGn del proceso, utilizando Tos mismos simbolos empleados en el diagrama del proceso de recorrido. En la figura 5.21 del problema 5.7 se hace un trazado del diagrama de recorrido del pro- ceso de fabricaciGn de un cinturén 3/4 para vestido modelo 81-20, El articulo esta sefialado en el diagrama de proceso de recorrido (véase Ia figura 5.21). Sornaciny Maquina cerchadora Pieza a ser cerchade antes de rolarios ceonsste en curvar la placa en ambos extremes de ls biseles Nota: Elcerchado Placa en el proceso de ser ralada Rodillos de rolar Diagramas Solucion DIAGRAMA DEL PROCESO DE EL RECORRIDO [1] Reg. No._1 LAOPERACION [7] Pag. 1_de_1_pags Nombre del proceso __Rolado de placa para formar ciindro Plano No. _2 Pieza CILINDRO_Diagrama No. _10 [Hombre TX) Material Departamento Se inicia en: _Hornos Se termina en: _Almacén temporal Hecho por: Rail Ramirez Reyes Fecha: Junio de 1995 Unidad de costo: __Produccién anual | Fy ay Ae a | é & | eee / R/T gs/ e/a | Se abre homo [ foe ene 5 Cargar caro transportador con placa = Dv 30 | Sujotar placa a gra a 40 Inspeccionar con pirémetta Spica a 20 | Transportar con rua viajera Zl ss | Retiar ladrilo roractaro de la placa vy Se traban dados de cerchado 7 estabar dados de cercnadora v7 Gira pi i 7 Corchar el otro extreme de la placa ii 7 | Transport a piaca a maquina rolada v2 Inspeceionar temperatura v7 { Rola a placa para formar clindros Desmontar clindro superior para sacar clindro JA Tiansportar con gria viajera | Aimacenamiento temporal en zona despejada 6 Capitulo 5 ura §.18 Problema 5.5 El operador toma la harina del costal y la coloca en [a tolva para elimiinar impurezas; luego Ja traslada a un mezclador donde le agrega azticar. sal, mantequilla, leche, huevos y polvo pa- ra hornear, hace la mezcla y la manda al area de rellenado donde la masa se estira se corta y se rellena. Se inspecciona la masa y se envia a homeado: posteriormente se lleva a enfriar y se Je coloca el empaguetado; el relleno esta constituido por jitomate y cebolla y demas ingre~ dientes. Elabore el diagrama de recorrido actual y propuesto DACA DE ORICON apanacion suzy asses ea = @ oO. 8 ee De | sen Se | ecinw @® = tlt e& > mo VW = a nae ura 5.19 Sata 61 omtredelproceis_HABORACION LP ’ re ee Ring Si ctapet ieee aes a + [sameness Dscaircion ant ae000 ACL ee coo i 7 : Toe EE = Problema 5.6 (para resolver) Solicitud de suministros EI diagrama empieza con el supervisor de produccién y finaliza en la mesa de taria en el departamento de compras. Hay un documento escrito a mano por el supervis cual espera sobre la mesa al oficinista. Después. éste lo Hleva a la secretaria de produccién (30 min). El documento queda sobre la mesa de la secretaria en espe 62 alo 5 Figura 5.20 Diagrama de distiibucion, LAY-OUT PARA LA FABRICACION DEL PAY EN EL AREA DE PRODUCCION (ACTUAL) ALMACEN DE MATERIA PRIMA oy 2p h ALMACEN PRODUCTO. Miners AREA DE EMPAQUE a a + = canografiado. Se mecanografia, Posteriormenie es llevado por el oficinista al gerente de pro- duccién (10 min), y queda sobre la mesa de éste en espera de su aprobacién. El gerente lo examina, lo aprueba y pone su clave (firma y sello), Queda sobre la mesa del gerente