Está en la página 1de 34

RDCCN-CRTV

UNIDAD # 4

EL TEXTO NARRATIVO

CONTENIDOS

1. EL TEXTO NARRATIVO.
1.1 DEFINICIÓN.
1.2 CARACTERÍSTICAS.
2. LA DESCRIPCIÓN.
2.1 OBJETOS, LUGARES, SERES.
2.2 PERSONAS: ETOPEYA, PROSOPOGRAFÍA, RETRATO Y AUTORETRATO.
3.- EL DIÁLOGO.
3.1. ESTILO DIRECTO.
3.2. ESTILO INDIRECTO.
4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
4.1. ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.
4.1.1 INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO.
4.1.2 NUDO O CONFLICTO.
4.1.3 DESENLACE O SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PLANTEADA.
4.2. ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO.
4.2.1 EL NARRADOR.
4.2.2 DE LOS PERSONAJES.
4.2.3 EL TIEMPO.
4.2.4 EL ESPACIO.
4.2.5 LA ACCIÓN.
5.- CLASES DE NARRACIÓN.
5.1. NARRACVIÓN SUBJETIVA.
5.2. NARRACIÓN OBJETIVA.
6.- PRINCIPALES OBRAS NARRATIVAS.
7.- EL NARRADOR.
7.1 NARRADOR OMNISCIENTE.
7.2 NARRADOR PROTAGONISTA.
7.3 NARRADOR TESTIGO.

DESARROLLO

1.- EL TEXTO NARRATIVO.

El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene
intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte,
hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.

1.1. DEFINICIÓN.

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales


o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.

1.2. CARACTERÍSTICAS.

Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato
de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un
determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos
personajes, que pueden ser reales o imaginarios.

1/15
RDCCN-CRTV
La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la
narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de
que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor
no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo
sucedido en el plano de lo real.

A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una
introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde
surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve
el conflicto del nudo).

Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de


estructuras. Por un lado, estaría la externa, que es la que se encarga de organizar
la historia a través de capítulos, secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la
interna que es la que gira en torno al orden de los acontecimientos que van
teniendo lugar.

Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica; en
flash-back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la
historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.

No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que


en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta
la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda
persona o en tercera persona, también llamado omnisciente.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en todo texto narrativo existen
dos tipos de personajes: los principales y los secundarios. Tanto unos como otros
pueden expresarse en el relato en estilo directo, reproduciendo textualmente sus
palabras, o bien de forma indirecta. Pero también es cierto que esta misma
manifestación la pueden hacer a través de monólogos o incluso de forma indirecta
libre.

Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos
ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este
último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa aquella, e interno,
el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.

Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el
narrador, el espacio, el tiempo) y los elementos externos (como los capítulos,
las secuencias y los distintos fragmentos que pueden conformar el todo de la
obra).

2.- LA DESCRIPCIÓN.

Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto de Describir


es explicar, de manera detallada y ordenada, como son las personas, animales,
lugares y objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y
crear una idea que haga más creíbles los hechos que se narran.

Por ejemplo: “La policía ha difundido una descripción detallada sobre el aspecto

2/15
RDCCN-CRTV
del prófugo para que la ciudadanía pueda colaborar con su búsqueda”, “El cronista
hizo una maravillosa descripción del ambiente que se vivió en la marcha”, “Marcos
se enojó con Santiago por la descripción poco optimista que hizo de la situación”,
“Al escuchar tu descripción de la playa, siento que estoy parado junto al mar”.

Puede decirse que la descripción es una representación de algo o alguien a


través de la palabra y que incluye una explicación ordenada y detallada de
distintas cualidades y circunstancias.

Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente


subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje escrito u oral
aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad. El punto
de vista de quien describe, sus necesidades y sus conocimientos previos acerca de
la materia en cuestión son algunos de los muchos factores que influyen en el
resultado.

2.1. OBJETOS, LUGARES Y SERES.

Describir un ser, objeto o lugares es presentarlo por medio de las palabras, de


forma que el receptor pueda hacerse una idea precisa de cómo es; es decir,
consiste en presentar las partes o los rasgos característicos de seres, lugares,
ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos. Por tanto, la realización de una
descripción exige seguir una serie de pasos o fases, entre los que destacan los
siguientes:

1. La observación minuciosa del objeto que se va a describir.


2. La selección de los rasgos característicos que distinguen a ese objeto: su forma,
su color, su tamaño, sus constituyentes…
3. La disposición de los elementos seleccionados: de arriba abajo, de derecha a
izquierda, de lo anterior a lo posterior…
4. La redacción de la descripción, siempre de acuerdo con los objetivos que se
busquen: exactitud, expresividad…

Cómo se hace una descripción

 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un
orden:

- De lo general a lo particular o al contrario.

- De los primeros planos al fondo o al contrario.

- De dentro a fuera o al contrario.

- De izquierda a derecha o al revés.

 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán
expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor...

3/15
RDCCN-CRTV
 Cómo se describe un lugar
 Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar
primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar
los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando
palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la
impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)


A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual
no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la
pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que
corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno,
"Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso.
En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz
de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando
en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su
chirrido áspero y estridente.

Cómo describir un objeto

La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes


y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño,


impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y
detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por


ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera,
manillas, pesas, péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)


Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un
brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la
polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina.
El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro,
como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y
tenía un agua muy clara.

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al


comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:

 Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen
a unos objetos de otros.
 Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que
hacen que podamos agrupar a los seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar


el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...

4/15
RDCCN-CRTV
 Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
 Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las
diferencias o al contrario.

El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su
forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o
arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y
su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo,
mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy
grave.

Describir un proceso

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando


qué sucede en cada fase y cómo sucede.

¿Cómo se hace un periódico?


1.- Documentación. Los reporteros locales y los
corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los
hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del
lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias
internacionales transmiten las noticias a la redacción del
periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo
electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido
y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También
escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los
ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página,
confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los
negativos de las fotografías de cada página y con ellos se
impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se
imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su
distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el


siguiente orden:

 Primero se indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.


 Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman
parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).
 Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se
exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras
que indiquen el orden de las operaciones.
 Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

2.2. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS.

5/15
RDCCN-CRTV
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus
rasgos recibe distintos nombres.

