Está en la página 1de 25

Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 1

Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein


Clase N.º 8 – 14-07-06

CLASE 8

Me parece que, en el título Escritos, en plural, indica claramente que Lacan no escribió un
libro. Cuando publica los Escritos en el ’66, recopila un conjunto de artículos –una recopilación muy
misteriosa, para mí es increíble que no esté simbólico, imaginario y real, ahí Lacan tenía 65 años,
estaba en sus cabales, no había nada de demencia, Miller tenía 22 años- y Lacan publica ese conjunto
de escritos con una característica: les da una ordenación –es muy interesante investigar cómo los
ordena- hace 4 ó 5 agrupamientos, con título, poniéndoles un pequeño agregado de 1966, por ejemplo,
uno de los artículos famosos de Lacan de esos agregados es Del sujeto por fin cuestionado. Uno de
esos agregados del ’66, es “Paréntesis de los paréntesis”, que está intercalado en La Carta Robada –
toda la estructura del Seminario sobre La Carta Robada es de intercalaciones.
Antes de venir para acá conversábamos con David Szyniak acerca del lugar privilegiado que
Lacan le da a elaboraciones tales como el Seminario sobre La Carta Robada, Lacan propone que sea la
entrada a sus Escritos, y no corresponde ni al comienzo ni a ningún momento especial de su
enseñanza, tiene partes entrecortadas de varios momentos. Y lo que nos llamaba la atención era que
nadie trabajase sobre esto, o sea, la ausencia notable de trabajo sobre esto. Es evidente que lo que yo
estoy haciendo acá con ustedes como preámbulo es para aplacar la vergüenza que me da de sacar
semejante monstruo y pegarlo en el pizarrón, porque yo también me siento como por fuera del campo
psicoanalítico; y es muy raro, porque mi impresión es que Lacan le dio un lugar central. En Buenos
Aires, para los psicoanalistas, para el “campo psi”, Lacan es como Dios, y siendo que Dios le dio un
lugar central a esto, ¿cómo puede ser que los devotos no le presten la más mínima atención?
O sea, hay algo que a mí siempre me resulta sumamente misterioso –David me decía que es
muy difícil y hay que dedicarle mucho tiempo, pero hay mucha gente dentro del lacanismo estudiando
muchísimo, hay un porcentaje de los lacanianos que estudia mucho, ¿y por qué no se encaran nunca
estas cosas? ¿Cómo puede ser que haya seminarios anuales, durante muchos años seguidos, sobre
Joyce, congresos internacionales sobre Joyce, libros sobre Joyce, asociaciones psicoanalíticas enteras
abocadas al estudio exclusivo de Joyce, incluso hay un grupo en Argentina que está estudiando inglés
antiguo... para ver qué de las cosas que no se entienden de la escritura de Joyce se pueden resolver
conociendo un poco de inglés antiguo...? Le decía a David que, si uno no tiene un paciente parecido a
Joyce, ¿para qué te puede servir estudiar tanto Joyce? ¿Acaso el psicoanálisis tiene algo que ver con lo
que hizo Joyce? ¿Agregaremos para ser psicoanalistas lo que trabajó Joyce, o será Joyce como caso
clínico? No sé cómo lo pensarán ustedes, pero ¿cómo es posible que nadie le preste atención a esto?
Me podrán decir que Lacan es un autor al que no se le presta atención... pero no, tiene miles de
creyentes devotos que van a misa, se persignan, repiten sus frases... me hacen acordar al programa de
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 2
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Alfredo Casero ¿se acuerdan de Peperino Pómoro 1? ¿Cuántos Peperinos Pómoro hay en el lacanismo?
¡El lacanismo está lleno de Peperinos Pómoro!
¿Por qué sucede? ¿Será algo reprimido? ¿Será algo extemporáneo de Lacan? Porque alguien
también podría decir que eso no es psicoanálisis, que nosotros tomamos de Lacan sólo lo que es
psicoanálisis, y hay cosas de Lacan que no son psicoanálisis. Sin embargo, considero que se han
tomado cosas de Lacan que me parece absolutamente increíble que alguien suponga que puedan tener
que ver con el psicoanálisis, por ejemplo, el maltrato a los pacientes. ¿Cómo se puede suponer que el
maltrato sistemático de Lacan a sus pacientes tuviese algo que ver con la doctrina psicoanalítica? No
sé si Lacan odiaba a los neuróticos... puede ser, mucha gente dice que Lacan amaba a los psicóticos,
pero odiaba a los neuróticos, y si uno lee sobre los últimos quince años de la clínica de Lacan van a
ver que es exactamente la clínica de los lacanianos: maltrato, desprecio, falta de educación, no
contestar a las preguntas, no contestar a los llamados, la indiferencia... ¿qué tiene que ver todo eso con
el psicoanálisis? ¡Nada! El maltrato hacia la gente no tiene nada que ver con el psicoanálisis. La mala
educación, la soberbia: eso no es psicoanálisis. Pero se lo copió exactamente. Para mí hay un misterio
en todo esto y esto no resuelve el psicoanálisis, ni siquiera un capítulo del psicoanálisis. Pero el
Seminario de las formaciones del inconsciente, tampoco. Hoy todo el mundo trabaja el seminario de
las formaciones del inconsciente, hoy todo el mundo se sabe de memoria los tres tiempos del Edipo, el
palito en la boca del cocodrilo... ¿Por qué todo el mundo sabe lo del palito en la boca del cocodrilo?
¡Es una estupidez supina! ¿Pensar a la subjetividad humana con la metáfora del palito en la boca del
cocodrilo? Sin que siquiera tenga un piolincito del cual tirar...
Y hay otras herramientas que –no sé cómo lo piensan ustedes- pero me parece que,
colateralmente, hace a lo que estamos trabajando este año, algo así como preguntarnos
metalingüísticamente por qué estas cosas de Lacan quedan siempre sin ser trabajadas, no se las trabaja
jamás. Por ejemplo, topología.
Si ustedes quitan los nudos, entonces la banda de Moebius, el cross-cap y la botella de Klein
no son más que la última parte de alguna frase que algún lacaniano termina con puntos suspensivos.
Hay muchos lacanianos que dicen “bueno, eso se resuelve con mpslphtfsr...” pero no dicen cómo. ¿Por
qué nadie –nadie- trabaja la topología de Lacan, excepto los nudos? ¿Seremos 5 los autores que en 50
años de lacanismo habremos trabajado la topología de Lacan? En Buenos Aires, ¿cuántos seminarios
se han dictado sobre Botella de Klein, completos? Y Lacan tiene desde “Función y campo...”, en toda
su enseñanza referencias y trabajos de clases enteras ¿por qué eso no se trabaja? ¿Alguno se lo ha
preguntado?

1
Peperino Pómoro es un mártir de ficción creado por el comediante argentino Fabio Alberti para su sketch "Todos juntos en
capilla" del programa Cha Cha Cha (1992), sátira sobre los microprogramas televisivos religiosos de medianoche. El sketch fue
criticado duramente por grupos ultraconservadores por considerarlo ofensivo a la religión católica, lo que llevó a las empresas
que auspiciaban el programa a cancelar la publicidad y luego al levantamiento del sketch, después de haber emitido varios
capítulos.1 Pese a la censura, Peperino Pómoro se ha convertido en un personaje de culto.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 3
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Comentario: (...) creo que dejar de lado la formalización implica una transmisión religiosa del
psicoanálisis (...)

A.E.: puede ser, pero igualmente habría que pensar qué religión. Porque, por ejemplo: la
Santísima Trinidad es un misterio, y podríamos decir la Santísima Trinidad como la Botella de Klein.
Pero hay tratados interesantísimos y muchos, en la religión cristiana, para explicar el misterio de la
Santísima Trinidad. Con lo cual, se trataría de algunas religiones, porque la religión cristiana es mucho
más racional que la religiosidad lacaniana. ¿Será por eso que Lacan dijo que la religión de los judíos
debía quedar por fuera de la sociedad de analistas? Porque la religiosidad judía sí carece de todo tipo
de formalización. De hecho, el pueblo judío en el momento del establecimiento del Tanaj, la Biblia o
el Antiguo Testamento, carecía prácticamente de todo desarrollo matemático, astronómico y de
cualquier ciencia exacta, era un pueblo bruto, bruto como el arado. Después terminó siendo algo así
como “el pueblo del libro” y hubo varios premios Nobel, y muchos judíos en universidades, pero
bueno, que haya muchos judíos en universidades y suponer que la religión judía hace a la
racionalidad... tendría uno que suponer que la religión judía hace a la usura, porque también está lleno
de judíos usureros... me parece que derivar de la religión judía la usura... hay momentos históricos que
lo explican mucho mejor. Si quieren entender la usura, estaría muy bueno leer a Claudel 2, porque
recordarán el valor que tenía la tierra para Sygne de Coûfontaine3, es muy importante el valor que tiene
la tierra en ciertas dimensiones de la cultura, y los judíos tenían prohibido en cierto momento del fin
de medioevo y comienzos de la edad moderna, comprar y vender tierras, con lo cual las únicas
funciones que les quedaban para comerciar era el manejar dinero, o sea, la usura es una consecuencia
de cierto movimiento.
Entonces, la supuesta religiosidad sería la religiosidad judía. Que sería interesante de pensar,
porque habrán visto que hay entre los lacanianos mucho afecto por la Cábala, dicen que en la Cábala
se lee la letra, que la letra se lee de muchas formas, y hay varias formas de leer, etc., eso a los
lacanianos les encanta y la verdad es que no sé por qué, y de hecho me parece que Lacan nunca
negoció, en el sentido de que hay interpretaciones que son correctas y hay interpretaciones que son
incorrectas: hay interpretaciones del analista que apuntan a la resolución del síntoma y a la dirección
de la cura; y hay interpretaciones del analista que son un desastre, que neurotizan más al paciente o
están en la lógica del acting-out. Con lo cual, que haya muchas formas de leer es algo que no debiera
interesarnos tanto, más bien nosotros deberíamos encontrar la forma correcta de leer un caso. Pero
quizás el tema pase por la religión judía... Cuando yo entré a la facultad de psicología, la definición de
psicoanalista era: médico judío que sentía asco por la sangre. Era muy llamativo que se pusiera ahí

