Está en la página 1de 9

CIRUGIA PARAPROTETICA

CONCEPTO

Es el conjunto de técnicas o maniobras quirúrgicas que se implementan en la cavidad


bucal con el fin de llevarla a las mejores condiciones posibles para el soporte de una
prótesis dentaria.

Es la parte de la cirugía buco-maxilo-facial que se ocupa del estudio de las técnicas


quirúrgicas que se realizan con el fin de conformar la cavidad bucal para el sostén del
aparato protético.

Otras indicaciones que determinaran su utilización serian alteraciones de dicción,


traumáticas.

Requisitos para una boca ideal:

1. Proporcionar soporte adecuado.


2. Huesos cubiertos por tejidos bandos normales.
3. No presentar retenciones o protuberancias.
4. No presentar crestas agudas.
5. Tener surcos adecuados o normales.
6. No presentar bandas cicatrizales.
7. Presentar relaciones satisfactorias.
8. No presentar pliegues de tejidos blandos.
9. No presentar neoplasias.
10.Perfecta movilidad de la lengua.
11.Normal funcionamiento de las glándulas salivales.

Clasificación:

1. Injertos.
2. Extracciones atraumáticas
3. Alveoloplastias
4. Cirugía de los tejidos duros
5. Cirugía de los tejidos blandos
6. Surcoplastía
ALVEOLOPLASTIA

Definición

Técnica quirurgica que tiende a modelar de forma mediata e inmediata los rebordes
alveolares y llevarlos a las mejores condiciones adecuadas, parasu posterior rehabilotacion
protesica. (permitir un mejor soporte del aparato protético)

Sinonimia:

1. Alveolectomía estabilizadora

2. Alveolectomía correctora

3. Técnica de aplastamiento

4. Cirugia a cielo abierto

Clasificación INMEDIATAS:

1. Alveoloplastia Simple

2. ALVEOLOPLASTIA CORTICAL VESTIBULAR (usamos en clinicas)

3. Alveoloplastia radical

4. Alveoloplastia de Dean Intraseptal

5. Alveoloplastia de Dean Obwegeser.

Objetivos de la alveoloplastia

1. Modelaje del reborde residual


2. Reducir la pérdida ósea
3. Conformación de rebordes en “U”
4. Eliminación de aristas agudas
5. Eliminación de protuberancias
6. Mejorar la relacion entre rebordes
Alveoloplastias Cortical Vestibular

Las alveoloplastias corticales vestibulares son descriptas con dos clasificaciones

1. Normal o moderada: Eliminacion escasa (-3mm) de tejido oseo. Preferentemente


septum interradicular. En extracciones dentarias multiples.

2. Radical: extraccion de tejido oseo mayor a 3mm. Ejemplo: exodoncia por alveolectomia
externa.

Objetivos Primarios

Mediante la eliminacion del hueso y-o tejido blando es posible modelar de inmediato
el proceso alveolar para facilitar la confeccion de una protesis.

Impedir la eliminacion excesiva de hueso y prevenir su reabsorcion excesiva


(Starshak)

PROCEDIMIENTOS A REALIZAR

1. Anestesia en relacion al area de la avulsion de la pieza dentaria

2. Incision: siguiendo los cuellos dentarios (festoneando)y las papilas


interdentarias con el fin de separar la encia adherida de lado vestibular y lingual
o palatino. Puedo utilizar bisturi Bard Parker nro 15 o 15c.

3. Despegamiento del colgajo mucoperiostico: hasta exponer el brocal oseo (hasta


3mm) pero SIN LLEGAR A LA MUCOSA LIBRE.

4. Levantamiento del colgajo mucoperiostico vestibular y se hace la extraccion


dentaria con forceps (primero el canino, luego lateral y centrales) conservando
integra la cortical vestibular.

5. Corte en forma cuidadosa de los rebordes oseos agudos, espiculas o aristas (con
pinza gubia) y se alisan con lima de hueso, fresa de acero o pinza gubias.

6. Sutura
 La primer sutura se realiza en la linea media.
 Se suturanlos vertices de los colgajos en la zona de descarga de cada lado.
 Luego entre los puntos medios de las suturas
 Se debe tener un punto de apoyo sobre el tabique
 Tambien puede utiliazrse puntos de colchonero o tecnicas de sutura continua.
ALVEOLECTOMIA

Tecnica mediante la cual se elimina una parte del tejido oseo externo o vestibular, con el
fin de facilitar las maniobras de la exodoncia

Sinonimia

Operación a colgajo: se talla un colgajo para acceder al diente.

Operación con osteotomia: se realiza la exirpacion de hueso alveolar que recubre al diente.

Indicaciones Clinicas

 Dientes destruidos por caries


 Dientes sin vitalidad
 Dientes fracturados en maniobras exodonticas previas
 Dientes unicos en la arcada (indicacion protetica)
 Dientes ectopicos
 Dientes heterotopicos
 Dientes retenidos y semiretenidos (preferentemente 3eros mol o caninos)
 Dientes portadores de protesis (fractura de perno o porcion coronaria)
 Pacientes adultos (esclerosis oseas)

Indicaciones radiograficas

 Reabsorcion dentinaria interna y externa


 Dientes retenidos
 Dientes con anomalias radiculares
 Dientes con fracturas de larga data o reciente
 Procesos patologicos periapicales
 Dientes con caries o aparatos protesicos
 Esclerosis oseas.
 Piezas dentarias con tratamiento de conducto
 Piezas con hipercementosis
 Dients con lesiones apicales extensas
 Anquilosis dentaria.
TIEMPOS DE LA TECNICA QUIRURGICA

1. Anestesia

La misma se realiza de acuerdo a la o las piezas dentarias a extraer. Se debe tener la


precaucion de realizar la anestesia a distancia, fundamentalmente en el maxilar inferior. Es
conveniente en algunas ocasiones aplicar pequeños toques de anestesia submucosa con el
objeto de lograr isquemia de la zona para favorecer la vision intraoperatoria.