Es la descripción de los rasgos físicos


Prosopografía
de la persona, de su apariencia externa.
Es la descripción de rasgos
psicológicos o morales del personaje:
Etopeya
su manera de ser, de actuar, su
carácter.
Es una descripción combinada en la que
se describen las características físicas y
Retrato
morales de la persona. Une la
prosopografía y la etopeya.
Es un tipo de descripción en la que los
rasgos físicos y morales de la persona se
Caricatura
presentan de manera exagerada,
acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y


anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los
que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

 Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar


por el aspecto general y después dar detalles concretos.
 Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus
movimientos.
 Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura,
admiración, aversión...).
 Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)


En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y
tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha
importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca,
de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía
ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro
como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un
peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy
hermosos y también negros como la pez y unos pies del
mismo color, pues casi siempre iba descalza.

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su


físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que
nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus
sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato
de carácter.

6/15
RDCCN-CRTV
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

 Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos


como de carácter.
 No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
 Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la
forma de actuar, etc.
 Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más
creíble.
 Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y
fuerza a la descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR


Bajo, corpulento, delgaducho, alegre,
Adjetivos cariñoso, huraño, tímido, inquieto,
dulce...
Se movía como un pato. Su pelo
Comparaciones parecía de oro. Sus ojos eran negros
como el pez.
Luis es una ardilla. Celia es un
Imágenes
verdadero ciclón.
Entre sus labios lucía una hilera de
Metáforas
perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués,
cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte.
Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se
echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para
arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la
prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo
hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto
y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y
procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba
que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la
cuenta que me tenía.

3.- EL DIÁLOGO.

El diálogo consiste en una conversación entre dos o más personas denominadas


interlocutores. Dos personas que se intercambian opiniones, pensamientos... Se
caracteriza por frases cortas y sin complejidad.

Se pueden omitir palabras o cometer errores ya que se hace de forma oral.

El diálogo se mantiene oralmente pero también se puede reproducir por escrito,


para ello se emplean los géneros narrativos, especialmente el cuento o la novela,
y es el medio usado para escribir teatro. El diálogo escrito se puede presentar de
dos formas: con estilo directo o indirecto.
:

7/15
RDCCN-CRTV
3.1. ESTILO DIRECTO reproduce las palabras exactas de los interlocutores, para
indicarlo se colocan guiones, o bien se encierran las expresiones textuales entre
comillas

. Un ejemplo de lo anteriormente explicado lo encuentras en la obra de Eduardo


Mendoza "La ciudad de los prodigios":

- ¿Qué hora es? - preguntó Onofre.


- Las cinco y media, poco más o menos - respondió el cura
-. Eh, ¿qué haces? -agregó viendo que Onofre intentaba levantarse.
- He de ir a la Exposición -respondió éste.
- Olvídate de la Exposición. Tendrá que pasar sin ti -dijo mosén Bizancio.

3.2. ESTILO INDIRECTO, en cambio, reproduce la conversación pero no de


forma textual

. Observa este ejemplo en la obra de Miguel Delibes "El hereje":


Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que
el secreto de la vida estribaba en poner las cosas a funcionar y dejarlas luego para
que Avanzasen a su ritmo. Pero Ignacio argumentaba que tenía el almacén
abandonado y que a Dionisio Manrique le faltaban luces para sustituirle.

En el texto hablan dos personajes, pero sus palabras no se reproducen


textualmente sino que se cambian las personas y los tiempos verbales.

4.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que
suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.

Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes


(planteamiento, nudo y desenlace) y normalmente siguen un orden
cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo
en el tiempo.

Observa todas estas características en el siguiente texto:

“A la medianoche, una turba tumultuosa, animada con todas las voces de un motín
y todos los alaridos de una bacanal, invadía las calles de San Bernardino. Llegó a
la plazuela de Afligidos y la ocupó casi toda. El callejón de la plaza de la Cara de
Dios contenía más de trescientas personas; y la algarabía era tan grande que no
se podían distinguir claramente las voces pronunciadas por los más exaltados.

Al llegar al patio hubo un instante de vacilación, de terrible sorpresa. Una doble


fila de soldados apuntaba a la multitud que, confiada en su fuerza, no pudo resistir
un movimiento de terror, retrocediendo al ver que se la recibía de aquella manera.
En el mismo instante sonó un tiro y cayó un soldado. Hizo fuego sin reparo la
tropa, y una descarga nutrida envió más de veinte proyectiles sobre la
muchedumbre.

La confusión fue entonces espantosa: avanzó la tropa; retrocedieron los paisanos,


no sin disparar bastantes tiros y agitar las navajas, armas para ellos más seguras
que el trabuco.”

8/15
RDCCN-CRTV
Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro.

4.1 ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.

La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes:

4.1.1 INTRODUCCIÓN O PLANTEAMIENTO.

Sirve para introducir los personajes. Nos presenta una situación inicial, un conflicto
que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un lugar determinado.

A medianoche (tiempo) una multitud de personas (personajes) invaden las calles


de San Bernardino (lugar) dando gritos de protesta.

4.1.2 NUDO O CONFLICTO.

Se desarrollan los acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes


se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen.

Al llegar al patio (lugar) unos soldados (personajes) apuntaban a la multitud. Sonó


un disparo y cayó un soldado. Aquellos dispararon contra la multitud.

4.1.3 DESENLACE O SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PLANTEADA.

En esta parte del relato se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un
final feliz o trágico; positivo o negativo.

Los soldados siguieron avanzando y la multitud retrocedió.

4.2 ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO.

En toda narración distinguimos:

- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones

4.2.1. EL NARRADOR.

Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los


personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y
en un tiempo determinado.

4.2.2. DE LOS PERSONAJES.

Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son


secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos
expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración,
los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter.

9/15
RDCCN-CRTV
4.2.3. EL TIEMPO.
En la narración hace referencia a la duración de la acción.

4.2.4. EL ESPACIO.
Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.

4.2.5. LA ACCIÓN.
Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o
imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.

5.- CLASES DE NARRACIÓN.

El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la


narración, hace que ésta sea diversa, así:

5.1. NARRACIÓN SUBJETIVA: Cuando la narración está en primera persona.


El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además
va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.

"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una
hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo
un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha
tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la
noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando
en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.

5.2. NARRACIÓN OBJETIVA: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que


sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar
su opinión.

"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entre miran azorados, se ponen
de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan
Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se
fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales
auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe
Gómez.