2
Paul Louis Charles Marie Claudel (Villeneuve-sur-Fère, Picardía; 6 de agosto de 1868-París, 23 de febrero de 1955) fue un
diplomático y poeta francés, hermano de la escultora Camille Claudel. Representante principal del catolicismo francés en la
literatura moderna, toda su obra, en la que hace alarde, por extraña paradoja, de simbolismo y realismo, complejidad y
sencillez, polifacetismo y profundidad, aparece informada por una honda inquietud religiosa en la que supo conciliar la
ortodoxia con el modernismo.
3
Uno de los personajes principales de “El Rehén” de Claudel
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 4
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

“judío”. De hecho, recordarán que Freud tenía mucha preocupación por que el psicoanálisis no fuese
una ciencia judía. Cuando lo invita a Jung... si se trataba de que no fuera judía; Jung venía bárbaro
porque era nazi militante, antisemita, etc. Freud tenía miedo de que el psicoanálisis fuera una ciencia
judía. Y quizás sea una ciencia judía.

David Szyniak: más que con la Cábala me parece que la cuestión del “comentario del
comentario” y de que cualquier interpretación fuera válida tiene más que ver con la Midrash. Hay una
tradición judía que a partir del Siglo XI –o un poco antes- lee el Antiguo Testamento escribiendo al
lado, como nosotros escribimos en los márgenes del libro, es una tradición que se llama Midrash, y
hay una suerte de recopilación pero que no está completamente ordenada, pero que lo que está escrito
a los costados vale tanto como el escrito original, son interpretaciones que a su vez se incorporan en la
próxima, es una interpretación de la interpretación, de la interpretación...

A.E.: un texto canónico en hebreo tiene Tanaj y varios comentarios a los costados, o sea, hay
un texto y dos comentarios, y el texto sagrado es todo, los comentarios no son citas al pie, en cierta
tradición...

Comentario: lo que vos decías de que originalmente los judíos eran brutos, creo que el trabajo
que se produce después es en relación con poner en cuestión algo que es una bajada de línea, digamos.

A.E.: claro, pero no hay que olvidarse que no se trata del sujeto de la ciencia. O sea, hay que
ver qué valor le damos nosotros a la puesta en relación que Lacan hace del psicoanálisis y la ciencia,
considerando que solamente pudo haber psicoanálisis en una sociedad en donde se haya establecido y
difundido la ciencia de manera tal que haya podido connotar la subjetividad –si pudiéramos hablar así-
y decir “sujeto de la ciencia”. Porque solamente donde haya sujeto de la ciencia es que podrá haber
psicoanálisis. Con lo cual, frente a esa disyuntiva, uno tendría que decir: pero si es en la sociedad de la
subjetividad científica... ¿será con la religión antigua? ¿Entienden el problema, no? Porque nos
podríamos preguntar por qué el psicoanálisis no podría avanzar como una religión. Porque eso va en
choque con lo que acabamos de decir, porque entonces tendríamos que operar con una subjetividad
que no se caracterizara por la posición religiosa sino por la científica, que es lo que Lacan designó
“sujeto de la ciencia”.

Comentario: me parece que los psicoanalistas durante mucho tiempo no han tomado el
estatuto científico del psicoanálisis...

Comentario: es que no es una ciencia... al menos según la definición de ciencia tradicional:


verificabilidad, (...)
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 5
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Comentario: con relación al comentario que se hizo sobre la religiosidad, me parece que va
más del lado de la creencia, la creencia no en el sentido religioso sino en el de poder sostener algo sin
fundamentarlo. Tal vez por pura fe en el sentido de la religión judía... la fe no cuestionada. Pero tal vez
pueda ser en el sentido imaginario, como lo que decías de la psicología, (...) Es una cuestión también
de cómo se lo ha enseñado, habría que preguntarse acerca de la transmisión en la facultad. Se le hizo
un reportaje a Jorge Lafort acerca de su relación con Oscar Massotta, de qué podía contar de cómo era
Massotta, etc. y fue interesantísimo lo que comentó acerca de la rigurosidad y la inteligencia que le
imprimió Massotta a las primeras lecturas sobre Lacan en Argentina, y yo no sé cuánto se conservó de
eso...

A.E.: a mí me parece que el movimiento tendió, en el largo plazo, a ir en sentido contrario,


más hacia la literatura, poesía...

C.: sí, exactamente.

Comentario: lo que decías vos, de la lógica del poema...

A.E.: me parece que sí, que es hubo una tendencia. Pero tendríamos que pensarlo, porque me
parece que no es necesariamente lo que Lacan propuso, y segurísimo no es lo que Freud propuso.
Ahora, respecto a si el psicoanálisis es o no es ciencia, me da la impresión de que ya está bastante
claro que la epistemología no es una ciencia exacta, o sea, la epistemología –ella- no es una ciencia
exacta, con lo cual, lo que la epistemología diga acerca de qué es ciencia, habría que tomarlo con el
mismo nivel de credibilidad que se toma a lo que dice la antropología sobre la ciencia, porque la
epistemología misma no es una ciencia exacta, no es una ciencia matematizada. Y me da la impresión
de que hasta en el momento actual, pasó ya el furor de que íbamos a lograr una definición cabal de
ciencia que se mantuviera estable y que fuera aceptada por todos los autores. Hay un libro muy
interesante acerca de esta polémica, y es ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? en el cual van a ver que
cada uno de los criterios en cada uno de los sistemas de lo que se consideró “ciencia”, es discutido
internamente por cada sistema y se llegan a incongruencias e inconsistencias lógicas garrafales. Con lo
cual podríamos decir que no es tan claro qué es ciencia, especialmente no para el psicoanálisis sino
para todo lo que no sea física, matemática y biología. No es tan claro, pero no siendo claro, no siendo
preciso, igualmente uno puede decirle al paciente: “x es a causa de y”. Y el paciente podría decir,
“¿por qué?”. A lo que uno podría contestar “porque yo se lo digo”, o podría contestar “porque es así”,
o podría contestar: “porque si Ud. toma en cuenta, a, b, c, y pone en relación las consecuencias que
tuvieron a, b y c, que son 1, 2 y 3, y si Ud. observa cómo quedó Ud. después de 1, 2, 3, evidentemente
a, b y c no son buenas interpretaciones para su deseo, porque evidentemente Ud. está deprimido y
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 6
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

melancolizado”. Con lo cual, hay un argumento de razón, al estilo de la racionalidad que busca la
ciencia moderna occidental. Con lo cual me parece que tendríamos que pensar no es si el psicoanálisis
es o no es ciencia -la otra vez fui a un panel donde estaban Isidoro Vegh, Norberto Ferreira, las
principales lanzas del lacanismo no-milleriano de la Argentina, Harari, eran 5. Se mataron, no sé cómo
hicieron, pero se mataron. La mitad estaba a favor de que no era ciencia y la otra mitad sí. Me parece
que esa discusión también está agotada, la de si es o no es ciencia.

Comentario: desde el punto de vista de las ciencias duras, física, matemática...

A.E.: pero ni siquiera es tan claro en ese terreno.

Comentario: ...no es ciencia, porque no responde...

A.E.: sí, está bien, pero vos decís que no es ciencia porque estás confiando en tu fórmula de lo
que es ciencia.

Comentario: (...) somos todos aristotélicos todo el tiempo.

A.E.: sí, claro, el imaginario humano es no-científico.

C.: (...) en realidad hemos obviado la demostración...

A.E.: a ver, esperen. Fíjense el fin de análisis que se le ocurrió a Lacan, que fue un fracaso
total y garrafal. Se llama “pase”. ¿No es acaso un dispositivo de demostración? A le tiene que contar a
B por qué ese análisis terminó. Y B tiene que convencer a C de que ese análisis terminó. Porque A con
B, Lacan dice que no sirve, no sirve de a dos, porque puede haber sugestión, presión, hipnotismo...
tiene que haber un argumento. Un argumento que B le pueda decir a C. Si no, ¿qué podría decirle B a
C si no fuese un argumento?
Pero habrán visto cómo terminó el pase: si A era paciente de Miller... pasaba. Y todo explotó
cuando un paciente de Miller no pasó, porque en lugar de Elizondo estaba Colette Soler, el paciente no
pasó y se repudrió todo. Porque ¿cómo no iba a pasar un discípulo del Gran Rabino? Era imposible
que no pasara el Gran Discípulo del Gran Rabino... Pero el argumento de Lacan para pensar el fin de
análisis era de demostración racional: había que persuadir mediante un argumento con coherencia
interna. ¿Por qué eso de Lacan nunca entró en el lacanismo? Me parece que el de Lacan fue un fracaso
patético, el peor tipo de fracaso: cuando todos son lacanianos, pero el ser lacaniano no significa haber
levantado ninguna de las propuestas más radicales, más novedosas de Lacan, que resolvían un montón
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 7
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

de problemas que dejó Freud. El fracaso de Lacan es terrible. Quizás sigamos con esto en algún
momento, más adelante.

