Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA MEDICINA
AUTOR:
ALEX MARCELO ALDAZ CASTELLANOS
TUTOR:
DR. MIGUEL MARIANO CALUNGA ROS
2012
1
CERTIFICACION
_____________________________
DR. MIGUEL MARIANO CALUNGA ROS
CDI: 1716059645
I
DECLARACION
Yo, ALEX MARCELO ALDAZ CASTELLANOS, declaro bajo juramento que el trabajo
aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún
grado o calificación profesional; y que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
__________________________
Alex Marcelo Aldaz Castellanos
CDI: 180419822-2
II
DEDICATORIA:
III
AGRADECIMIENTO
Antes que a todos quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias en
losmomentos en que más las necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar a
lo largo de toda mi vida estudiantil.
También quiero agradecer a mi tutor el Dr. Miguel Calunga Ros quien con su valioso
conocimiento, capacidad y experiencia colaboro con este trabajo de tesis de forma
desinteresada.
Además expreso mi más sincero agradecimiento a todo el personal docente de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes en especial a la Facultad de Ciencias
Medicas quienes con vocación y abnegación contribuyeron a mi formación.
IV
INDICE GENERAL
CERTIFICACION ...................................................................................................................... I
DECLARACION DEL ASESOR ............................................................................................... II
DEDICATORIA: ...................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. IV
INDICE GENERAL ...................................................................................................................V
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ VII
SUMMARY ............................................................................................................................VIII
INTRODUCCION: ................................................................................................................... IX
CAPITULO I .............................................................................................................................. 1
EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ................................................................... 1
1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................. 4
1.1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA .................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................... 4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .............................................................................. 5
1.3. JUSTIFICACION ........................................................................................................ 5
CAPITULO II ............................................................................................................................. 7
MARCO TEORICO ................................................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .............................................................. 7
2.2. FUNDAMENTACION TEORICA ............................................................................... 12
2.2.1. INFECCIONES NOSOCOMIALES ...................................................................... 12
2.2.2. NEUMONIA NOSOCOMIAL ............................................................................... 15
2.2.4. NEUMONIA NOSOCOMIAL EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA ....... 32
2.3. HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER ........................................................................... 35
2.4. CATEGORIZACION DE VARIABLES ...................................................................... 35
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................................. 36
2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................ 36
2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ............................................................................... 37
V
CAPITULO III .......................................................................................................................... 38
MARCO METODOLOGICO ................................................................................................... 38
3.1. Modalidad de la Investigación: ..................................................................................... 38
3.2. Tipos de Investigación ................................................................................................... 38
3.2.1. Por los objetivos: .................................................................................................... 38
3.2.2. Por el lugar: ............................................................................................................. 38
3.2.3. Por la naturaleza: .................................................................................................... 38
3.2.4. Por el alcance: ......................................................................................................... 39
3.3. Población y Muestra: ..................................................................................................... 39
3.4. Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................................. 39
3.5. Interpretación de Resultados:......................................................................................... 41
3.8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .......................................................... 50
CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 50
RECOMENDACIONES:.................................................................................................. 51
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 52
MARCO PROPOSITIVO ......................................................................................................... 52
4.1. TITULO: ....................................................................................................................... 52
4.2.1 EXPOSICION DE MOTIVOS ................................................................................ 52
4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ........................................................... 57
BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................................... 60
VI
RESUMEN EJECUTIVO
Con el trabajo se pretende lograr que se tomen las medidas preventivas necesarias
para que la tasa de contagios disminuya gracias a la implantación y utilización de
medidas preventivas adecuadas para el lugar.
VII
SUMMARY
VIII
INTRODUCCION
Las medidas preventivas a ser tomadas para la neumonía nosocomial, son bajas en
el Hospital General de Latacunga lo que se observara a continuación y también se
darán posibles soluciones para que el índice de casos que presentan esta afección
disminuya.
IX
En el primer capítulo se hablara a cerca del problema de la investigación y los
métodos utilizados para realizarla, en el segundo capítulo se realizara el cuerpo de la
investigación y finalmente se presentara el anexo con todas las evidencias de los
pacientes atendidos y los porcentajes de los mismos en el Hospital Provincial
General de Latacunga.
X
CAPITULO I
EL PROBLEMA
La neumonía a nivel mundial ocupaba en el año de 1995 el quinto lugar entre las
principales causas de muerte y de consulta médica, siendo reconocida como un
problema de salud pública durante siglos. Esta enfermedad es la principal causa de
muerte de origen infeccioso en varios países, y en las personas mayores de 65 años
la segunda después de la deshidratación causada por la diarrea aguda.
1
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pdf
2
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pdf
1
adultos corresponde a mayores de 65 años, y esta última puede ser de un 20 a un
70%.3
3
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp217.pdf
4
http://www.revistasati.com.ar/numeros/cong2010.pdf
2
da según el cuadro clínico y los presuntos agentes causales. El poder reconocer sus
factores asociados permite deducir de forma bastante exacta la gravedad del
paciente y elegir el tratamiento adecuado, además le permite al clínico asegurarse de
una decisión clave como es el ingreso hospitalario. Los factores más importantes
para el cuadro clínico son la historia del paciente y el estado de ingreso
especialmente durante las primeras 48 horas, por cuanto permiten tomar decisiones
de entrada respecto al tratamiento y una conducta a seguir con cada paciente,
además hacer énfasis en su estado inmunológico.
