Está en la página 1de 18

2do Parcial: Cuestionario

1. ¿Qué son los actos procesales?


Los actos procesales son aquellos que sirven de instrumentos en un proceso
contencioso o administrativo, denominado instancia.
2. ¿Qué son los actos jurisdiccionales de procedimiento? ¿De quién
emanan?
Los actos jurisdiccionales son un escrito, un instrumento sujeto a ciertos
formalismos. Pero al mismo tiempo es una manifestación de voluntad, por ello,
su requirente debe ser capaz para actuar.
Según Artagnan P. Méndez, los llamados actos del procedimiento se hacen a
requerimiento de las a partes o de sus respectivos abogados.
El acto escrito revelará si la persona es capaz o incapaz. Hasta tanto no se tiene
el acto entre las manos no se puede determinar la capacidad de la parte que lo ha
requerido.
Emanan: De las partes quienes son quienes inician e impulsan el proceso,
pueden ser preparados por ellos mismo o por un oficial público: los abogados
representantes, los alguaciles y los los secretarios judiciales. Según Floiran
Tavares hijo.
Los actos de abogados: corresponden a preparar instancias que se dirigen a los
jueces como los actos llamados actos de abogado a abogado. También preparan
las conclusiones a presentarse en las audiencias y los escritos de defensa o de
réplicas.
Los secretarios judiciales: redactan ciertos actos auténticos y también reciben
algunos actos, es decir, escrituran las declaraciones de una parte que comparece
por ante ellos como ocurre con las apelaciones y las renuncias a las sucesiones.
Los alguaciles: redactan en la mayoría de los casos actos, tales como:
notificación, emplazamiento, citación, las apelaciones y los procedimientos
ejecutorios.

3. ¿Qué son los actos jurisdiccionales? ¿De quién emana?


Son Actos que intervienen en el procedimiento, pero que emanan del juez, quien
actúa en representación de las partes, pero en nombre del estado.
4. ¿Qué son los actos administrativos y de quien emana?
Los actos administrativos son aquellos que no tienen un carácter contencioso o
litigioso. Este acto es emanado por un juez quien actúa en representación de las
partes, pero en nombre del estado. Se diferencia de los actos juridiccionales
según su carácter intrínseco.
5. ¿Qué carácter distintivo tienen los actos de procedimientos de los
actos de jurisdicción y los actos administrativos judiciales?
Los actos de procedimiento son manifestaciones de voluntad de carácter
procesal. En los actos jurisdiccionales y de administración judicial esa
manifestación de voluntad presenta un carácter distintivo del que tiene en los
actos de procedimiento, porque en ellos el juez actúa en representación de la
partes, pero en nombre del estado, como portavoz de la función jurisdiccional, y
no en nombre de las partes, como ocurre en los actos.
6. Sobre la palabra acto. ¿Cuáles dos nociones distintas se
establecen?
Tiene una doble significación:
En primer lugar el acto es una declaración de voluntad, una actuación jurídica
emanada de una parte, sea directamente, sea por mediación a un abogado o de un
oficial ministerial: Demanda, solicitud, etc. Esta hace referencia entonces al
negocio jurídico en sí mismo, Negotium.
En segundo lugar la palabra acto designa el escrito, Instrumentum, mediante el
cual se manifiesta casi invariablemente el acto jurídico procesal. Normalmente
esta se conoce como acta.
7. En los actos tanto de procedimientos como jurisdiccionales y de
administración judicial. ¿Cuáles son las dos reglas
fundamentales que se observan?
Tiene dos reglas una de formalidad intrínseca y otra de formalidad extrínseca.
Cabe destacar que es fundamental que los actos estén escritos en español.
A) Formalidad intrínseca:
1. El acto debe contener la indicación del lugar y el municipio en que es
preparado.
2. El acto debe indicar la fecha (Día, mes y año) de la diligencia.
3. El acto debe de indicar el requerimiento, si se trata de una persona física
colocar sus generales (Profesión, domicilio, nombre y apellido, cedula de
identidad y electoral, estado civil, etc.). Si el requiriente es un menor
emancipado o un interdicto debe de colocarse las indicaciones relativas a
los mismos.
4. El acto debe de mencionar el alguacil que lo prepara, como su indicación
de su nombre, y residencia, el tribunal ante el cual ejerce sus funciones,
con sus generales.
5. El alguacil tiene que llevar un libro de registro que será visado, con
indicación de los folios que contiene, por el juez o por el presidente del
tribunal en que el alguacil ejerce sus funciones, en el cual deberá inscribir
un extracto de cada uno de los actos que prepara, a fin de establecer la
prueba de su existencia, consignar la fecha y la hora.
6. Del libro el alguacil debe de organizarlo alfabéticamente para que facilite
el medio de búsqueda.
7. Debe de indicar su objeto.
8. El acto expresará su costo o valor, indicando las fojas que tienen
respectivamente el original y las copias.
9. El acto deberá llevar la firma del alguacil y el sello que indique nombre,
calidad y jurisdicción en el original y las copias.

