Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL


SEMESTRE: SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2020
ASIGNATURA: INSTALACIONES SANITARIAS
PROFESOR: Dr. MSc. Ing. MANUEL GARCIA DAZA
E-MAIL: manuelgarciadaza@Gmail.com
En aras de una mejor calidad de vida, el ser humano se ve en la necesidad de resolver los problemas inherentes a la salubridad,
ya que la salud pública o colectiva es parte importante de la existencia y prosperidad de una comunidad. Su fundamento es el
control y prevención de enfermedades transmisibles de origen hídrico, de rápida propagación, y que surgen como consecuencia
de la mala disposición del agua que conlleva su contaminación.

Estas enfermedades pueden ser mortales y están relacionadas con el consumo y la contaminación del líquido. Las bacterias
patógenas están estrechamente ligadas a esas epidemias ya que normalmente el agua lleva alguna bacteria dañina. Las bacterias
patógenas se dividen en dos grupos: las que causan enfermedades en el tracto intestinal y las que producen enfermedades extra
intestinales.

Los agentes patógenos tienen que superar una serie de obstáculos para poder sobrevivir en un hospedador humano e infectarlo,
a saber, deben mantener un reservorio o sitio en el que puedan sobrevivir antes y después de la infección, salir del mismo y
penetrar en el cuerpo del hospedador humano, adherirse a su superficie corporal y colonizarla, con lo cual se lleva a cabo el
proceso de invasión del cuerpo penetrando en las células y tejidos internos, a la vez que deben eludir los mecanismos de defensa
que posee el cuerpo contra dichos agentes patógenos, así como deben multiplicarse en el interior del cuerpo produciendo
sustancias tóxicas o estimulando en el hospedador reacciones que causan la enfermedad, para finalmente salir del cuerpo y
volver de nuevo al reservorio o invadir otro hospedador.

Con un control adecuado en el consumo del agua y la manipulación correcta de las aguas servidas se lograría restringir el
desarrollo de las enfermedades hídricas.

22/9/2020 2
ABASTECIMIENTO DE AGUAS
Es el conjunto de obras, conductos, equipos, aditamentos, dispositivos, instalaciones, etc., incluida la fuente de
abastecimiento, que son destinados para el suministro de agua.

AGUA POTABLE
Agua que es destinada al consumo humano y que satisface las características físicas, químicas, bacteriológicas,
biológicas y radiológicas que establezca la Autoridad Sanitaria Competente con sus correspondientes normas y
que abastece una edificación.

AGUAS NEGRAS
Son las aguas cloacales residuales de una edificación que contienen materia fecal y/u orina.

AGUAS SERVIDAS
Son las aguas cloacales residuales de cualquier clase, provenientes de una edificación, con o sin contener
material fecal y/u orina, pero sin contener aguas de lluvia.

CLOACA
Conducto destinado al desagüe de aguas servidas, de aguas negras y/o de aguas de lluvia provenientes de una
edificación.
NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES.
Gaceta Oficial No. 4.044 Extraordinario. 08/09/1988
22/9/2020 3
CLOACAS DE EMPOTRAMIENTO
Es la parte del sistema de desagüe de una edificación que recibe las descargas de las cloacas de la edificación y las
conduce hasta la cloaca pública, a una cloaca privada, al sistema de tratamiento o al sistema de disposición final.

INSTALACIONES SANITARIAS
Es el conjunto de sistemas, equipos y artefactos necesarios para mantener una edificación en condiciones
sanitarias, tales como: el sistema abastecimiento y distribución de agua potable; el desagüe de las aguas servidas
y de lluvia; el de recolección y almacenamiento de residuos sólidos, etc.

RESIDUOS SÓLIDOS
Es el conjunto de desperdicios, desechos, cenizas, productos del barrido y limpieza, animales muertos y demás
restos resultantes del desarrollo de las actividades humanas en las edificaciones. Los residuos sólidos pueden ser:
putrescibles o no putrescibles, animales, vegetales o minerales; combustibles o no combustibles.

NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES.


