Está en la página 1de 9

Enyel Paul Díaz

19-spst-1-064

Prof. Julia Campusano


Sección 1341

Estudiante de psicología
Cultura dominicana
Trabajo Para Investigar
1-Al lado de cada pueblo o provincia escriba el
nombre que se le da a los Diablos Cojuelos:
A. Puerto Plata
Taimácaro
B. Santiago
Lechones
C. Monte Cristi
Los toros y civiles
D. Navarrete
Judas
E. Valverde Mao
Las Abechisas
F. Cabral
Cachúas
G.Barahona
Cachúas
H.San Francisco de Macorís
Guloyas
I. Samaná
Diablos marinos
J. Bonao
Macarao
2- Haz una lista de 25 palabras tainas y 25
palabras africanas
Tainas
1. Ají
2. Anón
3. Areíto
4. Arepa
5. Barbacoa
6. Batata
7. Batey
8. Bija
9. Bohío
10. Boricua
11. Cacique
12. Canoa
13. Tupeo
14. Caney
15. Carey
16. Caribe
17. Casabe
18. Cayuco
19. Cocuyo
20. Comején
21. Conuco
22. Hamaca
23. Huracán
24. Hutia
25. iguana

Africanas
1. Argán
2. Abombarse
3. Bachata
4. Banana
5. Burundanga
6. Cachimba
7. Candombe
8. Chimpancé
9. Conga
10. Funk
11. Gandul
12. Guineo
13. Guarapo
14. Marimba
15. Macaco
16. Milonga
17. Mucama
18. Ñame
19. Quilombo
20. Tanga
21. Tango
22. Samba
23. Safari
24. Vudú
25. Zombi

3- Describe los platos de la gastronomía de los


pueblos del Sur profundo.
Destaca en el recetario sureño el chenchén, plato a base de maíz
triturado, hervido con especias y leche de vaca o de coco que se
sirve acompañado de carne guisada, preferiblemente chivo y que
algunos prefieren también con habichuelas rojas, este plato, que
se suele cocinar como la arepa, con fuego por abajo y sobre la
tapa del caldero, se consume especialmente en San Juan de la
Maguana, Pedernales, Barahona y Elías Piña.
Barahona y Pedernales tienen en el mar al mejor aliado de su
cocina, como lo muestran sus platos a bases de pescados y
mariscos.
El sancocho es una sopa criolla desarrollada por los habitantes de
la isla, de la que hace referencia un sacerdote jesuita en 1650.
Esta sopa, cuenta el historiador Frank Moya Pons en el artículo
“Alimentos coloniales”, estaba compuesta por “varias clases de
carne, plátanos, yuca, ñame, yautía y maíz, aderezada con ají y
yerbas locales”.
El mabí de bejuco de indio fermentado se degusta de manera
especial en El Seibo. En esta última provincia también los
preparan de maíz, caña y tayota.

4- Describe las manifestaciones del vudú en la


R.D.
Por la región de Villa Mella, a las deidades europeas, en sus
mentes quienes seguían fijas eran las africanas. Ellas estaban
entroncadas hasta en las cadenas de sus respectivos ADN.
Desarraigarlos, entonces, era imposible.

Por eso cuando aseguraban aclamar a San Miguel, realmente a


quien invocaban era a Belié Belcán Toné. Cuando pedían la
protección de San Santiago, ellos estaban buscando el amparo del
gran guerrero Ogún Balendyó. Cuando las negras solicitaban a La
Dolorosa que mitigara sus lágrimas, se estaban comunicando con
Metresilí Dantó Pié. Cuando pedían a San Carlos Borromeo que
hiciera un milagro y curara sus heridas, a quien realmente estaban
reclamando ayuda era a Candelo Cedifé. Cuando se requirió
ayuda "divina" para dejar salir todo su erotismo inventaron a
Anaísa, aunque dijeron que era Santa Ana. Cuando necesitaron un
eco y hacerse invisible entre los árboles recurrieron a la Gunguna.
Con esta tuvieron que recurrir, para el sincretismo, a una sana
inexistente: Santa Martha la negra.
El Vudú Dominicano está organizado de manera similar a un gran
Estado o Nación. Las famosas 21 Divisiones son precisamente
organizaciones o "reinos" de la Nación Vudú. Servirle es un gran
compromiso de oficiantes experimentados.

Algunos investigadores e iniciados creen que son 21 Divisiones


porque del África llegan gente, supuestamente, de 21 territorios (o
potencias.) diferentes. Aunque resulta atractivo el dato, no hay
comprobaciones irrefutables de él. Además, por los menos dos de
las 21 Divisiones no llegaron del continente africano: la División
India y la División Petró.

el sincretismo mágico-religioso fue todavía mucho más que eso.