Las clases a cargo de los docentes invitados serán: el 11 de agosto, Andrea Leiro; el 8 de
septiembre, David Szyniak; el 20 de octubre Haydeé Montesano y falta combinar con Jimmy Kuffer
su exposición sobre el Teorema de Gödel.
Ahora vamos a trabajar lo que Lacan llamó “Paréntesis de los paréntesis”, de 1966. Hay un
único problema de traducción. No sé si se fijaron, el “Paréntesis de los paréntesis” de 1966 está escrito
en forma de versículos, es el segundo escrito de Lacan que tiene versículos, en párrafos muy breves.
Es un estilo de escritura absolutamente especial. Página 48 de los Escritos en castellano. Más aún, les
voy a proponer en mi condición de ex-alumno de ciencias judaicas con jardín de infantes, primaria y
secundaria completas, numerar los versículos. Les propongo numerarlos para poder citarlos. Son 24
versículos.
Lacan en 1966 dice que no puede creer que nadie haya retomado esto, en el ’66 estamos a la
altura del Seminario XIII, XIV, y Lacan lo había trabajado en el Seminario 2... tenía muchos
discípulos, y Lacan abre esta sección diciendo que está perplejo de que nadie lo hubiera retomado... Y
hoy, cuarenta años después, la situación está exactamente igual. Podríamos decir que Lacan seguiría
perplejo: este tema no lo toma nadie, no lo cita nadie. ¿Alguna vez encontraron citado alguno de estos
versículos? Somos un montón y todos leemos bastante... Seguramente el “hay del Uno” lo escucharon,
y ni siquiera saben de qué texto es. No sé por qué ocurre.
Se llama “Paréntesis de los paréntesis”. Hay muchos trabajos que se pueden hacer sobre esto,
que Lacan ni siquiera indica. Por ejemplo, uno es, si ven los paréntesis en la tabla 4: éste y éste son
paréntesis que encierran paréntesis [celestes en la tabla, en posiciones 1 y 21 de la fila #]. Entonces,
Lacan distingue el paréntesis redoblado de toda la cadena significante que empieza aquí (recuerden
que yo solo había agregado la cadena de S y D para la coherencia lógica) y separa el paréntesis
redoblado –al que va a llamar “comillas”- de lo que está por fuera de ese paréntesis redoblado. Para
Lacan el paréntesis redoblado será el campo del sujeto, y lo que queda por fuera será el campo del
Otro.
Una de las cosas que Lacan hace y no comenta en ningún lado es que la diferencias que se
inscriben en campo del Otro (por fuera del paréntesis redoblado) van a ser por trabajo sobre los 1
(unos), y en el campo del sujeto (dentro del paréntesis redoblado) el trabajo que va a hacer es sobre los
0 (ceros), eso él no lo dice en ningún lado. En el campo del sujeto (paréntesis redoblado) va a hacer
distinciones entre 0 (ceros) y en el campo del Otro (fuera del paréntesis redoblado), distinciones entre
1 (unos); siendo que en ambos campos hay 0 y 1. O sea, hay mucho para trabajar. Lacan dejó muchas

4
Agregué una fila “#” a la tabla, para indicar los números de celda y orientarse mejor en las referencias. Por razones de
espacio, la tabla está en la página siguiente. (M.G.)
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 8
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

pistas suponiendo que se lo iba a retomar, pero que yo sepa nunca nadie lo retomó. En Argentina hay
un único libro de Jorge Bekerman5, y un par de cositas más. Nada más.

Con “Paréntesis de los paréntesis”, lo primero que vamos a trabajar es escansión. Me gustaría
decir “la noción de escansión”, pero para mí es polémico si en Lacan hay una noción de escansión.
Supongamos que supiésemos lo que es un concepto -nadie tiene la menor idea de qué es un concepto-
pero supongamos que sí. Lo que estoy queriendo decir es que, sin ser concepto, si Lacan hace con
“escansión” algo más que el uso de un término de la lengua o si tiene un uso estabilizado para ese
término. Si fuese concepto, tendría que ser desprendido de los usos habituales de la lengua y obtener
un significado, un valor, que tan solo lo reciba por los otros conceptos del sistema de conceptos. No
digo que “escansión” sea un concepto, seguro que no lo es, pero lo que sí les propongo es ver si no es
una noción, algo intermedio. De hecho, no sé si saben que muchos artículos de Lacan, el primer gran
desarrollo del lacanismo en Argentina fueron publicados en una revista que se llamaba Escansión, que
tiene 3 números, porque luego los editores se pelearon y no se publicó más. Pero observen que la
palabra escansión tiene en la tradición lacaniana algún lugar.

5
La carta robada y su introducción. En torno del Escrito Uno de Jacques Lacan - Dr. Pablo Amster, Dr. Jorge Bekerman
Editora: Lic. Beatriz Bacco
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 9
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Les voy a proponer trabajar primero la estructura de la escansión para trabajar una forma
distinta de concebir la interpretación psicoanalítica. Les voy a proponer trabajar la interpretación en la
clínica psicoanalítica como escansión. Y en ese sentido les voy a proponer una forma de concebir la
interpretación -en la clínica psicoanalítica lacaniana- como escansión, que haga corte, pero no en el
sentido de que el corte implique el “dejamos aquí”, porque eso sería la idiotez lacaniana, que cree que
es más lacaniana decir “dejamos aquí” lo más pronto posible. Cuanto más rápido dicen “dejamos
aquí”, más lacaniano...

Vamos a trabajar con Lacan para ver si eso –el “dejamos aquí”- es corte, y de hecho habría
que ver qué lógica tendría ese corte (el “dejamos aquí”) o si no habría otra forma de pensarlo.
Trabajaremos primero betas y deltas. Observen tan solo esto: recuerdan que alfas y gamas
designaban tríos en los cuales el elemento intermedio era indistinto y los extremos eran iguales. O sea,
alfa y gama designaban tríos simétricos, simétricos internos: alfas, simetría de simetría; y gama,
simetría de disimetrías. Alfa sería S_S y gama D_D ¿recuerdan? 6
Lo que va a funcionar como escansión son betas y deltas, o sea, las que establecen tríos
disimétricos.
¿Recuerdan el trabajo que hicimos con omega y ómicron? Bueno, en el mismo sentido vamos
a trabajar que allí donde haya identidad especular –y resulta evidente que hay identidad especular, si
pusiéramos un espejo en medio del trío simétrico, obtendríamos el mismo elemento- habrá una lógica
imaginaria. Y en beta y delta habrá lógica simbólica, porque lo que rige es la diferencia. En el caso de
beta, es S_D, y en el caso de delta es D_S. Entonces, ya les advertí que el comienzo es problemático,
porque si yo escribo beta aquí (al comienzo de la cadena) es porque debería tener más elementos aquí
(en los puntos suspensivos iniciales, a la izquierda de la cadena), yo corté en un punto. Entonces, tener

6
Ver Clase N.º 5, pág. 9 y 19
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 10
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

beta aquí estaría bien, porque escribíamos el nombre del trío mediante una letra griega colocándola
debajo del tercer término del trío, y aquí beta cae debajo de una D, y estaría bien [en fucsia en la
tabla]. Sigue: alfa debajo de una S, también está bien [en verde en la tabla]; gama debajo de una D [en
amarillo en la tabla] y ya está completo.
Vean que aquí tenemos DSD y debajo una gama [corresponden a las posiciones 1, 2 y 3 de la
fila # de la tabla] y está bien, tanto como aquí que hay DDD [corresponde a las posiciones 3, 4 y 5 de
la fila # en la tabla] y debajo otra gama y también está bien, porque el término intermedio no interesa
(puede ser tanto S como D). Son sólo convenciones.
Demos un paso más: vamos a convertir las betas en el signo de apertura de paréntesis [(], las
alfas en 1, las gamas en 0 y las deltas en signo de cierre de paréntesis [)]. Esta es la nueva convención
que agregaremos a esta tabla.
¿Qué tienen de interesante las betas y las deltas, a diferencia de las alfas y las gamas? Que
nosotros podríamos tener por ejemplo este caso de estas cinco alfas, que corresponden a siete 1, y a
nueve (-) [en gris en la tabla], estas alfas ¿podrían seguir? Sí, porque podría haber sucedido que
hubiesen seguido saliendo (-) y entonces seguirían 1 y seguirían las alfas. En el caso de gama lo
mismo, acá hay tres gamas consecutivas: si hay tres gamas consecutivas arriba habrá cinco 2, y arriba
se acuerdan de que habíamos dicho que los 2 avanzaban por pares, para distinguir en la red 1-3 los 2
de arriba y los 2 de abajo [en rojo en la tabla]. Gama, en este caso, ¿podría haber seguido? Sí, porque
podrían haber seguido apareciendo aquí un (+) y entonces otra gama, un (-) y otra gama, podría haber
sucedido.