6.- PRINCIPALES OBRAS NARRATIVAS.

- Fábula: pequeña narración en verso de hechos imaginarios, que deja una


enseñanza.
- Relato: narración en prosa de hechos reales o ficticios.
- Cuento: narración de peripecias en torno a un personaje.
- Apólogo: composición en prosa en la que intervienen animales personificados,
con finalidad moral o didáctica.
- Leyenda: narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real, pero
transformado por la fantasía popular.
- Novela: relato más o menos extenso de hechos ficticios.

7.- EL NARRADOR.

10/15
RDCCN-CRTV
Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en
realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.

El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración.


Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en
un espacio y en un tiempo determinado.

7.1. NARRADOR OMNISCIENTE.

Es el que lo sabe todo, está completamente informado de lo que sucede dentro de


la historia, ya sea de hechos pasados, presentes o futuros. Puede hacer completas
descripciones de los personajes, pues conoce su interioridad, sentimientos y
pensamientos, lo que puede causar una cierta animadversión hacia alguno de ellos
e influir en el lector o simplemente acotar de ellos con simpatía y neutralidad.

7.2. NARRADOR PROTAGONISTA.

Es el que relata los sucesos en primera persona y participa de forma activa y


principal de los acontecimientos, es por eso que las acciones giran en torno a él y
a su proceder; de esta forma, va narrando de modo subjetivo lo que vivencia y las
aventuras o situaciones que le corresponde experimentar dentro de la historia.

7.3. NARRADOR TESTIGO.

Realiza el relato desde otra óptica, es decir, si bien narra en primera persona ya
no es él en quien se centra la acción, sino que va contando lo que ve y acontece
a otros personajes dentro de la trama; su rol se limita a mantener informado al
lector de lo que ocurre, pero desde el prisma de un espectador, asumiendo una
postura más objetiva.

11/15
RDCCN-CRTV
UNIDAD # 5

EL TEXTO PERIODÍSTICO

CONTENIDOS

1. EL TEXTO PERIODÍSTICO.
1.1. INTRODUCCIÓN.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN TEXTOS PERIODÍSTICOS.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
2.1. EL PERIODISMO EN LA COMUNICACIÓN DE MASAS.
2.2. EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
3. GÉNEROS PERIODÍSTICOS.
3.1. EL GÉNERO INFORMATIVO.
3.2. EL GÉNERO DE OPINIÓN.
3.3. EL GÉNERO INTERPRETATIVO.
4. LA NOTICIA.
4.1. PARTES DE LA NOTICIA.
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA NOTICIA.
4.3. TIPOS DE NOTICIA.
5. LA CRÓNICA.
6. LA ENTREVISTA.
6.1. FUNCIONES DE LA ENTREVISTA.
6.2. TIPOS DE ENTREVISTA.
6.3. PARTES DE LA ENTREVISTA.
6.4. TIPOS DE PREGUNTAS EN LA ENTREVISTA,

DESARROLLO

1.- EL TEXTO PERIODISTICO.

1.1. INTRODUCCIÓN.

Existe la prensa de carácter general y las publicaciones especializadas dirigidas a


sectores concretos de la sociedad: prensa económica, deportiva, del corazón,
infantil, adolescente... Aquí nos centraremos en la prensa escrita de carácter
general.

Dada la difusión de estos la influencia que ejercen sobre la lengua es trascendental:


el Hablante medio tiende a imitar los usos lingüísticos de la prensa, la radio y la
televisión.

Por esta razón, los periodistas tienen la obligación moral de utilizar la lengua con la
mayor corrección y propiedad, aunque no siempre es así.

12/15
RDCCN-CRTV
En general, todo medio de difusión persigue tres objetivos: informar, orientar y
entretener. El uso de la lengua varía según el objetivo que prevalezca en un
determinado programa o en un artículo periodístico. Tras estos objetivos teóricos
se esconde con demasiada frecuencia la voluntad de influir sobre la opinión pública
e, incluso, en el caso de algunos medios, de manipularla.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS.
El ideal del estilo periodístico se basa en la corrección lingüística, es decir, en el uso
del lenguaje ajustado a la norma. Teniendo en cuenta la variedad de subgéneros
periodísticos, es inevitable que hablemos de rasgos generales, no aplicables en su
conjunto a todos ellos. No obstante, en todo escrito periodístico se podrán rastrear
en mayor o menor medida las siguientes características:
A. Concisión.- El volumen de hechos informativos es tan grande que la concisión es
un rasgo imprescindible cuando se quiere transmitir en un espacio o en un tiempo
fijo la mayor cantidad de información posible.

B. Especial disposición de los contenidos.- La subordinación a un espacio o a un


tiempo determinado y el deseo de captar el interés del lector u oyente hacen
necesaria una especial disposición de los contenidos en los artículos periodísticos.

C. Tendencia al cliché.- La propia urgencia con que se redactan los textos


periodísticos, junto con la búsqueda de la concisión, fomenta la creación de un
lenguaje con cierta tendencia al cliché, el uso de frases hechas, metáforas muy
usadas y tópicos.

D. Sintaxis sencilla, orden lógico.- El empleo de oraciones cortas y de un léxico


sencillo facilita la comprensión de los textos periodísticos.

E. Objetividad.- Toda información debe ser tratada con la mayor objetividad. Con
todo, muchos autores afirman que la objetividad pura no existe, ni podrá existir
nunca en los medios de comunicación.

F. Presencia de algunos usos incorrectos o vicios idiomáticos.- Entre ellos


nombraremos el sensacionalismo en los recursos literarios para llamar la atención
del lector; la abundancia de extranjerismos, el uso galicista del condicional de rumor
(Zapatero convocaría elecciones en mayo), abuso del eufemismo, empleos
incorrectos del gerundio, etc.
2.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Siempre se ha hablado de la triple finalidad que tienen los medios de comunicación:


informar, formar y entretener. Pero, sin embargo, también deben reflejar lo que
ocurre en el mundo así como, construir la realidad.

“La función de los medios de comunicación, tanto al obtener por sí mismos, como
al seleccionar información, consiste en producir (en primer lugar) un reflejo de la
realidad social. Pero se trata de un reflejo selectivo, operado de acuerdo con unos
criterios latentes o explícitos.”

13/15
RDCCN-CRTV
2.1. EL PERIODISMO EN LA COMUNICACIÓN DE MASAS.