CAMPO: Medicina
AREA: Medicina Interna
Delimitación Espacial: Hospital Provincial General de Latacunga
Delimitación Temporal: De Enero a Agosto del 2012
1.2. OBJETIVOS
4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.3. JUSTIFICACION
5
Se tomaron los datos generados en el hospital de los meses de Enero a Agosto del
2012, y con estos se realizo la investigación y se enunciaron las conclusiones y
recomendaciones de la misma
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CONCLUSIONES:
7
Investigación Bacteriológica de manera que lavinculación teórica
práctica investigativa resulta ineficiente.
Al término de este proyecto los investigadores enfatizan la
importancia de lainvestigación clínico epidemiológico y la
vinculación proceso enseñanzaaprendizaje con el beneficio que
pueda aportar la utilización del laboratorio debacteriología.
RECOMENDACIONES:
La Universidad Técnica de Manabí debería aplicar el
cronograma decapacitación que queda establecido con el fin de
fortalecer la investigaciónclínica epidemiológica empezando por
los docentes para que estos conocimientossean impartidos a los
estudiantes.
El Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo debería tener
mayoresinvestigaciones sobre la incidencia de infecciones
Nosocomiales en los pacientessometidos a ventilación mecánica
para de esta forma saber cuál es la realidad deeste problema y
poder tomar los correctivos necesarios.
Aplicar los sistemas de vigilancia necesarios para disminuir el
porcentaje deinfecciones Nosocomiales en los pacientes
sometidos a Ventilación Mecánica. Recordando que el área de
UCI es un servicio especializado donde ingresanpacientes que
se encuentran en estado crítico y en donde los manejos de
asepsiay antisepsia al momento de realizar cualquier tipo de
procedimiento a lospacientes deberían ser efectivos.
Sería de gran utilidad fomentar con mayores conocimientos al
personal quelabora en la sala de UCI, realizando conferencias
sobre el manejo y el cuidado delos pacientes sometidos a
Ventilación Mecánica., para de esta forma hacerlesrecordar de
los cuidados necesarios que necesitan estos pacientes y así
mismodisminuir la incidencia de infecciones Nosocomiales.
8
En la Carrera de Medicina se debería estudiar la bacteriología
por aparatos ysistemas a lo largo de la misma
Para la sostenibilidad de este proyecto se solicita a las
autoridades de la Facultadde Ciencias de la Salud continúen
apoyado la investigación clínicaepidemiológica, darle
mantenimiento a los equipos y gestionar los recursosnecesarios
para su funcionamiento y conservación.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
9
aislamiento más sensible de los microorganismos etiológicos de
neumonía
Promover medidas profilácticas de higiene y el uso adecuado de
los antimicrobianos en las áreas de cuidado intensivo.
Realizar estudios comparativos con métodos diagnósticos
invasivos y no invasivos.
CONCLUSIONES:
10
puntuación deA.P.A.C.H.E. II, que es estadísticamente
significativa.
En relación con el diagnóstico al ingreso, algo más de la
mitadcorresponde a postoperatorios de cirugía cardiaca,
seguidos por las enfermedades cardiocirculatorias, lesiones y
envenenamientos, enfermedades del aparato respiratorio y
afecciones del aparatodigestivo, presentando todas ellas
porcentajes similares.
Un tercio de los pacientes tenían como patología subyacente
ladiabetes, cifra superior a las de otros hospitales españoles,
peroconcordante con la prevalencia en Canarias de diabetes
complicada. El porcentaje de pacientes que ingresaron en
estado de coma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia renal, inmunodepresión y cirrosis hepática, es
similar al de otros hospitalescon UCIs comparables a la nuestra.
En relación con los factores de riesgo extrínsecos, el porcentaje
depacientes sometidos a ventilación mecánica es superior al
porcentajeencontrado en el estudio ENVIN y similar al de
hospitales con UCIscomparables a la nuestra, y con una
duración media inferior a la delcitado proyecto ENVIN.El uso de
catéter intravenoso en algún momento del ingreso essimilar al de
otros hospitales, si bien es muy superior la utilizaciónde catéter
venoso central. El porcentaje de pacientes con sondaje urinario
es comparable al de otras UCIs similares y muy superior al del
estudio ENVIN.Un 68% de los pacientes sufrieron, en su mayoría
previo al ingreso, una intervención quirúrgica. Esta cifra,
aparentemente alta es lógicasi se tiene en cuenta que algo más
de la mitad de los enfermos denuestra UCI proceden de cirugía
cardiaca. La casi totalidad de los pacientes recibieron un
tratamientoantibiótico. La totalidad recibió fármacos para la
profilaxis de úlcerade stress.
11
En la Universidad Regional Autónoma de los Andes no se encontraron temas
parecidos o que tengan que ver con la presente investigación, por lo que es un
tema original que no posee antecedentes.