en es- pera del oficinista, para que sea llevado al departamento de compras (20 min). Diagramas de prow 63 El documento espera la aprobacién sobre la mesa del agente de compras donde es minado y aprobado y queda de nuevo en espera del oficinista sobre la mesa del agente de compras. De ahi pasa a la mesa de la secretaria para ser mecanogiafiado (5 min), Finalry queda sobre la mesa de la secretaria esperando el mecanografiado del pedido de compra Elabore diagrama de recorrido. Problema 5.7 Elabore el diagrama de recorrido y el diagrama de proceso de flujo de un einturdn para ves- tido de dama que esté compuesto por las siguientes operaciones: Cinto 1. Transportar entretela a maquina cosedora 2. Coser cinto, 3. Coser a tamaiio, 4, Coser punta 5. Cortar punta. 6, Transportar pieza a méquina perforadora. 7. Perforar ojal. 8. Perforar 5 ojillos. 9. Poner 5 ojillos. 10. Esperar ensamble 11. Transportar a ensamble. Hebilla 1. Forrar alambre. 2, Transportar a cortadora 3. Cortar a tamaio 4. Doblar hebilla §, Transportar a prensas, 6, Poner grapas (material de compra). 7. Poner aguijén (material de compra). 8, Esperar ensamble. 9. Transportar a ensamble. Trabilla Coser trabilla Esperar ensamble. Llevar a ensamble Armar cinturdn (juntar cinto, hebilla y trabilla) Transportar al almacén de productos terminados Almacenado. Figura 5.21 Solucion del problema 5.7. DIAGRAMA DEL PROCESO DE EL RECORRIDO Reg. No__1_ LA OPERACION Pag. 1_de_2_ pags. Nombre del proceso __Cinturén para vestido modelo 81-20 __ Plano No.__2 Pieza_CINTURON _ Diagrama No. ClHombre [Xi Material Departamento Se inicia en: Departamento de cintas : So termina en _Almacén de productos term Hecho por: Radi Ramirez Reyes Fecha: Junio de 1995 | Unidad de costo: Proguccicn anval 2 e : ay ey) is § £/ Descripciin dei método actual &, é gé/ & é o/8/Fs/ & / # Cinto ‘Transportar entretela a maquina Cosedora Coser cinto | 1 T Coser a tamatio | | Coser punta Cortar punta Transportar a maquina perforadora Perforar ojat Pertorar § ojilos Poner 5 ojilios Transportar a ensamble Hebilla Forrar alambre con tela Transportar a cortadora Cortar a tamaiio || Dobiar hebil ‘Transportar a prensa Colocar grapas Esperar ensamble Transportar a ensamble Figura 5.21 Solucion del problema §.7 (continuacién) DIAGRAMA DEL PROCESO DE Nombre del proceso __Ginturén para vestido modelo 81-20 Plano No.2 Pieza _CINTURON. [Hombre [Rl Material Departamento | Se inicia en: Departamento de cintos EL RECORRIDO Reg. No.1 __ LAOPERACION Pag. 2 de_2 Diagrama No. _11 Diag: ‘Se termina en: ur @ rminados | te ea ay pel Hocho por:__ aul Ramirez Reyes : Fecha: Junio de 1995 Unidad de costo: 77a], | é escripcion del metodo actual gé é | és < | Trabilla =) Mi Vv a Day esperar ensamble V7 ‘ransportar a ensamble 7 | Armar einturén Aa | | Tansportar articulos al almaoén de productos terminados ps. VZ ee a Aimacenar Cn YW | em= BD v enm= Dv s Ca ete Jn ig = By a B= Bv LID Dv aa FUL t tials ie ail ete | Resumen @8 = By. | | Simboto Cantidad Ce ee oo } 4 Ce eel ea al: Ses ere Dv KI d — iebor a Deb es ene coe Denier ee ry foes esr “ [coecies Deieborpeie ae be cs sen ews Ei elt el le el - 14]

También podría gustarte