El idioma es uno de los temas fundamentales de las ciencias humanas. Es el rasgo que más
llamativamente distingue a los humanos de otras especies, es esencial para la cooperación
humana; Logramos cosas asombrosas compartiendo nuestro conocimiento o coordinando
nuestras acciones por medio de palabras.
Plantea profundos misterios científicos como, ¿cómo evolucionó el lenguaje en esta especie en
particular? ¿Cómo calcula el cerebro el lenguaje? Pero también, el lenguaje tiene muchas
aplicaciones prácticas, como era de esperar, dado lo fundamental que es para la vida humana. El
lenguaje nos resulta tan natural que somos propensos a olvidar lo extraño y milagroso que es.
Pero piensa en lo que harás durante la próxima hora. Vas a estar escuchando pacientemente
mientras un chico hace ruido mientras exhala.
Ahora, ¿por qué harías algo así? No es que pueda afirmar que los sonidos que voy a hacer sean
particularmente melifluos, sino que he codificado información en las secuencias exactas de
silbidos, tarareos, chillidos y estallidos que haré. Tiene la capacidad de recuperar la información de
ese flujo de ruidos que nos permite compartir ideas.
Ahora, las ideas que vamos a compartir son sobre este talento, el lenguaje, pero con una
secuencia ligeramente diferente de silbidos y chillidos, podría hacer que pienses en una amplia
gama de temas, desde los últimos desarrollos en tu favorito. reality show a las teorías del origen
del universo. Esto es lo que considero el milagro del lenguaje, su enorme poder expresivo, y es un
fenómeno que todavía me llena de asombro, incluso después de haber estudiado lengua durante
35 años. Y es el fenómeno principal que la ciencia del lenguaje pretende explicar.
No es sorprendente que el lenguaje sea fundamental para la vida humana. La historia bíblica de la
Torre de Babel nos recuerda que los humanos logran grandes cosas porque pueden intercambiar
información sobre sus conocimientos e intenciones a través del lenguaje. Además, el lenguaje no
es una peculiaridad de una cultura, pero se ha encontrado en todas las sociedades jamás
estudiadas por los antropólogos. En la Tierra se hablan unos 6.000 idiomas, todos ellos complejos,
y nadie ha descubierto nunca una sociedad humana que carezca de un lenguaje complejo.
Por esta y otras razones, Charles Darwin escribió: "El hombre tiene una tendencia instintiva a
hablar como vemos en el balbuceo de nuestros niños pequeños, mientras que ningún niño tiene
una tendencia instintiva a hornear, preparar o escribir". El lenguaje es un talento intrincado y no
es sorprendente que la ciencia del lenguaje sea una disciplina compleja. Incluye el estudio de
cómo funciona el lenguaje en sí, incluyendo: gramática, ensamblaje de palabras, frases y
oraciones; fonología, el estudio del sonido; semántica, el estudio del significado; y pragmática, el
estudio del uso del lenguaje en la conversación.
Los científicos interesados en el lenguaje también estudian cómo se procesa en tiempo real, un
campo llamado psicolingüística; cómo lo adquieren los niños, el estudio de la adquisición del
lenguaje. Y cómo se calcula en el cerebro, la disciplina llamada neurolingüística.
Ahora, antes de comenzar, es importante no confundir el lenguaje con otras tres cosas que están
estrechamente relacionadas con el lenguaje. Uno de ellos es el lenguaje escrito. A diferencia del
lenguaje hablado, que se encuentra en todas las culturas humanas a lo largo de la historia, la
escritura se inventó un número muy reducido de veces en la historia de la humanidad, hace unos
5.000 años. Y la escritura alfabética donde cada marca en la página representa una vocal o
consonante, parece haber sido inventada solo una vez en toda la historia humana por los
cananeos hace unos 3.700 años. Y como señaló Darwin, los niños no tienen una tendencia
instintiva a escribir, sino que deben aprenderlo mediante la construcción y la escolarización.
Una segunda cosa con la que no hay que confundir el lenguaje es la gramática adecuada. Los
lingüistas distinguen entre la gramática descriptiva, las reglas que caracterizan cómo hablar la
gente, y la gramática prescriptiva, reglas que caracterizan cómo la gente debe hablar si está
escribiendo prosa cuidadosamente escrita. Un sucio secreto de la lingüística es que no solo no son
el mismo tipo de reglas, sino que muchas de las reglas prescriptivas del lenguaje no tienen ningún
sentido.
