Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES
INDUSTRIALES (CUARZO, AZUFRE Y POTASIO)”
INTEGRANTES:
GARCÍA HUACAICO, Kent Brandon
DOCENTE:
Dr. CABEZAS LIZANO, Ricardo
ASIGNATURA:
VALUACIÓN DE MINA Y COMERCIALIZACIÓN DE
MINERALES
SEMESTRE:
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CUARZO
- Historia, Origen, Yacimientos. Meteorización
PREFACTIBILIDAD COMERCIAL - ESTUDIO DEL MERCADO NACIONAL DEL
CUARZO
EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO DE CUARZO PARA EXPORTACIÓN
- Principales exportadores de Cuarzo
CAPITULO II
AZUFRE
- NUESTRAS POSIBILIDADES AZUFRERAS, PAÍSES PRODUCTORES
- PRODUCCIÓN EFECTIVA DE AZUFRE EN MILES DE TONELADAS
MÉTRICAS, AZUFRE SACADO DE PIRITAS EN MILES DE TONELADAS
METRICAS
MERCADOS Y USOS.
PRECIOS.
TRANSPORTES.
COSTO DE PRODUCCION
CAPITULO III
POTASIO
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
3
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
Este reporte es parte del estudio “Comercialización y análisis de mercado
internacional de minerales en el corto, mediano, y largo plazo” preparado por mi
persona para el curso de Valuación y Comercialización de Minerales . Como tal,
debe ser leído teniendo en consideración la información y el contexto entregados en
los documentos complementarios.
La minería es una actividad que día a día necesita renovarse. Lo ha sido desde
tiempos remotos, cuando apenas se iniciaba la extracción de minerales y los sigue
haciendo año a año. En un mundo cada vez más competitivo, donde la optimización
de los recursos y el máximo aprovechamiento del material son absolutamente
necesarios, este importante sector productivo no puede quedarse atrás. Las
tecnologías desarrolladas especialmente para optimizar los recursos son clave en
esta actividad, que cada vez necesita más de la integración entre nuevas
tecnologías y desarrollo productivo.
Mejorar la eficiencia en los procesos productivos, lograr una adecuada explotación
en zonas de difícil acceso pero de gran riqueza mineral o bien, la obtención de
minerales y metales a través de medios más eficientes, menos costosos o
simplemente más puros han sido posibles gracias a la incorporación de tecnología.
Sin embargo, en los últimos años es patente como se ha venido incrementando, en
todo el mundo, un sistemático rechazo por parte de muchos sectores sociales,
ONGs, grupos de opinión, políticos, autoridades, etc., hacia la minería, una actividad
que es tan antigua como las civilizaciones.
La industria de los minerales y de su aprovechamiento en general y sus
profesionales en particular, se encuentra inmersos en un entorno operativo
totalmente distinto, pero en el que deberán asegurar el futuro desarrollo tecnológico,
social y medioambiental que las sociedades humanas demandan. Es indudable que
estos profesionales trabajarán en un entorno empresarial, laboral, técnico,
medioambiental y social distinto al que actualmente se conoce y, por ello, se
requiere el desarrollo de un análisis lo más aproximado posible de sus
características. La aplicación de criterios de rigurosidad y fiabilidad en los
planteamientos de tal análisis, que deje de lado cualquier esbozo de táctica
adivinatoria, permite perfilar de forma precisa las tendencias que actualmente rigen
la evolución de esta industria y el rumbo que está adoptando.
Es por ello que en estos capítulos se pretende, entre otros aspectos, mostrar la
realidad actual de dos aspectos muy concretos:
• La Historia, formación entre los aspectos generales de los minerales
industriales.
• Cómo también observaremos, la comercialización de dichos minerales
(Cuarzo, Azufre y Potasio). Los precios, los países que lo producen o transportan.
5
CAPITULO I
CUARZO
HISTORIA
En la antigüedad, los cristales como el cuarzo fueron usados por los egipcios,
fenicios, celtas, indios chamanes, entre otros. Se pensaba que el cuarzo tenían
efectos poderosos para corregir los patrones de energía normal que puede ser la
causa de molestias o enfermedades
ORIGEN
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, y el mineral
más abundante en la corteza terrestre, especialmente en las rocas ígneas ácidas, de
ahí que sea tan frecuente y abundante, pero también en rocas sedimentarias y
metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente.
También se encontrar en filones pegmatíticos, neumatolíticos e hidrotermales con
menas metálicas o solos. un ejemplo es la calcedonia, que es hidrotermal de baja
temperatura (alrededor de los 120ºC), que se puede formar cerca de la superficie.
