Está en la página 1de 25

I.

PROPIEDADES GENERALES DE LAS COENZIMAS

Se distinguen dos grandes tipos de coenzimas:

 Grupos prostéticos: 

Cuando el coenzima está asociado permanentemente con la Holo enzima

 Cosustratos:

 Cuando el coenzima no está unido transitoriamente con la Holo enzima

Todas las coenzimas, del tipo que sean, tienen en común un cierto número de
características, pero los grupos prostéticos y los sustratos difieren entre sí por algunas
de sus propiedades.

I.1. Apoenzima

Es una proteína globular formada exclusivamente por secuencias de


aminoácidos.

Determinan la especificidad de la reacción enzimática. Se pueden distinguir 4


tipos de aminoácidos según la función que desempeñen en la actividad enzimática.

 No esenciales: No intervienen en el proceso catalítico. Si se eliminan de la


cadena, la enzima no pierde la actividad enzimática.

 Estructurales: Mantienen la estructura tridimensional de la proteína. No


intervienen directamente en la actividad enzimática, pero si se alteran pueden
cambiar la posición del grupo activo.

 De unión o de fijación: Establecen enlaces débiles con el sustrato


orientándolo para aproximar la parte del mismo que ha de ser atacada por la
enzima.

 Catalíticos: Se unen al sustrato mediante un enlace covalente debilitando su


estructura y favoreciendo su ruptura.

Estos dos últimos tipos de aminoácidos constituyen el centro activo de un


enzima que, generalmente, es una pequeña parte de enzima. Es el lugar del enzima
donde encaja específicamente el sustrato.
Tiene una estructura tridimensional en forma de hueco, generalmente hidrófoba
y es donde actúan las cadenas laterales de los aminoácidos con poder catalítico.

El centro activo se une al sustrato y, si lo hay, al coenzima.

I.2. Coenzimas

Son cofactores enzimáticos orgánicos que se unen al apoenzima mediante


enlaces débiles.

La unión apoenzima-coenzima no es específica ya que un mismo coenzima


puede unirse a diferentes apoenzimas y esta unión suele ser temporal.

Si la unión es covalente el coenzima se llama grupo prostético. Los principales


coenzimas son:

 Adenosín-fosfatos (AMP, ADP, ATP): Sus enlaces acumulan gran cantidad de


energía que liberan al romperse.

 Piridín-nucleótidos: NAD y NADP.

 NAD: Nicotinamín-adenín-dinucleótido.

 NADP: Nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfato. Transfieren protones y


electrones pasando fácilmente de forma oxidada a reducida y viceversa.

A(oxidado) + NADH2 A(reducido) + NAD (2H+ + 2 e- )

 Flavín-nucleótidos: FMN y FAD FMN: Flavín-mononucleótido

 FAD: Flavín-adenín-dinucleótido Al igual que los anteriores, catalizan


reacciones de oxidación-reducción. FAD + MH2 FADH2 + M

I.3. Coenzima A: CoA (adenosín-difosfato-vitamina B5).

Transfiere grupos de dos carbonos. Lleva en su extremo un grupo –SH. CoA-


SH y transfiere grupos acilo. Actúa como transportador de radicales -acil (CH3 -
COOH) (acetil- CoA).
 Vitaminas hidrosolubles: Las vitaminas han de ser ingeridas en la dieta ya
que no somos capaces de sintetizarlas. Muchas vitaminas actúan como
coenzimas y otras como precursoras de coenzimas.

 Vitamina C (ácido ascórbico): Coenzima de algunas peptidasas intracelulares y


es fundamental para la síntesis del colágeno.

 Riboflavina (B2): Forma parte del FAD.

 Ácido nicotínico ( B3): Forma parte del NAD y NADP.

 Piridoxina (B6): Coenzima en el metabolismo de los aminoácidos.

 Ácido pantoténico (B5): Forma parte del CoA.

 Ácido fólico (B9): Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas (bases


nitrogenadas).

I.4. Propiedades de las enzimas

Son proteínas y por tanto cumplen sus propiedades. La más importante es la


especificad.

• Especificidad: Existen dos tipos:

Especificidad de acción o de clase: La enzima actúa sobre un determinado


tipo de reacción y depende del tipo de enlace y no del tipo de molécula. Por
ejemplo, las fosfatasas, que separan los grupos fosfato de cualquier tipo de
molécula, deshidrogenasas, oxidasas,…

 Especificidad de sustrato: Indica el sustrato sobre el que actúa la enzima.


Puede ser:

 Absoluta: La enzima tan solo actúa sobe un determinado sustrato.

 De grupo: La enzima actúa sobre un grupo de moléculas que presentan un


determinado enlace.

I.5. Reversibilidad:
Una enzima actúa igual sobre una reacción química sea cual sea el sentido de
la reacción. No modifican el sentido de la reacción. Sacarosa H O glu a fructosa
Sacarasa + 2 ← → cos + • Eficacia: Se necesitan en muy poca cantidad. Una sola
molécula de enzima puede catalizar la reacción de miles de moléculas de sustrato ya
que la enzima no se consumen en el proceso sino que se recupera al final.

 Gran poder catalítico: Multiplican la velocidad de las reacciones por un millón


de veces o más.

 No se consumen en las reacciones.

I.6. Actividad o acción enzimática

En toda reacción enzimática el sustrato es transformado en producto para lo


cual la enzima se une al sustrato formando un complejo enzima-sustrato. Luego la
enzima permanece inalterado y el sustrato transformado en producto. E + S [E + S] E
+ P Enzima sustrato complejo enzima-sustrato enzima producto El sustrato debe
poseer un grupo funcional que le permita situarse de forma precisa en el centro activo
y debe poseer un enlace específico que pueda ser atacado por el enzima.