6
Haley RW, Culver DH, White JW y col. The Efficacy of infectionsurveillance and control programs in
preventing nosocomial infections in U.S. hospitals. Am J Epidemiol (1985)
7
Selwyn S. Hospital infection: the first 2500 years. J Hosp Infection (1991)
8
Thompsom RL. Surveillance and Reporting of Nosocomial Infections.En:Wenzel RP, ed. Prevention and
Control of Nosocomial Infection. Baltimore: Williams & Wilkins. (1987)
12
desarrolladoresistencias a antibióticos y que complican el tratamiento posterior de
estasinfecciones.
9
Dixon RE.Effect of infections on hospital care.Ann Inter Med (1978)
13
infección nosocomial. Se ha demostrado la capacidad de
PseudomonasAeruginosapara contaminar antisépticos derivados del amonio
cuaternario.
En las UCIs, a menudo ocupan el primer lugar las infecciones de lasvías respiratorias
bajas, o se presentan con una frecuencia similar a lasinfecciones urinarias. Las
septicemias ocupan el segundo o tercer lugar enfrecuencia, dependiendo del tipo de
unidad. Las infecciones dela herida quirúrgica, salvo en unidades exclusivamente
quirúrgicas, sonrelativamente escasas (aproximadamente 5% de las infecciones).
10
Namias J., Samiian L., Kett D.H., et. Incidence and susceptibility of pathogenicbacteria vary between ICU:
implications for empiric antibiotic strategies. J Trauma.(2000)
14
Existen variaciones entre los distintos tipos de UCIs. Las tasas deinfección tienden a
ser más elevadas en UCIs quirúrgicas que en las médicas.
11
Haley RW, Culver DH, White JW, Morgan WM, Emori TG y col. Thenationwide nosocomial infection rate: A
new need for vital statistics. Am J Epidemiol (1.985)
12
Rello J., Diaz E., Rodríguez A. Advances in the management of pneumonia in the intensive care unit: review of
current thinking. ClinMicrobiol Infect. (2005)
13
http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/4254/1/INCIDENCIANEUMO.pdf
15
subdividiéndose en dos circunstancias, la neumonía nosocomial temprana es la que
el paciente adquiere prontamente es decir de 4 a 7 días después de haber sido
ingresado en el hospital y puede ser causada por bacterias que colonizan
habitualmente la oro faringe entre las que se tiene el Neumococo, en cambio la
neumonía nosocomial tardía se desarrolla hasta dos semanas después de haber
internado al paciente y es causada por patógenos hospitalarios que se sitúan en la
oro faringe luego del ingreso del paciente al hospital.
14
http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_20.pdf
16
principal forma de enfermedad nosocomial en la Clínica de maternidad de Viena, que
en aquella época presentaba elevada mortalidad por fiebre puerperal. 15
Hoy, casi 150 años después, las enfermedades Nosocomiales siguen siendo un
grave problema, pues están asociadas con una morbilidad sustancial, prolongación
en la permanencia en el centro hospitalario, aumento en el costo hospitalario del
cuidado de los pacientes, y mortalidad; de tal manera que su incidencia se ha
convertido en una medida de la calidad de atención que se presta. El establecimiento
de programas para su prevención y control se justifican ya que estos, bien
organizados previenen como mínimo un tercio de las infecciones. Las infecciones
intrahospitalarias más frecuentes son: infección respiratoria, infección del tracto
urinario, infección a partir de catéteres intravasculares, sobre infección, infección de
la herida quirúrgica.
Los pacientes ancianos o muy débiles, como por ejemplo los pacientes intervenidos
quirúrgicamente, que no responden al tratamiento pueden morir a causa de
insuficiencia respiratoria aguda causada por la neumonía. 17
15
http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/investigacion/biomatematicas/neumonia.html
16
http://blogdefarmacia.com/neumonia-intrahospitalaria/
17
Martone WJ, Garner JS, Duma RJ. Preventing Nosocomial Infections: Progress in the 80s; plans for 90s. Am J
Med (1991)
17
Gram negativos, responsables del 50 - 70% de los casos con cultivos positivos, y los
estafilococos P. Aeruginosa es el agente individual aislado con mayor frecuencia
(aproximadamente el 20% de las infecciones) seguido de S.aureus en un 10% y de
diversas entero bacterias, sobre todo E. Coli, Klebsiella, Enterobacter y Serratia.18
Los datos sobre la etiología deben interpretarse cautelosamente por dos motivos: el
primero, la imprecisión de los diagnósticos microbiológicos, basados casi
exclusivamente en cultivos de esputo, de escasa fiabilidad; el segundo, la enorme
variabilidad que presenta el espectro microbiano dominante en cada hospital, en
cada ambiente hospitalario, e incluso dentro de un mismo servicio a lo largo del
tiempo. Además, es importante recordar que raramente se realizan técnicas
específicas para detectar organismos anaerobios, especies de Legionellae y virus.
18
Garner JS, Jarvis WR, Emori RG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for nosocomial infections, 1988.