Las nuevas tecnologías (imprenta, radio, televisión...) han contribuido a que se


consolide la comunicación de masas. Este es un tipo de comunicación que se da
entre un emisor y un receptor, pero a nivel masivo (o multitudinario). Es decir, los
receptores se convierten en audiencia, lectores y espectadores. Es por ello, por lo
que nos estamos refiriendo a un grupo bastante amplio. Los medios de
comunicación de masas, pueden convertir sus informaciones en opinión pública. La
gente acude a estos medios para saber qué es lo que ocurre en el territorio nacional
e internacional, generando crítica y opinión.

2.2 EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Desde el principio de los tiempos hasta hoy, han existido muchos medios de
comunicación. Se han utilizado distintos elementos, tales como: la escritura,
tradición oral, el telégrafo, papel, música, palomas mensajeras, etc. Pueden
distinguirse cuatro etapas:

A. Nemotécnica: Basada en la memoria y en la comunicación oral.


B. Pictórica: Han dejado legados pictóricos, por lo que sabemos si eran nómadas, si
cultivaban, cómo cazaban, cómo vestían... Ej: Las Cuevas de Altamira.

C. Ideográfica: Es mucho más elaborado. Son los llamados “Jeroglíficos “en Egipto
donde, un dibujo representa una idea.

D. Fonética: Se comienza a hablar y escribir.

La Imprenta: Se creó en el siglo XVI. Es un periodo revolucionario, de nueva


tecnología que facilita la difusión y rapidez de creación de los escritos.

3.- GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

¿Qué son los géneros periodísticos?

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las
necesidades u objetivos de quien lo hace.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

- Informativo
- Opinión
- Interpretativo

3.1- El género informativo.

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo.
La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita.
Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten
datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de
antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios
de valor".

Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva


y la documentación.

14/15
RDCCN-CRTV
3.2- El género de opinión.

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta
y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos,
y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse
de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la
situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades


el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.

3.3- El género interpretativo.

Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el


periodista expresa su opinión.

Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en


el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen
detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se
hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más
o menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se
ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de
otros medios de comunicación.

Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la


crónica.

Géneros Periodísticos
Informativo De opinión Interpretativo
Reportaje
Noticia Editorial
interpretativo
Reportaje objetivo Artículo de opinión Entrevista
Entrevista objetiva Comentario o columna Crónica
Documentación Crítica
Cartas al director

Géneros informativos

Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los


géneros informativos.

4.- LA NOTICIA.

Básicamente se trata de un texto informativo, la idea es mostrar con sus propios


reglas de construcción y a la vez elaboración, refiriéndose a alguna clase de suceso
reciente que ocurrió y también a algo muy poco común que ha sucedido, incluso
puede ser una especie de híbrida entre algo novedoso y atípico, ya sea que ocurra
donde sea, sin importar su temática, puede ser político, económico o social. El
más conocido sin dudas es el género periodístico el cual se trata únicamente de un
recorte de la realidad sobre algo que actualmente está sucediendo o sucedió
recientemente el cual debe ser informado bajo alguna clase de criterio de relevancia
social.

15/15
RDCCN-CRTV
Para que su contenido sea completo y efectivo, debe responder las siguientes
preguntas: ¿Cuándo? (el tiempo), ¿Por qué? (las causas), ¿Cómo? (las
circunstancias en que ocurrieron los hechos), ¿Dónde? (el lugar del hecho), ¿Para
qué? (los objetivos), ¿Quién? (el/la protagonista de la noticia), ¿Qué? (el suceso).

4.1. LAS PARTES DE LA NOTICIA SON:

 Título.- Apunta al tema central de la nota. En general, se trata de escribir títulos


que atrapen al lector y lo induzcan a leer la nota. El tamaño de las letras de los
titulares varía según la importancia o el efecto de la noticia. Muchas veces se utilizan
oraciones unimembres.
 Copete.- No todos los diarios lo utilizan. Es una especie de resumen de la nota.
 Cuerpo de la noticia.- Es el desarrollo completo de la noticia. Generalmente
contiene segmentos descriptivos y narrativos. A veces puede contener algún
segmento comentativo.
 Fotografía.- (de acuerdo al texto; puede ser opcional).
 Epígrafe.- Explicación de los paratextos visuales. Generalmente se escribe debajo
de éstos.

4.2. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UNA NOTICIA

 Debe tener actualidad: es importante que la noticia comunique un acontecimiento


recién descubierto, anunciado o producido. No debemos olvidar que no es actual no
representa una noticia.
 Debe ser novedosa: a pesar de que el periodista esté relatando un acontecimiento
que no es 100 % novedoso, debe buscar algún detalle que sea novedoso para el
ciudadano.
 La noticia debe tener veracidad: la noticia debe ajustarse a la realidad relatada,
no se debe inventar contenido para elevar el interés en la noticia. La mejor noticia
es siempre veraz.
 La periodicidad: al público se le presentan las noticias en un lapso de tiempo fijo,
por ejemplo en la radio suele informarse cada hora.
 La noticia debe ser de interés para el público: solo se convierte en noticia el
tema que sea de interés para el público o que le afecte.

16/15
RDCCN-CRTV
4.3. TIPOS DE NOTICIA

Aunque es difícil establecer cuáles son los tipos de noticia, entre otras cosas porque
en una misma noticia pueden existir diferentes elementos que dificultan su
clasificación. No por ello desechamos la siguiente clasificación aceptada por algunos
autores:

 Noticias de sumario.
 Noticias de situación.
 Noticias cronológicas.
 Noticias de interés humano.
 Noticias complementarias.

Lo que se busca con una noticia

La mayoría de los medios de comunicación lo que tratan es de brindar a sus oyentes,


telespectadores o lectores aquella información que consideran interesante para ellos
pero en gran escala.

5.- LA CRÓNICA

La crónica periodística se considera un género interpretativo. Apréndete las


siguientes características de la crónica y así podrás identificarlas sin ninguna
dificultad:

- Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos


elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter
secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos
encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje
interpretativo o la entrevista.

- La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta


continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista
que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la
mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El
lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras
ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen
con cierta regularidad, como las crónicas del corresponsal del periódico en Nueva
York.

- Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector


conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las
informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista
escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría
admisible para la redacción de una noticia.

- El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se


permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de
crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin
aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera
hasta la última línea.