Sólo se produce actividad enzimática cuando los radicales de los aminoácidos


de fijación coinciden con los radicales del sustrato. De ahí que las enzimas sean
específicas. Según la hipótesis de Koshland o ajuste inducido,

la enzima se ajusta a la forma del sustrato como lo haría un guante en una


mano. El centro activo se adaptaría exactamente al sustrato como un guante de goma
se adapta a la mano. Si el guante tuviera sólo 4 dedos o fuese demasiado grande o
pequeño, no podría adaptarse. Pero, por otro lado, el guante vacío, no tiene aún la
forma exacta de quien se lo va a poner

I.7. CARACTERISTICAS COMUNES DE TODAS LAS COENZIMAS

Las coenzimas son de naturaleza no proteica.


La mayoría de los casos se trata de moléculas orgánicas de bajo peso
molecular, por ejemplo compuestos nucleotídicos  o hematínicos . 

Son compuestos termoestables a diferencia de los apoenzimas que son


termolábiles.
Las coenzimas intervienen estequiométricamente en la reacción que catalizan.

Las coenzimas no son responsables de la especificidad enzimática.

La especificidad de reacción propiamente dicha corresponde a los apoenzimas,


que son las únicas capaces de dirigir la reacción bioquímica en un sentido
determinado. Mientras que las coenzimas son capaces de participar en
reacciones diferentes según el apoenzima a que se hallen unidos. 

Las coenzimas difieren completamente de los sustratos de las reacciones:

la coenzima, tras una o varias reacciones en las que intervengan una o varias
apoenzimas, vuelve siempre a su estado inicial.
el sustrato de la reacción sigue diversas vías, nunca recobra su estado inicial.

Las coenzimas son compuestos de bajo peso molecular. Su química es relativamente


sencilla.

Las coenzimas son sistemas orgánicos conjugados con una movilidad electrónica muy
grande: ésta es la razón esencial de que posean poder catalítico.

La mayor parte de las coenzimas poseen uno o más núcleos cíclicos o heterocíclicos.
Con mucha frecuencia, estos núcleos no son sintetizados por el organismo humano o
animal, debiendo ser aportados en la dieta. Muchas coenzimas derivan de las
vitaminas.

I.8. PROPIEDAES GENERALES DE LOS GRUPOS PROSTETICOS

El grupo prostético está asociado permanentemente a la apoenzima


correspondiente; el grupo prostético funciona en el marco de una única reacción
enzimática, que tiene lugar en dos etapas: en una primera etapa la coenzima se
modifica su estructura, en la segunda etapa la coenzima vuelve al estado inicial. La
vuelta del grupo prostético a su estado inicial tiene lugar sin separarse de su
apoenzima.

El grupo prostético se semeja pues a los catalizadores más sencillos, ya que se


recupera en un estado final idéntico al estado inicial, tras una única reacción, en
presencia de un único apoenzima. Su funcionamiento. Tomando como ejemplo una
reacción de deshidrogenación se esquematiza en la simulación

Los cosustratos están asociados transitoriamente a la apoenzima


correspondiente: se disocia fácilmente bajo la influencia de tratamientos muy suaves,
por ejemplo la simple diálisis (la apoenzima permanece en el interior del saco de
diálisis, ya que se trata de una molécula grande; mientras el cosustrato sale
fácilmente).

El cosustrato no recobra nunca su estado inicial permaneciendo fijo lal


apoenzima que lo ha utilizado en una primera reacción: a continuación se separa y se
regenera por otro apoenzima, en el transcurso de una segunda reacción.
En la simulación se representa el funcionamiento de un cosustrato en una reacción de
deshidrogenación:

I.9. VITAMINAS

Las vitaminas son compuestos distribuidos en los reinos animales y vegetales,


presentes en pequeñas cantidades en los alimentos e indispensables para el
crecimiento y el mantenimiento de los organismos. Una carencia vitamínica conduce a
alteraciones clínicas características.

CLASIFICACION DE LAS VITAMINAS

Tradicionalmente se han clasificado las vitaminas según un criterio de


solubilidad en:

 vitaminas hidrosolubles

 vitaminas liposolubles

Esta clasificación es válida, pero no tiene ningún interés funcional.


Actualmente, las vitaminas se conciben únicamente desde el punto de vista de su
acción coenzimática.

 coenzimas de transferencia de grupos.

 coenzimas de oxido-reducción.

Hay vitaminas que tienen carácter no coenzimático claro en el estado actual de


nuestros conocimientos.
II. CENTRO ACTIVO DE LOS COENZIMAS

II.1. Mecanismo Básico de Acción de Las Enzimas

Cada enzima cataliza una reacción de forma particular pero existen aspectos
que son comunes a todas las realizaciones catalizadas por enzimas. Todas las
reacciones enzimáticas se realizan en menos de dos etapas:

 Etapa de Unión.

En la cual se produce la unión física entre la enzima (E) y el sustrato (S), que
da origen al complejo enzima-sustrato (ES).

 Etapa de Transformación.

En la que se realiza la transformación, en la que se realiza la transformación


química del sustrato, dando origen al producto (P) y a la enzima libre que esta en
condiciones de volver a iniciar el proceso.

El complejo enzima-sustrato se forma de manera reversible, o  sea, puede


descomponerse nuevamente dando origen al sustrato, mucho más lenta que la
anterior, esta no puede llevarse a cabo satisfactoriamente si la unión entre la enzima y
el sustrato en la primera etapa no fue adecuado.

II.2. Centro Activo

Como se señalo anteriormente, es una reacción catalizada enzimáticamente lo


primero debe ocurrir es la unión de la enzima y el sustrato para que ocurra luego la
transformación química de dicho sustrato.

La unión se realiza mediante un mecanismo de reconocimiento molecular, a


través de un sitio de reconocimiento molecular, y la transformación es llevada a cabo
por una región que forma parte del sitio de reconocimiento llamada Sitio Catalítico.
Ambas regiones (Sitio Catalítico y Sitio de Reconocimiento Molecular) en conjunto
reciben el nombre de centro Activo.

