Está en la página 1de 14

FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

UNIDAD I: LA SOLUCION IDEAL Y PROPIEDADES COLIGATIVAS

1.- FUNCIONES DE ESTADO Y LAS ECUACIONES DE GIBBS

Las funciones de estado a considerar son: Energía interna (U), Entalpia (H), Energía libre
de Helmoltz (A) y Energía libre de Gibbs (G).

Si derivamos en función de las variables para cada función de estado tendremos nuevas
relaciones.

A partir de la variación de la energía interna de un sistema y habiendo derivado las


definiciones de H, A y G, se obtienen un conjunto de ecuaciones de Gibbs,
válidas para sistemas cerrados, proceso reversible y sólo trabajo PV:

En resumen, las ecuaciones de Gibbs son:

dU = TdS - PdV
dH = TdS + VdP
dA = - SdT - PdV
dG = - SdT + VdP
Las ecuaciones de Gibbs permiten obtener la relación entre distintas propiedades
termodinámicas que no siempre son fácilmente medibles. Para ello basta con fijarse en que por
ejemplo:

En la primera expresión dU=TdS-PdV , U es función de S y V, y por tanto se puede escribir la


misma expresión como:
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

De la comparación con la primera ecuación de Gibbs se tiene que:

dU = TdS – PdV, derivando con respecto a S y a V las derivadas parciales serán:

Del mismo modo, a partir de las expresiones de dH, dA y dG se obtienen las siguientes
relaciones:

Otras relaciones entre funciones termodinámicas se pueden obtener también a partir


de las ec. de Gibbs, haciendo la segunda derivada, así por ej.:

( )(
∂ ( ∂∂US ) ∂T
∂V
V

S
=
∂V )
S

( )
∂ ( ∂∂VU ) ∂(−P) ∂P
∂S
S

V
= ( ∂S V
=−) ( )
∂S V

 de donde: 

Del mismo modo, operando con el resto de las ec. de Gibbs, se obtienen lo que se
conoce como relaciones de Maxwell:
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Estas relaciones son fundamentales, especialmente las dos de la derecha porque


permiten calcular la variación de S en procesos isotérmicos, a partir de la variación de
magnitudes fácilmente medibles en el laboratorio.

Las ec. de Gibbs no son aplicables en el caso de sistemas abiertos en los que se
intercambia materia con el medio ambiente, ni en procesos irreversibles.

Por ejemplo una reacción química en que cambia la composición. Si la composición varía,
el número de moles de cada especie ni , lo que hace que esta variable se incorpore en el
análisis a considerar, y por tanto:

U = f (T, P, V,n1.......ni) H = f (T, P, V,n1.......ni)


A = f (T, P, V,n1.......ni) G = f (T, P, V,n1.......ni)

Así, para determinar cómo varían la funciones termodinámicas durante un proceso


irreversible (como es el caso de una reacción química), lo que se hace es "congelar" la
reacción y variar la composición del sistema de forma reversible, modificando en una
cantidad (dni ) la composición del sistema, y observando como varía U, H, A, G.

Asi estas variaciones serán las mismas que cuando la modificación es irreversible puesto
que son funciones de estado.

1.1.- CLASES DE SOLUCIONES


Por definición las soluciones son mezclas homogéneas de dos especies químicas moleculares
dispersas. Constituyen una fase simple.
Las soluciones pueden ser:
1.- Solidas, liquidas o gaseosas
2.- Según el número de especies químicas que la constituyen, serán binarias, terciarias
cuaternarias.
Asi la distinción entre soluto y solvente es convencional (el soluto en menor cantidad que el
solvente).
Estudiaremos ahora algunas propiedades termodinámicas de soluciones y mezclas de gases.
Por ejemplo; si disolvemos azúcar en agua, las propiedades de la solución difieren de las del agua
pura en muchos aspectos importantes.
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Se puede determinar que hierve a una temperatura mayor


