Está en la página 1de 15

PARQUE EÓLICO VILLONACO

La Central Eólica Villonaco, se encuentra ubicada sobre el cerro del mismo nombre a 2720 msnm,
aproximadamente a 14 km del centro de la ciudad de Loja, esta central de generación eólica, forma parte de
las 31 centrales en operación  de la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, empresa pública
estratégica adscrita al l Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
La Central Eólica Villonaco, es una de las obras emblemáticas del Gobierno Nacional, cuenta con 11
aerogeneradores de 1,5 MW de potencia nominal, debiendo aportar, de acuerdo al estudio de factibilidad,
59.57 millones de kWh/año al Sistema Nacional Interconectado.
Los parámetros operativos de la central, han superado los  datos esperados en el estudio de factibilidad, con
niveles extraordinarios.
En Loja, Ecuador, el Parque Eólico Villonaco está  ubicado a 2 720 metros sobre el nivel del mar; será el más grande en su clase en
el país.  11 aerogeneradores se instalaron en el cerro Villonaco. Estos equipos  generarán 16,5 megavatios de energía desde inicios
del 2013 y su aporte al país será  de 0,03% al Sistema Nacional Interconectado.

Parque Eólico Villonaco, ubicado en la provincia de Loja a 2.720 metros


sobre el nivel del mar, cuenta con 11 aerogeneradores con una altura de
100 metros, con este proyecto se pretende reducir las emisiones de Dióxido
de Carbono a 35 mil toneladas al año y reduce el consumo de combustibles
a 4.5 millones de galones de diésel al año.
La Central Eólica Villonaco, obra construida por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) a
través de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) Unidad de Negocio GENSUR, recibirá un
reconocimiento por parte la Embajada de la República Popular de China conjuntamente con la compañía
Goldwind, por ser el parque eólico con el factor de planta más alto del mundo, es decir por superar su
potencial de generación.
Este reconocimiento se basa en los resultados del informe técnico emitido por la empresa Goldwind,
fabricante de los aerogeneradores instalados en la Central Eólica Villonaco, el cuál arrojó que durante el año
2015, las unidades de generación ubicadas en esta central presentaron una producción de 5.604 horas al
año, que equivalen a un factor de planta del 63.97%. El factor de planta es la relación que existe entre la
energía real producida y la energía máxima que pudo generar la planta en condiciones ideales.
Esto permitió que la central supere los niveles de generación garantiza anual de 59.57 GWh/año a 90.92
GWh/año, lo que significa que generó el 52% más de lo previsto en los estudios de factibilidad.
En este sentido, los aerogeneradores de la Central Eólica Villonaco produjeron el más alto factor de planta de
todos los aerogeneradores instalados por Goldwind a nivel mundial.
Enith Carrión, Jefa de la Central Eólica Villonaco, indicó que el alto factor de planta se debe a condiciones
ideales para la producción de energía a través del aprovechamiento del recurso eólico, que en Loja
representa el 52% del potencial eólico aprovechable del país, según datos del Atlas Eólico del Ecuador
publicado por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
Parque eólico Isla San Cristóbal
San Cristóbal es la isla más oriental del archipiélago de las islas Galápagos, en
Ecuador. San Cristóbal tiene una superficie de 558 km² y su punto más alto se eleva a
730 metros sobre el nivel del mar. La capital del archipiélago, Puerto Baquerizo Moreno,
se encuentra en el extremo suroccidental de la isla.

En octubre de 2007 se inauguró el parque eólico de las Galápagos, en la isla San


Cristóbal, con una potencia eólica instalada de 2,4 MW y una producción anual
estimada de 3,2 GWh.

El Proyecto Eólico San Cristóbal en las Islas Galápagos, auspiciado por el Global Sustainable
Electricity Partnership, que se encuentra en operación desde el 1 de octubre de 2007 a cargo de
Eólica San Cristóbal S.A. – EOLICSA, se destaca por los siguientes aspectos:

Es el primer proyecto eólico de gran escala en territorio ecuatoriano (tres aerogeneradores de 800
kW, para una potencia total de 2,400 kW) que ha suministrado el monto total acumulado de más
de 26 millones de kWh a la población de la Isla San Cristóbal.

• Cumplió su octavo año de operación, luego de un período de seis años de desarrollo y


construcción, a un costo de 10 millones de USD.