La mezcla tuvo elementos de doble vía. La historia mítica y
mística cristiana era demasiada atractiva y fantástica para ser
desaprovecha por los africanos. Por eso incorporaron a sus
rituales y creencias mucho de la liturgia católica, lo que hizo al
sincretismo más rico y variado; aunque supusiera una
contaminación religiosa.

Las plegarias católicas hoy son parte integral del gran ritual de
Vudú criollo (o de la "religiosidad popular" como prefiere
llamarlo Dagoberto Tejada.), que ha organizado toda una
ritualidad para manipular entidades o misterios y de la cual son
responsables los Servidores de misterios, los Hunganes y las
Mambosas.

5- Enumera las actividades de peregrinaje de la


Iglesia Católica en República Dominicana.
1. El peregrinaje y celebración de la festividad de Nuestra
Señora de la Altagracia, hacia la basílica de Higüey.
2. El peregrinaje hacia el santo cerro, para celebrar a la Virgen
de las Mercedes.
3. El peregrinaje hacia el santo cerro, para celebrar Copus
Cristi.
4. El peregrinaje hacia la Iglesia Nuestra Señora de Las
Mercedes.

6- Haz una pequeña reseña de los siguientes


museos:
a) Museo del Hombre Dominicano
Tiene una basta exposición sobre la cultura taina, como
esqueletos armas, utensilios y reliquias de esta cultura,
además de una exposición de monolitos y arte rupestre.

b) Museo de Cera Juan Pablo Duarte


Es un tesoro poder ver como vivía uno de nuestros padres
de la patria, en este caso Juan Pablo Duarte, es muy bonito y
una linda experiencia ir a lo que n algún momento fue su
casa.
c) Museo de Las casas Reales
Nos presenta exposiciones muy completas sobre la época
colonial de la isla, poseyendo exposiciones de caballería,
colonia, y como se manejaba la isla en su época como
colonia española, hablando también de la legislación y
transporte de las cosechas de la isla, como el cacao.
d) Museo de Historia natural
Es un museo muy amplio que tiene exhibiciones muy bastas
acerca de la biología, esto de manera entretenida y esta
abierto a presentar otras exposiciones muy interesantes.
e) Museo León de Santiago
Es muy interesante, sobre todo las exhibiciones sobre la
antropología dominicana y artes visuales, es pequeño, pero
interesante.

7- Describe las Principales actividades folklóricas


típicas de Rep. Dom.
El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente
antes de la cuaresma cristiana, y que tiene fecha variable.
Tradicionalmente comienza un jueves y acaba el martes siguiente.
El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que
cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle.
La Semana Santa conmemora cada año la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesús, es por esto que durante ese tiempo se vive
un intenso período de actividad litúrgica dentro de las diversas
confesiones del cristiano, la Semana Mayor, como también se
conoce, inicia con el Domingo de Ramos y finaliza con el
Domingo de Resurrección, sin embargo, su celebración tiende a
comenzar en diversos lugares el viernes anterior, que sería
Viernes de Dolores, además el Domingo de Resurrección se ha
considerado como parte de la Semana Santa. Su fecha de
celebración puede variar entre marzo y abril dependiendo del año.
Los Reyes magos, se celebra el Día de los Reyes Magos cada 6
de enero, siguiendo la tradición cristiana que los denomina
«magos» a los sacerdotes eruditos en el Antiguo Oriente, quienes,
tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde Oriente
para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza
simbólica
La navidad, es una de las festividades más importantes del
cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.
Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en
Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica.
8- ¿Qué son las fiestas carnavalescas?, sus
orígenes y ¿por qué se celebran para la fecha de
independencia?

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente


antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de
Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según
el año).
Las primeras manifestaciones de carnaval de la isla, y de
América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega
Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de don Fray
Bartolomé de las Casas. Los habitantes de la Vega Vieja se
disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que
evolucionaron en las celebraciones actuales.
En 1795 ya había carnavales para las fiestas patronales, en honor
a Santiago Apóstol, para Corpus Christi y para carnestolendas, en
la ciudad de Santiago de los Caballeros, cuyas manifestaciones
provenían desde los días de la colonia española.
Esta tradición se incrementó luego de las luchas independentistas,
teniendo gran significación las fechas de nuestra Independencia
(27 de febrero de 1844) y de la Restauración (16 de agosto de
1865), de forma tal que los principales carnavales del país están
asociados a estas fechas.

También podría gustarte