Se congela a una temperatura menor.
Si separamos la solución del agua pura por medio de una membrana semipermeable, es decir
impermeable al azúcar y permeable al agua, para tener ambos líquidos en equilibrio es preciso que
las presiones sobre los mismos sean considerablemente diferentes; esta diferencia de presión
(llamada presión osmótica) es de gran importancia en los procesos biológicos.
Aplicando Termodinámica es posible relacionar esas propiedades de las soluciones con otras
propiedades como la presión de vapor.
Para comenzar recordaremos algunas propiedades de la presión de vapor de mezclas y soluciones.
Se trata de un conjunto de “leyes” empíricas, en realidad idealizaciones que las sustancias reales
cumplen sólo aproximadamente, así como los gases reales siguen en forma aproximada la
ecuación:
PV = n RT
A partir de estas leyes empíricas deduciremos otras propiedades de las soluciones usando los
métodos de la Termodinámica.
El análisis se centrará en disoluciones liquidas y para casos sencillos. desde mezclas binarias de
no electrolitos.
La importancia de este análisis radica en el hecho de que muchas operaciones de la Industria
Química se desarrollan a partir de procesos de disolución o manejo de disoluciones inclusive
con presencia de reacciones químicas entre reactivos disueltos en un líquido.
Es frecuente mantener el termino mezcla para indicar que se tiene una disolución entre dos
líquidos por ejemplo agua y etanol miscibles en cualquier proporción.
1.2.- DEFINICION DE LA SOLUCION IDEAL.-
Una disolución ideal al igual que cualquier otro modelo ideal es una extrapolación de la
realidad.
Cuando se estudia mezclas liquidas reales las leyes de las soluciones ideales no suelen ser
adecuadas en la práctica, mientras que las formulaciones termodinámicas de las soluciones no
ideales, son modificaciones mas o menos sencillas que rigen para las disoluciones ideales.
Asi si establecemos un modelo comparativo con la idealidad de un gas o una mezcla gaseosa,
implicara que las fuerzas intermoleculares serán nulas, en consecuencia se tiene que:

( ∂∂VU ) =0
T

En un liquido su modelo estructural no permite un tratamiento termodinámico clásico, debido a que


existen fuerzas intermoleculares de cohesion que permiten la proximidad de las moléculas, por lo
que la idealidad de una disolución se establece estructuralmente sobre las bases de la
uniformidad completa de las fuerzas intermoleculares.
Para dos componentes A y B
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Las fuerzas entre A-B (par desigual) es idéntica a los pares A-A o B-B
Ademase el tamaño y la forma de las moléculas A y B deben ser parecidas.
En resumen, para el tratamiento termodinámico de una solución ideal los dos componentes
deben ser química y estructuralmente similares.
Una propiedad importante en el estudio de las soluciones ideales es la presión de vapor de
cada componente.
Considerando esta propiedad se tiene que una forma de definir esta solución es a través de la Ley de
Raoult.

Pi=Poi X i
Pi−Presion parcial delcomponente i
o
Pi −Presion de vapor del componente i puro(TyP de equilibrio de ladisolucion)
X i −Fraccionmolar del componente i enla fase liquida

Si la X i →1 el comportamiento del componente i en la disolución tiende a ser el previsto por


Raoult.
La ley de Raoult es una relación empírica entre la presión de vapor de una solución y su
composición. (François Marie Raoult alrededor de 1866), cuando descubrió que el punto de
congelación de una solución acuosa descendía en proporción de la concentración de un soluto (no
electrolítico), y tuvo una importancia fundamental para el desarrollo de la teoría de las soluciones
pese a que pocas soluciones reales la cumplen estrictamente.
Ley de Raoult
La presión parcial del vapor de una especie i de una disolución ideal, a una temperatura T, si el
vapor se comporta como un gas ideal. La presión de vapor total viene dada entonces por:

Pv =P oi X i
Para ilustrar esta relación, supongamos que se mezclan n A moles de un líquido puro A con n B
moles de un líquido puro B para formar una solución homogénea.
Sean PA0 la presión de vapor del líquido puro A y PB0 la del líquido puro B, ambas a la misma
temperatura que la solución. Entonces la ley de Raoult establece que:
nA
PA= P0 =X A P0A
n A +n B A
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

nB 0 0
PB = P = X B PB
n A +n B B

Donde PA y PB son las presiones parciales de A y B en el vapor, respectivamente.