• Es una fuente confiable de aprovisionamiento de electricidad con una disponibilidad global del
92%, con pocos tiempos de paro para mantenimientos preventivos y correctivos.
• Constituye uno de los sistemas híbridos eólico-diésel más grandes a nivel mundial, que
suministra aproximadamente el 30% de la demanda eléctrica de la isla por medio de una fuente
eólica, con lo cual se ha reducido el consumo de diésel en 2,3 millones de galones y se han evitado
emisiones por un total acumulado de 21.000 toneladas de CO2, lo que ha permitido también
reducir los riesgos de derrames de combustible.

• Se han incrementado las tasas de eclosión y reproducción del petrel de Galápagos, ave endémica
en peligro de extinción, mediante el Plan de Manejo Ambiental y no se han registrado muertes ni
afectaciones a dicha ave por efectos de la operación del parque eólico de conformidad con los
monitoreos frecuentes que se llevan a cabo en la zona de aerogeneradores y en las áreas de
anidamiento.

• Mencionado como sitio recomendado de visita turística en este Patrimonio Natural de la


UNESCO
Empero, los principales cambios en energías renovables se han consolidado en Galápagos, con proyectos avanzados en energía
eólica, fotovoltaica y de biocombustibles. Es el inicio del cambio de la matriz energética ecuatoriana hasta el 2020. En el 2007,  tres
aerogeneradores se instalaron en la isla San Cristóbal, para dotar de 2,4  MW. Este parque eólico permite cubrir el 30% de la
demanda de electricidad en la isla.
El 45% de la capital insular se provee de energía limpia

Once de las principales compañías eléctricas del mundo manifestaron este domingo (29 de mayo del 2016) que el proyecto de
energía renovable iniciado en las islas Galápagos en 2007 es un ejemplo para los países en desarrollo de cómo reducir emisiones
de CO2. El proyecto de energías renovables de las islas ecuatorianas de las Islas Galápagos se inició hace ocho años con el
objetivo de reducir las importaciones de diésel para suplir las necesidades energéticas del archipiélago tras el accidente del
petrolero Jessica en 2001. El barco, que transportaba 570 000 litros de diésel a una de las principales islas de las Galápagos, San
Cristóbal, encalló en un arrecife de coral derramando el contenido de sus depósitos. Por suerte, las corrientes y el viento impidieron
que el accidente se convirtiese en un desastre ecológico de gran magnitud en una de las reservas biológicas de aves, plantas y vida
marina más importantes del mundo. Pero el accidente provocó la respuesta internacional en forma de un acuerdo entre los sectores
público (el Gobierno de Ecuador y el Programa para el Desarrollo de la ONU) y privado (Global Sustainable Electricity Partnership,
GSEP, que engloba a las once compañías eléctricas más importantes del mundo). Las once compañías que integran GSEP, que
está basada en Montreal (Canadá), combinan una clientela de 1 200 millones de personas: American Electric Power (EE.UU.),
Électricité de France (Francia), Eletrobras (Brasil), ENEL (Italia), EuroSibEnergo (Rusia), Hydro-Québec (Canadá), Iberdrola
(España), Kansai Electric Power Company (Japón), RusHydro (Rusia), RWE (Alemania) y State Grid Corporation de China. El
acuerdo de GSEP con la ONU y Ecuador permitió la creación de una compañía independiente, Eólica San Cristóbal S.A. (Eolicsa),
que desde el 2007 hasta el 31 de marzo de este año ha estado encargada de la operación de tres turbinas para la producción de
energía eléctrica y una granja solar. Cada una de las tres turbinas, que pueden operar con vientos relativamente débiles, tiene una
capacidad de 800 kilovatios. En un informe dado a conocer por GSEP se señala que las tres turbinas han operado el 92% del
tiempo disponible desde su instalación, produciendo más de 26 millones de kilovatios-hora de electricidad.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/proyecto-energia-renovable-


islas-galapagos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este
contenido. ElComercio.com
Galápagos ha soportado severos impactos ambientales y económicos por derrames de
combustible fósil en las aguas de su reserva marina. El accidente más grave, y que dejó muchas
lecciones por aprender, fue el que provocó el buque tanque Jessica cuando se varó, la noche del
16 de enero de 2001, frente a las costas de Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal. El
vetusto tanquero transportaba desde Guayaquil 240.000 galones de combustible fósil. El 75% de
su carga se derramó por las aberturas que sufrió su casco cuando chocó con las rocas submarinas,
habiendo contaminado así las aguas galapagueñas. Debido a las corrientes marinas, la marea
negra se dispersó en poco tiempo por el archipiélago, habiendo provocado diferentes niveles de
contaminación en gran parte de una de las reservas marinas más grandes del mundo, declarada
también Santuario de Ballenas y Patrimonio Natural de la Humanidad.