Gaceta Oficial No. 4.044 Extraordinario. 08/09/1988
22/9/2020 4
“En toda comunidad, la salud colectiva es la base de su existencia y de su mayor o menor prosperidad. La
salubridad pública es quien controla la relación del hombre con el medio ambiente, y dentro de ese campo es
natural que las ciencias biológicas, en especial la Fisiología y la Bacteriología, pauten las normas que han de
estructurar a esa colectividad con un sólo frente, el de salvaguardarle de las condiciones desfavorables.”

“La salud pública está mayormente asegurada mediante el control de las enfermedades, y en especial de su
prevención, aplicando un control científico a las condiciones desfavorables, tales como los agentes de infección.”

“Las enfermedades transmisibles son las que en este campo requieren ser bien controladas, ya que ellas se
extienden a través de medios básicos de la subsistencia, como el agua, los alimentos y el aire.”

22/9/2020 5
“De las enfermedades transmisibles, aquellas cuyo principal vehículo es el agua, abarcan el campo de mayor
acción de la Ingeniería Sanitaria: las fiebres tifoidea y paratifoideas, las disenterías, el cólera, la hepatitis viral y la
poliomielitis. La dotación de agua potable para las comunidades y una buena disposición de las excretas humanas
reducirán a un mínimo las posibilidades de infecciones y muertes. Otras enfermedades, tales como la malaria y
fiebre amarilla, pueden ser reducidas o eliminadas mediante el control de los mosquitos vectores, entrando en
juego aquí nuevamente la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

La contaminación de ríos, lagos y playas litorales, problemas sanitarios de importancia, pueden ser eliminados
mediante el control sanitario de los despojos industriales y domésticos que se vierten en esas masas de agua.

El control de roedores y de basuras prevé enfermedades y condiciones insanas.”

“Por ser el agua el elemento más necesario a la vida y a las actividades de la sociedad, los sistemas de
abastecimiento de agua son primordiales, en consecuencia, para toda la colectividad. Cuando una ciudad dispone
de una limitada cantidad de agua para su abastecimiento tiene problemas de salubridad, problemas en el
desarrollo de sus industrias y aún en su apariencia estética.”

22/9/2020 6
PARTES DE QUE CONSTAN

“Se puede establecer que un sistema de abastecimiento de agua consta esencialmente de: fuente y obras de
captación, aducción, almacenamiento, tratamiento y distribución.

Las fuentes de abastecimiento deben ser básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales o
subterráneas, suministrando el agua por gravedad o bien mediante bombeo. Pueden a su vez no ser
directamente suficientes, en cuyo caso requerirán ser parcial o totalmente reguladas.

La captación de agua de fuentes superficiales, sean de ríos, lagos y aún del mar, llevarán obras de captación
adaptadas a las condiciones imperantes de esas masas de agua. Las aguas captadas deben, en general, ser
conducidas al sitio de consumo, para lo cual se requieren las líneas de aducción de gravedad o bombeo,
pudiendo éstas ser canales abiertos o conductos a presión, dependiendo de la topografía de la zona.”

22/9/2020 7
“Para satisfacer las variaciones de demanda durante cada día se requerirá de tanques compensadores que, como
su nombre indica, compensen los excesos de consumo con el almacenamiento de las aguas sobrantes durante el
período de bajo consumo.

La mayoría de las aguas seleccionadas, requieren, en mayor o menor grado, de algún tratamiento para cumplir
con los requisitos de potabilidad, y, en consecuencia, la mayoría de los sistemas de abastecimiento de agua posee
plantas de tratamiento. Estas plantas obligan, en la mayoría de los casos, a colocar estaciones de bombeo para
elevar o darle presión suficiente al agua para abastecer satisfactoriamente los distintos sectores de la ciudad. Por
último, será necesario llevar el agua a esos diferentes sectores y distribuirla a los consumidores, para lo cual se
requiere un sistema de conductos a presión que tenga la capacidad necesaria para suministrar cantidades
suficientes y dentro de ciertas normas estipuladas para cada zona en particular.

El uso a que han de ser destinadas las aguas provenientes de los sistemas arriba descritos fijará la calidad y la
cantidad requeridos. De aquí que sea necesario establecer de antemano para cada sector el tipo de consumo,
doméstico, industrial, comercial, de riego de áreas verdes, etc. Dentro de estas diferentes partes se requerirán
estructuras, equipos y accesorios para obtener, purificar y distribuir esas aguas.”