Este mineral crece en forma de muchas puntas alargadas de diferentes alturas y
grosores. No hay que confundir el cuarzo con la Halita.
Puede contener como impurezas diversos elementos, especialmente
aluminio, litio, sodio, potasio, hierro o titanio. Su fractura es concoidea, y no
tiene exfoliación. Tiene una dureza de grado 7 en la escala de Mohs, de manera
que puede rayar el vidrio y los aceros comunes.
Existen dos formas de cuarzo según su estructura: cuarzo-α y cuarzo-β. El
cuarzo-α o bajo cuarzo tiene estructura trigonal y puede existir hasta temperaturas
de 573 °C. Por encima de ella se transforma en cuarzo-β o alto cuarzo que es
de estructura hexagonal. A temperaturas sobre 867 °C el cuarzo-β se transforma
lentamente en tridimita, otro mineral de sílice.
El cuarzo tiene propiedades piezoeléctricas cuando se le aplica presión o tensión.
Además tiene propiedades piroeléctricas.
YACIMIENTOS Y PARAGÉNESIS
METEORIZACIÓN
- Extracción
El cuarzo se extrae mediante la minería a cielo abierto, que consiste en extraer
minerales de una madriguera. La mayoría de las veces, las operaciones mineras
implican el uso de excavadoras y retroexcavadoras para eliminar el suelo y la arcilla
alrededor del cuarzo para exponer a la superficie. En raras ocasiones, los mineros
tienen que usar explosivos cuando el cuarzo que necesitan para exponer es bajo
tierra. Esta extracción se realiza con poca frecuencia porque el cuarzo se puede
dañar fácilmente si se expone repentinamente a un cambio de temperatura, que
podría causar una explosión explosiva. De cualquier manera, una vez que el cuarzo
queda expuesto a la superficie, se necesita un equipo que posea herramientas
manuales pequeñas como cinceles o picos para extraer el cuarzo de la cantera.
8
- Procesando
Una vez que se extrae el cuarzo, debe someterse a un extenso proceso de
limpieza para eliminar los defectos físicos o las impurezas químicas. Después de
limpiarlo, el cuarzo se tamiza y luego se tritura en varios tamaños dependiendo de
su uso futuro. El cuarzo pasa por un proceso de aplastamiento por una trituradora y
luego es separado por una criba vibratoria. Luego, es molido por un molino de bolas
y, por último, clasificador en diferentes tamaños por el clasificador. El polvo de
cuarzo se fabrica aplastando los terrones puros de cuarzo en un polvo fino con un
molino triturador.
- Envío
El cuarzo se envía en grandes contenedores de envío si se transporta a través de
grandes buques de carga oceánica. Si el cuarzo se transporta en tierra,
generalmente se hace usando trenes a través del ferrocarril o en camiones grandes.
Cuando se envían tipos de cuarzo que se consideran piedras preciosas
semipreciosas, se toman precauciones adicionales para garantizar que no se dañen.
- Aplicaciones de cuarzo
Quartz tiene muchas aplicaciones diferentes y diversas. Dado que ciertos tipos de
cuarzo se consideran piedras preciosas semipreciosas, a menudo se utilizan en
joyería y tallado en piedra. Cuando el cuarzo se muele en arenas de cuarzo, se usan
en la producción de vidrio, fibra de vidrio y como abrasivo en el corte de piedras y el
chorro de arena. Las arenas de cuarzo puras y finas también se usan en los
sistemas de purificación de agua. Pequeñas astillas de cuarzo se encuentran en
relojes, relojes, televisores, computadoras y equipos de música, ya que el cuarzo
cuando está bajo presión puede producir un voltaje eléctrico que puede controlar las
frecuencias de los impulsos eléctricos.
- Los importadores de cuarzo
A según los informes producidos por el Observatorio de Complejidad Económica
(OEC), Rusia es el principal importador de cuarzo en 12%, el único país que supera
el 10%. Los siguientes países que importan más cuarzo son China (6.9%), los
Estados Unidos (6.7%), Japón (6.3%), Noruega (6.2%) y Corea del Sur (6.0%). El
principal importador de cuarzo en América del Sur es Venezuela (1.4%). En África,
es Nigeria (0.15%) y en Oceanía, es Australia (0.11%).
9
CAPITULO II
AZUFRE
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y
símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo
característico. Dicho elemento es generado en estrellas masivas en las que
predominan temperaturas que provocan la fusión entre un núcleo de silicio y otro
de helio en un proceso denominado nucleosíntesis de supernovas.