Debido al alto riesgo que representan estos derrames de combustibles fósiles en los frágiles
ecosistemas marinos y terrestres de Galápagos, el Gobierno ecuatoriano impulsó, como parte de
su política de conservación y desarrollo sostenible para el archipiélago, la iniciativa Cero
Combustibles Fósiles en Galápagos, con el objeto de erradicar de las islas el uso de combustibles
derivados del petróleo. El portal informativo El Ciudadano da a conocer en el artículo titulado “900
mil galones de combustible dejarán de ingresar a Galápagos en 2016” que en el año 2015
ingresaron a las islas alrededor de 10 millones de galones de diésel. De estos, el 35%, es decir 3,5
millones de galones, fue utilizado para la producción de energía eléctrica.

BALTRA
La isla Baltra, nombre cuyo origen se desconoce, fue bautizada como Seymour Sur en
honor al marino y aristócrata británico Lord Hugh Seymour) es una isla, que forma parte
del archipiélago de las Islas Galápagos. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud
máxima de 100 metros.
Proyecto Eólico Baltra 2,25 MW: Comprende la instalación de 3 aerogeneradores de 750 kW
tipo full converter y permitirán aprovechar el recurso eólico de isla Baltra para abastecer de
energía eléctrica tanto a isla Baltra como a la población de Puerto Ayora, isla Santa Cruz.
Adicionalmente y para la transmisión y distribución de la energía eléctrica que se produzca en
el parque eólico Baltra, se construirá un sistema de interconexión eléctrica que estará
conformado por una subestación eléctrica en isla Baltra y la expansión de la subestación
eléctrica de Puerto Ayora. Adicionalmente se construirá una línea de transmisión de 50 km a
34,5 kV, que ha sido diseñada con el objetivo de minimizar en su totalidad el impacto
ambiental de este tipo de construcciones, es así que esta línea contempla tramos aéreos,
soterrados, subterráneos y submarinos.

Una vez que fueron instalados los equipos


electromecánicos y sistemas de control se realizaron las
pruebas de acondicionamiento de los aerogeneradores.
Luego de ejecutar las pruebas de operación del parque
eólico, una vez que la subestación eléctrica de Baltra
fue energizada entro en funcionamiento al 100% de su
capacidad.
ubicados en el cerro el Tropezón (zona alta) y con una
penetración de generación anual de 21.50 % a la demanda
de la isla.
Gracias al Proyecto Eólico Baltra-Santa Cruz, en la Fase 1 se estima que su aporte de energía
representará una reducción de 330.000 galones de diésel por año, equivalentes al 25% del
consumo de este combustible previsto para la Central Térmica de Puerto Ayora.

Otro aporte a los frágiles ecosistemas de Galápagos es la reducción de emisiones de anhídrido


carbónico (CO2) al aire, directamente relacionada con la reducción de consumo de diésel para
generación de energía. Gracias al Proyecto Eólico Baltra-Santa Cruz, en el año 2015 se evitó la
emisión de 1.920 toneladas de gases de efecto invernadero al ambiente, resultado del proyecto
que logró prescindir del consumo de 206.000 galones de combustible en este período

Elecgalápagos hace énfasis en que los beneficios puede que sean mayores para el ambiente
cuando el Proyecto Eólico Baltra-Santa Cruz alcance toda la generación prevista, es decir, 5,8 GWh
al año. Con esa generación se prevé que el ambiente de los galapagueños se vea libre de 3.778
toneladas de CO2 en el año, lo que repercute directamente en el calentamiento global y el cambio
climático.

Proyecto Eólico Minas de


Huascachaca (PEMH)
El proyecto se encuentra en la provincia de Loja, cantón Saraguro,
parroquia San Sebastián Yuluc, y sus obras se ubican en las mesetas
relativamente planas orientadas de sur a norte, denominadas Uchucay y
Yuluc, en las cuales se emplazarán los 15 aerogeneradores.

