Está en la página 1de 9

Caso Clínico Suicidio

Información de Identificación:

Nombre: JN

Edad: 30 años

Estado civil: Soltero

Ocupación: Ingeniero civil

Motivo de consulta:

Paciente que manfiesta “No me siento bien con mi vida, tengo muchos vacíos, me siento

incompleto quiero acabar definitivamente con mi existencia. Hace unas semanas lo volví a

intentar tomandome unas pastillas, pero no dio resulatdos, ya no puedo con esto”

Contacto inicial

Ingresa a consulta por sus propios medios, con una presentación personal desaliñada, su

expresión facial denota, aturdimiento excesivo, tristeza, preocupación su tono de voz era débil y

apagado. Durante la entrevista se mostró colaborador, sin alteración de la conciencia. En todo

caso se observa disminución en su atención y refiere estar presentando alteraciones a nivel del

sueño y pérdida de apetito

Descripción de la sintomatología

La alteración del estado de ánimo se viene presentando desde el fallecimiento de la madre hace

unas cuatro semanas, momento en el cual se activan pensamientos de desesperanza en relación

a la muerte, como “mi vida está vacía” “perdí a la única persona con la que contaba, ya no

cuento con nadie” “soy un fracaso, no tengo nada”, “nunca pasan cosas buenas en mi vida”,
“nunca voy a ser feliz”, “estoy destinado a sufrir y prefiero morirme”, los cuales le llevan a

realizar la conducta de ingerir pastillas para acabar con su vida y el profundo sentimiento que

siente estar viviendo.

Cree estar destinado a tener una vida vacía e infeliz debido a los constantes fracasos y

frustraciones que ha experimentado a lo largo de su vida, lo cual provoca emociones de tristeza,

enojo, desesperanza y desilusión. Sentimientos que se hacen más intensos cuando ve a otros

felices y teniendo mayor éxito en todos los aspectos de su vida, ante esto toma una actitud

impulsiva e irritante que lo hace aislarse de los demás; llevándolo a sentirse más solo y

fracasado, lo que le genera una profunda tristeza, que incrementa la idea de la muerte como un

escape.

JN ante los problemas y fracasos, responde de manera impulsiva sin medir las consecuencias que

este puede ocasionar a su vida personal y profesional, puesto que no le permite generar

soluciones y tomar decisiones asertivas. En este sentido, se debe resaltar que hace un año ante la

ruptura amorosa con su novia tras cuatro años de relación, seguido de la pérdida de su empleo

por recorte de personal, manifestó una alteración en sus emociones, que lo llevo a aislarse e

intentar acabar con su vida por inanición, al dejar de comer durante tres semanas. En ese

momento su madre al ser su único apoyo, lo llevo de urgencias al hospital más cercano, y debido

a las condiciones de salud en las que se encontraba, fue necesario hospitalizarlo durante un mes,

momento en el cual fue remitido a psicoterapia y posteriormente a psiquiatría, en donde se le

diagnosticado con trastorno depresivo mayor. Durante este tiempo estuvo en tratamiento

farmacológico con fluoxetina y setralina, para tratar su depresión, luego de dos meses de proceso

psicoterapéutico y viendo las mejorías en su estado de ánimo el paciente decide dar por

finalizado la terapia con psicología, psiquiatría y el tratamiento farmacológico.


Desde muy pequeño JN presenta baja tolerancia a la frustración con una tendencia a conductas

impulsivas y poco medidas, sin reflexionar sobre los efectos que estas puedan tener. Una de las

conductas que manifiesta es aislarse y no relacionarse con los demás, golpear la pared con su

mano, agarrarse fuerte la cabeza y renunciar a cualquier compromiso o actividad que esté

realizando en cualquier contexto.

La respuesta de depresión del paciente se manifiesta en situaciones significativas que refuerzan

las creencias de desesperanza, por lo cual presenta llanto fácil, irritabilidad, tristeza, sentimientos

de minusvalía y pensamientos recurrentes de muerte o ideación y planes o intentos suicidas.

Asimismo experimenta síntomas, que incluyen pérdida de apetito, dificultad para conciliar el

sueño y falta de energía

Historia personal

Paciente de 30 años de edad, soltero, quien convivía con su madre, profesional en ingeniería

civil, actualmente se encuentra desempleado.

Se describe así mismo como una persona introvertida, tímida, débil, con pocas habilidades para

la resolución de los problemas, de escasas amistades y con tendencia a permanecer aislado

socialmente. Refiere que a los 7 años de edad fue víctima de abuso sexual en tres ocasiones por

parte de un tío paterno quien los visito por una temporada. Luego de experimentar estos abusos,

JN decide contarles a sus padres lo sucedido, pero su padre se niega a creerlo y por el contrario,

este lo maltrata física y verbalmente afirmando que estaba mintiendo; encontrando apoyo

solamente en su madre.

También comenta que en su adolescencia, debido a su contextura gruesa fue víctima de bullying

por parte de sus compañeros y pasado un tiempo empezó su consumo de alcohol.