Estas relaciones se representan en la Figura para el caso que el vapor cumpla la ley de Gibbs-
Dalton.

X A → 1 LA PRESION DE
VAPOR EN EL VAPOR SERA
CASI IGUAL A LA PRESION DE
VAPOR DEL COMPONENTE
PURO.

De manera similar pasara en


el otro extremo de la grafica
con el componente B.

“La disolución ideal, llamada también perfecta se define como la disolución que cumple esta
ley en todo el rango de la concentración”.
Son pocas las mezclas que pueden considerarse ideales: como el 1,2-dibromoetano/1,3-
dibromopropano, a una temperatura de 358,15 K.
Benceno/Tolueno hasta 283,15 K

Ejercicio de Aplicación.-
A 10°C la presión de vapor del benceno en la fase vapor en el equilibrio con la mezcla liquida
(benceno/Tolueno) es de 4,55 KPa, cuando la fracción molar del benceno (X B) en el líquido es
0,75. Calcular XB en otra mezcla sabiendo que a la misma temperatura su P B es de 1,4 KPa,
considerar que la mezcla se comporta como ideal.

Disolución I: Tolueno (A) Benceno (B)


Vapor B Para el Benceno : PB =X B P 0B

PB =4,55 KPa

Con este valor y la fracción molar del benceno de 0,75 se puede


calcular la presion del componente puro que no se tiene como dato

P 4,55 KPa
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Liquido

B+T

Para la disolución II, se calculará la fracción molar del benceno en la fase vapor para la disolución,
en base a la PB =1,4KPa y la presión del componente puro.
PB 1,4 KPa
X B= 0
= =0,23
P B
6,066 KPa

La simplicidad de este calculo esta basada en el hecho de que se tiene una mezcla formada por un
disolvente volátil (Benceno) y uno o mas solutos no volátiles.
Si “el soluto es no volátil el vapor es disolvente puro”
A medida que se añade mas soluto a la mezcla, la presión (Pi) en la fase vapor disminuye.

A medida que la
solucion es mas
diluida la solucion
se acerca a la
idealidad.

Aumento de la fraccion del soluto

Las soluciones reales se ajustaran a esta Ley cuando mas diluidas son.

Si la fracción del disolvente es X1, y la del soluto X2 se tiene que: X1+X2 = 1


Su relación de X1 y X2 será: X1= 1 - X2
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

P=P 0(1−X 2 )
Esta ecuación expresa la presión del solvente sobre la solución en dependencia del soluto (2).

La disminución de la presión de vapor ( P0−P )

P=P 0(1−X 2 )

P−P 0=−X 2 P0

P0−P=X 2 P0
Esto demuestra que la disminución de la presión de vapor es proporcional a la fracción mol del
soluto.

Si son varios solutos: X 2 =X 2+ X 3 +……

La diferencia de presión de esta mezcla formada por un solvente y varios solutos no volátiles seria:
P0−P=( X 2+ X 3 +…)P 0
Donde la disminución de la presion de vapor depende de la sumatoria de las fracciones molares de
los solutos. ( ∑ X 2 →i)

Lo importante es remarcar que la Presion de vapor dependerá del numero relativo de


moléculas del soluto y no de la clase de solutos, cuya única condición es ser no volátiles.
Para el caso de las mezclas gaseosas, la razón entre Presión de vapor de agua y Presión de
vapor de agua pura ( P0) a una misma temperatura se conoce como Humedad Relativa.

PV
HR=
P0V
PV
%HR= x 100
P0V
1.1. EJERCICIOS PROPUESTOS

1.-Construir una planilla Excel y graficar la presión de vapor CCl 4 en función de la fracción molar
en función a los datos de Tabla y encontrar la curva de comportamiento. Analizar si esta
sustancia podría ser usada como solvente o soluto de una solución ideal.