18
Tratamientos inmunosupresores
Además tienen mayor riesgo aquellos pacientes ventilados y que están en una
unidad de cuidado intensivo, los pacientes que presentan alteración de la conciencia,
principalmente cuando se asocia a trauma craneoencefálico cerrado, administración
de otros medicamentos como corticoides sistémicos por alteración de la respuesta
inmune, antiH2 con o sin antiácido, por facilitar la proliferación bacteriana alterando el
pH gástrico y la administración previa de antimicrobianos. Los procedimientos
invasivos como la utilización de sondas naso gástricas, tubos de tórax,
traqueotomías, terapia respiratoria, catéter central, nutrición enteral y parenteral,
broncoscopia previa y la ventilación mecánica también se consideran factores de
riesgo importantes
19
http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi37102-neumonia.htm
19
los riesgos que esta última conlleva en los pacientes críticos, alterando aún más sus
barreras de defensa.
Por último el mal manejo del paciente, sin las medidas de asepsia y antisepsia
básicas, como son el uso de guantes para la manipulación, lavado de manos, uso de
tapabocas, el aislamiento y el adecuado manejo de los equipos de esterilización,
facilitan aún más la presentación de estas infecciones Nosocomiales.
2.2.2.3. COMPLICACIONES
Síntomas:
Dificultad para respirar
20
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000103.htm
20
Presión arterial baja e insuficiencia orgánica
Respiración rápida
Falta de aliento
DERRAME PLEURAL
ABSCESOS PULMONARES
21
http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/pul_effusion_es.htm
21
Por lo general los abscesos pulmonares son causados por bacterias anaerobias, es
decir, que sobreviven en ambientes sin oxígeno, tales como el Bacteroides, la
Fusobacteria, los estreptococos anaerobios y ocasionalmente la Klebsiella. Para
finales de los años 1990 se ha visto una aumento en la incidencia de abscesos
pulmonares causados por Staphylococcusaureus. Todos estos organismos
respondían bien a la penicilina, sin embargo, se han vuelto resistentes por
producción de betalactamasas, especialmente los bacteroides y los estafilococos. 22
Dentro de las principales causas de absceso pulmonar se encuentran:
22
Bartlett JG, Finegold SM (1972). «Anaerobic pleuropulmonary infections»
22
En la mayoría de los casos, los pacientes muestran solamente un absceso
localizado; sin embargo, existe la posibilidad de que se desarrolle más de uno,
localizados en el mismo pulmón.
23
http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/54AspectosGenerales.html
23
La elección de 60 mmHg como umbral para la para la PaO2independientemente del
nivel normal para la edad del sujeto, se basa en la forma de la curva de disociación
de la hemoglobina, que determina que sobre esta presión el contenido de O 2 se
mantiene relativamente estable y alto. En cambio, por debajo de este límite, la
saturación de O2 cae acentuadamente, por lo que una pequeña reducción adicional
de la puede producir una gran caída de saturación y contenido, con riesgo de
hipoxia celular
SEPSIS
Es una enfermedad que pone en riesgo la vida del paciente, suele ser una respuesta
a una infección bacteriana.Se le llama Sepsis al síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SRIS) provocado por una infección (no necesariamente grave) Esta
reacción del organismo se desarrolla como respuesta a gérmenes patógenos pero no
se debe a la presencia de los microorganismos en sí, sino a la acción del sistema
inmune liberando sustancias pro inflamatorias que ponen en marcha el SRIS.Es la
presencia de bacterias en la sangre (bacteriemia) que a menudo ocurre con
infecciones graves.24
Causas
La septicemia es una infección grave y potencialmente mortal que empeora en forma
muy rápida y que puede surgir de infecciones en todo el cuerpo, entre ellas,
infecciones en los pulmones, el abdomen y las vías urinarias. Puede aparecer antes
o al mismo tiempo de infecciones tales como:
Óseas (osteomielitis)
Del sistema nervioso central (meningitis)
Del corazón (endocarditis)
Otros tejidos
24
Levy MM, Fink MP, Marshall JC, et al (abril 2003). «2001 SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International
Sepsis Definitions Conference»
24
Síntomas
La septicemia puede comenzar con:
Escalofríos
Fiebre alta
Respiración acelerada
Frecuencia cardíaca rápida
La persona luce muy enferma.
Los síntomas progresan rápidamente a:
Confusión u otros cambios en el estado mental
Manchas rojas en la piel (petequias y equimosis).
Shock
Puede haber disminución o ausencia del gasto urinario.
Fiebre o hipotermia
Leucocitosis o leucopenia o incremento de la cantidad y/o purulencia de
las secreciones.
Combinar la presencia de infiltrado con al menos 2 o 3 criterios clínicos
puede mejorar la sensibilidad y especificidad.
Índice clínico de infección pulmonar (CPIS): score que únelos criterios
clínicos mencionados más la relación PaO2/FiO2 como indicador de la
oxigenación y el cultivo de secreciones,permite diagnóstico, otorga
puntuación de gravedad y elSeguimiento de la evolución en el tiempo de la
NIH con unasensibilidad > al 93% cuando suma más de 6 puntos. 25
25
http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_19.pdf
25
2) RADIOLÓGICO: la radiografía de tórax debe realizarse sistemáticamente a
todo paciente en el que se sospecha neumonía. La TAC se debe reservar
para presentaciones clínicas confusas o cuando la neumonía no se resuelve o
progresa con un tratamiento ATB adecuado. 26
3) ETIOLÓGICO:
Métodos no invasivos:
26
http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_20.pdf
26
los casosel procesamiento de la misma dentro de los 30 minutos dela
obtención.