Adicionalmente, expresa que hace poco sostuvo una relación de noviazgo estable, pero debido a

sus características de personalidad esta relación venia presentando muchos problemas, y debido a

esto su novia decidió terminar la relación.

Historia familiar

JN proviene de una familia nuclear, siendo el mayor entre dos hermanos. Relata que desde muy

pequeño presento violencia intrafamiliar entre sus padres y manifiesta, que la relación

socioafectiva con su padre y hermano fue distante y conflictiva, en cambio, destaca una sana y

cercana relación con su madre, en quien siempre encontró un apoyo, y que en la actualidad no se

habla con el hermano. Además, refirió que sus padres se separaron cuando él era un adolescente,

debido al maltrato físico y las infidelidades de su padre. Y como antecednte familiar destaca la

muerte por suicidio de una tía.

Historia Socioafectiva

JN manifiesta dificultades en las relaciones interpersonales, se caracteriza por la poca

sociabilidad, timidez y aislamiento. No comparte tiempo con los demás, se le dificulta establecer

nuevas amistades y conversaciones con desconocidos, además no se interesa en realizar

actividades de ocio.

Historia académica

JN expresa no tener problemas de aprendizaje, sin embargo en su etapa escolar, presento

dificultades académicas, como resultado de los conflictos en la interacción con sus pares y en la

dinámica familiar.
Diagnostico Multiaxial

EJE I: Trastorno de depresión mayor

EJE II: Rasgos de personalidad dependiente

Eje III: Ninguno

EJE IV: Carencia afectiva por parte del padre, violencia intrafamiliar, abuso sexual, bullying

EJE V: EEAG (50.).

Análisis Neurobiológico-Neuroquimico

El origen de la vulnerabilidad suicida del paciente tiene su explicación desde factores

psicológicos, sociales y biológicos.

Encontramos un paciente con una historia de vida en la cual ha experimentado desde muy

pequeños experiencias estresantes como; Crecer en un entorno familiar de violencia, ser abusado

en tres ocasiones por un familiar, una relación con su padre carente de afecto y protección,

sumando a ello fue víctima de bullying en su época escolar. Asimismo, un modelo de

aprendizaje del suicidio como forma de resolver los problemas por parte de una tía. En

consecuencia, estas experiencias tempranas de carácter significativo se constituyen en factores de

predisposición y desarrollo que al prolongarse en el tiempo acentúan los cambios epigeneticos y

la disfunción cerebral.

En este sentido, las evidencias neurobiológicas dan muestra que los cambios estructurales a nivel

de neutortransmisores, conexionado en unión a una vulnerabilidad familiar y genética configuran

una vulnerabilidad para un acto suicida.

Sobre las bases de tales consideraciones, en el caso de JN hallamos unos factores

predisponenetes dístales; a nivel genético una historia familiar de suicidio (tía) a lo que se
suman eventos estresantes tempranos como el abuso sexual, la carencia afectiva por parte del

padre y el bullying en su etapa escolar en el paciente. Estos estímulos estresantes a los que

estuvo expuesto JN repercuten sobre el sistema de respuesta al estrés generando una reducción

de la enzima (poliaminas) en la corteza cerebral. Al mismo tiempo, que representan el estímulo

de activación, para que el hipotálamo comience a segregar hormona liberadora de corticotropina

(CRH) y hormona antidiurética (ADH o AVP) las cuales actúan sobre la hipófisis anterior,

estimulando la producción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH). Esta estimula la corteza

suprarrenal y produce cortisol. El cortisol aumenta el estado de alerta fuertemente regulado por

receptores de glucocorticoides en el hipocampo, lo que retroalimenta negativamente el eje HPA

generando una hipertrofia y aumento de peso en las glándulas adrenales condicionando una

hipersensibilidad al estrés [ CITATION Ald18 \l 3082 ]. Así mismo, estos factores conllevan a la

modificación epigenetica o la regulación de la expresión que sugiere una alteración o disfunción

prefrontal particularmente en las regiones medias y básales que se encuentran altamente

inervadas por fibras serotoninérgicas que en este caso presenta un descenso de la disponibilidad

de los transportadores de serotonina en esta zona y representan las vías implicadas en funciones

como la inhibición y decisión de conductas, el control afectivo o los procesos de acción-

recompensa [ CITATION Daj16 \l 3082 ]. Por tanto, si estas vías se ven afectadas, podría resultar en

un control anómalo del comportamiento y la propensión a emociones y conductas violentas y

suicidas que en JN son evidentemente manifiestas en una expresión comportamental y afectiva

basada en la impulsividad , humor depresivo, la dificultad para relacionarse con los demás,

problemas para tomar decisiones presentes a lo largo de su vida y se constituyen como factores

mediadores que provocan mayor estrés y desinhiben la reacción motora que en el paciente
empieza a manifestarse con llanto, golpes, aislamiento y consumo de alcohol y finalmente en

los dos intentos suicidas.