La estructura general del Centro Activo responde por una parte a la estructura
general de cualquier Sitio de Reconocimiento Molecular, y por otra parte presenta
además en su estructura grupos catalíticos (de los residuos de aminoácidos que lo
forman) que son lo que están implicados en la transformación química del sustrato.
Según esta estructura, en el Centro Activo se distinguen varios componentes, cada
uno de los cuales contribuye a la función general de esta estructura pero de forma
diferente:

a)     Componentes relacionados con al etapa de unión:

 Eje Peptídico

 Grupos de Ambientación.

 Grupos de Fijación o Unión

b)     Componentes Relacionados directamente con la etapa de transformación:

Grupos catalíticos: Son cadenas laterales de residuos de aminoácidos que se


encuentran en el centro activo que son los que están implicados de forma directa en la
transformación del sustrato. Los que cumplen con mayor frecuencia esta función son
el imidazol de de la histidina y el hidroxilo de serina, aunque también pueden participar
en el sulfhidrilo de la cisteina y el carboxilo de los ácidos aspártico y glutámico.

De lo analizado con relación a la estructura del centro Activo se deriva que este es
quien determina la elevada especificidad que  tienen las enzimas:

 Especificidad de Sustrato:

sólo podrá unirse al centro activo un sustrato (especificidad absoluta) o muy


pocos sustratos con estructura similar (especificidad relativa) y en ambos casos con
estructura complementaria a la del Centro Activo.

 Especificidad de Acción.

Cuando el sustrato queda unido adecuadamente al centro activo la enzima


podrá realizar un tipo y solo uno de transformación sobre este. Esta transformación
depende del enlace de la estructura del sustrato que quede cerca de los grupos
catalíticos del Centro Activo.

La especificidad de sustrato y de acción de las enzimas hace que en las


reacciones catalizadas enzimáticamente no se produzcan reacciones secundarias, es
decir, que por cada molécula de sustrato se obtiene el número máximo de moléculas
de producto.  Lo anterior es una regularidad que se expresa por el llamado Principio
de  Máxima Eficiencia. 

II.3. El Centro Activo de las enzimas

Los enzimas, en cuanto que proteínas, presentan todos los rasgos estructurales
y propiedades químicas que caracterizan a esta notable clase de biomoléculas.

En efecto, se ha podido comprobar que los enzimas pierden su actividad


catalítica cuando sufren desnaturalización por efecto de los mismos agentes que
afectan a las demás proteínas; la conformación tridimensional nativa intacta de la
proteína enzimática resulta indispensable para que ésta desempeñe su función.
Además, los enzimas, al igual que otras muchas clases de proteínas, presentan un
centro activo a través del cual interactúan con la(s) molécula(s) de ligando, que en
este caso recibe(n) el nombre de sustrato(s), mediante un acoplamiento espacial (las
superficies moleculares de ambos tienen formas complementarias) y químico (grupos
funcionales complementarios del enzima y el (los) sustrato(s) establecen diferentes
tipos de interacciones débiles entre sí). Tanto la actividad catalítica como el elevado
grado de especificidad química que presentan los enzimas residen en esta interacción
específica entre el enzima y su sustrato.

El centro activo es una cavidad existente en la superficie del enzima que está
forrada interiormente por una serie de restos de aminoácidos Por regla general los
aminoácidos que forman parte del centro activo no se encuentran contiguos en la
cadena polipeptídica, sino ocupando posiciones a veces muy alejadas en la misma.

El hecho de que estos aminoácidos coincidan próximos entre sí sobre el centro


activo no es más que una consecuencia del plegamiento característico de la cadena
polipeptídica, es decir, de la conformación tridimensional nativa de la proteína
enzimática. Puede resultar útil, aunque no siempre posible, distinguir entre los
aminoácidos que forman parte del centro activo dos categorías: a)Aminoácidos
catalíticos.- Son uno o más aminoácidos cuyas cadenas laterales R poseen unas 4
peculiaridades químicas tales que los facultan para desarrollar una función catalítica.
Constituyen el verdadero centro catalítico del enzima.

b)Aminoácidos de unión.- Son una serie de aminoácidos cuyas cadenas laterales


R poseen grupos funcionales que pueden establecer interacciones débiles (puentes de
hidrógeno, interacciones iónicas, etc.) con grupos funcionales complementarios de la
molécula de sustrato.

Su función consiste en fijar la molécula de sustrato al centro activo en la posición


adecuada para que los aminoácidos catalíticos puedan actuar

En cuanto al resto de los aminoácidos de la cadena polipeptídica del enzima, los


que no forman parte del centro activo, podría pensarse en principio que no
desempeñan ninguna función, pero esto no es cierto; tienen la importante misión de
mantener la conformación tridimensional catalíticamente activa del enzima; sin ella no
existiría centro activo y el enzima no podría interactuar con su sustrato.

se encuentra estabilizado por interacciones débiles y constantemente está sufriendo


cambios conformacionales (Transconformación).

Debido a estas características estructurales, el Centro Activo puede sufrir


modificaciones por acción de numerosos agentes, las cuales pueden afectar su
actividad y por consiguiente la de la enzima.

Entre esos factores se encuentran:

 Los que modifican la conformación del Centro Activo: agentes


desnaturalizantes como las temperaturas elevadas.

 Los que modifican la distribución de cargas eléctricas en el Centro


Activo: cambios pequeños de pH.

 Las sustancias de estructura similar al sustrato, que se unen al Centro


Activo pero no son susceptibles de ser transformadas: inhibidores.

II.4. Clasificación y nomenclatura de las enzimas

La elevada especificidad de las enzimas sirve de fundamento a su


clasificación y nomenclatura. Para la clasificación se toma como fundamento la
Especificidad de Acción y para la nomenclatura ambas especificidades.
II.5. Clasificación:

Las enzimas se clasifican en 6 grupos principales, teniendo en cuenta la


reacción global que ellas catalizan; estos grupos o clases principales se dividen en
subclases y subsubclases, según otras características. Los grupos principales y su
definición son:

Oxidorreductasas: catalizan las reacciones de oxidorreducción, o sea, la


transferencia de electrones o sus equivalentes entre un donante y un aceptor.

 Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo químico entre un donante


y un aceptor excluyendo las que transfieren electrones o sus equivalentes, que
pertenecen a la clase anterior, y aquéllas en que el aceptor del grupo es el
agua, pues pertenecen a la clase siguiente.

 Hidrolasas: catalizan la ruptura de enlaces químicos con la participación


de moléculas del agua.

 Liasas: generan o hacen desaparecer dobles enlaces en forma no oxidativa.

  Isomerasas: catalizan la interconversión de isómeros.

 Ligasas: catalizan la unión covalente de 2 sustratos utilizando cualquier fuente


de energía.

II.6. momenclatura: 

Aunque existen algunas enzimas que tienen nombres triviales como la Tripsina,
la Quimotripsina y la Pepsina, existen dos tipos de nomenclatura para las enzimas que
son: la sistemática y la recomendada. La sistemática sólo se utiliza en revistas y.
textos científicos.

La recomendada es la de uso común y viene a ser una forma abreviada de la


sistemática; en ella se nombra primero el sustrato seguido de  la acción que realiza la
enzima terminada con el sufijo asa.

Utilizando los ejemplos tomados para ilustrar los subgrupos de clasificación de


las enzimas, los nombres serían:

          
a) Oxidorreductasas:

- Sustrato Succinato, acción deshidrogenación,             

 Nombre: Succinato deshidrogenasa.

-Sustrato Aminoácido, acción oxidación, Nombre: Aminoácido oxidasa.

Sustrato Fenilalanina, acción hidroxilación,


Nombre: Fenilalanina hidroxilasa.

b)Transferasas:Sustrato Glicerol, acción quinasa,Nombre: Glicerol quinasa.

c) Hidrolasas: son las más fáciles de nombrar, pues basta con hacer terminar el
nombre del sustrato en el sufijo Sustrato Glucosa-6-P, acción fosfatase,
Nombre: Glucosa-6- fosfatasa.

d) Liasas: - Sustrato Fumaraio, acción hidratasa, Nombre: Fumarato hidratasa.

e) Isomerasas:Sustratos Glucosa-ó-P y Fructosa-6-P, acción isomerasa,

Nombre: Glucosa-6-P: Fructosa-6-P isomerasa o simplemente fosfohexosa isomerasa.

-Sustratos Glucosa-6-P y Glucosa-1-P, acción mutasa, Nombre: Glucosa-6-P:GIucosa-


l-P mutasa o fosfoglucomutasa.

-        Sustratos Glucosa-6-P y Galactosa-6-P, acción epimerasa,


Nombre: Glucosa-6-P: Galactosa-6-P epimerasa.

f)  Ligasas:

- Sustratos Ácido Acético y Coenzima A, acción sintetasa,


Nombre: Acetil CoA sintetasa.

- Sustratos Oxalacetato y Acetil-CoA, acción sintasa,


Nombre: Citrato sintasa.

II.7. Importancia de las enzimas En la clínica


Todas las enzimas se sintetizan en él interior de las células y la mayoría realiza
allí sus funciones, pero otras son segregadas y funcionan en la matriz extracelular, la
sangre, el tubo digestivo u otros sitios del espacio extracelular.

Por otra parte, las enzimas pueden encontrarse libres o unidas a


membranas; pueden asociarse a otras enzimas y formar Complejos Multienzimáticos,
y algunas pueden contener más de un Centro Activo catalítico, que son las
denominadas Enzimas Multifuncionales. Existen además enzimas que pueden
catalizar la misma reacción, con los mismos requerimientos, pero presentan
propiedades diferentes, denominadas Isoenzimas.

Algunas reacciones catalizadas por enzimas son comunes a la mayoría de las


células y por eso hay algunas que están presentes en casi todos los tejidos del
organismo. Otras reacciones son exclusivas de algunas células, como es el caso de
algunas de las del hígado, y consecuentemente algunas enzimas se encuentran sólo
en determinados tipos de células. Dentro de las células las enzimas también tienen
una distribución determinada, y en cada compartimiento subcelular existen las
enzimas que se relacionan con algún proceso que en este ocurre. Aun dentro de cada
compartimiento puede existir una distribución característica de las enzimas.

En la sangre las enzimas presentes son aquellas que son liberadas a la misma
y cumplen alguna función allí, como las de la coagulación, y las intracelulares que son
liberadas por el recambio tisular normal, por lo que no tienen funciones en ella. En las
personas sanas la concentración de las enzimas intraceluiares presentes en el plasma
es prácticamente constante, por lo que un aumento de estos valores refleja el daño de
algún tejido que se acompaña de un incremento de la liberación de enzimas a la
sangre. Algunos ejemplos de lo anterior son la elevación de la Glutamato-Piruvato
Transaminasa (TGP), en enfermedades del hígado como la hepatitis, y de la
Glutamato-Oxalacetato Transaminasa (TGO), la Fosfo Creatina Quinasa (CPK.) y la
Lactato Deshidrogenasa (LDH) en el infarto cardiaco; de tal forma, la elevación de
estas enzimas puede utilizarse en el diagnóstico, seguimiento y pronóstico del
paciente.

Algunas enzimas se utilizan como reactivos para la determinación de


ciertas sustancias en una muestra biológica, como es el caso de la Ureasa para la
determinación de Urea en plasma, la Glucosa Oxidasa para la determinación de
Glucosa en sangre y la Peroxidasa en los inmunoensayos enzimáticos como los
ensayos de Enzima Ligada a Inmunoadsorbente (ELISA).
Por último, varias enzimas son utilizadas en el tratamiento de algunas
afecciones. Algunas de las más conocidas son la Estreptoquinasa, que se utiliza en el
tratamiento del infarto del corazón, ya que disuelve los coágulos que se forman en la
circulación sanguínea del músculo de este órgano, la Quimotripsina en el tratamiento
de abscesos y la Amilasa en los casos de deficiencia como en las pancreatitis.