B) Formalidades Extrínseca
1. Los actos deben ser escritos en papel tamaño uniforme, de once pulgada
de largo por ocho y media de ancho.
2. Los actos de alguacil deberán ser enumerados.
3. El alguacil deberá conservar un ejemplar de cada uno de los actos que se
preparará a fin de formar un protocolo, que se encuaderna cada cada año.
4. Los actos de alguacil deberán ser registrados dentro de cinco días de su
fecha, bajo pena de multa.
5. El alguacil tiene que llevar un libro de registro que será visado. Con
indicación de los folios que contiene, por el juez o por el presidente del
tribunal en que el alguacil ejerce sus funciones.
6. Del libro antes mencionado el alguacil formará, con el fin de facilitar las
búsquedas mediante un índice con orden alfabético.

8. ¿En qué consiste la prueba y la notificación de actos?


La prueba:es todo motivo o razón aportada al proceso por los medios y
procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la
certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. Se puede apreciar por tres
aspectos: desde su manifestación formal (medios de prueba), desde su
manifestación sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista
del resultado subjetivo (el convencimiento en la mente del juzgador).
En otras palabras es una actuación procesal por la que las partes intentan
acreditar los hechos aducidos en demanda o contestación a demanda
convenciendo al juzgador sobre la veracidad de éstos.
Loa actos de notificación: es la formalidad por medio de la cual el acto llega al
conocimiento de la parte a quien está destinado. Es evidente que se trata de una
formalidad de mucha importancia porque es a partir de su cumplimiento cuando
comienza a correr el plazo para que la persona requerida pueda actuar.
Los actos de notificación son redactados normalmente por el alguacil, quien es
quien tiene que llevar a conocimiento de la persona a quien va dirigida la
notificación, formalidad que consiste en entregarle a esa persona una copia del
acto, que contiene las mismas menciones que el original.
9. Diferencias:
Vía de derecho y Vía de hecho
Las vías de derecho son los diversos medios jurídicos establecidos para asegurar
el cumplimiento de la regla de derecho. Esta tiene por finalidad proteger el
ejercicio de un derecho subjetivo, u obtener el restablecimiento de su disfrute, o
la reparación de los daños y perjuicio ocasionados con su violación o
desconocimiento.
La vía de derecho puede ser definida como la actuación administrativa fuera de
su ámbito de competencia (órgano manifiestamente incompetente) o realizada al
margen del procedimiento establecido (prescindiendo total y absolutamente del
procedimiento legalmente establecido).
Por lo tanto la diferencia entre la vía de derecho y la de hecho radica en que la
primera se encuentra prohibida generalmente por el derecho, salvo el caso de
legítima defensa.
10.¿Cómo se ejerce una vía de derecho?
Esta se ejerce mediante la acción en justicia, concretizándose por media a la
demanda en justicia. Serán definidas más adelante.
11.¿Qué es la acción?
La acción es el derecho reconocido a toda persona de reclamar en justicia lo que
le pertenece o lo que se es debido o el derecho de dirigirse a los tribunales para
obtener el reconocimiento y, si es preciso la protección de su derecho.
12.¿Qué es la acción en justicia?
La acción en justicia es un derecho autónomo, ya sea que tiende a proteger un
derecho subjetivo, o una situación jurídica que no necesariamente sea un derecho
subjetivo, o crear una situación jurídica nueva.
La acción en justicia se caracteriza, principalmente, por ser una vía de derecho
que consiste en dirigirse a los tribunas en solicitud de protección para una
situación violada, desconocida o en cualquier forma contradicha, sea para obtener
su mantenimiento o su restablecimiento, se las reparaciones adecuadas. Es decir,
que es parte de una de las vías del derecho al igual que el derecho de retención o
los procedimientos ejecutorios.