En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las


características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de

17/15
RDCCN-CRTV
sucesos, crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en
el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados
especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.

El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina


a un determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos
exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal
debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos,
etc., del país en el que va a trabajar para poder interpretar correctamente las
informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas
que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las
agencias de noticias u otros medios de comunicación.

Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas
para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio
envía temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo,
o que se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica
determinada. Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los
corresponsales fijos, de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese
entorno, en muchos casos desconocido hasta entonces, para poder informar con
eficacia.

6.- LA ENTREVISTA

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el


que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos
esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito
profesional.

Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de


un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la
interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre
a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de
orientar la conversación.

Otra definición sencilla sería:

La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el


sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el tema propuesto.

EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad.


El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante
que transmitir.

EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta


al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.

6.1. FUNCIONES DE LA ENTREVISTA:

Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la


investigación científica:

 Obtener información de individuos y grupos

18/15
RDCCN-CRTV
 Facilitar la recolección de información.

 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones,


sentimientos, comportamientos, etc.)

 Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a


cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar
preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar
la persona entrevistada.

Ventajas:

 La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos


desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar

 La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy


superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita

 Su condición es oral y verbal.

 A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis,
etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas
entrevistadas.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,
actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible
observar desde fuera.

Desventajas:

 Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

 Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo
a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero
con escaso valor informativo o científico.

 Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las


respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y
se hace, entre la verdad y lo real.

 Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder


con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

 Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen
rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo
temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.

Normas para la Entrevista

Para llevar a cabo una buena Entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes
normas:

19/15
RDCCN-CRTV
 Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad,
identificación y cordialidad.

 Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz.

 Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos.

 Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen


formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.

 Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.

4.2 TIPOS DE ENTREVISTA:

Entrevista estructurada.

Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente


estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de
los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más
alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las
preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene
limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la
interacción personal.

Entre las ventajas que tiene este tipo de Entrevista, se mencionan:

 La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.

 El entrevistador no necesita está entrenado arduamente en la técnica.

 Hay uniformidad en la información obtenida.

Entre las desventajas se tienen:

 Es difícil obtener información confidencial.

 Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

Entrevista no estructurada.

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las


preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por
entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del
problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la
entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación
para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los
sujetos de estudio.

20/15
RDCCN-CRTV
Entre las ventajas de este tipo de Entrevista se tienen:

 Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones


diversas.

 Permite profundizar en temas de interés.

 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre sus desventajas se mencionan:

 Se requiere de mayor tiempo.

 Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.

 Se dificulta la tabulación de los datos.

 Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor


conocimiento del tema.

Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: Entrevista a


profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.

Entrevista a Profundidad.

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador
su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de
inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en
colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de
representación casi teatral.

La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse


holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social
(entrevistada enfocada).

La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda
imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva la
iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un
esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las
mismas.

Entrevista Enfocada.

Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero


específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo
concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la
situación o experiencia definida.

A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda la


vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna
manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta
situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha
analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de
preguntas.

21/15
RDCCN-CRTV
Entrevista Focalizada.

Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista


en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista
individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se
intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de
reflexión sobre el tema tratado.

La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no


se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se
conozcan entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por
parte del entrevistador.

La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de
estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco
conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y
sistemáticos.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes proporcionan los datos.

La Entrevista como objetivos tiene que es eficaz para obtener datos relevantes,
para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales.

El arte de la Entrevista en el campo de la investigación consiste, en última instancia,


en lograr respuestas válidas y fiables, acerca de aquello que se quiere conocer.

6.3. PARTES DE LA ENTREVISTA.

> Introducción: En la fase inicial se dan cita las primeras impresiones, será muy
importante tanto el saludo como la mirada y empatía que podamos mostrar en los
primeros minutos de reunión.

> Cuerpo: En la fase de desarrollo, será esencial mantener un discurso con una
estructura clara y organizada. Punto importante en el que haber preparado nuestra
exposición sobre nuestra candidatura, así como nuestros puntos fuertes.

> Cierre: En la fase de cierre, será vital demostrar que hemos captado toda la
información y deberemos realizar un resumen para demostrarlo o bien preguntar
aquello que no nos haya quedado claro. Siempre deberemos cerrar la entrevista
agradeciendo la atención prestada y mostrando interés por la evolución del proceso
de selección.

6.4. TIPOS DE PREGUNTAS EN LA ENTREVISTA.

El que la entrevista sea eficaz, así como el éxito de la misma depende muchas
veces del tipo específico de pregunta que se haga. Hay seis categorías principales
de preguntas, comúnmente formuladas por los entrevistadores.

La manera de expresar cada pregunta será esencial para determinar cuánta


información válida se recibe.

1. Preguntas cerradas. Son las que se pueden contestar con una sola palabra,
generalmente sí o no; pero también pueden prestarse para múltiples respuestas

22/15
RDCCN-CRTV
opcionales. Las preguntas cerradas tienen una aplicación limitada. A veces pueden
ser útiles cuando el entrevistador quiere conocer desde un principio determinada
información.
2. Preguntas de sondeo. Estas son las que le permiten al entrevistador sondear más
a fondo en busca de información. Por lo general son cortas y están expresadas con
palabras sencillas. He aquí algunas preguntas de sondeo eficaces:
o ¿Por qué?
o ¿Cuál fue la causa?
o ¿En qué circunstancias ocurrió eso?
o ¿Quién más intervino en la decisión?
o ¿Qué sucedió después?
3. Preguntas hipotéticas. Pueden constituir valiosas herramientas para el
entrevistador. Se le presentan al solicitante situaciones hipotéticas, basadas en
hechos específicos relacionados con el trabajo, para que la resuelva.
4. Preguntas intencionadas. Son preguntas que obligan al entrevistado a escoger
entre dos opciones indeseables. Las preguntas intencionadas no producen ninguna
información válida acerca del aspirante, y deben evitarse.
5. Preguntas capciosas. Las preguntas capciosas implican que no hay sino una sola
respuesta correcta. si hace preguntas capciosas, no puede esperar enterarse de
nada acerca del aspirante.
6. Preguntas abiertas. Pueden definirse como preguntas que no se pueden contestar
con un sí o un no, y sin duda alguna son las más eficaces que se le puedan hacer a
un candidato. Producen la mayor cantidad de información, y al mismo tiempo le dan
al aspirante gran amplitud para contestar. También ofrecen al entrevistador la
oportunidad de verificar las destrezas de comunicación verbal y el patrón de
lenguaje corporal del aspirante. Lo más importante es que las preguntas abiertas
proporcionan información en la cual pueden basarse los entrevistadores para
formular otras preguntas.