II.8. Cinética enzimática

La velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas puede ser modificada


por la acción de diversos factores. El comportamiento de esa velocidad y
su modificación debido a la presencia de diferentes agentes físicos o
químicos constituye el objeto de estudio de la Cinética Enzimática.

Los factores que modifican la velocidad de las reacciones enzimáticas pueden


ser químicos o físicos y son:

 Concentración de enzima.

 Concentración de sustrato.

 Concentración de cofactores.

 Concentración de iones Hidrógeno (pH)

 Concentración de Activadores.

 Concentración de Inhibidores.

 Temperatura.

Para poder atribuirle un efecto sobre la velocidad de las reacciones enzimáticas


a un factor determinado, es necesario durante el análisis garantizar que el resto de los
factores que pueden modificarla permanezcan constantes.

Los únicos factores que no pueden mantenerse constantes son la


concentración del sustrato, que va disminuyendo, y la del producto, que va
aumentando. Para evitar el efecto de los cambios en la concentración de sustrato y de
producto, el análisis se realiza cuando aun no se ha consumido e! 10 % de la
concentración inicia! del sustrato, es decir, existe sustrato en concentración suficiente
para no limitar la actividad de la enzima y prácticamente no existe producto, el cual
pudiera disminuir la actividad de la enzima a altas concentraciones.

A la velocidad de la reacción cuando aun no se ha consumido el 10% de


la concentración inicial del sustrato se le denomina velocidad inicial (Vo). La Vo debe
medirse por la variación de ia concentración del producto por unidad de tiempo,
siempre que ello sea posible, pero en ocasiones no se dispone de los procedimientos
necesarios y se hace midiendo la variación de la concentración del sustrato en el
tiempo.

Efecto de la concentración de sustrato: A mayor concentración de sustrato ([S])


mayor es la velocidad de la reacción, sin embargo, los incrementos en la velocidad no
son uniformes sino cada vez menores. Al inicio, el incremento de la velocidad es
proporcional al incremento de la [S]; luego comienza a producirse un enlentecimiento
de la variación de la velocidad hasta que se alcanza un determinado valor de [S] en el
cual la velocidad se hace prácticamente constante

III. COMPLEJO ENZIMATICA

Los enzimas actúan de acuerdo con los mismos principios generales que los
demás catalizadores: aumentan la velocidad de las reacciones químicas
combinándose transitoriamente con los reactivos de manera que estos alcanzan un
estado de transición con una energía de activación menor que el de la reacción no
catalizada.

Hay que destacar sin embargo que los enzimas son mucho más eficaces que
cualquier catalizador artificial conocido. Se ha podido comprobar que los aumentos de
velocidad que producen son de entre 107 y 1014 veces la velocidad de la reacción no
catalizada. La actividad molecular (número de moléculas de sustrato transformadas
por una sola molécula de enzima por minuto) de distintos enzimas oscila entre unos
pocos miles y varios millones de moléculas de sustrato por minuto. Cabe preguntarse
pues, cómo consiguen los enzimas aumentos tan espectaculares en la velocidad de
las reacciones químicas que catalizan

vez más complejos y sofisticados. Sin embargo, el método más antiguo


utilizado en enzimología, desarrollado por Leonor Michaelis y Maud Menten (Figura
14.3), y que en la actualidad sigue siendo de gran utilidad, consiste en analizar como
varía la velocidad de las reacciones catalizadas enzimáticamente en función de
algunos parámetros experimentales como la concentración del sustrato o la del propio
enzima, lo que globalmente se conoce con el nombre de cinética enzimática.

La cinética de las reacciones catalizadas por enzimas muestra un rasgo


característico que no se observa en las reacciones no enzimáticas:

la saturación del enzima por el sustrato Cuando se mide la velocidad inicial de


una reacción catalizada enzimáticamente se observa que para concentraciones de
sustrato bajas la velocidad de reacción es proporcional a dicha concentración, como
ocurre con carácter general para las reacciones no enzimáticas.

A medida que la concentración de sustrato aumenta la velocidad de reacción


deja de ser proporcional a ésta. Con un aumento posterior la velocidad de reacción
llega a ser totalmente independiente de la concentración del sustrato y se aproxima
asimptóticamente a un valor máximo que es característico de cada enzima y que se
conoce como velocidad máxima.

Se dice entonces que el enzima se halla saturado por el sustrato. La


concentración de sustrato a la cual la reacción alcanza la mitad de su velocidad
máxima se conoce con el nombre de KM (constante de Michaelis-Menten). KM es un
valor característico de cada enzima y constituye una medida de la afinidad del enzima
por el sustrato:

valores bajos de KM indican una alta afinidad mientras que valores altos
representan una baja afinidad. El efecto de saturación del enzima por el sustrato
condujo a los primeros investigadores de la cinética enzimática, incluso antes de que
se conociera la naturaleza proteica de los enzimas, a formular la hipótesis, hoy
corroborada, de que el enzima y el sustrato se combinan de modo transitorio para
formar un complejo enzima-sustrato en el que se alcanza el estado de transición con
mayor probabilidad que en la reacción no catalizada.

Una vez alcanzado dicho estado el complejo enzima-sustrato se descompone


para dar lugar a los productos y el enzima libre según se refleja en la siguiente
ecuación:

E + S  ES  E+P
El enzima, una vez liberado, puede combinarse con una nueva molécula de
sustrato para formar un nuevo complejo enzima-sustrato cerrándose así el ciclo
catalítico del enzima.

De este modo, una sola molécula de enzima puede transformar en producto, en


sucesivos ciclos catalíticos, a un elevado número de moléculas de sustrato, lo que
contribuiría a explicar la gran eficacia catalítica que exhiben estas biomoléculas.