Veamos el caso de beta: beta era S_D, o sea, beta designa un trío de tres elementos que
comienza con una simetría (S) y termina con una disimetría (D). Si comienza con una simetría
podríamos poner un 1 y acá un 2. Y supongamos que tenemos otro término indiferente que fuera otro
2. ¿Podría suceder que hubiera otra beta consecutiva, en tanto S_D? Sí, porque se puede poner una D
aquí, este queda indistinto porque podría convertirse en S, y poner 2, pero no más.
Obviamente delta funciona exactamente igual.
Con lo cual, hay una característica de las betas y las deltas y es que no pueden ser más de dos
en forma continua e ininterrumpida, y Lacan dice que hasta que aparezca al menos una delta, vamos a
verlo:
Supongan que tenemos dos betas, o sea S S D D, Lacan dice que no podrá aparecer otra beta
hasta que una delta se intercale. Como beta es el caso S_D, entonces, lo que dice Lacan es que delta
será la forma, en esta cadena, que viene de D, sería delta la letra que estaría indicando que se ha
introducido una S. Por haberse introducido una S podría suceder que tuviéramos D y aquí una nueva
beta. Habiendo aparecido una delta, entonces puede aparecer una nueva beta.
Nosotros escribimos solo con la convención orientada de una manera, pero podríamos hacerla
siempre inversa, por ejemplo: esta línea se verifica en la legalidad que propone Lacan siempre y
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 11
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

cuando partas de un 1. Podríamos hacerlo partiendo de un 3, pero hay que invertir todas las
condiciones. Sería lo mismo, pero habría que producir la inversa.
Entonces, estamos diciendo que articulando las betas a paréntesis, no se puede tener más de
dos paréntesis consecutivos hasta que parezca uno que cierre. Que serían este caso y este caso, en
paréntesis redoblados. Lacan propone designar a esto “escansión”.

Comentario: ¿tendrían que aparecer dos deltas para que pueda aparecer una beta?

A.E.: no, con aparecer una delta ya podría aparecer otra beta más, que sería este caso. O sea,
se pueden seguir produciendo paréntesis. En este caso yo estoy hablando del paréntesis redoblado,
pero el paréntesis redoblado podría ser un paréntesis dentro de otro paréntesis, o varios paréntesis
dentro de un paréntesis. En nuestro caso tenemos dos paréntesis interiores. Pero la lógica es la misma.
Nosotros vamos a trabajar con el caso más sencillo de paréntesis redoblados, sólo con un paréntesis.
Entonces, les proponía que así es como Lacan propone entender la escansión. En el lacanismo
ya pasó de moda, ya no se habla más de escansión, pero tendría que concebirse como la maniobra
específica de intervención del analista. O sea, en la cadena significante, haber producido una
intervención que sí o sí sea analítica, pero que tendría que poder demostrar que esta estructura se
verifica.
Primero les leo la lista rápida de definiciones de paréntesis:
a) una oración o frase intercalada que interrumpe la sintaxis. Podríamos decir que es como una
formación del inconsciente, más de una vez ustedes como analistas le habrán preguntado a un paciente
¿y por qué intercaló ese comentario?
b) “Poner entre paréntesis” también significa la acción de dejar de lado, olvidar cierta parte del
discurso. En Freud podría ser llamado represión.
c) Los signos tipográficos que lo indican, que son en número par, pero que se consideran uno.
Esto es en realidad un paréntesis: ( ) Es lo que hace una unidad. Podríamos decir que hoy
discutiríamos de alguna manera qué consideramos unidad en psicoanálisis.
d) La acción mediante la cual se interrumpe un discurso, propio o ajeno, interrumpir algo
durante cierto tiempo. Y las expresiones “abrir un paréntesis” o “cerrar un paréntesis” significan
interrumpir algo por cierto tiempo, así como el cese de una interrupción.
Me parece que ya pensar en paréntesis –no solo en su valor algebraico- es muy interesante en
el análisis. Si uno está pensando en una forma de concebir la práctica analítica como maniobras sólo
sobre el material significante. Son maniobras sólo discursivas. De hecho, no pierdan de vista que
“analizar”, Freud mismo dice que él lo toma de la metáfora química, que significa separar los
elementos constitutivos de un conjunto indiferenciado de elementos. Me parece que tendríamos que
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 12
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

revisar si a nosotros nos convendría operar con una metáfora tomada de la biología o la química, o si
no nos convendría mejor con Lacan ir buscando formas de concebir nuestra práctica que tuviesen más
que ver con la experiencia de palabra o práctica de discurso. El asunto es cómo separar en elementos.
Lacan propone poner entre paréntesis, en vez de analizar, poner entre paréntesis.

---Cambio de cinta---

(...)
En la conferencia “Psicoanálisis y cibernética”, del Seminario 2, Lacan utiliza “escansión” con
estas tres acepciones: primero la equipara con una jugada, así cada jugada dentro del juego o partida
implica una escansión homologable con lo que queda entre paréntesis. Habría que pensar bien en ese
caso qué sería una jugada. Por ejemplo: ¿un movimiento en ajedrez es una jugada? ¿O se debe tener en
cuenta la respuesta del contrincante también? No sé si alguno de ustedes sabe jugar bien al ajedrez, o
son como yo, sólo movedores de fichas. El ajedrez es un juego de cálculo de estrategia, y cada movida
está calculada de todas las movidas posibles del contrincante, cuál sería la más conveniente para el
contrincante y cuál sería la más conveniente para uno. Pero entonces, una es jugada.

Comentario: perdón, ¿“escansión” es un neologismo de Lacan?

A.E.: no, es una palabra francesa. En el diccionario francés significa analizar un verso según
sus elementos métricos, o sea una definición que tiene la virtud de ser totalmente discursiva. Es
analizar, pero no como proponía Freud –como sustancias químicas- recuerden que Freud analizaba de
verdad, trabajaba con microscopio, con tejidos, ponía y sacaba cosas. Mientras que Lacan propone
trabajar con escansión, que es analizar un verso según sus elementos métricos y según leyes
específicas. Por ejemplo, analizar un verso podría ser bajo la forma de puntuar, subrayar o acentuar
partes de un texto.
Yo tendría que ser mucho más tramposo de lo que soy, tendría que haber empezado así: para
Lacan escansión es cortar la sesión, ¿no? Tendría que haber entrado por ahí, porque no es eso. No es
cortar la sesión. Tenemos la práctica de Lacan de los últimos 15 años de su vida en los que no hizo
más que echar a las patadas a sus decenas de pacientes de la sala de espera. Eso está, es un hecho, está
escrito en decenas de libros: echar a las patadas, a algunos sin haberlos atendido, de su consultorio.
Eso es lo que ese hombre (Lacan) hacía. Alguna vez vamos a tener que hacer algo con lo que ese
hombre hacía... pero no creo que yo llegue a verlo –ni mis bisnietos- porque aún no hemos revisado
siquiera lo que hizo Freud. Todavía no hemos revisado si la dirección de la cura que siguió Freud con
sus pacientes no fue un desastre, aunque él siempre publicó fracasos. Por ejemplo, en el caso Dora,
preguntarle en la primera entrevista “¿Qué tienes que ver tú con aquello de que te quejas?” ¿No fue un
desastre total que hizo que la cosa abortase en cinco reuniones? ¿No fue una barrabasada total? Ya sé
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 13
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

que los lacanianos están convencidos de que fue maravilloso, porque le metió la responsabilidad
subjetiva, apenas la recibió enseguida la cacheteó... le dio a la histérica para que tenga. Y según Lacan,
¿quién ganó la partida? ¿Quién se fue con la sonrisa de la Gioconda, diciendo “no entendiste nada”?
Con lo cual, si todavía no hemos revisado qué hizo Freud con Dora... para revisar la clínica de Lacan
faltan 500 años, o quizás no se haga nunca. Pero una cosa es lo que hizo ese hombre, y otra cosa es lo
que dejó como legado de elaboración teórica para el psicoanálisis.
Escansión es, entonces: puntuar, subrayar o acentuar partes de un texto. Ahora, ¿cómo
ganaríamos nosotros -trabajando así- para saber qué es parte de un texto? Voy a contarles el chiste que
cuento todos los años: un hombre le dice a su amigo “Me separé” y el amigo le contesta “¡Por fin, era
una basura, te engañó con todo el mundo!” y el hombre le aclara: “No, me separé de mi socio...”
¿Cuándo uno sabe que ha cortado bien? El lacaniano, con la prisa propia del corte urgente, en la sesión
de tres minutos, el paciente le dice “Me separé” y el analista lacaniano sanciona “Bien, lo felicito,
dejamos acá”. El analista creía que el paciente tenía que separarse... y el paciente le dijo “me separé” y
el analista le entendió y le cortó. Pero ¿cómo saber qué es un elemento del discurso? El fonema lo
tenemos, es de la lingüística. Un significante... ya no lo tenemos, eh? Significante ya no sabemos lo
que es. Por ejemplo, “Signorelli” ¿es uno o son dos? “Boticelli” ¿es uno, son dos o tres significantes?
Ya no sabemos qué es significante, pero digo, el segmento que nosotros tenemos que separar para
puntuar y acentuar de manera tal de producir un efecto sobre ese discurso ¿cómo trabajarlo? Les voy a
proponer, siguiendo a Lacan, que es con la teoría de la escansión.