Luego de la broncoscopia puede producirse descenso de la PaO2, fiebre,
infiltrados, neumotórax, hemoptisis y agravamiento de la insuficiencia
respiratoria. Está contraindicada en pacientes con hipoxemia refractaria,
importante obstrucción de la vía respiratoria, inestabilidad hemodinámica o
recuento de plaquetas < 20000/ul.
El diagnóstico es multifactorial, los cultivos deben realizarseantes de iniciar tto
ATB o antes de cambiar esquema terapéutico.
El aspirado traqueal cuantitativo es igualmente sensiblepero menos específico
que los métodos broncoscópicosambos sirven para diferenciar entre
colonización e infección27.
2.2.2.5. PREVENCION:
2.2.2.5. TRATAMIENTO:
27
http://es.scribd.com/doc/92258647/neumonia
27
Como el diagnóstico microbiológico es impreciso en un tanto por ciento elevado
de los casos, la instalación de la terapéutica es empírica.
28
http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_20.pdf
29
Beauvoir, S. (1970). La vejez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
28
Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o distribución
por edades en la estructura de población, debido a la baja en la tasa de natalidad y la
mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos países.
Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente
difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y
capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos.
En países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son
subsidiados por el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros
beneficios.30
Las principales características de la tercera edad vienen marcadas por los cambios
que sufre este colectivo, que son principalmente:
30
Lammoglia, E. (2008). Ancianidad: ¿Camino sin retorno?. 2a. ed. México: RandomHouseMondadori.
29
Cambios en los sistemas dérmicos y en el esqueleto.
El corazón se fatiga más ante el esfuerzo.
Circulación sanguínea más lenta
La cantidad de sueño reparador (sueño REM) va disminuyendo.
Pérdida de agudeza visual y dificultades para adaptase rápidamente a los
cambios de iluminación
Respecto al oído, sufren dificultades para seguir conversaciones con ruido de
fondo y también para apreciar sonidos de alta frecuencia o escuchar
conversaciones muy rápidas
La psicomotricidad es más lenta.
Disminuyen las respuestas sexuales al haber menos contracciones
orgásmicas. Pero muchos ancianos siguen disfrutando de unas relaciones
sexuales placenteras.
La incidencia de enfermedades crónicas en los ancianos es más del 80%. Las
más importantes son: artritis, hipertensión, deficiencia auditiva, enfermedades
del corazón...
31
2.2.4. NEUMONIA NOSOCOMIAL EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
31
VILLANUEVA, VictorJose “Neumonias en el Anciano” (2011)
32
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/riesgos.pdf
32
bien las manos del personal que aspira secreciones del paciente las introducen a la
vía aérea. 33
La diabetes, insuficiencia renal descompensada, hepatopatías difusas, alcohol,
neoplasias malignas, leucemias o linfomas anulan la función fagocitaria de los
macrófagos alveolares o de los neutrófilos que sean reclutados de la sangre. Lo
mismo produce las drogas antineoplásicas y los corticoides. La obstrucción bronquial
por un carcinoma o por un cuerpo extraño permite el desarrollo de los microbios. El
decúbito dorsal de los internados facilita el reflujo hacia la oro faringe y su posterior
aspiración. Con menor frecuencia la infección pulmonar se produce por vía
hidatógena como sucede en una endocarditis bacteriana derecha de drogadictos por
vía intravenosa, una tromboflebitis braquial secundaria a la fleboclisis o pelviana por
endometritis o por infección urinaria baja o alta en pacientes con sonda vesical
34
permanente.
Los agentes más frecuentes son: bacilos gram negativos (enterobacterias, klebsiella,
pseudomona), bacterias gram positivas (staphilococcusaureus y epidermidis,
35
streptococcusfaecalis), anaerobios, hongos (candidaalbicans y aspergillus).
Cambios mentales
Confusión
Falta de apetito
Nausea y vomito
Fiebre
Dolor de pecho que empeora con la respiración profunda
33
Rodríguez-Rumayor G, Fernández Pérez C, Delgado A, Carrasco M, Andradas E, de Juan García S,
Zimmermann M. Relación de la infección nosocomial con la mortalidad hospitalaria.(1993)
34
http://adultomayor1.jimdo.com/2011/11/17/neumonia-en-el-anciano/
35
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/capitulo1_1.pdf
33
Molestia general
36
http://adultomayor1.jimdo.com/2011/11/17/neumonia-en-el-anciano/
34
2.3. HIPOTESIS O IDEA A DEFENDER
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
35
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
TÉCNICA
CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTO
Neumonia Nosocomial Factores Biológicos Problema a nivel Genético ¿Cuáles son los factores de riesgo? FICHAS
Una enfermedad que puede ser ¿Cómo se puede prevenir el BIBLIOGRAFICAS
contraída durante mucho tiempo contagio?
de internamiento en un hospital
Bajo nivel de Educación.
