Está en la página 1de 2

Guía de lectura de El árbol

de la ciencia
PRIMERA PARTE: “La vida de un estudiante en Madrid”

1. ¿En qué momento de la vida de Andrés Hurtado comienza la novela?


2. ¿Cúal es su primera impresión de la Universidad, del
comportamiento de los alumnos, de los profesores?
3. ¿Cómo son los amigos de Andrés? ¿Cómo es su relación con ellos?
4. ¿Qué visión de Madrid y España da el narrador al comienzo del
capítulo II? ¿Qué reflexión hace Andrés al final de este capítulo?
5. ¿En qué aspectos de la vida de Andrés se centran los capítulos III a V? Analiza la relación de
Andrés con su padre y sus hermanos.
6. ¿Qué experiencia tiene Andrés de la práctica médica? ¿Qué conclusiones extrae de ella? ¿Qué
impresión le produce el hermano Juan?
7. ¿Cómo queda caracterizado el protagonista en esta primera parte de la novela: físico, carácter,
ideología…? ¿Qué visión de la vida predomina en él (pág. 60, 81)? Recoge citas que lo
muestren.

SEGUNDA PARTE: “Las carnarias”1


1. ¿En qué ambientes se desarrolla esta parte de la novela?
2. ¿A quién conoce Andrés en este momento? ¿Qué relación establece con ella?
3. Visión de la sociedad que se plasma en estos capítulos. Presta especial atención a la reflexión
final de Andrés en la página 104.
4. Personajes significativos de la casa de Lulú: Manolo el Chafandín, el tío Miserias, don Cleto.
5. La sumisión y resignación de la clase baja: historia de la Venancia. Reflexiones de Andrés (p.
118)
6. Diálogo de Andrés con su tío Iturrioz. Interrogantes de Andrés sobre el sentido de la vida;
concepción de la vida por parte de su tío: ¿justicia univesal o lucha por la vida?
7. El dilema final del protagonista (p. 130)

TERCERA PARTE: “Tristezas y dolores”


1. ¿Por qué viaja a Valencia el protagonista? ¿Qué nuevas sensaciones experimenta Andrés?
¿Cómo influye en él el nuevo entorno?
2. ¿Qué cuidados pretende imponer Andrés en los hábitos de Luisito?
3. Capítulo “Aburrimiento”: ¿qué rasgo del carácter de Andrés se va afianzando? ¿Qué
sentimientos provoca en él la contemplación de paisaje nocturno?
4. ¿Cómo se relata la muerte de Luisito en el último capítulo? ¿Qué representa este acontecimiento
en este momento de la vida de Andrés y de la novela?

1
Carnarias: a) lugar donde se conserva fresca la carne; b) depósito de cadáveres.
CUARTA PARTE: “INQUISICIONES”
1. ¿Qué aspectos formales y de contenido diferencian esta parte de la novela de las anteriores?
2. ¿Qué función pueden tener estos capítulos en este momento del relato?
3. Señala los temas fundamentales tratados en la conversación entre Andrés y su tío Iturrioz en
estos capítulos (recoge citas en los que aparezcan), en relación con:
 La actitud española ante la ciencia.
 Visión de la filosofía y la ciencia de Andrés frente a la de su tío Iturrioz. La ciencia en
relación con la vida.
 Los planes de futuro de Andrés. Su actitud ante la práctica médica.
 Ideas sobre política y religión.

QUINTA PARTE: “LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO”


1. ¿Qué primera impresión recibe Andrés del pueblo? ¿Qué comparación al final de un capítulo la
resume?
2. ¿Qué actitud tiene el doctor Sánchez ante su profesión? ¿En qué medida contrasta con la de
Andrés?
3. ¿Qué postura adopta Andrés ante la práctica médica?
4. ¿Cómo ve Andrés la sociedad de Alcolea? ¿Qué aspectos negativos destacan? ¿Qué lacras
llevan al pueblo a la ruina?
5. ¿Qué representa el personaje de don Blas Carreño?
6. ¿Cuál es el dilema al que se enfrenta Andrés? ¿Qué solución adopta?
7. ¿Cómo actúa Andrés en el episodio de la mujer del tío Garrota? ¿Qué consecuencias tiene para
él?
8. ¿Qué efecto tiene para Andrés el encuentro íntimo con Dorotea?

SEXTA PARTE: “LA EXPERIENCIA EN MADRID”


1. ¿Qué ambiente encuentra Andrés a su regreso a Madrid? ¿Qué acontecimientos se están
produciendo y cuál es la actitud popular ante estos hechos?
2. Encuentro con Iturrioz: ¿qué ideas contraponen sobre la experiencia de Andrés en Alcolea?
3. Encuentro con los amigos: ¿qué impresiones nos dejan las vidas de Montaner, Aracil e Ibarra?
¿Qué reflexiones se vierten sobre la vida de Madrid, en donde Andrés se dispone a trabajar?
4. Médico de higiene: ¿qué sentimientos provoca en Andrés su nuevo destino? ¿Por qué considera
utópica la revolución social?
5. ¿Cómo encuentra Andrés a Lulú? ¿Qué relación se establece entre ellos?
6. ¿Qué concepción del amor tiene Andrés? ¿Cómo se explica el cambio de Andrés ante Lulú?
¿Qué puede haber motivado su aceptación del amor?

SÉPTIMA PARTE: “LA EXPERIENCIA DEL HIJO”


1. Ideas de Iturrioz sobre el derecho a tener hijos.
2. ¿Qué encuentra Andrés en el matrimonio? ¿Por qué se aísla? Sin embargo, ¿qué temores le
asaltan?
3. ¿En qué cree Andrés que se basa la armonía de su matrimonio? Sin embargo, ¿por qué se resiste
a tener hijos?
4. La sensación de paz se rompe de pronto: ¿qué acontecimientos desencadenan la tragedia?
5. ¿Qué comentarios hacen Iturrioz y el médico sobre Andrés, al final de la novela? ¿Cómo
podemos interpretar la última frase?

También podría gustarte