Me parece que para nosotros escansión es poner un punto, una buena escansión es poner un
punto. En castellano, escansión tiene una acepción más, que es “escandir el vino”, y que en francés no
está. Es cortarlo, y la Real Academia no dice más que eso, no sé bien a qué se refiere.
Una cita de Lacan para introducirnos en el problema, una cita que voy a aprovechar para
trabajar otra cuestión, y es que al establecer la escansión, lo que uno va a tratar de establecer es -en la
legalidad propia y autónoma de la cadena significante- establecer allí lo que son sus partes, y qué
relación guardan entre sí. Eso es lo que nosotros trabajaríamos. Pero también, si uno acata plenamente
la idea de que es la misma cadena significante la que produce efectos, recordarán que decíamos “la
cadena recordará, el rango par o impar del número 2 para saber si después de un 1 puede venir un 3 o
puede venir un 1”, esto es una manera de pensar muy radical y es que la cadena significante piensa
sola, algo así como un Ello que no sea carnal como en Freud, sino que sea de puro pensamiento. De
existir algo así como un Ello en la instancia de la segunda tópica –que Lacan prefiere llamar “Eso”- de
existir, estaríamos diciendo entonces que Eso piensa solo. Eso, eso que se dijo, se piensa. Y de hecho
es interesante que trabajemos con la oposición que se podría armar entre si siempre que hay
pensamiento, “no es sin el cuerpo”, como tan fervorosamente me decían ustedes. Podríamos retomar
esa polémica y preguntarnos si siempre que se piensa no sea sin el cuerpo. De hecho, observen que a-
a’ –reconocen las letras, no?- S, A, son los términos del esquema Lambda, entonces, Lacan está
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 14
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

diciendo que en la alternancia de estos 0 (ceros) se está dando lo especular. Y fíjense que no serían ya
dos cuerpos –el del uno y el del semejante- sino que también sería sin siquiera un cuerpo, ya que sería
esta legalidad sola. Lacan propone –y es él quien desarrolla el Estadio del Espejo- que lo especular se
establece cuando en la cadena significante se produce un funcionamiento así (tramo de paréntesis
redoblado de la cadena L). Esa es la contra, total... como se piensa que el Estadio del Espejo es una
tontería y lo imaginario es como Racing, que no le gana a nadie... Pero también va a decir que están
las pulsiones acá, con lo cual, no solamente que el Estadio del Espejo y lo especular serán un tramo de
la cadena significante, interpretada en ciertas dimensiones; sino que las pulsiones también, y lo que
estaríamos trabajando es que el pensamiento también estaría sostenido en la cadena significante. Como
si se pudiese decir “eso piensa”. Por ejemplo, y esto es muy interesante para los lacanianos aferrados a
la idea del significante tomado “al pie de la letra”, y para eso, no sé por qué –tal vez haya que trabajar
la distinción que hace Isidoro Vegh en su último libro, entre “a la letra” y “literal”, yo recién lo estoy
empezando a leer, y me llama la atención que en un libro dedicado a la letra, no esté esto que estamos
trabajando, ¡y es Isidoro Vegh!. Esto, ¿se puede pensar solo? Las cosas ¿se piensan solas? Por
ejemplo, piénsense ustedes un ratito, y piensen “bueno”, “bueno”, “bueno”, “muy bueno”... ¿qué viene
después? “buenudo” ¿no vendría acaso “buenudo”? Ahora, si ustedes llegan a ese punto, ¿lo han
pensado ustedes? “Es que yo soy muy bueno, muy bueno, muy bueno...” Si un paciente les dice eso, y
ustedes le dicen “¿Bueno o medio buenudo?” Y el paciente les dice “¡Ah, y sí, yo lo pensé...!” ¿De
dónde se obtiene eso? ¿De dónde sale eso? De dónde sale, es como el conejo de la galera. Conviene
pensar si está buena la pregunta acerca de dónde sale, porque Lacan decía “Nunca se olviden que si se
saca un conejo de la galera es porque se lo puso antes”. Observen que en la otra lógica –en la
freudiana- estaríamos más bien sacando ¿qué? Si el paciente les dice “¡Uy, sí, sí, claro, tiene razón con
lo que me dijo, eso de bueno-buenudo, me sorprendió!”. ¿Qué dirían, en lógica freudiana?
Levantamiento de la represión y retorno de algo reprimido, con lo cual estarían sacando lo que se puso
vía la represión. Vamos a trabajar para ver si con esta lógica, la represión se sostiene o si ya no. Tal
vez tendríamos que dejar caer la teoría de la represión. La teoría de la represión es problemática, yo no
sé cómo se puede hacer para no terminar argumentando siempre: a) que se reprime bajo la forma de
“usted reprime”, y b) que cuando uno dice “usted reprime”, evidentemente está queriendo decir “usted
voluntariamente reprimió”. O sea, ¿cómo poder sostener la represión sin que sea una actividad
voluntaria? Que encima se la piensa como voluntaria porque se reprime lo displacentero. Y como
nadie –ni aun los neuróticos- es tan tonto, si algo le molesta... reprime. Pero si ponemos a trabajar que
le molesta... ¡es ultra-voluntario!. ¿Se entiende la paradoja? La paradoja es que con Freud estamos
saliendo del campo del inconsciente. Ahora, para quedarnos dentro del campo del inconsciente,
estamos extremando –con Lacan- para otro lado. Y directamente estamos sosteniendo que ni las
pulsiones, ni el pensamiento ni el Estadio del Espejo requieren de un cuerpo: es la mera cadena
significante.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 15
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Les leo una cita de Lacan del Seminario 11, el de los cuatro conceptos, de la clase que fue
llamada “El inconsciente freudiano y el nuestro”. Llegó la hora de que alguien diga que ahí Lacan dijo
públicamente que el inconsciente freudiano no coincide con el inconsciente de Lacan, ya llegó la hora
de que alguien se anime a decirlo. El problema es que, si se lo dice, ¿qué hacés después con Marx-
Lenin-Mao? Especialmente Mao. O sea, si el inconsciente de Lacan no es el inconsciente de Freud, ya
no se puede poner más Freud-Lacan. No sé si les comenté que estoy buscando nombres con guiones,
por ejemplo, Marx-Lenin-Mao; Freud-Lacan-Miller. Son los únicos casos que encontré. El otro día
encontré una página de internet que se llama Freud-Lacan, con un guión. ¿Por qué no ponen Freud y
Lacan? O Freud con Lacan, o Freud y después Lacan... ¿por qué con guión? Porque Nombre-del-
Padre, Lacan lo escribe con guiones. Deseo de la Madre, lo escribe también con mayúscula, pero son
cuatro términos, sin guiones. Con guiones se está indicando una idea y es la de unificación, se está
queriendo decir “hacen uno”. Bueno, en esta clase del Seminario 11, que es el primer seminario que se
publica textual de Lacan, bajo propuesta de Miller, después de que Lacan fue tachado de la lista de
didactas, la primera clase se llama “La excomunión”, que es una maniobra de la religión judía. La
segunda clase se llama “El inconsciente freudiano y el nuestro”. Lacan habla en plural mayestático,
cuando dice “nosotros venimos sosteniendo”, se refiere a él. Él habla en la primera persona del plural,
es una forma discursiva. Entonces en esa clase, Lacan dice:

“La discontinuidad es, pues, la forma esencial en que se nos aparece en primer lugar el
inconsciente como fenómeno –la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacilación.” 7

Entonces, para Lacan el inconsciente es discontinuidad, o sea, efectivamente para establecerlo


habrá que establecer qué es un corte. Pero observen que no es cualquier corte o un mero corte, por
ejemplo: un paciente que acababa de empezar su tratamiento conmigo, me decía “Yo quisiera
quedarme en silencio, pero tengo miedo de quedarme en silencio, porque si me quedo en silencio
tengo miedo de que me cortes la sesión”, o sea, el paciente ya conocía la idiotez lacaniana, la tenía re-
clara. Entonces, por ejemplo, un silencio ¿es una discontinuidad de la estructura de la cadena? No,
para nada, nada lo indica, porque si no, habría que hablar siempre rapidito y seguidito. De hecho,
muchísimos pacientes harán eso con los analistas que atienden rápido y cortito. ¿Acaso no creen que
los pacientes de los analistas que atienden tres minutos, no hablan rapidito, o eligen el tema antes –y
cómo lo van a decir- para poder decirlo rápido y cortito?
Bueno, Lacan dice entonces que el problema es establecer qué es una discontinuidad, porque
el inconsciente –como fenómeno- sólo se manifiesta como discontinuidad, y además dice que es una
discontinuidad donde algo vacila. Sin esa vacilación, la mera interrupción fenoménica no indica
discontinuidad ni inconsciente, por ejemplo, el corte de una sesión. O sea, el mero “dejamos aquí” no

7
Lacan, J. (1984) El Seminario Libro 11, pág. 33. Buenos Aires: Paidós.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 16
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

significa para nada haberse aproximado en lo más mínimo al inconsciente, al menos en esta definición
fenoménica del inconsciente.