Factores culturales
Poco prevención por parte de
paciente.
36
2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:
TÉCNICA
CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTO
PACIENTES DE EDAD
AVANZADA Factor Social Grupo sensible de la sociedad ¿Cuáles son los síntomas REGISTRO DIARIO
Consideradas las personas Factor Medico Grupo de riesgo de contagio que padecen estos
mayores de 65 años pacientes al contraer FICHAS DE
neumonía? OBSERVACION
¿Como se puede prevenir (Historias Clínicas)
el contagio?
37
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
38
3.2.4. Por el alcance:
Explicativa porque aparte de describir explica el por qué de las circunstancias que se
van presentando dentro de la misma.
Cabe recalcar que la muestra fue comparada con la que se obtuvo de años
anteriores puesto que esto nos ayudara a saber si en el tiempo transcurrido los casos
de neumonía nosocomial en el Hospital Provincial General de Latacunga han tenido
un aumento o disminución.
39
El instrumento que se utilizo para realizar esta investigación fue la hoja de
recopilación de resultados con el formato a continuación presentado:
MUESTRA Numero :
FACTOR DE RIESGO:
40
3.5. Interpretación de Resultados:
CUADRO No 2 ELABORADO POR: ALEX ALDAZ FUENTE: DATOS REGISTRADOS EN ESTADISTICAS DEL HOSPITAL
PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA
41
AÑO 2011
CUADRO DEL TOTAL DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA INTERNADOS
MES SEXO CASOS
ENERO F 12
M 6
FEBRERO F 9
M 8
MARZO F 8
M 9
ABRIL F 9
M 11
MAYO F 7
M 9
JUNIO F 4
M 9
JULIO F 7
M 10
AGOSTO F 9
M 11
CUADRO No 3 ELABORADO POR: ALEX ALDAZ FUENTE: DATOS REGISTRADOS EN ESTADISTICAS EN EL HOSPITAL
PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA
42
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
84
66
43
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
44
COMPARACION POR GENERO PACIENTES CONTAGIADOS AÑO 2012
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
45
Abril: En el año 2012 se tuvieron 4 mujeres contagiadas y 9 hombres contagiados,
mientras que en el año 2011 hubo 4 mujeres contagiadas y 6 hombres contagiados
por lo que se puede decir que en el año 2011 hubo más contagiados comparado con
el mismo mes en el año 2012.
Mayo: En el año 2012 se tuvieron 2 mujeres contagiadas y 3 hombres contagiados,
mientras que en el año 2011 hubieron 2 mujeres contagiadas y 5 hombres
contagiados por lo que se puede decir que en el año 2011 hubieron mas contagiados
comparando con el mismo mes del año 2012
Junio: En el año 2012 se tuvieron 4 mujeres contagiadas y 5 hombres contagiados
mientras que en el año 2011 se tuvieron 3 mujeres contagiadas y 8 hombres
contagiados por lo que se puede decir que en el año 2011 hubieron mas
contagiados comparando con el mismo mes en el año 2012.
Julio : En el año 2012 se tuvieron 5 contagiadas mujeres y 5 contagiados hombres
mientras que en el año 2011 se tuvieron 2 contagiadas mujeres y 6 contagiados
hombres por lo que se puede decir que este es el único mes que en el año 2012
existieron mas contagiados comparando con el mismo mes del año 2011.
Agosto: En el año 2012 se tuvieron 5 contagiadas mujeres y 7 contagiados hombres
mientras que en el año 2011 se tuvieron 4 contagiadas mujeres y 9 contagiados
hombres por lo que se puede decir que en el año 2011 hubieron mas contagiados
comparando con el mismo mes en el año 2012.
El mes quemas contagiados presento para ambos años fue el mes de Agosto.
46
NUMERO DE PACIENTES HOMBRES Y MUJERES CONTAGIADOS DE
NEUMONIA NOSOCOMIAL AÑO 2012
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
47
NUMERO DE CASOS SEGÚN FACTORES DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO PACIENTES
DIABETES 7
FALTA DE AISLAMIENTO 9
HOSPITALIZACION PROLONGADA 12
CATETER CENTRAL 6
POLITRAUMATIZADO O TCE 4
CARDIOPATIA ASOCIADA 9
ENFERMEDAD PULMONAR CRO 14
DESNUTRICION 5
NINGUNO 0
TOTAL 66
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
48
que representan un 14% del total de pacientes contagiados en el año 2012, el
siguiente factor con respecto a la cantidad de contagios se da cuando el paciente
presenta enfermedades pulmonares crónicas el mismo que ocupa el 21% del total de
pacientes contagiados en el año 2012, los pacientes hospitalizados por un tiempo
prolongado ocupan un 18% del total de pacientes contagiados en el año 2012, las
cardiopatías ocupan el 14% del total de contagios del 2012 y la Diabetes Mellitus el
11%, los pacientes Poli traumatizados y con traumas cráneo encefálicos ocupan el
6% cada una del total de pacientes contagiados en el 2012, el 9 % de contagios del
2012 son pacientes que se encuentran con catéter central demasiado tiempo, por
ultimo pacientes con desnutrición el 7% del total de pacientes contagiados en el año
2012 en el Hospital Provincial General de Latacunga.