N°Exper. Xi P (mmHg)
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

2.- Las presiones de vapor del benceno y del tolueno, puros, a 30° C son 118,2 y 36,7 torr
respectivamente. Las sustancias tienen una estructura química tan parecida que las mezclas de
ambas son prácticamente ideales, ¿qué composición en peso tiene una solución líquida cuya
presión de vapor a 30° C es de 80,0 torr?

3.- La presión de vapor del agua a 20º C es 17,535 torr. Al disolver isotérmicamente una cierta
masa de glucosa en agua a esa temperatura, la presión de vapor de la solución desciende a
17,290 torr. Calcular la fracción molar de la glucosa en esa solución,

1.3.-FORMA ANALÍTICA DEL POTENCIAL QUÍMICO EN LAS SOLUCIONES


LIQUIDAS IDEALES

Las ecuaciones que fueron demostradas de Gibbs no son aplicables en el caso de sistemas
abiertos en los que se intercambia materia con el medio ambiente, ni en procesos
irreversibles como por ejemplo una reacción química (en la que cambia la composición), y
en los que evidentemente los químicos tenemos gran interés.

Si la composición varía, el número de moles de cada especie ni será otra variable a


considerar, y por tanto se la incorporara en el análisis de la función:

U = f (T,P, V,n1.......ni) H = f (T,P, V,n1.......ni)


A = f (T,P, V,n1.......ni) G = f (T,P, V,n1.......ni)

Así, para determinar cómo varían las funciones termodinámicas durante un proceso
irreversible como pueda ser una reacción química, lo que se hace es "congelar" la reacción
y variar la composición del sistema de forma reversible modificando en una cantidad dn i la
composición del sistema, y observando como varía U, H, A, G....

De esta manera la variación será la misma que cuando la modificación es irreversible


puesto que son funciones de estado.

Si obtenemos la derivada total para la variación de la energía libre de Gibbs

G(T,P,n1,n2….ni) se tendrá:

Sustituyendo las derivadas parciales por y se obtiene:


FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Donde el termino:

Por definición se denomina potencial quimico (μ)


Por ser la derivada parcial de una función de estado, la nueva función el potencial químico
será a su vez una función de estado. Por lo que: μ = f(T,P,V , ni). Se trata de una propiedad
intensiva, y sus unidades serán (J/mol).
Para una sustancia pura el potencial quimico es la energía de Gibbs molar.

Si se tienen sistemas en los que la composición puede cambiar, tanto en sistemas abiertos o
que puedan reaccionar químicamente, se tendrá que rescribir las ecuaciones de Gibbs para
las funciones de estado antes analizadas.

Si el sistema esta constituido por varias fases, en cada una de ellas se podrá asignar un valor a
las propiedades extensivas como Gα , de manera que el valor total de todas las fases estará
constituido por la suma de los distintos valores en las distintas fases.

G=∑ Gα
Cualquier variación que se de en cada una de las fases vendrá dada por:

d G∝=−SdT +V ∝ dP+ ∑ μ ∝i dn∝❑


i

La variación total de la energía libre de Gibbs para el sistema sera:

dG=−∑ S∝ dT + ∑ V ∝ dP+∑ ∑ μ∝i dn ∝❑


i
∝ i

dG=−SdT +VdP+ ∑ ∑ μ∝i dn∝❑


i
∝ i
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Las demás ecuaciones de Gibbs que corresponden al sistema constituido por varias fases
rescritas serán:

dU =TdS−PdV + ∑ ∑ μ ∝i dn∝❑
i
∝ i

dH =TdS+VdP+ ∑ ∑ μ∝i dn∝❑


i
∝ i

dA=−SdT −PdV + ∑ ∑ μ∝i dn ∝❑


i
∝ i

El potencial químico de una sustancia se puede expresar como:

μi=μ 0i + RTln (ai )

μ0i es el potencial químico en condiciones estándar


a i es la ‘actividad’ de la sustancia. Para sistemas ideales es la concentración relativa a las
condiciones estándar