“Verán que, con más radicalidad, hay que situar el inconsciente en la dimensión de una
sincronía...”8

para nosotros el inconsciente siempre fue diacrónico. Los lacanianos dicen que el inconsciente
se abre y se cierra... eso es diacronía pura. ¿Dónde estaría la sincronía ahí? ¿Se cierra después de que
se abre, o no? Ese “después” ¿no es diacrónico? Vean que hay problemas. Lacan dice que el
inconsciente es fundamentalmente sincrónico. Ya lo trabajamos, pero se los recuerdo porque hay cosas
que se olvidan: sincrónico no quiere decir simultáneo, o sea, no es lo que ocurre en el mismo instante
del tiempo cronológico. Sincrónico implica, a partir de la lingüística de Saussure, que para considerar
un sistema, todas sus partes se consideran como operando conjuntamente. Eso es sincronía en
Saussure. De hecho, es un término cuya primera entrada en el diccionario es la de Saussure.
¿Qué es lo que borra? Lacan se pregunta qué borra: el significante en cuanto tal. Si nosotros
dijéramos ¿qué reprime? Responderíamos el yo. Lacan dice ¿qué borra? El significante como tal.

“Aquí volvemos a encontrar la estructura basal que hace posible, de manera operativa, que
algo se encargue de la función de tachar, de rayar, otra cosa.” 9

Algo tacha a otra cosa, ¿qué es eso que tacha? Lacan lo define como el significante. Escuchen
esto, que no entiendo por qué ningún lacaniano comenta, no entiendo por qué:

“Nivel éste más primordial,


“primordial”... palabra que en psicoanálisis ¡se vende como pan caliente!

“Nivel éste más primordial, estructuralmente, que la represión de la que hablaremos más
tarde.”10

Yo podría tirarme de la ventana, porque alguno de ustedes podría decirme “¡Claro! ¡La
represión originaria!” A los lacanianos les encanta la represión originaria, creo que más que a Freud.
Lacan está diciendo aquí que hay algo que es más primordial que la represión. Y es que el significante,
tacha, borra, otra cosa. Entiendan que con “otra cosa” está queriendo decir no al propio significante,
no es que el significante tache a otro significante. El significante borra, tacha, otra cosa.

8
Cf. pág. 34
9
Cf. pág. 34
10
Cf. pág. 34
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 17
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

“Pues bien, a este elemento operatorio del borramiento, Freud, desde el comienzo, lo designa
con la función de la censura.
Es la censura a tijeretazos, la censura rusa o...
Esta es la maniobra jodida de Lacan, que una vez que lo mete a Freud, lo hace quedar bien de
vuelta. Está criticando la represión de Freud, pero después dice “es lo que dijo Freud, la censura”. Pero
para Freud, la censura es totalmente secundaria respecto de la represión, no es lo primordial.

Es la censura a tijeretazos, la censura rusa (...) Ciertamente, podemos preguntarnos sobre el


efecto que cobra esta palabra debido a esta censura propiamente material, lo cual es un problema
distinto. Pero en todo caso, sobre este punto recae, de la manera más eficiente, el dinamismo del
inconsciente.”11

Quiere decir que, para Lacan, en función de esta cita del Seminario 11, el dinamismo del
inconsciente es que algo se borra. Y la función activa en el borramiento, es el propio significante,
ninguna función que pudiera ser adscripta a características, propiedades o funciones de la persona o de
su cuerpo.

Comentario: ¿sería la pizarra mágica, el block maravilloso, este borramiento del sujeto del
inconsciente?

A.E.: sólo si aceptase la existencia de una pizarra mágica que escribiese y borrase sola. Porque
la pizarra mágica es inerte. O sea, si comprás una pizarra mágica nueva y la dejás 15 años en un
placard, seguirá inmaculada como vos la dejaste. Tendría que ser una pizarra mágica inconcebible por
Freud, porque tendría que ser una pizarra que escribiese y borrase a su vez, sola o automáticamente.
Esto parece muy lejano, pero no se olviden que algunos problemas del psicoanálisis se hablan de
automatismo de repetición. No se olviden de que ese problema también lo tenemos, o sea, que hay
cosas que parecen automáticas... bueno, tal vez lo sean. Quizás sean automáticas: algo que en sí
produce efectos –en sí mismo, o sea, que no haya el concurso de una persona. Si en una obra de teatro
un personaje le dice al otro: “Si tu tercer socio también te roba... vos sos un imbécil, Roberto”, ¿a
ustedes les sorprendería mucho? Digan la verdad... es un imbécil. Ahora, ese “imbécil” ¿quién lo
concluye? Porque parece que lo dijera esta persona. Pero y si la otra le dijera “Sí, ya lo pensé”,
¿cómo? ¿Justo antes de que se lo haya dicho ya lo había pensado? ¿Es sorprendente que los dos hayan
pensado lo mismo, respecto de esa escena? ¿Por qué? No hablo del efecto Zeigarnik 12, no digo eso,
digo que hay un genio de la lengua.
11
Cf. pág. 34
12
El efecto Zeigarnik define la tendencia a recordar tareas inacabadas o interrumpidas con mayor facilidad que las que han
sido completadas.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 18
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Comentario: inaudible

A.E.: no, no, porque lo que vos hacés es un efecto de armonía. Efectivamente hay armonías,
por ejemplo, no sé si alguna vez lo pensaron: si ven películas de Walt Disney, hay música de amor,
música de alegría, música de tristeza, música de angustia, y música de depresión ¿no? Hoy podríamos
decir “es que ya sabemos” que hay músicas así, entonces ya producen el efecto porque sabemos que es
así. Pero supongan que fuera la primera vez, en la primera película de Walt Disney donde se introdujo
esta forma: ¿es inconcebible que haya cierta modalidad de música que produzca cierto efecto sobre
nosotros? A mí no me resulta inconcebible. Y no por nada esos perritos de morondanga, los que son
así de chiquitos, pegan esos ladridos agudos a través de la reja y nos dan más de un susto... y ¡son del
tamaño de una cucaracha! Pero ¿cantó como un ruiseñor? No, ladró como si fuera un Dóberman. ¿Y
por qué gritó como si fuera un Dóberman? Porque el instinto no es tonto, hay una adaptación de esa
especie al medio, que, gritando en esa sonoridad, produce en los depredadores un efecto. Por ejemplo,
cuando se le paran los pelos al gato ¿eso produce efectos o no? Habrán visto cómo reculan los perros
frente al gato que se apresta para la batalla. Hasta el perro más bravo da primero un paso para atrás
frente al gato, ¿por qué? Porque el gato en ese momento parece un leopardo. Esas armonías, musicales
o de imágenes, las encontramos perfectamente en el mundo animal. Lo que estoy trabajando, en
cambio, es algo que está inexorablemente ausente en el mundo animal. Y es que las cosas se piensen y
que haya cosas que se concluyen solas. Que en cierta época, ciertas prácticas sexuales sean perversas
indudablemente, mientras que en otras épocas no.

Comentario: inaudible

A.E.: ¿por qué pensás que no es necesario introducir la dimensión del sentido?

Comentario: (...) al escribir, borra, queda lo borrado. Y me parece que cuando vos introducís
el automatismo, ya no importa lo borrado, importa sólo el acto de borramiento que produce la
introducción del significante...

A.E.: ¿y por qué decís que ya no importa lo borrado?

C.: no, digo, porque está puesto el acento en el automatismo del borramiento.

A.E.: claro. Pero yo no había querido introducir nada de la índole del valor, que fuera valioso
lo borrado o que fuera valioso lo que permaneció.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 19
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Lo digo de una manera más llana: ¿cómo hacen ustedes para interpretar? Vayamos a los casos
interesantes, es decir, cuando la embocan, que son los menos, uno está boqueando todo el día y hasta
que pega una... ¿cómo la pegan? ¿Cómo la embocan? Hay dos formas de explicarlo: una es la
genialidad, que es lo que dicen los lacanianos sobre Freud y Lacan, que fueron dos grandes clínicos.
Habrán oído que se dice que Freud y Lacan fueron dos grandes clínicos... para mí fueron dos perros
ladrando. Clínicamente hablando, Freud y Lacan eran dos perros. Estoy seguro de que Melanie Klein
era mucho mejor clínica que ellos, de eso estoy convencido. Lo que se sabe de los casos de ellos dos,
son catástrofes totales. Entonces, una manera de explicarlo es por la genialidad, por la suposición de
un sexto sentido que tendrían algunas personas, dotadas, que les podría permitir interpretar.
Pero nosotros, los comunes, que no tenemos un sexto sentido, ¿cómo hacemos para
interpretar? No todas las cosas que le decimos al paciente sino justo esa que produjo un efecto. Digo,
ésa -sin que nosotros tuviéramos idea de qué era- y que produjo efectos sin que nosotros tuviéramos
idea de que ocurriría porque no sabíamos que todos esos textos estuvieran en esa persona... ¡Se dice
solo! El buen analista es el que se deja llevar en el sentido de que la cadena sí quiere decir. El asunto
es cómo sería ese “dejarse llevar” porque también se lo podría confundir con el “Ommmm”, ni
atención flotante, ni estar en las nubes, etc. Entre estar en las nubes y atención flotante, nunca me
quedó claro cuál sería la diferencia, la única diferencia es que quienes la practican se analizaron...
como se analizaron ya están seguros... ¿Ustedes conocen a alguna persona que se note claramente en
su vida que se analizó? ¿Que sea una persona distinta? Yo no conozco a nadie. ¿Ustedes conocen a
alguien? Conozco a algunos, en especial hombres, que han hecho el pase y que están más locos que un
plumero. Mucho más locos que antes. De esos idiotas conozco a unos cuantos. Pero ¿gente que sea
distinta porque se analizó? No.
¿Cómo se interpreta? Mi impresión es que es con esta lógica, la de la cadena significante.
Freud pensaba que había cosas dentro de las personas, y ¿cómo concebía que había que interpretarlas?
Él ya sabía lo que eran: deseos incestuosos con la madre, fantasía cloacal del parto, coito perverso. O
sea, Freud ya sabía lo que había... ¡y si ya sabés lo que hay adentro...!