Los resultados de los estudios realizados por ELECAUSTRO S.A.,


definieron que el PEMH tendrá una capacidad instalada de 50 MW, con
15 aerogeneradores de una potencia unitaria del orden de 3,3 MW y una
producción bruta media anual esperada de 132,9 GW.h.
será el parque eólico más grande del Ecuador, tiene 50 MW, como referencia, el
de Loja tiene 16,5 MW. En el 2017, el primer trabajo fue el mejoramiento del
acceso hacia Uchucay y desde allí a Sumaypamba, mediante el ensanchado de la
vía y mejoras de la geometría, incluida la construcción de un puente de 50 metros
de luz con acceso vehicular en doble carril, con cobertura de asfalto, y alumbrado
público basado en energía fotovoltaica.

l proyecto eólico tiene un avance superior al 34 %, ya se han invertido 12 millones de


dólares; la inversión final incluidos 15 aerogeneradores, será de 100 millones; el
financiamiento proviene de un crédito del Banco de Desarrollo, de 54 millones, más la
contraparte de Elecaustro.

Parque eólico en la parroquia


Salinas
Se cumplen ya 24 años desde que se planteó la posibilidad de construir en el Valle de
Salinas de la ciudad de Ibarra, el proyecto eólico de Salinas, hasta la fecha no se
hace realidad.

El área escogida para el proyecto está ubicada en la cuenca del Río Mira, en la
provincia de Imbabura. El valle de Salinas que es parte del Valle del Chota se halla
bordeado por el río Mira y se abre por la cordillera occidental hacia la Costa.

La historia señala que en mayo de 1996, las empresas Windwarts Energie de


Alemania y Marketec Solviento S/A firman un contrato de cooperación para el
desarrollo de un proyecto eólico en el Valle de Salinas.

En febrero de 1997, las dos empresas firman un convenio con el proveedor


ENERCON para recibir un aporte financiero.

En enero de 1999, el CONELEC emitió el permiso de construcción y operación de una


central eólica de 10MW a favor de las empresas de planificación.

En octubre del 2.000, el CONELEC fija los precios para la energía eólica del proyecto
Salinas en 10.05 CUSD /KwH.
Octubre del 2001, constitución de la empresa Electroviento la cual va a operar el
proyecto.

Diciembre 2002, se firmó el contrato de concesión con el CONELEC para el primer


proyecto de energía que usa las fuentes renovables no convencionales en el Ecuador.
El contrato da referencia especialmente a los precios fijados y el despacho referente
por un período de 10 años, una garantía de fiel cumplimiento por 100.000 dólares se
entregó por parte de los promotores del proyecto. +

Enero del 2005, el CONELEC aprobó el estudio de impacto ambiental definitivo del
proyecto y línea de transmisión hasta 15Mw.

Junio del 2005, TRANSELECTRIC autorizó la interconexión de la central eólica con el


Sistema Nacional  Interconectado, usando la estación de Bellavista.

Martínez reveló que en este proyecto de producir energía eólica, era uno de los pioneros
en el país, incluso antes que el de Loja y Galápagos, que ya se encuentran funcionando.
El promedio del viento anual es de 7,0 m/s y el factor de planta se calculaba a 34%. El
potencial eólico era ideal para su aprovechamiento energético en el Ecuador, por ofrecer
un alto potencial durante los meses de sequía y por generar principalmente durante el día
hasta la noche.

En la provincia de Imbabura existe un proyecto para instalar un parque eólico en la


parroquia Salinas, con el respaldo de la Empresa Eléctrica Regional Norte y la empresa
operadora electroviento, quienes ya cuentan con los estudios de viabilidad, conexión
eléctrica e impacto ambiental definitivo. El proyecto supondrá una inversión de 22 millones
de dólares americanos y tendrá una potencia inicial entorno a 10 MW. Este parque eólico
estará en pleno funcionamiento para el primer trimestre del 2010.
- http://www.expectativa.ec/21-anos-del-proyecto-eolico-salinas/
- https://www.elcomercio.com/tendencias/proyecto-energia-renovable-islas-
galapagos.html
- https://lahora.com.ec/noticia/1101516190/municipalidad-a-cargo-del-proyecto-ec3b3lico-
de-salinas
- https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/parque-eolico-mas-alto-del-mundo-
en-ecuador
- http://energia.org.ec/cie/energia-eolica-2/
- https://www.bnamericas.com/es/noticias/ecuador-explora-sitios-para-parques-eolicos
- http://www.elecgalapagos.com.ec/pdf2015/centrales.pdf
- https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/presscenter/articles/2014/12/23/go
bierno-y-pnud-inauguran-parque-e-lico-en-gal-pagos.html
- https://www.evwind.com/2013/06/14/eolica-en-ecuador-nuevo-parque-eolico-en-
galapagos/
- http://www.elecgalapagos.com.ec/proyectos
- https://www.globalelectricity.org/content/uploads/Galapagos-6th-anniversary-report-
Spanish.pdf

También podría gustarte