0 Pi
* Gases ideales μi=μ i + RTln ( 0
) P0=1 bar~1atm
P

 es menor cuando
disminuye la presión: La
expansión es un proceso
espontáneo

0 ci
Soluciones ideales μi=μ i + RTln ( 0
) C0=1 M
C

1.4.- POTENCIAL QUÍMICO DEL SOLUTO EN UNA SOLUCIÓN IDEAL


BINARIA
Se considera como una disolución ideal cuando las moléculas de las distintas especies son tan
parecidas unas a otras, de manera que las moléculas de un componente de la disolución pueden
reemplazar a moléculas de otro componente sin modificar la estructura espacial o la energía de las
interacciones intermoleculares de la disolución.

Una disolución de dos componentes A y B es ideal si las interacciones entre moléculas A-A, A-B y
B-B son iguales. Experimentalmente se observa que dos líquidos que se parecen mucho entre sí
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

forman una disolución ideal y presentan una variación en la energía libre de Gibbs durante el
proceso de mezcla que viene dada por:

∆ G mezcla =RT ∑ ni ln X i (1)


i

En el caso particular para una solución binaria se tiene:

∆ G mezcla =RT (n A ln X A +n B ln X B )
El potencial químico de una disolución ideal por definición:

∆ Gmezcla =G−G0=∑ ni μi −∑ ni μ 0i
i i

Igualando a la ecuación (1) y reagrupando los términos tenemos:

∑ ni μi −∑ ni μ 0i =RT ∑ ni ln X i
i i i

∑ ni μi =∑ ni (¿ μ0i + RT ln X i )¿ (2)
i i

Por términos correspondientes en la ecuación (2):

μi=μ 0i + RT ln X i

μ0i (T , P) Es el potencial químico del componente i puro a la temperatura y presión de la


disolución ( X i 1)

Esta es la ecuación que en termodinámica es la definición rigurosa de disolución ideal (donde todo
componente obedece a esta ecuación para todas las composiciones)
PRESION DE VAPOR EN DISOLUCIONES DILUIDAS IDEALES : LEY DE HENRY
La Ley de Henry nos da la presión de vapor de un soluto en una disolución diluida ideal.
Para el caso del disolvente se aplica la ley de Raoult.

Pv =P oi X i
Sea un disolucion diluida ideal que contiene un disolvente A y solutos (1,2,…i). Se calculara la
presion que ejerce el soluto i en la fase gaseosa una vez alcanzado el equilibrio.
Si la disolución está en equilibrio con el vapor, la segunda ley establece que el potencial químico
del disolvente tiene el mismo valor en la disolución que el vapor:

μi ,liq (T , P)=μi , v (T , P)

Donde:
μi ,liq es el potencial químico del disolvente en la fase líquida.
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

μi , v es el potencial químico del disolvente en el vapor.

Pi
( )
μ0i ,liq ( T , P )+ RT ln X i ¿ μ0i , v ( T , P ) + RT ln ⁡ o
P❑
Reagrupando los términos:

μ 0i ,liq ( T , P )−μ 0i ,v (T , P ) Pi
=ln o
RT X i P❑
Despejando la relación de presion fracción molar del componente i:
0 0
μi,liq ( T , P ) −μ i,v ( T , P)
0 RT Pi
P e =
Xi
KH

K H es la constante de Henry.
Pi=K H X i
FISICOQUIMICA II-QMC 025 F.C. y T- DPTO. DE QUIMICA.

DOCENTE: ING. MYRIAN ALICIA BARRERO O. 3

Pi=K H X i Figura: Desviaciones respecto a la


Ley de Henry

Para los gases poco solubles en


líquidos, la disolución se aproxima
a la ideal, cumpliendo la Ley de
Henry para el soluto.

Como se observa en la gráfica, cuando la presión es elevada se produce una desviación respecto
a la Ley de Henry, debido a que la disolución deja de comportarse como diluida ideal.

También podría gustarte