2. Incision: angular

Utilizando un mango porta bisturi de Bard Parker nro 3 con hoja de bisturi nro 15 o 15c.
La incision depende del numero de piezas a extraer y la zona o region del maxilar que se
trate.

En lineas generales se aconseja una incision festoneada por vestibular a nivel de los
cuellos dentarios, que abarca por lo menos una pieza por delante (mesial) y otra por detrás
(distal) del diente a avulsionar.

La incision se complementa con un alivio vertical, ligeramente divergente hacia apical


(para dar mayor flujo o aporte sanguineo al colgajo) desde el fondo de suro salvando la
papila interdentaria de la incision festoneada (horizontal) ubicando preferentemente por
mesial del elemento a extraer.

3. Tallado del colgajo mucoperiostico

Realizarse con suma precausion por la labilidad del tejido gingival. (no producir
desgarros)

Se debe iniciar en la union de las dos incisiones (vertical con horizontal) insinuando la
legra o periostotomo entre el tejido gingival y el tejido oseo, con movimientos de
impulsion a efecto de despegar el periostio con menor posibilidad de desgarros,
continuando el tallado del colgajo mucoperiostico hacia apical.
Para realizar estas maniobras se debe tomar el colgajo con una pinza atraumatica.

Este colgajo debe ser mucoperiostico y lo suficiente amplio a efecto de permitir un trabajo
correcto del operador.

4. Osteotomia y ostectomia

Osteotomia

Tiene por objeto desubrir una porcion de superficie radicular, eliminando tabla vestibular
(conformando la via transmaxilar)

Se puede realizar mediante:

Instrumental rotatorio, primario o principal: Turbina y fresas quirurgicas (largas,


redondas)

Instrumental manual, secundario o accesorio: escoplo y martillo.

La seccion de la tabla a eliminar debe abarcar de mesial hasta distal de la raiz de la pieza a
extraer, superando ligeramente el ancho de la misma.

Se debe tener la precausion de no lesionar las piezas dentarias vecinas en el caso de que las
hubiera

Se realizan cortes que van desde el reborde alveolar hacia fondo de surco, uno por mesial y
otro por distal de las piezas a extraer paralelas a la raiz dentaria

Luego se debe realizar el corte horizontal que una ambos cortes anteriores en apical, se
retira en forma progresiva pequeñas porciones de tejido oseo (hacia apical)
La cantidad de hueso vestibular a resecar e variable, según la caracteristica de la o las
piezas dentarias a extraer y el hueso vestibular.

Si la osteotomia se lleva a cabo con escoplo y martillo, el bisel del escoplo tiene que estar
ubicado de tal manera (para los cortes verticales) que se dirija hacia el eje mayor del diente
a extraer, mirando hacia mesial cuando se trabaja en distal y hacia distal cuando lo
hacemos por mesial.

Para resecar la tabla que se encuentra entre los dos cortes verticales, ubicamos el escoplo
con el bisel hacia apical de manera que el corte sea horizontal, de esta forma vamos
retirando pequeñas porciones de huso hasta la altura necesaria.

De esa manera queda conformada la via transmaxilar

5. Operación propiamente dicha (extraccion)

Debe ser realizada por las tecnicas corrientes, ya sea usando forceps o elevadores, tratando
de disminuir favorablemente la agresion al paciente.

6. Curetaje
7. Regularizacion de tejidos duros
8. Regularizacion de tejidos blandos

Tratamiento del lecho operatorio

Se realiza para dejar los tejidos escindidos (duros y blandos) en las mejores condiciones
posibles, para que el organismo realice el menor trabajo en la faz cicatrizal.

Se utiliza lima para huesos o pinza gubia para regularizar los bordes, tratando de no dejar
aristas filosas o espiculas oseas, que traen inconvenientes postoperatorios en el tejido
gingival. (dolor postoperatorio)

Al tejido blando se lo trata para que haya una confrontacion lineal entre las margenes del
colgajo, tratando de lograr una cicatrizacion por primera intension. De ser necesario se
efectuan lavajes con solucion fisiologica y colutorios de clorhexidina 0,12%.

9. Lavaje

10.Sutura o sintesis
Se la realiza con hilo de seda o nylon, por medio de agujas curvas pequeñas 4-0 o 5-0 de
buen filo manejados con un porta agujas delicado.

Se inicia la sutura en la union de las dos incisiones para posicionar el colgajo de manera
correcta.

Se pueden realizar puntos simples discontinuos o realizar una sutura continua, asegurando
la fijacion del colgajo.

Los puntos se retiran a los 5 o 7 dias del acto operatorio.

11.Indicaciones posoperatorias

Conclusion

La alveolectomia es una maniobra facilitadora de la extraccion dentaria, confiere al


operador mayor accesibilidad visual e instrumental.

Se puede decir que a simple vista, pudiera ser contradictoria el tallado del colgajo, la
osteotomia y la extraccion dentaria por esta via creada (transmaxilar), pero según lo
determine el caso clinico, es en algunas situaciones, menos traumatizante y mas eficiente
que la via alveaolar.

Incision para acceder a un torus palatino: Doble T o Y

Complicaciones operatorias despues de una cirugia de torus palatino:

 Hemorragia
 Hematoma
 Desprendimiento de la mucosa palatina

También podría gustarte