Comentario: esto era lo que te decía que se suprime con esta lógica, el suponer saber qué es
lo borrado.

A.E.: ¡ah! Ahora entiendo. En ese sentido sí. Con lo que no estaba de acuerdo de lo que vos
decías era porque podía dar a entender que todo esto pudiera ser sin sentido, que es otra vertiente que
se sostiene a lo loco, la clínica del sin-sentido... ¡es una jauría que viene al galope!

C.: no, no, nada que ver.


Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 20
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

A.E.: que es el nihilismo moderno, todo el mundo cree que no hay sentido. De Nietzsche para
acá ¿a quién le va a sorprender que no haya sentido, que la vida no tenga sentido? Ahora, el asunto es
cómo hacer para no melancolizar más a nuestros pacientes. De hecho, el asunto es cómo conseguir
analistas que no estén melancolizados. Para mí hay un efecto melancolizante del psicoanálisis que es
pavoroso, y es por esta práctica del sin-sentido. Porque esta cadena sí opera con un sentido, pero con
el sentido de ésta cadena, que uno no lo puede conocer y el analizante tampoco. Porque no es que él
reprimió lo que no le gustaba... Para operar con la clínica del sin-sentido se sostiene que el deseo
angustia. ¿Por qué el paciente no hace lo que desea? Porque el deseo angustia. Siempre lo decimos:
“lo que pasa es que usted no se anima a hacer su elección o su apuesta...” Que es otra idiotez que
también implica un saber: ya sabemos que todos desean, que todos desean por igual y que se angustian
por desear. ¿Por qué se borra? Se dice: “porque angustia”

Comentario: en todo caso, con eso que sabemos habría que ser bastante elíptico, por lo
menos, frente a esas cosas que sabemos, en el mejor de los casos...

A.E.: es en el mejor de los casos para cobrar promedio anual per cápita más honorarios... o
sea, se te irían más tarde los pacientes, los retuviste al menos tres años.

Comentario: digo, no ser tan directo...

A.E.: claro, pero se dice que no hay que ser tan directo, me parece, para que los pacientes no
se vayan rápido.

Comentario: no lo decía con ese criterio, Alfredo.

A.E.: ¿y con qué criterio? ¿por qué decir las cosas elípticamente?

Comentario: por esto que decías hoy, si le endilgás al paciente la responsabilidad subjetiva a
la primera sesión, a la segunda no viene más.

A.E.: claro, y si se la endilgás elípticamente, deja de venir a la décima sesión.


No sé, yo les cuento de mi clínica, no sé si ustedes tienen una clínica muy distinta, si se
analizaron con un análisis muy distinto... a mí me parece que estamos hablando de la clínica todo el
tiempo. ¿Cómo se interpreta si uno no sabe? ¿En qué sentido, nos convendría la docta ignorancia? Me
parece que nos convendría para saber cómo opera la estructura, per se, y ver cómo esa estructura per
se puede estar operando en la cadena significante autónomamente, sin asumir responsabilidades
subjetivas, ni pensar que lo que pasa es que los neuróticos arrugan, la angustia, etc.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 21
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Vamos a trabajar esta estructura. Uno puede decir que, para toda estructura de paréntesis, que
el signo de apertura de paréntesis está en relación con el signo de cierre de paréntesis. Observen qué
interesante es el trabajo que hace Lacan, porque para hablar con cierta tranquilidad tendríamos que
hacer así:
Fíjense cómo hemos duplicado ya las comillas. Que podría ser así: yo tomo textualmente lo
que usted dijo –y uno repite la frase del paciente. Hay un doble comillado ahí, ¿no? El comillado que
usa el paciente de un texto, y uno al citarlo hay que tomar el comillado, tomamos que eso es una
unidad, un elemento, y siendo así observen que para nosotros este paréntesis cierra a este ¿están de
acuerdo?

Ahora, si son beta, beta, delta, van a ver que se puede escribir de otra manera. Beta era S_D, y
delta era D_S

Quiere decir que acá tenemos, primero, segundo, tercero. Estos son los tres elementos
constitutivos del binario, y con la delta tenemos cuarto y quinto. Son 5 elementos que son tomados en
cuenta. Pero visto desde la perspectiva de la delta, tenemos tercero, segundo, primero. ¿Están de
acuerdo? Con lo cual, la relación que hay entre esta beta y esta delta es que coinciden en que el tercer
elemento que cierra el binario, el tercer elemento constitutivo del binario de la primera es el mismo
elemento constitutivo del binario de la segunda. Digo, delta en este caso, es el término que cierra al
trío que constituye al binario que llamamos beta. Pero delta también es el primer elemento de este trío
que cierra el binario que llamamos delta.

Con lo cual, beta y delta comparten un elemento. Está articulado lógicamente. Si los
escribimos, tenemos que decir que la primera beta está conectada con la primera delta, y que la
segunda beta con la segunda delta, ¿ven el “ocho interior”? Quiere decir que escansión es producir ese
“ocho interior”.
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 22
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

Eso es producir la escansión. Nosotros tenemos una versión de la escansión que es poner
punto final, que de hecho es cierto, yo mi primer análisis lo hice con un psicoanalista de APA, 9 años,
las sesiones más o menos duraban entre 45 y 50’ y si yo quería seguir hablando o se producía un
silencio, mi analista hacía un gesto de “terminó el tiempo”. Pero no todos los analistas kleinianos de
esa época atendían estrictamente 45 ó 50’ por reloj. Por ejemplo, si yo hubiera estado llorando y
rasgándome la ropa, no creo –al menos ese analista que yo conocí- que me hubiera dicho con cara de
póker que terminó el tiempo, dejamos aquí. Y si yo hubiese permanecido los 50’ en silencio, durante 4
sesiones, ¿no podría haber sido que a la quinta me hubiera mandado a pasear a los diez minutos? ¿Sí?
Con lo cual, todos los analistas en algún momento terminan la sesión, si entendemos por corte de la
sesión el poner un punto final. Escansión en el sentido de Lacan, concebido como las comillas dobles
o el doble paréntesis, establece la estructura de sujeto. O sea, lo que adviene es el sujeto, produciendo
un nexo de esta índole, donde hay al menos dos elementos de disparidad, que sería beta y beta,
articulados a dos elementos de disparidad que cierran con ellos, delta y delta.
O sea: “No puedo estudiar”. Bueno, muy bien, cuénteme algo del estudio. Terminó el
secundario y tuvo que anotarse en la facultad y ya no fue más. No encontraba carrera que le gustase, o
empezaba, daba el primer parcial y no iba más, etc. ¿Podríamos tomarlo como primera disparidad? ¿Sí
o no? Ni siquiera les dije que la demanda de análisis fuera la primera disparidad. Demandar análisis,
“no puedo estudiar”. Cuénteme. Y el tipo dice que a la mitad de la carrera tuvo una primera
disparidad. ¿Y? ¿Cómo siguen? Si pasaron tres horas y están aburridísimos y se quieren ir a sus casas,
le pueden decir “dejamos acá”, no digo que el corte de sesión tenga que ver con el acto analítico, el
90% de los cortes tienen que ver con otras cosas (está el otro paciente esperando, o tienen que ir al
baño, etc.). Pero cuando hay un corte de la índole de un acto analítico, ¿qué dice Lacan? Que tiene que
aparecer al menos otra disparidad más. Que en este caso uno ¿qué buscaría? Y podría buscar algo... o
podría haber encontrado diciendo “No era un problema de estudio, pero ahora que usted me pregunta,
al jardín de infantes yo no quería ir, me llevaban a la fuerza”. Anotan la segunda disparidad. Van a
tener advenimiento del sujeto cuando puedan articular estas dos disparidades con otras dos
disparidades. ¿De qué índole será esa articulación? Primero, una con una. Por ejemplo: ¿qué estaba
pasando en su casa, en su vida, cuando usted comenzó la facultad? Porque mientras fue al secundario
venía bien, ¿no? Entonces, lo primero que uno busca es la que se articula con esa disparidad en forma
de par. ¿Cuál podría ser? “Mis padres se separaron cuando terminé 5to. año.”
---cambio de cinta---
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 23
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