13.¿Qué es la demanda en justicia?


La demanda en justicia es el hecho de ejercer la acción, generalmente, pero no
siempre, por medio de un acto que se llama Citación en justicia o emplazamiento.
La diferencia entre la acción en justicia y la demanda es que la demanda es un
acto jurídico procesal por cuyo medio se ejerce la acción en justicia.
14.Establece diferencias entre el derecho de acción en justicia y la
demanda en justicia.
El derecho de acción establece que todo titular de un derecho subjetivo, y todo el
que cualquier forma se halla en el goce de cualquiera otra situación jurídica
protegida por el derecho objetivo, tiene el derecho de pedir a los tribunales que le
den la correspondiente protección, son necesidad de que la ley le otorgue
expresamente esa facultad. La acción en justicia es una vía de derecho general,
que puede siempre ser usada, a menos de disposición contraria a la ley.
La demanda en justicia es el hecho de ejercer la acción, generalmente, que no
debe confundirse con la acción en justicia, pues la primera es el acto jurídico
procesal por cuyo medio se ejerce la segunda. Es decir, cuando el demandante va
hacia los tribunales a proteger o reclamar por su derecho que ha sido infringido,
la demanda concretiza dicha acción.
Otra diferencia es que no siempre la demanda recae sobre un acto de citación o
emplazamiento, pero sí puede empezar por medio de ese procedimiento, en
cambio el derecho de acción en justicia empieza con la prerrogativa que tiene la
persona de ir a los tribunales a exigir su derecho.
15.¿Qué es y según las circunstancias el objeto de la acción en
justicia?
El objeto es aquel en cual se basa una acción en justicia, que permite
modificar, crear o extinguir un derecho. Esto varía según las circunstancias:
 Que comprueba la existencia de un derecho (existencia o inexistencia del
matrimonio).
 Se funda en un derecho de crédito (pretende que se condene al deudor a
suministrar una prestación a su acreedor).
 Tiende a obtener una medida provisional sin prejuzgar el fondo de la
pretensión (se presenta mayormente este caso ante el juez de los
Referimientos, como cuando se le solicita poner un inmueble bajo la
custodia de un administrador provisional secuestrario.
 Creación de una situación jurídica nueva (divorcio, interdicción).
 Suprimir o extinguir una situación jurídica anterior lo que implica el
reestablecimiento de otra situación jurídica (cese de interdicción).