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas
reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas
como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de
3
los aminoácidos cisteina y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis
de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa principalmente
como fertilizante pero también en la fabricación
de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.
HISTORIA
El azufre (del latín sulphur, sulfŭris, vinculado con el sánscrito śulbāri) es conocido
desde la Antigüedad, y ya los egipcios lo utilizaban para purificar los templos.
Según el Diccionario sánscrito-inglés (1899) de Monier Monier-Williams,
en sánscrito al azufre se lo llamaba śulbāri (pronunciado /shulbári/),
siendo śulba o śulva: ‘cobre’, y a-rí o a-rís: ‘enemigo, envidioso’ (lit. ‘no liberal’).
La minería, y especialmente el salitre, han sido por muchos años los financiadores
del presupuesto nacional, como lo demuestra el siguiente cuadro:
1914 404.973,558 49
1916 508.344,061 61
1918 738.251,379 50
1920 638.167,530 50
1922 375.821,946 31
1924 602.622,395 40
1926 755.401,152 23
1928 959.199,617 23
11
Sin embargo, a pesar de que nuestros yacimientos mineros son de las más variadas
especies, debemos lamentar que nuestra producción minera este constituida en su
casi totalidad por salitre, cobre y carbón. Este hecho tiene una grave consecuencia
para la regularidad de la economía del país: cuando una de estas industrias, casi
siempre la del salitre y a veces la del cobre, pasa por una época critica, este
malestar repercute intensamente en la vida nacional.
PAÍSES PRODUCTORES.
Los principales países productores de azufre son: Estados Unidos, Italia, Japón,
España, Noruega y Portugal, que obtienen el producto, ya directamente de la tierra,
ya de las piritas de cobre o de zinc.
12
El Estado de Texas es el principal productor, pues entre los años 1925 y 1932,
cubría el 99% de la producción del país. En 1933 la producción fue de 1.082,967
toneladas inglesas (long tons) (3), y a pesar de ser superior en un 24% a la del año
anterior, solo cubrió el 77% de la producción total. Las principales compañías
explotadoras de esta región son: la Texas Golf Sulphur Ca. (4), la Freeport Sulphur
Co. y la Duval Texas Sulphur Co. (5).
Como se puede observar, este último cuadro no contiene datos sobre Tasmania,
Hungría, Rumania y Rusia, que producen pequeñas porciones de azufre derivado de
piritas, ni tampoco sobre Japón y Portugal, que son grandes productores.
En años anteriores, la producción de los principales países azufreros fue, en
toneladas inglesas, la siguiente:
- TONELADAS ANUALES
MERCADOS Y USOS.
Los principales países exportadores de azufre son: Estados Unidos, Italia, Noruega y
Japón. El primero, que es el más alto productor, en su mercado interno consumió en
1933, 1.114,000 toneladas inglesas y exporto 316,890 toneladas. El azufre
consumido en 1932 y 33 en los Estados Unidos, en toneladas inglesas, es el
siguiente, clasificado por uso:
16
PRECIOS.
El precio medio del azufre en los mercados extranjeros ha sido el siguiente, en las
fechas que se indican:
TRANSPORTES.
Los medios de transportes rápidos y expeditos, constituyen una de las
preocupaciones más intensas de la vida minera, en donde el abaratamiento de los
fletes y por ende la disminución de los costos de producción pueden ser, en muchos
casos, los factores determinantes de la explotación de un yacimiento. La falta de
vías de transporte y principalmente de buenos caminos y ferrocarriles, ha sido una
de las causas de que nuestra minería no esté a la altura de nuestra capacidad
económica.
Los primeros grandes establecimientos mineros que se han alzado en el país y que
han construido buenos caminos y ferrocarriles, fueron productos de iniciativas
extranjeras, muy laudables por cierto, pero nunca igualmente beneficiosas a nuestra
economía, que si hubieran sido nacionales.
El flete del azufre a las estaciones ferroviarias que se hace el lomo de mula o de
llama, constituye la partida más gravosa, en el costo de producción; así, el valor de
la tonelada de azufre de los minerales de Putana, que son de 99 % de fino, se
calcula que puesta en el puerto de embarque es actualmente de 291 pesos, y de
este costo corresponden 180 pesos por tonelada al flete en mulas. El costo del flete
de la tonelada de los yacimientos de Vacas Heladas al ferrocarril es de 80 pesos; de
Ollague, 50 pesos y este costo en todas las azufreras es bastante apreciable.
17
COSTO DE PRODUCCION.