En este orden de ideas, estos cambios neurobiológicos en núcleos y vías cerebrales

experimentados por JN configuraron una fragilidad o disfunción en su valoración afectiva del yo

y en la construcción de la afirmación de su vida dando lugar a una disfunción prefrontal que

impide que JN evalúe con flexibilidad las situaciones y posibles soluciones dan paso a que se

mantengan ideas fijas como “mi vida está vacía “, soy un fracaso, no tengo nada”, “nunca pasan

cosas buenas en mi vida”, “nunca voy a ser feliz”, “estoy destinado a sufrir”, las cuales

representan la triada característica de la desesperanza que en JN es clave para abrir espacio a la

posibilidad de la muerte como salida al oprobio y el dolor psíquico de la anhedonia, la

desvalorización y la falta de futuro.

Tratamiento psicoterapéutico

Para el tratamiento se realiza una intervención de psicoterapia con un plan inicial de diez

sesiones de una hora, trabajando de manera interdisciplinar con psiquiatria. Por tanto el proceso

de las sesiones de psicoterapia están propuestas en relación al Tratamiento cognitivo por

sesiones, propuesto por Brown, Beck et ál. (2005, citado por Toro, 2013).

Numero de
Sesiones Proceso Observaciones

Establecer el RAPPORT y de esta manera volver


atractivo e interesante el proceso.
Primera Aplicar el cuestionario de datos personales.
Sesión Realizar la entrevista cognitivo conductual Se realiza la remisión del paciente a psiquiatría
Explicar al paciente el enfoque cognitivo conductual. para continuar con el tratamiento al cual desistió
Socializar al paciente los objetivos de su proceso anteriormente, debido a la ideación e intentos
psicoterapéutico. suicidas identificados en consulta.

Segunda Solicitar al paciente que cuente su historia, en donde Tarea – Autobiografia.


se logre identificar cual fue el estímulo ambiental que
lo llevo al intento de suicidio.
Evaluación del estado emocional del paciente.
Evaluación de la situación problema (fallecimiento de
Sesión la madre)
Identificar las redes de apoyo y las relaciones con las
mismas.
Aplicación del inventario de depresión (Beck).
Describir al paciente cuales son los síntomas más
comunes de la depresión.
Desarrollar un plan seguro para la emergencia
Suicida, estableciendo junto con el paciente las tareas Se trabaja en función a los resultados hallados en
que se asignaran, basadas en las técnicas el inventario de depresión
seleccionadas.

Desarrollo de la conceptualización cognitiva del


intento suicida.
Trabajar en aumentar el ritmo de actividad del
paciente para mantenerlo ocupado, aumentando
interacción social y su capacidad de disfrute.
Se le indica al paciente que identifique una actividad Crear un Cronograma de actividades.
Tercera física o intelectual que pueda llamar su atención para Asignación de tareas del hogar y tareas sociales
Sesión practicarla. para realizarlas gradualmente.
Recuperar el sentido de esperanza en el paciente
Desarrollar nuevas estrategias para reaccionar ante las
situaciones detonantes.
Entrenamiento de la relajación progresiva de Se trabaja en la contracción y relajación de
Cuarta Sesión Jacobson. grandes grupos musculares

Identificar y modificar las creencias centrales.


Reestructuras las creencias des adaptativas y Se enseña al paciente la relación - pensamiento -
Quinta Sesión pensamientos automáticos. conducta
Se trabaja terapia de autocontrol de Remh.
Registrar las acciones y situaciones positivas.
Desarrollar objetivos puntuales y alcanzables.
Identificar los reforzadores y crear las
Entrenamiento de estrategias de control de las recompensas que se aplicaran en la medida que se
Sexta Sesión contingencias logren los objetivos trazados.

Enseñar solución de problemas y toma de decisiones, El paciente aprende a definir el problema,


Séptima pidiéndole al paciente que construya una lista de plantear soluciones y evaluar la efectividad de
Sesión problemas y metas. dichas soluciones.
Se enseña al paciente a sustituir los pensamientos mal
adaptativos por medio de estrategias cognitivas.
Técnicas de detección de pensamientos negativos. Centrar la atención en el entorno.
Octava Sesión Entrenamiento en desafío de pensamientos negativos. Cambiar de situación rutinaria.

Consolidar la evolución clínica del paciente, para El inventario de depresión debe arrojar un
Novena mantenerla estable y duradera. Se aplica resultado favorable que indique una evolución en
Sesión el inventario de depresión (Beck) el paciente
Decima Se trabaja en la prevención de recaídas y se prepara al Se envía informe del proceso a psiquiatría para
Sesión paciente para afrontar posibles dificultades futuras. dejar evidencia de la mejoría clínica del paciente
Se revisa la evolución del paciente en el tratamiento
psiquiátrico y sensorio su evolución de manera
interdisciplinar. Se programa un
control periódico para revisar su estabilidad

Referencias Bibliográficas

Toro, R. (2013). Conducta Suicida: Consideraciones Practicas para la Implementacion de la

Terapia Cognitiva. Fundacion Seré. Universidad Catolica de Colombia, 94-102.

Aldavero Muñoz, I. (2018). Neurobiología del suicidio. Cuadernos del Tomás, 17-47.

Federico, D. (2016). Psicobiología del suicidio y las ideas suicidas. Revista de Psiquiatría del

Uruguay, 83-110.

También podría gustarte