16.Distinción entre derecho y acción


El derecho es la capacidad jurídica que tiene una persona de gozar, y reclamar
por una determinada situación jurídica. Es decir, la aptitud y prerrogativa que
tiene una persona de modificar y extinguir las situaciones jurídicas que le afectan
por el hecho de serlo. Mientras que la acción es parte de un derecho reconocido
que no se queda en el simple hecho de serlo sino que pone en ejecución la
reclamación de un derecho que ha sido violado o que debe de ser protegido. Por
lo tanto dicha ejecución le otorga la prerrogativa a la persona de dirigirse ante los
tribunales para obtener el reconocimiento, y si es preciso la protección de ese
derecho.
No obstante a esto el derecho puede sobrevivir a la acción que lo garantiza.
También estas difieren según algunas doctrinas en tres aspectos:
 Según sus en condiciones de existencia (Ciertos derechos no están
protegidos por una acción).
 Sus condiciones de ejercicio (la acción está sujeta a sus condiciones de
forma plazo).
 Sus objetos respectivos (un derecho puede dar nacimiento a varias
acciones).
A parte de esto tiene diferencias en cuanto a sus efectos. El derecho no se
puede equiparar de un modo absoluto a los producidos por el ejercicio de la
acción. El ejercicio de la acción aporta una situación jurídica preexistente un
elemento nuevo.
17.¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio de la acción?
Son cuatro condiciones para el ejercicio de la acción en justicia:
1. Un derecho provisto de acción, es decir, es preciso tener el goce y el
ejercicio de un derecho subjetivo, real o personal, reconocido y protegido
por la ley. En caso de modalidades como el término y la condición se
necesitaría solicitar una medida conservatoria.
2. Un interés: es la medida de las acciones.
3. Calidad para ejercer la acción. Esta es la facultad legal de obrar en
justicia, o lo que es igual el título con que se figura en un acto jurídico o
en un proceso.
4. Capacidad, es la persona física o persona jurídica con aptitud para gozar,
asumir derechos y obligaciones. Los incapaces tienen que obrar en justicia
en representación de un mandatario legal.

18. ¿Cuáles son los tres requisitos para actuar en justicia defínalos?
a) Un interés: es la medida de las acciones.
b) Calidad para ejercer la acción. Esta es la facultad legal de obrar en
justicia, o lo que es igual el título con que se figura en un acto jurídico o
en un proceso.
c) Capacidad, es la persona física o persona jurídica con aptitud para gozar,
asumir derechos y obligaciones. Los incapaces tienen que obrar en justicia
en representación de un mandatario legal.

19. ¿Cuáles son los cuatro elementos distintivos bajo las cuales se
considera la acción en justicia?
 Existencia de un derecho real o personal protegido por la ley.
 Un interés nato y actual.
 Calidad o facultad de obrar en justicia.
 Capacidad, aunque los incapaces son representados por sus mandatarios
legales.
20.¿Qué es: Interés jurídico, legitimo, patrimonial o moral, directo
y personal, nato y actual?
a) Interés Jurídico, significa esta condición que el interés debe proponerse
la protección de un derecho preexistente. Una excepción a este criterio lo
son las acciones o interdictos posesorios.
b) Interés legítimo, lo que se traduce en la persecución de un provecho
personal sin tomar en cuenta que sea de carácter moral o pecuniario, toda
vez que ambos son protegidos.
c) Interés patrimonial o moral, normalmente el ejercicio de la acción es
patrimonial, es decir, bajo un valor pecuniario. Pero un interés moral basta
muchas veces para justificar una demanda en justicia. Ej: Cuando se
pretende obtener una indemnización como reparación de un perjuicio
causad por injuria o difamación.
d) Interés directo y personal, puede ser ejercida solamente por la persona
contra quien se ha atentado en el goce de una situación jurídica, o en cuyo
favor el derecho objetivo establece la facultad de obtener una creación, la
modificación o la extinción de una situación jurídica.
e) Interés nato y actual, la primera dicha de otra manera que haya nacido al
momento del ejercicio de la acción y la segunda es subsistir al momento
del ejercicio de la acción, lo que significa que no se puede promover la
acción en justicia, en razón de un interés eventual.
21.¿Qué es la subrogación procesal?
Este caso se produce cuando se confiere el ejercicio de la acción a una
persona que no ha sido titular del derecho reclamado ni ha sido lesionada en
el goce de una situación jurídica privativa.
Ejemplo: cuando el marido ejerce por su mujer las acciones relativas a la
comunidad matrimonial o las que corresponde a la esposa sobre los bienes
dotales.
22.Definir:
Acción Preventiva
Esta ocurre cuando el derecho o la situación jurídica de que goza el actor
están simplemente amenazados, aun cuando todavía no hayan sido abiertamente
desconocidos, aun cuando todavía no hayan sido abierta, entre desconocidos, ni
se haya infringido un daño al demandante. Este debe ser generalizado, y debe de
admitirse en todo los casos.
Medidas de instrucción
Son medidas de instrucción una información testimonial, una visita
a lugares donde se realiza o donde se encuentra el objeto de obligación. Es una
comprobación de un hecho que podría después servir para establecer la
pretensión del demandante. Estas son desarrolladas de forma excepcional,
pudiendo obtenerse solamente en conexión con un proceso pendiente.
Acción interrogatorio
Esta es la acción que se propone obligar a una persona a que declare si
intenta o no usar de una facultad que le pertenece, a fin de deducir de esa
declaración las consecuencias que fueren favorables al demandante. Esta acción
funciona como esclarecimiento de la obligación o hecho establecido.
Acción Provocatoria
También es llamada acción de jactancia, que es aquella mediante la cual el
demandante pretende obligar a su adversario, que extrajudicialmente emita
pretensiones injustas o formula contestaciones infundadas, sometiéndolas al
tribunal como demandante, asumiendo la carga de la prueba. Esta acción es
irrescindible, porque aunque no puede obligar a su adversario o comparecer en
juicio puede defenderse como demandado, no puede por el contrario constreñirle
a forma una demanda con el fin de reclamar un derecho que cree tener.
23.¿Cuáles son los cinco elementos esenciales que se requieren para
la demanda en justicia?
a) Un demandante, quien intenta la demanda.
b) Un demandado, persona contra quien se interpone.
c) Un objeto, que es el mismo que acción en justicia
d) Una causa es el derecho objetivo del que se apoya el demandante para r a
los tribunales
e) Un juez, ante quien se interpone.