23/15
RDCCN-CRTV
UNIDAD # 6

EL TEXTO DE HISTORIETA

CONTENIDOS

1. EL TEXTO NARRATIVO.
1.1. CARACTERÍSTICAS.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
2.1. DEFINICIÓN: TEXTO VISUAL Y TEXTO ESCRITO.
2.2. ELEMENTOS DE LA HISTORIETA: CUADRO O VIÑETA, DIBUJO, BOCADILLO,
TEXTO Y ONOMATOPEYA.
2.3 ÁNGULOS Y PLANOS.
2.4. ESTRUCTURA DE LA HISTORIETA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y FINAL.
3. ESTILO DIRECTO.
3.1. ESTILO INDIRECTO.
3.2. ESTILO INDIRECLO LIBRE.
4. TRAMA DE LA HISTORIETA.

DESARROLLO

1.- EL TEXTO NARRATIVO.

El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene
intención comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte,
hace referencia a contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.

1.1. CARACTERÍSTICAS.

La narración está compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la


narración literaria, inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de
que los hechos narrados estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor
no puede abstraerse de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo
sucedido en el plano de lo real.

A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una
introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde
surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve
el conflicto del nudo).

Además de lo expuesto tendríamos que subrayar la existencia de dos tipos de


estructuras. Por un lado, estaría la fi, que es la que se encarga de organizar la
historia a través de capítulos, secuencias,…Por otro lado, nos toparíamos con la
interna que es la que gira en torno al orden de los acontecimientos que van
teniendo lugar.

Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica; en
flash-back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la
historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.

No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que


en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta

24/15
RDCCN-CRTV
la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda
persona o en tercera persona, también llamado omnisciente.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar que en todo texto narrativo existen
dos tipos de personajes: los principales y los secundarios. Tanto unos como otros
pueden expresarse en el relato en estilo directo, reproduciendo textualmente sus
palabras, o bien de forma indirecta. Pero también es cierto que esta misma
manifestación la pueden hacer a través de monólogos o incluso de forma indirecta
libre.

Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos
ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este
último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa aquella, e interno,
el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.

Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el
narrador, el espacio, el tiempo) y los elementos externos (como los capítulos,
las secuencias y los distintos fragmentos que pueden conformar el todo de la
obra).

2.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. DEFINICIÓN:

¿QUÉ ES UN TEXTO VISUAL?

El término “texto” se podría definir como cualquier cosa escrita, oral o impresa
que comunique algo. No necesariamente un texto tiene que ser un manuscrito. La
Real Academia de la lengua Española define “leer” como: “Pasar la vista por lo
escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.” Es
decir que no necesariamente algo que esté escrito puede ser leído, sino que
cualquier cosa que de verla pueda ser comprendida.

Los textos visuales no son otra cosa que imágenes que al ser vistas pueden ser
comprendidas, tal es el caso de un póster de propaganda, cuyo objetivo es hacer
que la gente comprenda el porqué de comprar el producto usando muy poco texto
pero que la imagen sea lo suficientemente representativa como para ser
comprendida por cualquiera. Usualmente la propaganda usa fotografías o
imágenes que representan lo que se pretende.

No solamente una imagen impresa es un texto visual, también lo pueden ser los
gestos, un gesto puede ser “leído” y comprendido.

En una presentación usualmente se usan medios visuales para representar mejor


lo que se expone, lo más usado en la actualidad son las presentaciones de Power
Point, aunque también podría ser una cartulina; en estos medios podemos usar
fotografías o imágenes que impacten a nuestra audiencia, pero no solo son las
imágenes sino podemos también expresar datos con mapas mentales o diagramas
que son medios visuales más organizados.

Cuando necesitamos ubicarnos en algún lugar podemos usar uno de los textos
visuales más comunes, un mapa, el mapa es también un texto visual porque puede
ser comprendido (cabe aclarar que no por todos).

25/15
RDCCN-CRTV
Las películas son un claro ejemplo de un texto visual, en ellas encontramos muchas
imágenes que se valen de los recursos cinematográficos (ángulos de cámara,
efectos especiales, sonidos, etc.) para expresar una o varias imágenes que al ser
vistas puedan ser interpretadas para la mejor comprensión de la película. En otras
palabras podemos decir que ver una película es “leer” cada una de las escenas
para comprender el significado de la película.

¿QUÉ ES UN TEXTO ESCRITO?

El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir con


representaciones gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. El texto
escrito tiene un carácter sustitutivo del texto oral en su origen, pero ha
evolucionado hacia sus propias características y finalidades.

Algunos de los rasgos más importantes del texto escrito son:

 Emisor y receptor no interaccionan.

Se dice por lo tanto que es una comunicación diferida. Puesto que los participantes
no deben estar en el mismo espacio ni tiempo. Esto hace que el mensaje deba ser
planificado e incluir todos los matices e interpretaciones.

 Los mensajes perduran en el tiempo.

La perdurabilidad hace del texto escrito un mensaje más cuidado y seleccionado.


Lo escrito sólo puede corregirse una vez ha sido leído por el receptor. Por eso se
buscan fórmulas comprensibles y denotativas.

 El texto se rige por la escritura que tiene carácter normativo.

Mucho más que el texto oral, el texto escrito debe ceñirse a la ?norma? lingüística:
ortográfica, gramatical...etc.

 Tiene función socializadora.

Su carácter perdurable y su ajuste a la norma convierten al texto escrito en el


medio ideal para expresar aquellos valores, ideas, etc. necesarias para la
convivencia de un grupo o sociedad.

 Tiene una estructura cerrada y emplea sintaxis compleja.

Su grado de elaboración le lleva a la utilización de un vocabulario preciso, una


sintaxis compleja, conectores, conjunciones, etc.

2.2. LA HISTORIETA DEFINICIÓN.

La historieta es una secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran


una historia mediante imágenes y texto que aparecen encerradas en un globo.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIETA.