22/9/2020 8
“Las aguas utilizadas por los grupos domésticos y por los establecimientos industriales comprende,
generalmente, el mayor porcentaje de las dotaciones suministradas por los sistemas de
abastecimiento. Esas aguas, una vez utilizadas, son descargadas en los sistemas de recolección de
aguas usadas y son denominadas aguas negras y despojos industriales. Ellas determinan las
capacidades necesarias que deben poseer los sistemas separados y define los tratamientos que han
de aplicarse en las plantas para aguas usadas.”

22/9/2020 9
PARTES DE QUE CONSTAN

“Una vez que el agua que abastece a una población ha sido consumida o utilizada para los fines descritos, es
necesario recolectar y disponer de esas aguas sin que presenten problemas sanitarios, entre otros el de la
contaminación de cursos de agua. Es además necesario recolectar y descargar las aguas de lluvias que no se
infiltran o evaporan, que aparecen como escurrimiento superficial. Los sistemas de cloacas tienen por objeto
llenar esas funciones de recolectar y disponer sanitariamente de esas aguas. Y por tales razones, los estudios de
esas alcantarillas estarán íntimamente ligados a las características de los abastecimientos de agua existentes y a
las lluvias que caen sobre el área en estudio. Muchas veces se requiere tratar los líquidos cloacales, y aquí aparece
una nueva rama de la Ingeniería Sanitaria: el tratamiento de líquidos cloacales. Naturalmente que las
características de esos líquidos y las de los cursos de agua receptores privarán en la elección del tipo y alcance del
tratamiento.

Los sistemas de alcantarillados constan esencialmente de: tuberías de empotramiento, que reciben las aguas
usadas o de lluvia de las edificaciones; los colectores de servicio y secundarios, que reciben las aguas colectadas
por los empotramientos, y los colectores primarios y de descarga, que transportan esas aguas hasta el sitio mismo
de su disposición.

Deberán existir, además, plantas de tratamiento para reducir o eliminar condiciones desfavorables en los cursos
receptores.”

22/9/2020 10
“SISTEMA ÚNICO:
En este sistema se recolectan y disponen todas las aguas servidas (del uso doméstico e industrial) y las de
lluvias en un sólo conjunto de canales.”

“SISTEMA MIXTO:
En éste se recolectan todas las aguas servidas y parcialmente las de lluvias.”

“SISTEMA SEPARADO:
En el cual los canales que recolectan las aguas usadas son independientes de los que recogen las aguas
pluviales.”

“SISTEMA DE AGUAS NEGRAS:


En el cual se recolectan las aguas usadas solamente y donde no se prevé ningún medio para disponer de las
aguas de lluvia.”

22/9/2020 11
“a) Determinar, si existe un sistema de recolección, el tipo de empotramientos, si se trata de aguas usadas
solamente o mixto. En el caso último, determinar el porcentaje de casas del sistema que lo posee. Esto
puede determinantemente obligar a adoptar el sistema mixto.”

“b) Si no existe ningún sistema, indagar la conveniencia o disponibilidad de adoptar el sistema de aguas
negras, que automáticamente impone el separado, cuando se considere una recolección de aguas
pluviales.”

“c) Complementar la investigación, pormenorizando dentro de la misma localidad los sectores que puedan
ameritar uno u otro sistema, ya que no siempre toda la población tiene que poseerlo uniforme.
Es posible, por ejemplo, obligar a un sector bajo de una población que requiere de una estación elevadora
para descargar las aguas, a usar el sistema de aguas negras solamente, aún cuando el resto de la localidad
amerite el sistema mixto.”

22/9/2020 12
“Los organismos que provocan enfermedades tales como la fiebre tifoidea, paratifoideas, disenterías, colibacilar y
amibiana; hepatitis viral y poliomielitis se encuentran en aguas contaminadas con excretas humanas. Ellos
tienden a desaparecer porque el medio no les es favorable en cuanto a temperatura, alimentos, etc., se refiere. El
tiempo necesario para que tales organismos mueran varía en relación a esas condiciones ambientales
mencionadas. Por ejemplo: salmonella typhosa puede vivir hasta meses si el agua está a una temperatura de
congelación. En condiciones normales, en nuestro medio tropical, puede durar alrededor de unos quince días.
Esto demuestra el peligro latente de ingerir aguas contaminadas con esos organismos. En efecto, en este lapso la
bacteria puede ser transportada a distancias muy grandes, dependiendo del régimen de los recursos receptores.