(...) ... ambos son ejemplos de separación. “Su problema de estudio tiene que ver con las
separaciones”. No se trata de que uno sea un genio o de que uno no sepa nada, sino de que, trabajando
con cierta lógica, y articulando de determinada manera las disparidades, o sea, las cosas que no van en
la cadena, no cualquier cosa. Hay pacientes que relatan cualquier pavada y uno no lo puede creer. Y el
paciente podría argumentar que está asociando libremente y diciendo lo primero que se le ocurre. Hay
mucha pavada que está garantizada. No se trata de la atención flotante, no: hay que ir a la búsqueda de
las disparidades. Y luego hay que hacer un trabajo lógico, que tampoco es ciencia exacta del Instituto
Balseiro. Sino tratar de establecer qué se vincula con qué, pero observen que se trata de que se vincula.
Qué se vinculó con qué, y poder deducir de eso una lógica. Lacan propone que esta es la modalidad de
escansión para la clínica psicoanalítica, o sea, esta es la estructura con la cual nosotros, mediante un
álgebra, podríamos escribir qué sería una unidad en la experiencia analítica. Esto es lo primero
unitario que tenemos. Vean que no haber querido ir al Jardín porque angustiaba separarse de la madre,
o haber perdido toda posibilidad de estudiar a partir de la separación de los padres, o sea, ni no ir al
Jardín ni tener dificultades para la facultad son en sí algo que se suma 1. ¿Ven que lo primero que
suma 1 es lo que tiene estructura de ocho interior? Esto se produce en análisis, y se produce en análisis
buscándolo y estableciéndolo. Es por eso que la atención flotante es impracticable para nosotros. Y es
impracticable porque para la atención flotante uno ya tendría que estar advertido de lo que va a venir.
Uno puede entonces trabajar esperando que aparezca lo que ya sabe lo que va a venir (y mientras
puede dormirse escuchando al paciente) o, por el contrario, puede trabajar en la cadena significante
suponiendo que hay una lógica interna a la cadena, a la propia cadena y que son procedimientos de
lectura sobre ella los que permitirían producir efectos clínicos. Otra cosa distinta sería la “sabionda
lacaniana” y como Lacan dijo “deseo de saber”... pero no saben por qué. Porque Lacan dijo que no hay
pulsión epistemofílica, pero dijo que había deseo de saber. Nosotros lo tomamos como si fuera lo
mismo. ¿Es lo mismo, o habrá que tomar en cuenta la diferencia? Y quizás el deseo de saber de Lacan
no sea ganas de saber. Por ejemplo, por nada se podría garantizar que un estudioso tenga habilitado el
deseo de saber. Pero como Lacan dijo “deseo de saber”, la “lacanianada” que no respetara la lógica de
la cadena sería: “Y claro, evidentemente a usted estudiar lo angustia”. Por el deseo de saber, porque el
deseo angustia. Pero ahí no se está trabajando con la lógica de la estructura. Son los famosos
“Evidentemente, a usted... tal cosa lo angustia”. Pero si se tratara de trabajar ya no sería tan claro. El
lacaniano no diría tan convencido “Evidentemente, a usted lo angustia trabajar”, porque Lacan no
habló de deseo de trabajar. Ustedes se ríen, pero no sé por qué se ríen.

Hay una lógica que se puede desprender del funcionamiento de la cadena significante, no
poniendo en ella ninguna dimensión personal, psicológica o -como decimos en la modernidad-
subjetiva, pero para eso debemos conocer la legalidad interna y cómo son las disparidades que
podríamos encontrar. O sea, nosotros carecemos de conocimiento sobre el caso, pero sí podemos tener
un tipo de conocimiento que no fuera psicología, sería un conocimiento sobre la estructura. Y nosotros
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 24
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

acá estaríamos haciendo clínica psicoanalítica, en la clínica psicoanalítica. No estamos haciendo


teoría, es clínica, porque es teoría sobre cómo se interviene. Esto es un corte. Recuerden que Lacan
decía que en una superficie sólo se podía hacer un corte verdadero si se daba una doble vuelta
¿recuerdan? Es esto. El verdadero corte se produce cuando uno logra establecer el ocho interior. Puede
llevar una sesión o te puede llevar 5 años de análisis. Con lo cual observen que el tiempo y la duración
de la sesión es absolutamente independiente del corte. Esto es un corte. Yo pienso, creo, en este
momento de mi posición como analista, que todo análisis es dos o tres veces de esto. Con un corte de
estos se entra a análisis, con otro se resuelve lo que en Lacan se llama interpretación del deseo, y con
el tercero se disuelve la experiencia, o sea, se corta por el vínculo con el analista. Con un ocho interior
se produce la entrada con analista, que no es equiparable a la entrada con nadie más. Pero tampoco
tiene características en sí ¿cuándo uno está en análisis con un analista? ¿Cuándo hay entrada en
análisis? ¿Cuando aparecen formaciones del inconsciente, los sueños? A mí me parece que sólo hay
entrada en análisis cuando operó el corte verdadero. Cuando los dos partenaires han entrado en una
posición tal y una relación tal que, respecto de la cadena significante, habiliten a que eso piensa y
piensa con una lógica. Y esa lógica está más allá de la posición de cada uno. Eso es entrada en
análisis. Habitualmente se lo piensa sólo del lado del paciente.

Comentario: claro, qué le pasa a uno como analista...

A.E.: es que cada vez, el analista debe verificarse en docta ignorancia en cada caso.
Digámoslo así: tiene que producirse como entrada en análisis el testimonio de que ambos se
sorprendieron de lo que eso pensó. Si no, ¿cómo tendríamos prueba de que eso pensó autónomamente,
si no hubiera sorpresa de ambos partenaires? O sea, la interpretación correcta, es aquella que tiene esta
estructura, y si quieren el acompañamiento psicológico, debería haber sorpresa en ambos partenaires.
“Lo que dijiste el otro día me rompió la cabeza, me cambió todo, es otra cosa”, “¿Sí? ¿Qué le dije? No
recuerdo haberle dicho nada...”, “¿Cómo que no? Me dijiste esto, esto y esto.” “¿Yo te dije eso?” Ahí
hay entrada en análisis, cuando los dos –se los digo en lacaniano- han pagado con su persona. Cuando
las dos personas cayeron. Ya uno no es capaz de garantizar que es él el que piensa lo que se piensa, ni
el otro es capaz de garantizar que es él el que dijo lo que se dijo. Esa es la entrada en análisis que
produce el sujeto. Hará falta otro corte para que se produzca el diagnóstico del objeto a, por eso a mí
no me gusta una clínica sin-sentido, porque es esto lo que le da sentido a la vida. Y luego el problema
es la salida del análisis, el famoso problema del fin de análisis, donde haría falta otra vuelta en la cual
ambos vuelvan a caer: el analista que cae de una posición de lector habilitado y del otro lado no
sabemos bien cómo decirlo, porque el pasaje de neurótico a sano no lo sostuvo ni Freud. Los
freudianos sí, pero Freud no. Eso de pasar de la miseria neurótica a la miseria común... ¡eso todo el
mundo lo arregla! Del lado del analista es muy fácil decirlo, cae de su lugar de lector habilitado, no es
más un lector habilitado para ese texto. ¿Y del lado del analizante? Lacan propuso que pase a analista,
Curso de Doctorado “Formalizaciones Matematizadas en Psicoanálisis” 25
Prof. Dr. Alfredo Eidelsztein
Clase N.º 8 – 14-07-06

pero no se ha verificado, que no se lo ha podido trabajar. Todavía no sabemos cuál es la estructura del
tercer ocho interior.
En la próxima tendremos que establecer sujeto, Otro, por qué así, vamos a tener que establecer
a minúscula, a’, las pulsiones, la interpretación, el inconsciente, el rasgo unario, el falso cogito, y todo
lo demás.
Si alguno leyó “Paréntesis de los paréntesis”, hay un problema previo y es que, tal como lo
dice Lacan no queda claro qué cosa va en qué lugar. Lo primero que vamos a trabajar es qué es “en el
dobladillo”, qué es “entre los paréntesis interiores”, qué es “en el interior de los paréntesis”, qué es
“fuera de los paréntesis”. Hay que establecer primero cuáles son esos lugares.
Luego veríamos qué funciones Lacan localiza allí, y luego haríamos el trabajo de establecer
por qué, por qué en un sector de la cadena se podría hablar del Ello pulsional. Observen que hay un
montón de conceptos fundamentales en psicoanálisis desarrollados. Acá Lacan plantea el falso cogito
y plantea una cuestión interesantísima que es la perversión pura y simple.

Comentario inaudible.

A.E.: Lacan no hace esta tabla. Lacan redobló la apuesta: volvió a tomar el guante, volvió a
cifrar el psicoanálisis (inaudible) y volvió a provocar a los psicoanalistas a leer. Y fue como en la obra
de teatro “El desierto de los tártaros!... o “Esperando a Godot”. Esas son las dos obras que para mí
mejor reflejan la posición de la espera. Con Lacan pasó lo mismo, 40 años y nada... Yo no encontré
esta tabla en ningún lado, no la pude cotejar con ningún colega.
En la próxima vamos a ver cómo cortamos en sectores, según la propuesta de Lacan, qué
funciones van en esos sectores, y qué podríamos decir, en nuestro intento de ser psicoanalistas, de esas
localizaciones y funciones en estos sectores de la cadena.
Numeren los versículos del escrito, para poder citarlos.-

Versión no corregida por el autor.


Desgrabación: Mariana Gomila.

También podría gustarte