La hipótesis del complejo enzima-sustrato explica de modo satisfactorio el


efecto de saturación del enzima por el sustrato observado en los estudios de cinética
enzimática: cuando la concentración de sustrato es muy superior a la concentración
del enzima en el medio de reacción, todos los centros activos de las moléculas de
enzima se hallan ocupados en un momento dado por moléculas de sustrato, con lo
que aumentos posteriores de la concentración de éste no se traducen en aumentos en
la velocidad de reacción

IV. Mecanismos DE ACCION ENZIMATICA

Las enzimas pueden actuar de diversas formas, aunque, como se verá a


continuación, siempre dando lugar a una disminución del valor de ΔG‡ : [31]

• Reducción de la energía de activación mediante la creación de un ambiente


en el cual el estado de transición es estabilizado (por ejemplo, forzando la forma de un
sustrato: la enzima produce un cambio de conformación del sustrato unido el cual pasa
a un estado de transición, de modo que ve reducida la cantidad de energía que precisa
para completar la transición).

• Reduciendo la energía del estado de transición, sin afectar la forma del


sustrato, mediante la creación de un ambiente con una distribución de carga óptima
para que se genere dicho estado de transición.

• Proporcionando una ruta alternativa. Por ejemplo, reaccionando


temporalmente con el sustrato para formar un complejo intermedio enzima/sustrato
(ES), que no sería factible en ausencia de enzima.

• Reduciendo la variación de entropía de la reacción mediante la acción de


orientar correctamente los sustratos, favoreciendo así que se produzca dicha reacción.
• Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de
temperatura. El incremento de temperatura facilita la acción de la enzima y permite
que se incremente su velocidad de reacción. Sin embargo, si la temperatura se eleva
demasiado, laestructural de la enzima puede verse afectada, reduciendo así su
velocidad de reacción, y sólo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura
se reduce.

No obstante, algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas


temperaturas. Cabe destacar que este efecto entrópico implica la desestabilización del
estado basal,[y su contribución a la catálisis es relativamente pequeña.

IV.1. Estabilización del estado de transición

La comprensión del origen de la reducción del valor de ΔG‡ en una reacción


enzimática requiere elucidar previamente cómo las enzimas pueden estabilizar su
estado de transición, más que el estado de transición de la reacción.

Aparentemente, la forma más efectiva para alcanzar la estabilización es la


utilización de fuerzas electrostáticas, concretamente, poseyendo un ambiente polar
relativamente fijado que pueda orientarse hacia la distribución de carga del estado de
transición. Ese tipo de ambientes no existen ni se generan en ausencia de enzimas.

Dinámica y función La dinámica interna de las enzimas está relacionada con


sus mecanismos de catálisis.[

La dinámica interna se define como el movimiento de diferentes partes de la


estructura de la enzima, desde residuos individuales de aminoácidos, hasta grupos de
aminoácidos o incluso un dominio proteico entero.

Estos movimientos se producen a diferentes escalas de tiempo que van desde


femtosegundos hasta segundos. Casi cualquier residuo de la estructura de la enzima
puede contribuir en el proceso de catálisis por medio de movimientos dinámicos.

Los movimientos de las proteínas son vitales en muchas enzimas. Dichos


movimientos podrán ser más o menos importantes según si los cambios
conformacionales se producen por vibraciones pequeñas y rápidas o grandes y lentas,
y dicha importancia dependerá del tipo de reacción que lleve a cabo la enzima. Sin
embargo, aunque estos movimientos son importantes en el proceso de unión y
liberación de sustratos y productos, aún no está claro si estos movimientos ayudan a
acelerar los pasos químicos de las reacciones enzimáticas.[

Estos nuevos avances también tienen implicaciones en la comprensión de los


efectos alostéricos y en el desarrollo de nuevos fármacos. Enzima 6 Modulación
alostérica Transición alostérica de una enzima entre los estados R y T, estabilizada
por un agonista, un inhibidor y un sustrato. Los sitios alostéricos son zonas de la
enzima con capacidad de reconocer y unir determinadas moléculas en la célula. Las
uniones a las que dan lugar son débiles y no covalentes, y generan un cambio en la
conformación estructural de la enzima que repercute en el sitio activo, afectando así a
la velocidad de reacción de la enzima.

Las interacciones alostéricas pueden tanto inhibir como activar enzimas, y son
una forma muy común de controlar las enzimas en las célula

V. Efectos de la temperatura y del pH en LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Descarboxilación, transferencia de grupo aldehído Redox Transferencia de gru


po amino Redox Transferencia de ac ilo Carboxil ación Transferencia de grupos de un
carbono Reestructuraciones intramoleculares Hidroxil ación Visión, crecimiento y
reprodúcción Metabolismo del calcio y del fosfato Antioxidante de lípidos Coagul ación
de la sangre Redox Redox Metil ac ión Redox Cualquier factor ambiental que
distorsione la estructura proteínica puede alterar la actividad enzimática. Las enzimas
son especialmente sensibles a las variaciones de la temperatura y del pH.

V.1. TEMPERATURA

La temperatura afecta todas las reacciones químicas. En general, cuanto


mayor sea, tanto mayor será la velocidad de reacción; es decir, es mayor el número de
colisiones. La velocidad de reacción incrementa debido a que hay más moléculas con
la energía suficiente para entrar en el estado de transición.

Las velocidades de las reacciones catalizadas por enzimas también aumentan


con la temperatura. Sin embargo, las enzimas son proteínas que se desnaturalizan a
temperaturas elevadas. La temperatura óptima de una enzima, que es la temperatura
a la que actúa con su máxima eficiencia, se determina en el laboratorio en condiciones
específicas de pH, de fuerza iónica y de concentrac iones de sol utas.
En los seres vivos no hay una única temperatura óptima definible para las
enzimas.