Hasta hoy día no se han desarrollado procedimientos rápidos que indiquen con cierta facilidad si el agua en
examen está o no infectada específicamente por esos organismos pero sí se puede definir si ha sido contaminada
con descargas intestinales, mostrando un peligro inmediato.”

22/9/2020 13
“El procedimiento adoptado y que condena un agua como contaminada es el de verificar la presencia de
organismos provenientes del tracto intestinal: bacterias entéricas (Esqueriquia coli, perteneciente al grupo
mencionado, es específico de origen intestinal). Se expulsan en las heces en grandes cantidades. Así, pues, si se
verifica la presencia de E. coli en un agua cualquiera, ésta se supone contaminada con descargas humanas, las
que a su vez pueden haber contenido los organismos patógenos arriba mencionados.

Para determinar la presencia de estos organismos se recurre a un procedimiento que consiste en poner
porciones del agua en tubos de ensayo que contiene caldo lactosado e incubarlas a 37º C durante cuarenta y
ocho horas. Esta bacteria posee la propiedad de fermentar la lactosa, desprendiéndose en esta reacción CO2 ,
que nos indica que se ha producido la fermentación. En consecuencia, muestras que produzcan gas se
consideran como muestras positivas. La presencia de bacterias que provoque esa formación de gases en aguas
utilizadas para tomar, se consideran como potencialmente peligrosas y debe procederse a investigar las causas
que hayan motivado esa contaminación para eliminarlas de inmediato.”

22/9/2020 14
“Por cuanto el E. coli vive más tiempo en agua que las bacterias patógenas tíficas y disentéricas, el
procedimiento descrito nos asegura que el agua exenta de E. coli debe estar también libre de las bacterias
patógenas antes nombradas.

Este método presenta, sin embargo, el problema que ciertas bacterias no provenientes de las materias fecales
también fermentan la lactosa. Para eliminar la duda y diferenciar los organismos se debe continuar con pruebas
específicas. A las muestras que presuntivamente acusan la presencia del E. coli se les debe aplicar la prueba
confirmativa, que consiste en usar un caldo de bilis verde brillante al 2%, el cual se inocula con la muestra y se
incuba durante cuarenta y ocho horas a 37º C. Si al cabo de ese tiempo acusa la presencia de gas, la muestra es
catalogada definitivamente como positiva.

En laboratorios con facilidades y cuando han de examinar aguas captadas por primera vez, debe seguirse aún
con la prueba completa, en la cual se aíslan los organismos para su identificación microscópica.

La formación de gases en el caldo de lactosa y la demostración de Gram-negativos, bacilos con formación de


esporas en el cultivo de agar, se considerará como una prueba positiva satisfactoria.”

22/9/2020 15
“Además de conocer la existencia de estos organismos en el agua, se precisa determinar en qué
número por unidad de volumen están presentes, es decir, definir el mayor o menor grado de
contaminación de las aguas. Esto se puede determinar en varias formas:

a) Por el índice de E. coli (aproximado), que consiste en determinar del número total de tubos de
ensayo, en la prueba de fermentación, cuáles arrojan resultados positivos, catalogándolos de acuerdo
con las porciones de muestras originales. Este número se denomina: índice de E. coli y se da por ml.,
dependiendo de las diluciones requeridas por el grado de contaminación de la muestra que se ensaya.”

“b) Un método más representativo es el índice de Phelps, en el cual se obtiene un índice deducido de
una serie de muestras con sus correspondientes diluciones.”

“Sin embargo, el método matemáticamente más exacto es el denominado número más probable
(NMP). El cálculo matemático es complicado, por lo que es aconsejable utilizar las tablas preparadas
para las combinaciones más frecuentes y que se encuentran en los libros de la especialidad.

Se debe determinar primero, para cada análisis, el NMP y luego determinar el promedio aritmético de
las series examinadas.”