24.¿En qué consiste la pluralidad de demanda?


Consiste en que una persona puede por un mismo acto acumular varias demandas
contra varias personas siempre que el tribunal apoderado tenga competencia de
atribución para conocer de las mismas. Pero tiene cuatros aspectos que la
definen:
a) El demandante puede reunir varias demandas en una citación aunque no
haya conexidad. Como cuando se reclama el pago de varias cantidades de
títulos diferentes.
b) Varios demandantes pueden reunir una demanda en una misma citación a
un mismo demandado.
c) Que se encause a varios demandado en una sola citación
d) También varios demandantes a varios demandados. Se llama Litis
consorcio.
25.¿Cómo se clasifica la demanda, defínala?
a) Introductiva de instancia: cuando con ella se inicia un proceso. Emana
siempre del demandado y el acto procesal que la materializa es la citación.
b) Demandas incidentales: estas son las llamadas adiciones y con ellas el
demandante busca modificar o ampliar el contenido de la demanda
introductoria de instancia, cuando es el demandado estas son llamadas
como reconvencionales.

26.¿Cuáles son las formalidades de la demanda principal e


introductiva de instancia?
Estas formalidades son las siguientes:
1. La demanda en designación de jueces tiene que ser precedida de un
permiso dado por la S.CJ.J.
2. La acción en responsabilidad contra los jueces deberá ser precedida de un
permiso dado por la corte de apelación o por la S.C.J, según los casos.
3. La demanda en separación de viene, no puede intentarse sino con
autorización del juez de primera instancia.