V.2. PH

La concentración de iones hidrógeno, expresada como un valor de pH, afecta a


las enzimas de di versas formas. En primer lugar, la actividad catalítica está
relacionada con el estado iónico del sitio activo.

Las variaciones de la concentración de iones hidrógeno pueden afectar a la


ionizan de los grupos del sitio activo. Por ejemplo, la actividad catalítica de una
determinada enzima requiere la forma pro tonada del grupo amino de una cadena
lateral.

Si el pH es lo suficientemente alcalino para que el grupo pierda su protón, la


actividad enzimática puede deprimirse. Además, los sustratos pueden afectar también
a la actividad enzimática.

Si un sustrato contiene un grupo ionizable, un cambio del pH puede alterar su


capacidad para unirse al sitio activo. En segundo lugar, los cambios de los grupos
ionizables pueden alterar la estructura terciaria de la enzima.

Los cambios drásticos del pH a menudo provocan desnaturalización. Aunque


unas pocas enzimas toleran cambios importantes de pH, la mayoría son activas dentro
de un intervalo estrecho de pH. Por esta razón, los seres vivos emplean
amortiguadores para regular el pH de forma estrecha. El valor de pH en el que

La fotosíntesis es un proceso físico-químico mediante el cual las plantas, algas


y/o bacterias metabolizan energía liberando oxígeno molecular y dióxido de carbono [1].
Para que este proceso se lleve a cabo es necesario contar con algunos elementos
como son: luz solar, gas carbónico (CO 2), clorofila y agua esencialmente[2] . En el caso
de las plantas, la fotosíntesis consta de dos fases, la fase luminosa y la fase
oscura, aunque actualmente están en desuso estos términos [1]. Actualmente lo más
común es utilizar fase fotoquímica que conduce a la formación de ATP y NADPH
gracias a la luz que reciben los cloroplastos captados por medio de la clorofila,
descomponiendo el agua en Oxigeno e Hidrogeno, y fase bioquímica, donde el ATP y
el NADPH producidos anteriormente son utilizados para fijar el CO2 atmosférico y
reducirlo para la obtención de carbohidratos.

VI. RUBISCO Y ACTIVACION ENZIMATICA

Para la fijación de CO2 las plantas utilizan una ruta metabólica cíclica, llamada
ruta de las pentosas o “Ciclo de Calvin”, que se representa en la figura 2 en honor a
Melvin Calvin, Andrew Benson y James Bassham, quien lo descubrieron en 1949, . La
cual está catalizada por la enzima RuBisCO [3], que tiene una función carboxilasa /
oxigenasa[2], donde ambos son sustratos e inhibidores competitivos. 

Durante este ciclo se pueden distinguir tres fases:

 Fijación del CO2 o Carboxilación.

 Reducción a carbohidratos.

 Regeneración de la ribulosa 1,5-bifosfato (RubP).

En la primera fase, la fijación de CO 2 ocurre sobre una molécula de RubP


dando lugar a dos moléculas de fosfoglicerato (PGA), esta reacción es mediada por la
ribulosa 1,5 - bifosfato carboxilasa también conocida como RuBisCO[4].

Para la segunda fase el PGA será reducido a gliceraldehido 3-P (G3P)


utilizando el ATP y NADPH obtenidos de la fase fotoquímica. En la última fase
mediante algunas isomerizaciones, condensaciones y reordenaciones el 3GP será
transformado a pentosa cerrando el ciclo[4].

Existen cuatro formas de la enzima RuBisCO:

 Forma I: El holoenzima es un hexadecámero compuesto por 8 subunidades


grandes (L, de 51-58KDa, codificadas por el gen rbcL) y 8 subunidades
pequeñas (S, de 12-18KDa) . Las subunidades grandes forman un núcleo
organizado como un tetrámero de dímeros, alrededor de un eje de simetría C4,
y las subunidades pequeñas se sitúan en ambos polos de dicho eje, 4 en cada
lado. La molécula está atravesada por un canal acuoso, que coincide con el eje
C4.

 Forma II: Consiste en un solo dímero de subunidades grandes, semejante, a


grandes rasgos, a los dímeros que componen el núcleo central de la forma I.

 Forma III: El holoenzima está compuesto únicamente por subunidades


grandes que se disponen en un decámero con simetría pentamérica  donde las
interfases entre dímeros son muy diferentes a las de la forma I.

 Forma IV: Es un término que se reserva a proteínas de secuencia homóloga a


la RuBisCO, no se conoce la estructura de ninguna de estas proteínas. [5]

La forma de RuBisCO más común en diversos organismos fotosintéticos es la


tipo I, por eso se le considera importante ya que aporta datos sobre el plegamiento de
las subunidades grandes y pequeñas que conforman la enzima [5]. En el plegamiento
de la subunidad grande se distinguen dos dominios diferenciados, un dominio N-
terminal (residuos 1-150), que consiste en una hoja β-antiparalela de 4 tramos y un
dominio C-terminal (residuos 151-475) que contiene un barril (α/β) como motivo
principal.[5]

Los primeros residuos del extremo N-terminal del residuo 5-10


aproximadamente se encuentran muy desordenados y no se les puede asignar una
posición determinada[6].

La región que comprende los residuos 86-96, es la que  interacciona con la


RuBisCO activasa, es relativamente flexible, y tiene una conformación diferente según
la especie del organismo a la que pertenece Los residuos de esta zona confieren la
especificidad de la interacción entre RuBisCO y RuBisCO activasa observada en  la
planta de la familia solanáceas[7].

El centro activo se localiza en la interfase entre el barril (α/β) de una subunidad


y el dominio N-terminal de otra subunidad del mismo dímero L2 [6].

