Está en la página 1de 2

Unidad 1: La antropología como disciplina científica

Lic. Hugo Pérez Ruiz

Clase 1

La antropología ha desarrollado la mayor parte de su corpus teórico


metodológico a lo largo del siglo XX. Por tanto, el contexto histórico que le
sirvió de sustrato comprende los grandes cambios económico sociales que se
vinculan a las, rupturas, reacomodamientos y reconfiguraciones de las
relaciones entre distintos pueblos, devenidos de un proceso histórico de escala
mayor, y que se reflejan en la Primera y Segunda guerra Mundial.
¿Qué sucedió entonces a lo largo del Siglo XX respecto a la relación entre los
distintos pueblos del mundo?
Como afirma Peter Worsley en la obra “El tercer mundo”, al principio los
pueblos del mundo se relacionaban unos con otros como cuentas de un collar,
en el sentido de que sólo se vinculaban entre sí en referencia a las
posibilidades espaciales de comunicación. De esta manera, una aldea se
vinculaba con otra aldea cercana, y esta segunda aldea con otra, y así
sucesivamente. No había una comunicación directa entre la primera aldea y la
última, sino a través de mitos, leyendas y el intercambio de algunos rasgos
culturales que pasaban de aldea en aldea.
A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, la navegación y con ella, los
intereses por la exploración en busca de materia prima modificaron
sustancialmente el escenario: ahora había un pueblo que tenía barcos y que se
podía comunicar con muchas aldeas que estaban aisladas. Este pueblo, que
podemos situar en el occidente Europeo, había desarrollado ciudades y formas
de vida que lo caracterizaban, pero a su vez lo diferenciaban de una forma
marcada respecto a la formas de hacer de otros pueblos del mundo.
E. Krotz hace referencia al asombro al intentar dar cuenta del encuentro entre
occidente y el resto de los pueblos del mundo. Tal asombro no era exclusivo de
los pueblos europeos, sino que se conformaba el sustrato del encuentro entre
dos pueblos: ambos se asombran al verse tan parecidos y a la vez tan
distintos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Fac. Hum. y Cs. Soc.
Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
Podemos imaginar en ese momento una situación tensa, donde los valores de
unos no corresponden con los valores del otro, ni con la manera de expresarse,
ni con la manera de actuar. Un instante de encuentro donde nos encontramos
con lo que no imaginamos, donde no hay tiempo para acordar una forma de
hacer las cosas, un momento de encuentro ante un pueblo extraño a nosotros.
Y es en el mismo sentido que casi instintivamente enunciamos como “nosotros”
a los que compartimos una forma de ver el mundo, en el mismo paso
significamos a un “otro”, todos aquellos que son extraños a nuestras formas de
hacer.
A principios del siglo XX, esos “Otros” vivían alejados del mundo Occidental, en
aquellos lugares remotos del planeta, y se los asociaba con la imagen del
hombre primitivo.
Luego de la Primera Guerra Mundial, los exploradores europeos y
norteamericanos comenzaron a estudiar a esos pueblos desde más cerca: el
sistema colonial, en sí violento, fue el sustrato sobre el que se construyeron las
relaciones con el “Otro”. En la actualidad, aquellos que eran “lejanos” o
“primitivos” viven con nosotros, o incluso, en muchos casos, somos nosotros
mismos. La tarea de los antropólogos que antes se caracterizaba por pueblos
lejanos y remotos, hoy encuentra su objeto en los mismos pueblos que habitan.
Ese aquellos pueblos no han cambiado en esencia, sino que ha cambiado la
perspectiva desde la que son analizados, y esto ha modificado al objeto de la
Antropologia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Fac. Hum. y Cs. Soc.
Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural

También podría gustarte