27.¿Qué son las demandas incidentales, que otro nombre reciben,


cuando es incoada por el demandante, cuando es incoada por el
demandado; cuando es incoada por un tercero u otras partes en
el proceso?
Las demandas incidentales: estas se producen cuando en ellas se inicia un
proceso, es decir, cuando es formada, después de iniciado el proceso, por el
demandante, demandado, o el demandado contra un tercero, y un tercer contra
el demandante o el demandado o contra ambos. Esta varía su nombre según
quien incoa la demanda, estas son:
 Demandas incidentales, estas son las llamadas adiciones, cuando es
incoada por el demandante contra el demandado, este busca modificar o
ampliar el contenido de la demanda introductoria de instancia
 Cuando son incoadas por el demandado estas son llamadas
reconvencionales, con ellas el demandado somete al juez un pedimento
contra el demandante, una reconvención, que tiene a obtener la
condenación del demandante a suministrarle una prestación.
 Las demandas incidentales incoadas por un tercero contra una u otras
partes del proceso, o contra ambas, Se llaman en Intervención voluntaria,
por medio de esas demandas el tercero aspira a salvaguardar el interés que
tiene en relación con el objeto del proceso, y a impedir que la sentencia
pueda perjudicarlo.
 Las demandas incidentales interpuestas por una u otra de las partes del
proceso contra un tercero se llaman intervención forzosa. Con ellas se
persigue hacer oponible la sentencia al demandado, y, a veces, obtener una
condenación contra él.

28. ¿Qué es la demanda incidental de garantía?


Es una demanda en intervención forzosa, una de las más utilizadas, por medio
de la cual una de las partes (casi siempre el demandado) cita a un tercero que
debe de garantizarlo, y contra quien tiene un recurso, para que lo indemnice
por las condenaciones que puedan serle impuestas por la sentencia.
29.Establecer diferencias entre: la demandas introductivas de
instancias y las demandas incidentales
 En los asuntos civiles las incidentales se forman por acto de abogado.
 En los asuntos de competencia del Juzgado de paz I y asuntos
comerciales ambas pueden formarse de cualquier manera.
 Algunas reglas relativas a la competencia y a la apelación, aplicables a
las demandas introductivas no lo son a las demandas incidentales.
30. ¿Qué efectos producen las demandas en justicia?
1. Obligación de estatuir.
2. Listispendencia y conexidad.
3. Interrupción de la prescripción, de acuerdo con el artículo 2244 del
código civil la demanda en justicia interrumpe la prescripción.
4. Mora del deudor, el acreedor debe haber puesto en mora al deudor para
que este puede ser condenado a las indemnizaciones que procesan por daños y
perjuicios.
5. Transmisibilidad del derecho de acción.
31. ¿En qué consiste la obligación de estatuir?
Esta consiste en que el juez debe decidir el asunto planteado con la demanda por
medio de una sentencia.
32.¿Qué es la litispendencia y la conexidad?
Significan que cuando se incoa una demanda ante un tribunal no puede intentarse
a requerimiento del mismo actor y contra el mismo demandado, otra demanda
con el mismo objeto y fundada con la misma causa.
33. ¿Cuáles son los efectos especiales de las demandas
introductorias?
 Creación de instancias: es un estado, una situación de derecho. Dentro
de la instancia las partes tienen ciertas facultades y el juez desempeña
diferentes funciones, y hallan ambos compelidos al cumplimiento de deber
especiales. El acto que inicia o crea la instancia es la demanda
introductiva de instancia, la cual, se ha visto, emana siempre del
demandante. Las otras demandas, las incidentales, caen dentro de la órbita
de la instancia creada por la demanda introductiva. Es decir, es un estado
y una situación de derecho. Corresponde su impulsión a las partes y su
conclusión corresponde al juez quien debe hacerlo mediante una
sentencia.
 Fijación de la extensión del proceso: es la determinación y
enunciación del objeto del litigio en la demanda introductiva de instancia
circunscribe, tanto para las partes como para el juez, la esfera en que
pueden actuar.