Rivas Mijares, Gustavo. “ABASTECIMIENTOS DE AGUAS Y


ALCANTARILLADOS”. Ediciones Vega, s.r.l. Caracas, Venezuela. 1983
22/9/2020 16
ENFERMEDAD CAUSA Y FORMA DE TRANSMISIÓN

DISENTERÍA POR Protozoario que se transmite por vía fecal-oral en agua


AMEBAS contaminada, comida o por contacto de persona a
persona.
DISENTERÍA POR Bacteria que se transmite por vía fecal-oral en agua
BACILO contaminada, comida o por contacto de persona a
persona.
DIARREA Varios tipos de bacteria, virus y protozoarios que se
(INCLUYE LA DISENTERÍA transmiten por vía fecal-oral en agua contaminada,
POR AMEBAS Y POR
BACILO) comida o por contacto de persona a persona.
Bacteria que se transmite por vía fecal-oral en agua
CÓLERA contaminada, comida o por contacto de persona a
persona.
Virus que se transmite por vía fecal-oral en agua
HEPATITIS A contaminada, comida o por contacto de persona a
persona.
PARATIFOIDEA Bacteria que se transmite por vía fecal-oral en agua
Y contaminada, comida o por contacto de persona a
TIFOIDEA persona.
Virus que se transmite por vía fecal-oral en agua
POLIO contaminada, comida o por contacto de persona a
persona.

Organización Mundial de la Salud (OMS) 1996, 1998 y Muller & Morera 1994.
22/9/2020 17
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS TRANSMITIDAS POR AGUA

Huevo fertilizado presente en el excremento humano.


Larvas desarrolladas en suelos templados. Al ingerir
ASCARIASIS tierra con desechos humanos en la comida las larvas
penetran a través de la pared del intestino donde llegan a
maduración.
Lombriz que se aloja y deposita sus huevos en los
pulmones humanos. Los huevos se transmiten a través
de las heces fecales y se rompen al entrar en contacto
PARAGONIMIASIS con el agua fresca. Las larvas encuentran una serpiente
huésped donde se reproducen y luego se trasladan a
cangrejos y otros crustáceos. Los humanos las ingieren
en mariscos crudos.

Organización Mundial de la Salud (OMS) 1996, 1998 y Muller & Morera 1994.

22/9/2020 18
VECTORES CONTAGIOSOS

DENGUE Virus transportado por un mosquito que lo inyecta en la


sangre humana.
FILARIASIS Lombriz que se desarrolla en un mosquito, el cual inyecta
(INCLUYE ELEFANTIASIS) la larva al ser humano y se hospeda en el sistema
linfático donde se reproduce.
Protozoario que se transmite a través de la saliva y la
MALARIA picadura de un mosquito portador. Los parásitos se
transportan en el torrente sanguíneo hacia el hígado
humano donde se reproduce.
Larvas de lombrices que se desarrollan en moscas
ONCHOCERCIASIS negras, las cuales las transmiten a los humanos
mediante picadura.

Organización Mundial de la Salud (OMS) 1996, 1998 y Muller & Morera 1994.
22/9/2020 19
Abordar los conceptos básicos sanitarios implica conocer la importancia que tiene el
adecuado manejo de las aguas para el desarrollo de la sociedad.

En la medida en que se optimice la manipulación de las aguas se garantizará la erradicación


de las enfermedades hídricas y las graves consecuencias que éstas pueden acarrear a la
población. De allí se desprende el rol fundamental que desarrollan los profesionales de la
construcción civil dedicados al área de la Ingeniería Sanitaria.

Esta presentación no es más que un esfuerzo para enriquecer el conocimiento general de


los temas tratados. Corresponde a las autoridades competentes desarrollar políticas
tendentes a promover la correcta aplicación de las normas sanitarias, a los fines de obtener
soluciones satisfactorias a la problemática expuesta.

22/9/2020 20
NORMAS SANITARIAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIÓN,
REPARACIÓN, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES.
Gaceta Oficial No. 4.044 Extraordinario.
Caracas, jueves 8 de septiembre de 1988

Rivas Mijares, Gustavo. (1983) “ABASTECIMIENTOS DE AGUAS Y


ALCANTARILLADOS”. Ediciones Vega, s.r.l. (Tercera Edición)

22/9/2020 21

También podría gustarte