DIAS DE HOSPITALIZACION
PACIENTES
DE 3 A 6 7
DE 6 A 9 10
DE 10 A 14 21
DE 15 A 19 19
MAS DE 20 9
TOTAL 66
CUADRO No 6 ELABORADO POR ALEX ALDAZ
49
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS:
Se ha verificado que la hipótesis es cierta puesto que se ha visto que los factores de
riesgo y medidas preventivas si interfieren en la cantidad de pacientes mayores de
65 años contagiados de Neumonía Nosocomial en el área de Medicina Interna en el
Hospital Provincial General de Latacunga
CONCLUSIONES:
50
RECOMENDACIONES:
51
CAPITULO IV
MARCO PROPOSITIVO
4.1. TITULO:
4.2.1EXPOSICION DE MOTIVOS
Estas medidas a darse serán determinadas para que sean cumplidas no solamente
por el personal médico sino también por las enfermeras, auxiliares y demás
trabajadores del hospital así como también al público en general en especial a
pacientes que son internados teniendo más en cuenta a los que están dentro del
grupo de riesgo a tratarse que en este caso serán los adultos mayores.
52
Es importante contar con un grupo de estrategias altamente eficaces para de esta
manera poder plasmarlas en el hospital sin tener ningún problema y bajando la tasa
de contagios y por ende de muertes de adultos mayores a causa de Neumonía
Nosocomial.
LAVADO DE MANOS
53
ser suficiente y ayudar de gran manera siempre y cuando no se vayan a realizar
maniobras invasivas.
Dentro del hospital muy pocas son las personas del personal que labora en el que
utilizan este tipo de barreras de contagio sencillas como es el uso de guantes y
mascarilla, lo que se debe es concientizar de los buenos resultados que se obtiene
con el empleo de guantes, fundamentalmente en contactos con los enfermos siempre
que medien secreciones corporales potencialmente contaminantes, aunque también
se han producido brotes relacionados con la ausencia de cambio entre los pacientes
que es otro aspecto en el cual se debe insistir . No obstante no es una medida que
sustituya a la anterior, sino complementaria. Así se emplearan guantes desechables
tras realizar un adecuado lavado de manos en el contacto con los pacientes cuando
medien secreciones corporales.
54
Posición del paciente
55
ROTACION LATERAL CONTINUA
El objetivo de esta terapia es producir el cambio de posición del paciente para ayudar
al aclaramiento de las secreciones procedentes del pulmón, mediante el empleo de
camas con sistemas que permiten la oscilación lateral de los enfermos,
fundamentalmente poli traumatizados
SOPORTE NUTRICIONAL
Tras la aplicación de estas normas se medirá que tanto bajo el número de casos de
contagios de neumonía nosocomial en pacientes mayores de 65 años.
AISLAMIENTO DE PACIENTES
56
4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES:
Luego de la investigación realizada pudimos observar que existen los
pacientes ingresan con varios factores de riesgo al Hospital con neumonía
Nosocomial por lo que es importante que se utilicen las correctas medidas de
prevención
Luego de determinar los conceptos básicos de tercera edad, neumonías
Nosocomiales y sus complicaciones se pudo aplicar esto en la práctica y
reducir los casos que se daban en el hospital.
En la situación actual se pudo ver que el margen de personas de la tercera
edad contagiadas es alto
Tras la aplicación de lavado de manos se puede decir que se disminuyo
también el contagio de profesionales inmiscuidos en el área y de pacientes
internados.
Tras la aplicación del uso de guantes y mascarilla se disminuyo
considerablemente el contagio de enfermeras, médicos y trabajadores del
hospital no solamente de Neumonía Intrahospitalaria sino de algunas
enfermedades que eran antes de común contagio.
Luego de poner a los pacientes en posición semiinclinada se logró mejorar
muchos de los casos que se tenían de pacientes previamente contagiados y
también disminuyo el porcentaje de pacientes contagiados
Mediante la rotación lateral continua se pudo también ayudar a pacientes ya
contagiados más que a pacientes con factores de riesgo.
El controlar la nutrición de los pacientes fue un factor muy importante puesto
que un grupo de riesgo son los pacientes desnutridos y esto ayudo a mejorar
sus defensas y superar la enfermedad para los que ya fueron contagiados y
no ser contagiados para los ingresados.
57
Las medidas de prevención correctamente aplicadas ayudan de gran manera
a evitar contagio no solo de pacientes mayores de 65 años sino de pacientes
en general, médicos y demás personal que trabaja en el hospital.
Se concluyó junto con el personal que labora en el hospital que la aplicación
de medidas de prevención no fue tan complicada y que es necesario
implantarla no solo en esta área y grupo de enfermos sino en todas las aéreas
del hospital.
Para el final de la investigación el número de contagiados disminuyo
considerablemente en el año en el que se realizó la investigación y la
aplicación de la propuesta.