34.Dentro de instancia, ¿Cuáles son las facultades de las partes, y


cuál es la función del juez?
Las partes, una vez iniciada la instancia, quedan facultadas para hacerla avanzar
hacia su desenlace, que es la sentencia. El juez por su parte, se halla obligado, en
ejercicio de su función jurisdiccional, y una vez cumplidos los tramites de la
instancia que se hallan a cargo de las partes a decidir sobre la litis por medio de
una sentencia.
En la fijación de la extensión del proceso el demandante no puede pedir al
tribunal que le otorgue otra cosa que el contenido de su demanda. El juez, por su
partes, no puede decidir sino sobre lo pedido en la demanda, tal como ha sido
fijado en el acto introductivo de la instancia y por las conclusiones asumidas
después por el demandante, quien, en ciertos límites, puede modificar o extender
la demanda inicial, dentro de cierto límites, pero no cambiarle su objeto o casusa,
a menos que en ese cambio consienta válidamente el demandado; pero bajo la
condición de que en esos cambios no se someta al tribunal una cuestión ajena a
su competencia de atribución.
35.Para la ley la palabra defensa tiene distintos sentidos, ¿Cuáles
son?
a) Designa en primer los escritos por cuyo medio el demandado y el
demandante se dan a conocer recíprocamente los alegatos de hechos u de
derecho en que fundan sus respectivas conclusiones.
b) En una segunda significación, sumamente amplia, se designan como
defensas todos los medios que el demandado opone a la demanda.
c) Strictu sensu, entendemos por defensa solamente aquellos medios de
combatir la demanda quien no pueden confundirse ni con las excepciones
ni con los medios de inadmisibilidad.
Defensa propiamente dichas. En este último sentido se entiende por defensas o
defensas al fondo, los medios que puede proponer el demandado para demostrar
qu7e la pretensión del demandante es injusta o infundada.
36.En el código de procedimiento civil dominicano, ¿Qué es
excepción y de acuerdo a los artículos 1208-1360-1361-1367-
2012?
La palabra excepción tiene en el C. Civil un sentido lato, que incluye el medio de
defensa.
Pero en el código procesal civil la palabra excepción tiene un sentido técnico y
estricto, y se aplica solamente a una categoría de medios que no consisten, como
las defensas en una negación indirecta de la pretensión del demandante. Se les
considera de menor importancia que los medios de defensa, porque la parte que
los invoca rehúye el debate sobre el fondo, presentando una resistencia apoyada
únicamente en motivos de pura forma. Son medios que obstruyen la marcha
normal del proceso hacia su terminación normal, la sentencia sobre el fondo.
Entran, puede en la categoría de los incidentes.
Excepciones previstas en el C. de Pr. Civil. Enumera las siguientes excepciones.
a) La excepción de fianza. La excepción de fianza. Es exigible contra
extranjeros transeúntes que pertenezcan a uno de los Estados signatarios
de la convención de Derecho Internacional Privado de La Habana. Tiene
por objeto asegurar el cobro de las costas y los daños y perjuicios
causados en el proceso.
b) Las declinatorias.
c) Excepción fundada en la nulidad de un acto de procedimiento
d) Excepciones dilatorias.
e) La excepción de comunicación o documento.

37.Definir excepciones declinatorias, excepciones de nulidad,


dilatorias, de no comunicación o documento.
a) Las declinatorias. Tiene por efecto obligar al demandante a incoar la
acción o a continuarla ante el tribunal competente.
b) Excepción fundada en la nulidad de un acto de procedimiento, son
aquellas en las que se considera que el procedimiento está viciado.
c) Excepciones dilatorias, si es acogida el tribunal prescribe el plazo
durante el cual la instancia es suspendida. Estas son la que benefician al
heredero, a la viuda y a la mujer separada de bienes después de la
disolución de la comunidad, para hacer inventario y deliberar, y la
concebida a algunos demandados para poder llamar en garantía a las
personas que deben garantizarlos.
d) La excepción de comunicación o documento, por cuyo medio el
demandante o el demandado piden que se le de comunicación de los
documentos invocados por su adversario.

38.¿Qué son los medios de inadmisibilidad, y en qué consisten?