El costo de producción del azufre chileno le permite apenas a nuestro producto
colocarse en el mercado mundial, pues, considerando la riqueza de nuestra industria
es exageradamente elevado. Nuestra industria azufrera podría producir a costos
muy inferiores, y de conseguir esto, numerosos nuevos yacimientos se incorporarían
a la producción.
Muchos elementos obran entre nosotros en el sentido de elevar el costo de
producción. Entre estos los principales son: la falta de caminos; las grandes
distancias que separan los yacimientos de las vías férreas; el alto costo de los fletes
en mulas o llamas; los procedimientos de extracción tan anticuados; la refinación tan
imperfecta; la escasez de capitales; la dificultad de crédito; etc.
Recordemos que, mientras en Estados Unidos en algunos casos ha sido preciso
desecar pantanos y romper espesas capas de roca para explotar yacimientos de
leyes inferiores, en Chile en muchos casos no hay más que sacar la capa de tierra
de la superficie para encontrar el azufre casi puro.
Dar las cifras de los costos de producción es tarea difícil, ya que los industriales, por
razones de índole comercial, ocultan estos datos, máxime, ahora que la industria
chilena se está preparando para entrar en franca competencia en el mercado
mundial.
Los precios a que generalmente se vende nuestro azufre en los puertos de
embarque, en la actualidad, figuran en el siguiente cuadro.
18
CAPITULO III
POTASIO
impactar el mercado
Oferta de potasio
USGS, la cual clasifica al potasio dentro de “otros commodities”. Dentro del gasto en
exploración de otros commodities el potasio junto a la roca fosfórica abarcan entre el
20% y el 30% del gasto total para otros commodities. La inversión en exploración
para otros commodoties fue de US$2,1 billones para 2011 y US$2,8 billones para
2012. A partir de 2013 la inversión en exploración para el ítem “otros commodities”
bajó a US$1,85 billones en 2013, para finalmente llegar a US$988 mil millones en
2016. El año 2017 vio nuevamente un aumento en las exploraciones para la
categoría “otros commodities” llegando a US$1,2 billones.
El cloruro de potasio (KCl) es, por lejos, el más vital de los minerales salinos
que contienen potasio. El sector agrícola representa alrededor del 93% de todo el
consumo mundial de MOP. El 7% restante se refiere a productos de mayor
calidad que contienen >98% de KCl (>62% K2O), y se consume en aplicaciones
sin fertilizantes, que van desde la fabricación de pantallas de vidrio y LCD hasta
la producción de jabones y detergentes.
Dada la naturaleza global del mercado del aluminio, los principales sectores
importadores y los principales usos de las importaciones son los mismos sectores
y usos de la oferta total disponible. Estos sectores y usos finales son los definidos
en la sección “Determinantes de la demanda de potasio y usos finales” de este
reporte. Para el caso del potasio, éstos corresponden a la aplicación directa como
fertilizante o su uso como materia prima para otros fertilizantes.
Importaciones
Exportaciones
En los últimos diez años, los mismos países han sido los cinco principales
exportadores de potasa: Canadá, Bielorrusia, Rusia, Israel y Alemania. En
conjunto, estos países representan el 90% de las exportaciones mundiales cada
año desde 2008.
una TCAC de 5,4% entre 2008 y 2017, a medida que se completan las
ampliaciones de la planta de Belaruskali en Soligorsk. La compañía buscó
activamente la participación de mercado tras la desintegración de su acuerdo de
comercialización con Uralkali. Las exportaciones rusas crecieron a una TCAC del
2,4% durante el mismo período.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103142/araya_cr.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
https://www.joyeriaplaor.com/blog/el-cuarzo-historia-origen-y-
caracteristicas/#:~:text=El%20nombre%20del%20cuarzo%20proviene,perdur
%C3%B3%20hasta%20el%20siglo%20XVII.
https://www.gemselect.com/spanish/gem-info/quartz/quartz-info.php
https://techlandia.com/13112269/como-encontrar-piedras-de-cuarzo
https://www.lavanguardia.com/vida/20091019/53805489404/el-cuarzo-ayuda-a-
limpiar-la-basura-emocional-acumulada.html
https://www.rocasyminerales.net/el-cuarzo/
https://minariasostible.gal/es/cuarzo1/
MARSHALL, Alfred. Principles of Economics. 1890. XVIII ed. Nueva York,
Cosimo Inc, 8va edicición publicada en 2006.
U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries. 2009 – 2016.
Disponible en Internet:
Annuaire Statistique de la Societé de Nations, 1933-34. Genève, 1934.