Tome una de las más famosas de estas reglas, la regla de no dividir infinitivos. De acuerdo con esta
regla, el Capitán Kirk cometió un grave error gramatical cuando dijo que la misión de la Enterprise
era "ir audazmente a donde ningún hombre ha ido antes". Debería haber dicho, según estos
editores, "ir con valentía a donde ningún hombre ha ido antes", lo que choca de inmediato con el
ritmo y la estructura del inglés común. De hecho, esta regla prescriptiva se basó en una torpe
analogía con el latín en la que no se puede dividir un infinitivo porque es una sola palabra, como
en [facary] to do. Julio César no podría haber dividido un infinitivo si hubiera querido. Esa regla se
tradujo literalmente al inglés, donde realmente no debería aplicarse.
Otra famosa regla prescriptiva es que nunca se debe usar un llamado doble negativo. Mick Jagger
no debería haber cantado, "No puedo obtener ninguna satisfacción", realmente debería haber
cantado, "No puedo obtener ninguna satisfacción".
Ahora, esto a menudo se promueve como una regla de lenguaje lógico, pero "no puedo" y
"cualquiera" es tan negativo como "no puedo" y "no". La única razón por la que "no puedo
obtener ninguna satisfacción" se considera correcto y "no puedo obtener ninguna satisfacción" se
considera agramatical es que el dialecto del inglés que se hablaba en el sur de Inglaterra en el siglo
XVII se usaba como "no puedo" " cualquiera ”en lugar de“ no puedo ”“ no ”.
Si la capital de Inglaterra hubiera estado en el norte del país en lugar del sur del país, entonces "no
puedo obtener un no", habría sido correcto y "no puedo obtener ninguno", se habría considerado
incorrecto. No hay nada especial en un idioma que se elige como estándar para un país
determinado. De hecho, si compara las reglas de los idiomas y los llamados dialectos, cada uno es
complejo de diferentes maneras. Tomemos, por ejemplo, el inglés vernáculo afroamericano,
también llamado Black English o Ebonics. Hay una construcción en afroamericano en la que se
puede decir: "Él estará trabajando", lo cual no es un error, una bastardización o una corrupción del
inglés estándar, pero de hecho transmite una distinción sutil, una que es diferente a simplemente
"Él está trabajando". . " “Trabajará” significa que está empleado; él tiene un trabajo, "Él está
trabajando", significa que él está trabajando en el momento en que usted y yo estamos hablando.
Ahora, esta es una diferencia tensa que se puede hacer en inglés afroamericano que no se hace en
inglés estándar, uno de los muchos ejemplos en los que los dialectos tienen su propio conjunto de
reglas que es tan sofisticado y complejo como el del inglés. Idioma estándar.
Ahora, una tercera cosa con la que no hay que confundir el lenguaje es el pensamiento. Muchas
personas informan que piensan en el lenguaje, pero muchos psicólogos han demostrado que hay
muchos tipos de pensamiento que en realidad no tienen lugar en forma de oraciones.
1.) Los bebés (y otros mamíferos) se comunican sin hablar. Por ejemplo, sabemos por
experimentos ingeniosos que las criaturas no lingüísticas, como los bebés antes de que
hayan aprendido a hablar, u otros tipos de animales, tienen tipos sofisticados de
cognición, registran causa y efecto y objetos y las intenciones de otras personas. , todo sin
el beneficio del habla.
(2.) Los tipos de pensamiento continúan sin lenguaje: pensamiento visual. También sabemos
que incluso en las criaturas que sí tienen lenguaje, es decir, los adultos, muchos pensamientos
ocurren en formas distintas al lenguaje, por ejemplo, las imágenes visuales. Si miran las dos
figuras tridimensionales superiores en esta pantalla, y les preguntaría, ¿tienen la misma forma
o una forma diferente? La gente no resuelve ese problema describiendo esas cadenas de
cubos con palabras, sino tomando una imagen de uno y girándola mentalmente en la
orientación del otro, una forma de pensamiento no lingüístico.