Las historietas son un medio de expresión, de difusión masiva característica de
nuestra época. El objetivo principal de éstas es mantener la atención del lector
durante el transcurso del relato y provocar una decodificación efectiva y
placentera; proponerle un lugar ficticio y asegurarle la entrada al mismo

26/15
RDCCN-CRTV
participando de las mismas situaciones a las que se enfrentan los personajes de
la historia, o sea provocarlo, tensionarlo, erotizarlo, asustarlo, etc. La conjunción
de esa sucesión de acontecimientos que llamamos historia y la particular forma en
que decida contarlos devendrá en la narración.

Leer con acierto una historieta bien construida implica el comprender todos los
signos convencionalizados que componen cada viñeta, relacionarlos entre sí, y
luego establecer la conexión entre éstas para integrar la secuencia narrativa que
contiene la historieta .La sucesión de viñetas se lee de izquierda a derecha y lo
mismo el contenido de éstas. A esto se lo denomina "línea de indicatividad".

2.4. COMPONENTES DE LA HISTORIETA.


2.4.1. Lenguaje

La historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede


definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras.
Estos dos lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las imágenes son
altamente polisémicas, (varios significados), es decir el uso de las palabras es una
manera de fijar los significados que presenta la iconografía (imágenes). Es así como,
en las historietas, los textos verbales adquieren la función de completar el significado
de la imagen, puesto que ésta no se entiende íntegramente sin las palabras.

Otra función que desempeña el lenguaje es la de indicar el nivel de ruptura del que
se desprende el efecto humorístico. Es decir, que el efecto humorístico depende de
la actividad correlativa del dibujo y la leyenda que lo acompaña.

2.4.2. Espacio

La historieta en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los


personajes de la historia. Estos espacios pueden ser:

- Espacio del relato o ficcional: Espacio en el cual se describe el lugar donde se


van a desarrollar los hechos, este espacio pude ser representado por un dibujo
realista, rico en detalles, o bien apenas esbozándolo o pudiendo inclusive convertirlo
en planos de color. Hay que tener en cuenta que este espacio llamado ficcional no es
solamente el espacio representado en las viñetas, sino que sobreviviendo al límite
del cuadro, y en base a los indicios dados por lo que se está representando dentro
de ese límite es reconstruido íntegramente por el lector en su subjetividad.

- Espacio de la página: Es el espacio de la historieta en la página y dentro de ella.


Espacio inevitable y redibujado, posee una importancia fundamental en la
determinación del tiempo de lectura, ya que representa las secciones de la historia
que se narra en la historieta, las cuales enhebrarán la trama desde el principio hasta
el final.

2.4.3. Tiempo

Al igual que el espacio, el tiempo se desdobla. Por ende los tiempos pueden ser:

- Tiempo del relato o de la acción: Tiempo en el que transcurren los hechos


relatados, éste siempre se presenta segregado o extendido mediante recursos
narrativos como la elipsis o la repetición (relaciones espacio-tiempo). Además el

27/15
RDCCN-CRTV
tiempo del relato se representa por los cuadros de la historieta que enhebran la
historia de principio a fin.

El tiempo del relato es inducido por el autor en la puesta en página, la decodificación


final del mismo la completará el lector en su imaginación.

- Tiempo de lectura: Tiempo, el cual el lector demora en leer la historieta, este


varía de acuerdo a los elementos de la historieta. Por ejemplo Una imagen grande y
cargada de detalles demandará un tiempo mayor de recorrido que otra, que puede
ser asimilada de un vistazo; lo mismo pasará si la escena se cuenta en más o menos
cuadros.

2.5. ELEMENTOS DE LA HISTORIETA.

Las historietas narran una historia en forma secuenciada utilizando sólo dibujos o
dibujos combinados con palabras. Los temas que tratan pueden ser cómicos,
fantasiosos, dramáticos, de aventuras, policiales, entre otros.

ELEMENTOS:

 Viñeta: es el espacio o cuadro que representa un instante de la historieta. Por lo


general tienen forma rectangular, y se leen de izquierda a derecha y de arriba
abajo para representar un orden en la historia.

 Dibujo: es la representación del ambiente donde se desarrolla la historia

(escenario), así como también de los personajes. Los dibujos van dentro de las
viñetas.
 Globo o bocadillo: es el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los
personajes. Tiene dos partes: globo (donde se escribe lo que dice o piensa el
personaje) y rabillo o delta (que señala al personaje que piensa o habla). Pueden
tener diferentes formas.

La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:

28/15
RDCCN-CRTV
1- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa
debilidad, temor, frío, etc.
3- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido,
etc.
4- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para
expresar secretos, confidencias, etc.
5- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el
personaje que habla no aparece en la viñeta.
6- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en
su conversación.
7- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos
agresivos.
8- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales

 Texto: es la parte escrita de la historieta. El tipo de letra usada en el texto a


veces señala variaciones en la intensidad de la voz (si el personaje habla en voz
alta, la letra tendrá un mayor tamaño; si habla en voz baja, se hace minúscula),
y otras veces señala movimientos y distancias especiales.
 Cartela: es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia.
Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la viñeta.
 Onomatopeya: es la representación de un sonido o ruido. Puede estar dentro o
fuera del globo. Son ejemplos clásicos de onomatopeyas: “pum”, “boom”, “crack”,
“splash”, “sniff”, “glup”, “toing”, etc.
 Metáforas visuales: son gráficos que se usan para expresar contenidos
relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes.
Algunos ejemplos son: una lamparita sobre la cabeza que indica idea, estrellas
dando vuelta alrededor de la cabeza a causa de un fuerte golpe, corazones para
representar afecto, etc.

 Figuras cinéticas: son gráficos que se utilizan para dar la sensación de

movimiento a los personajes y los diferentes objetos. Por ejemplo: nubecitas


detrás de un coche o alguien que corre, trazos cortos que rodean a un personaje
que corre, salta o se cae, entre otros.

29/15
RDCCN-CRTV
 Código gestual: los gestos de los personajes tienen una gran importancia para
comunicar las distintas situaciones. Por ejemplo: el cabello erizado expresa terror,
las cejas altas expresan sorpresa, las cejas fruncidas expresan enfado, entre otros
tantos ejemplos.

2.6. ÁNGULOS Y PLANOS.

La angulación es la inclinación desde la que se representa o dibuja la realidad. El


dibujante adopta diferentes puntos de vista, como si tuviera en sus manos una
cámara.