Una manera de detectar las diferencias en el sitio activo durante el ciclo


catalítico es gracias a la comparación de los datos estructurales de la enzima no
carbamilado y carbamilado.
El proceso  de activación mediante el  Mg2+  induce sólo pequeños cambios
conformacionales, la unión de ligandos bisfosforilados, promueve la transición a un
estado abierto a uno cerrado en la RuBisCO activa como inactiva, esto implica el
reordenamiento de  4 lazos del dominio N-terminal de la subunidad grande, finalmente,
es importante mencionar que  la RuBisCO activada recupera su conformación abierta,
lo que permite la liberación del producto de la reacción de carboxilación. [6]

Por otro lado las subunidades pequeñas tienen más variedad que las grandes
en cuanto a secuencia y plegamiento en cada grupo (algas, plantas superiores,
bacterias fotosinteticas y cianobacterias), como se observa en la figura 5, mientras que
las subunidades grandes son más homogéneas.  La parte central de la subunidad
pequeña se pliega en una hoja β-antiparalela de 4 tramos, cubierta por dos α-hélice.
Estos motivos son comunes en la estructura de todas las especies estudiadas hasta
ahora. En la figura 4 se muestra el plegamiento de una subunidad pequeña[6].

En una parte de ensamblaje de estas subunidades pequeña en la hoja  β,


donde interacciona con tres subunidades grandes y con dos subunidades pequeñas
vecinas, es la zona  donde se encuentran  más diferencias estructurales  entre grupos
en la RuBisCO  al compararlas. Los procariotas y las algas no verdes contienen 10
residuos, mientras que  las plantas superiores tienen 22  y en las algas verdes, el lazo
se expande hasta llegar a 28 residuos. Por otro lado, las subunidades pequeñas de
todas las algas no verdes, los dinoflagelados y algunos procariotas tienen un extremo
carboxiterminal más largo, que forma dos hojas β adicionales[6].

Existen dudas respecto a las funciones de las subunidades pequeñas, ya que


el sitio catalítico y la zona de unión a la RuBisCO activasa pertenecen a las
subunidades grandes, pero las subunidades pequeñas cumplen una función
estructural, en el ensamblaje y estabilidad del holoenzima, e indirectamente en la
actividad, afectando a la velocidad de carboxilación[8].

El centro activo de la RuBisCO se encuentra localizado en la interfase entre


dos subunidades grandes del mismo dímero, el sitio activo debe experimentar un
proceso de activación mediante la formación de un carbamato por reacción de una
molécula de CO2 con el grupo ε-amino de laLys 201.

El CO2 activador es diferente del CO2 que sirve de sustrato a la reacción y


permanece unido al enzima durante múltiples ciclos catalíticos. El sitio activo se
completa con  Mg2+. La enzima puede acomodar otros cationes divalentes como Fe2+,
Mn2+, Cu2+ o Ca2+ pero la sustitución del Mg2+ por cualquiera de ellos se hace a costa
de una disminución en la eficiencia de fijación de CO 2 a favor de la reacción con el
O2 (fotorespiracion). La RuBisCO activasa es una enzima auxiliar que se encuentra en
todas las plantas superiores y en algas, donde es codificada por el genoma nuclear,
funciona como una chaperona, cambiando la conformación de la RuBisCO, mediante
la hidrólisis de ATP, permitiendo así el proceso de activación. [7] Los procesos antes
descritos conforman la actividad enzimática de RuBisCO.

Existen diferentes alteraciones de RuBisCO: En oscuridad, la activasa está


fuertemente inhibida por ADP y la RuBisCO permanece inactiva, en presencia de luz,
la activasa se activa por el incremento en los niveles de ATP favoreciendo la
activación de la RuBisCO.

El recambio de la RuBisCO en plantas superiores depende del estado


fisiológico y de desarrollo. Durante el crecimiento de los tejidos fotosintéticos, la
enzima se acumula progresivamente debido a una síntesis continua y la degradación
es prácticamente inexistente, cuando se completa la expansión de los órganos es
cuando se alcanza la máxima concentración.  Sin embargo, durante la senescencia, la
síntesis se detiene y la RuBisCO se degradada de forma rápida y específica, lo que
favorece la movilización de nitrógeno hacia tejidos de reserva y órganos en
crecimiento. Provocando la rápida degradación de RuBisCO.  Otra causa de alteración
de la RuBisCO es el  estrés ambiental que induce  un catabolismo generalizado,
similar al que ocurre durante la senescencia natural, favoreciendo la degradación
selectiva de la RuBisCO en fases tempranas del proceso, cuando éste todavía es
reversible.[9]

Fuera de las causas naturales (senecencia) y condiciones ambientales la


enzima RuBisCO sufre una serie de alteraciones (1) la oxidación de diversos residuos,
(2) la polimerización en forma de agregados de alto peso molecular y (3) la asociación
a la fracción membranosa, que parecen conducirla, de forma regulada, hacia la
degradación final. En condiciones de estrés intenso, la concentración de especies
activas de oxígeno aumenta, y supera las capacidades de los sistemas antioxidantes
del cloroplasto, aun a pesar de que la célula responde ante muchos tipos de estrés
incrementando la expresión de estos sistemas de defensa. Los radicales hidroxilo  son
especialmente reactivos y conducen a daños oxidativos iniciando la peroxidación de
lípidos de las membranas  y la oxidación de proteínas.[10]
En condiciones de luz muy intensa se detiene la traducción de la RuBisCO, lo
que provoca  aumento en los niveles intracelulares de especies activas de oxígeno y
de la relación de glutatión oxidado reducido. Se ha propuesto que en estas
condiciones la RuBisCO en su forma oxidada es capaz de unirse a la región 5´ de su
propio mensajero deteniendo su traducción[7].

Por último se ha observado que el nivel de fósforo inorgánico (Pi) en las hojas
puede regular la fotosíntesis y la fijación del carbono. Se piensa que la concentración
de Pi de la hoja influye en la velocidad fotosintética por medio del funcionamiento del
translocador de Pi, un antiportador situado en la membrana interna de la envoltura del
cloroplasto. El translocador de Pi permite el transporte de triosa fosfato del estroma al
citosol en un intercambio estequiométrico.[

También podría gustarte