Es necesario realizar todos los procesos con los pacientes contagiados de
manera detenida a fin de evitar posibles fallas que no ayuden a la mejoría de
los pacientes y a la reducción de las tasas de contagios.
Es necesario trabajar con paciencia puesto que este grupo de pacientes
necesita de mucho más cuidado y atención que si se trabajaría con jóvenes y
adultos.
RECOMENDACIONES:
58
Es necesario dotar de más guantes y mascarillas al personal que trabaja en
aéreas delicadas con pacientes que pueden contagiar rápidamente al
personal.
Se debe tener siempre cuidado de tener a los pacientes en posición semi
inclinada ya que esta es una medida que ayuda mucho en estos casos.
Se debe estar pendiente de rotar continuamente al paciente para así cumplir
de manera adecuada con esta medida de prevención.
Es necesario que el profesional en nutrición revise cada caso de los pacientes
para que se pueda alimentarlos de la mejor manera para cada uno de los
casos que se presenten.
No se deben olvidar las medidas de prevención por lo cual es necesario una
constante capacitación al personal del hospital
Se deben aplicar las medidas de prevención en todas las aéreas del hospital
para así bajar las tasas de contagio de más enfermedades.
Se deben buscar más medidas preventivas que ayuden a bajar las tasas de
contagios en los siguientes años
Se recomienda aumentar más personal en el hospital pretendiendo que cada
paciente sea atendido con más paciencia
Se recomienda aumentar profesionales expertos en tercera edad
59
BIBLIOGRAFIA:
1. Haley RW, Culver DH, White JW y col. The Efficacy of infection surveillance
and control programs in preventing nosocomial infections in U.S. hospitals.
Am J Epidemiol (1985)
2. Thompsom RL. Surveillance and Reporting of Nosocomial Infections. En:
Wenzel RP, ed. Prevention and Control of Nosocomial Infection. Baltimore:
Williams & Wilkins. (1987)
3. Dixon RE. Effect of infections on hospital care. Ann Inter Med (1978)
4. Namias J., Samiian L., Kett D.H., et. Incidence and susceptibility of pathogenic
bacteria vary between ICU: implications for empiric antibiotic strategies.
5. J Trauma.(2000)
6. Rello J., Diaz E., Rodríguez A. Advances in the management of pneumonia in
the intensive care unit: review of current thinking.
7. ClinMicrobiol Infect. (2005)
8. http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/4254/1/INCIDE
NCIANEUMO.pdf
9. http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_20.pdf
10. http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/investigacion/biomatematicas/neumo
nia.html
11. http://blogdefarmacia.com/neumonia-intrahospitalaria/
12. Martone WJ, Garner JS, Duma RJ. Preventing Nosocomial Infections:
Progress in the 80s; plans for 90s. Am J Med (1991)
13. Garner JS, Jarvis WR, Emori RG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for
nosocomial infections, 1988.
14. http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi37102-neumonia.htm
15. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000103.htm
16. http://www.medicalcriteria.com/es/criterios/pul_effusion_es.htm
60
17. Bartlett JG, Finegold SM (1972). «Anaerobic pleuropulmonary infections»
18. http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/54AspectosGenerales.html
19. Levy MM, Fink MP, Marshall JC, et al (abril 2003). «2001
SCCM/ESICM/ACCP/ATS/SIS International Sepsis Definitions Conference»
20. http://es.scribd.com/doc/92258647/neumonia
21. Beauvoir, S. (1970). La vejez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
22. Lammoglia, E. (2008). Ancianidad: ¿Camino sin retorno?. 2a. ed. México:
RandomHouseMondadori.
23. VILLANUEVA, VictorJose “Neumonias en el Anciano” (2011)
24. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/riesgos.pdf
25. Rodríguez-Rumayor G, Fernández Pérez C, Delgado A, Carrasco M,
Andradas E, de Juan García S, Zimmermann M. Relación de la infección
nosocomial con la mortalidad hospitalaria.(1993)
26. http://adultomayor1.jimdo.com/2011/11/17/neumonia-en-el-anciano/
61
ANEXOS
PRIMER CASO
MUESTRA Numero : 1
Cama: 3 Sexo: M 62 KG
SEGUNDO CASO
HOJA DE RECOPILACION DE RESULTADOS
REGISTRO DE LOS PACIENTES INTERNADOS CONTAGIADOS DE NEUMONIA
NOSOCOMIAL EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA
MUESTRA Numero : 2
62
TERCER CASO
MUESTRA Numero : 3
CUARTO CASO
MUESTRA Numero : 4
63
QUINTO CASO
MUESTRA Numero : 5
SEXTO CASO
MUESTRA Numero : 6
64
SEPTIMO CASO
MUESTRA Numero : 7
OCTAVO CASO
MUESTRA Numero : 8
65
NOVENO CASO
MUESTRA Numero : 9
DECIMO CASO
MUESTRA Numero : 10
66
FOTOGRAFIAS:
67
PACIENTE LUEGO DE HABER SIDO REALIZADOS TODOS LOS
EXAMENES
68
INVESTIGADOR LLENANDO LAS HOJAS DE RECOPILACION DE DATOS
69