Frontal. LA cámara o los ojos del espectador se sitúan a la altura de la cabeza de


los personajes.

Picado. La cámara se sitúa por encima del objeto o del personaje, de manera que
éste se ve desde arriba.

Contrapicado. La cámara se sitúa por debajo del objeto o del personaje. El eje
óptico de la supuesta cámara apunta hacia arriba.

Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un


ángulo también perpendicular.

Nadir o Supina: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en


un ángulo perpendicular al suelo.

Plano holandés: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a


un ángulo de 45 grados. Da idea de inestabilidad.

30/15
RDCCN-CRTV

PLANOS

Las viñetas presentan la realidad en diferente toma. Para su estudio, al igual que
en la fotografía o en el cine, se distinguen los siguientes tipos de plano:

Plano de detalle. Muestra algún rasgo del rostro del personaje o algún objeto a
una distancia muy corta.

Primer plano. La cabeza o cabezas de los personajes ocupan prácticamente todo


el espacio de la viñeta.

Primer medio. Muestra el busto de los personajes hasta la cintura.

Plano americano. El Plano americano, o también denominado 3/4, recorta la


figura por la rodilla aproximadamente. Recibe el nombre de "americano" debido a
que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con
sus revólveres en los westerns americanos.

Plano entero. El personaje o personajes aparecen de cuerpo entero.

Plano general. El protagonista es el entorno (paisaje exterior -playa- o interior -


habitación-), que puede aparecer con o sin personajes. Tiene una función
descriptiva.

31/15
RDCCN-CRTV

2.7. ESTRUCTURA DE LA HISTORIETA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y


FINAL.

- Introducción/desarrollo/final.

- Es recomendable empezar con una imagen impactante que capte la atención y


dé información del estilo y atmósfera de la historia, así como un detonante claro

32/15
RDCCN-CRTV
que la haga arrancar, expresado preferiblemente con una acción. Algo ocurre y
desencadena una secuencia de acciones que llevan inexorablemente al clímax. Si
tardamos en presentar el conflicto, la historia será poco interesante y tardará en
atrapar al lector.

- El nudo desarrolla la pregunta central (¿Conseguirá el héroe salvar su mundo?)


que será contestada en el clímax.

- La historia mantiene el interés e impulso gracias a los puntos de giro: la acción


toma una nueva dirección, se vuelve a suscitar la pregunta central y nos hace
dudar de su respuesta, exige una toma de decisión o compromiso por parte del
protagonista, eleva el riesgo de lo que está en juego, introduce la historia en el
siguiente acto, nos sitúa en un nuevo escenario, y centra la atención en un aspecto
nuevo de la acción.

- El clímax o gran final ha de ser rápido (unas 4 páginas en una historia de 60),
contesta la pregunta central, y finaliza con la tensión. La historia que continúe
después carecerá de interés.

3.- ESTILO DIRECTO.

Es cuando el narrador plasma de modo textual el o los diálogos de los personajes


y entre ellos, sin intervenir ni tomar parte activa de sus expresiones discursivas;
esto implica que los personajes mismos son los que hablan y queda manifiesto con
la utilización de comillas.

 “- Parece que ayer no hubo clases…-


 – ¿En serio?, de haberlo sabido no me hubiera preocupado tanto por mi
inasistencia –“

3.1. ESTILO INDIRECTO.

Queda en evidencia la presencia del narrador en el discurso de la historia y significa


que éste posee la exclusividad y monopolio del lenguaje, cediendo la palabra a los
personajes cuando él quiere hacerlo o expresando las ideas de los participantes
pero a través de su voz: es decir, los personajes están subordinados a él y utiliza
la conjunción “que” para dar paso a la palabra del otro.

 “Sebastián le dijo que hace ya cuatro años que está esperándole”

3.2. ESTILO INDIRECTO LIBRE.

Las palabras de los personajes aparecen junto a las del narrador, de forma
unificada. Es una mezcla de los dos estilos anteriormente mencionados, pues se
une la voz e intervenciones del narrador con el discurso de los personajes.

“– ¿Aló, me escucha? – decía Josefina al otro lado de la puerta”

4.- TRAMA DE LA HISTORIETA.

Trama y argumento son los dos elementos que suelen confundirse con mayor
frecuencia, ya que ambos hacen referencia a lo que se cuenta, pero existe una

33/15
RDCCN-CRTV
diferencia fundamental entre ellos: la trama es el argumento en el orden en el que
aparece narrado.

Por poner un ejemplo rápido, pensemos en una historia de suspense cuyo


argumento fuese: un policía asesina a una mujer y oculta el cuerpo. La policía lo
encuentra y él mismo trabaja en la investigación, ocultando las evidencias y
borrando cualquier pista, hasta que un compañero lo descubre.

Aunque la trama podría coincidir con el argumento, también podría ser esta otra:
La policía encuentra el cuerpo de una mujer asesinada y empieza a investigar el
caso. Sin embargo, todo es demasiado complejo, parece que el asesino se les
adelanta y no logran dar con ninguna pista a seguir; hasta que uno de los policías
se da cuenta de que el asesino es su propio compañero, que ha estado borrando
evidencias. Al final, hay un flashback en el que vemos cómo el asesino ha ido
cubriendo sus huellas y vamos retrocediendo paso a paso hasta el momento del
asesinato.

Como veis, la trama difiere del argumento ya que el orden cronológico de los
acontecimientos no es el mismo que en el que nosotros obtenemos la información
en la historia. Por supuesto, la trama es la que impone la forma que ha de tener
la estructura.

Por lo tanto la trama, a partir del argumento (sucesión en orden cronológico de


los hechos, sin relación causal), elaboraremos la estructura de la historia, es decir,
la trama: la forma en que presentaremos los hechos, que puede coincidir o no con
el orden cronológico del argumento, y sus relaciones causales. La trama impone
la estructura del relato, desde la cantidad y extensión de los capítulos de una
novela, hasta las anacronías: el relato puede empezar por el principio (ab ovo),
por el medio (In media res), por el final (In extrema res), contener retrospecciones
(analepsis o flash back), o prospecciones (prolepsis o flash foward). La elección de
la estructura no es, de ningún modo, algo intrascendente. Por el contrario, en ella
nos jugamos captar o no la atención del lector, y esto debe ocurrir desde las
primeras líneas del relato.

34/15

También podría gustarte