El medio de inadmisibilidad es todo medio pendiente a declarar
inadmisible la demanda alegando el proponente de dichos medios que el
demandante no tiene calidad o interés o que el asunto se haya prescrito. Al
contrario de las excepciones que deben ser propuestas a Liminis Litis (Al
principio), el medio de inadmisión puede ser propuesto en todo estado de causa,
teniendo el juez la facultad de sancionar al litigante que se ha abstenido de
proponerla con intención dilatoria. Cuando resultan de falta de interés o tengan
carácter de orden público.
39.¿Cuáles son los caracteres propios de los medios de
inadmisibilidad?
 La falta de interés.
 La capacidad o de calidad.
 La inadmisibilidad de un recurso de apelación tardío o por prematura.
 La prescripción

40.Los caracteres propios de los medios de inadmisibilidad que lo


distinguen de la defensa, y de las excepciones, ¿Cuáles son?
a) Al acoger un medio de inadmisibilidad el juez no examina el fondo de la
demanda como lo hace cuando acoge una defensa, sino que la declara
inadmisible porque el demandante, no tiene el derecho de acción. Al ser
declarada inadmisible la demanda, en regla general, no puede ser
reproducida, como ocurre cuando el juez acoge una excepción.
b) Los medios de inadmisibilidad podían, de acuerdo con el código de
procedimiento civil ser invocados en todo estado de causa, los mismos que
las defensas; por el contrario, las excepciones tenían que ser invocadas
antes que las defensas al fondo, y antes que los medios de inadmisibilidad.
c) La sentencia que, en ausencia de conclusiones del demandado sobre el
fondo rechaza un medio de inadmisibilidad ligado al fondo, es
contradictoria y no en defecto.

41.Definir las tres categorías de la excepción del procedimiento.

1. Excepciones de incompetencia: es el medio de contestación de la


competencia. Es una excepción de procedimiento que obedece a
condiciones estrictas de risibilidades establecidas en los artículos 3 y
siguientes de la Ley 834 del 15 de julio de 1978. Es decir, en este caso el
litigante pretende que la jurisdicción apoderada es incompetente.
2. Excepciones de litispendencia y conexidad:puede definirse como la
existencia de otro proceso pendiente entre los mismos sujetos, por el
mismo objeto y por la misma causa. Si las partes alegan esta triple
coincidencia, el juez deberá archivar los autos y dictar un auto de
sobreseimiento.
3. Excepciones de nulidad: son los actos de procedimiento por vicio de
forma.

42.¿Cuándo puede ser presentada la excepción, dilatoria para ser


inventario y deliberar?
Pueden ser presentadas bajo la forma de una excepción de incompetencia, de
conexidad o una excepción de litispendencia. En el primer caso, el litigante
pretende que la jurisdicción apoderada es incompetente. En el segundo caso, el
mismo litigio se encuentra pendiente en dos jurisdicciones del mismo grado;
igualmente competente para conocerlo: es el caso de la declinatoria de
litispendencia. En el tercer caso, existe entre dos litigios un lazo tal que es de
interés, ara una buena administración de la justicia, hacerlos instruir y juzgar
conjuntamente, es el caso de la conexidad.
43.¿Cómo puede ser promovida la excepción de nulidad, tanto por
vicios de fondo, como por vicios de forma?
Por vicios de forma puede ser promovida medida que estos se cumplen en el
curso de la instancia. Pero quedara cubierta si la parte que promueve ha hecho
velar, con posterioridad al acto crítica defensas al fondo u opuesto un medio de
inadmisión promover la nulidad.
Por otra parte, cuando se hace velar una nulidad por vicio de forma, se debe
justificar el agravio que le cae la irregularidad, aun cuando se trate de una
formalidad sustancial o de orden público. La nulidad podría quedar cubierta
mediante la regularización ulterior del acto, si no ha intervenido una caducidad, y
si la regularización hubiera hecho desaparecer el agravio.

Por vicios de fondo: Las nulidades por vicio de fondo de previstas (falta de
capacidad para actuar en la justicia, falta de poder), pueden ser propuestas en
todo estado de la causa. Sin embargo, el juez tiene la facultad condenar a daños y
perjuicios a la parte que las promueve, si está se ha abstenido con intención
dolosa de proponerlos con anterioridad. La parte que las promueve no esa
obligada a justificar un agravio. Asimismo, no es necesario que la nubilidad
resulte de un texto expreso en la ley.
Las nulidades por vicio de fondo pueden ser suplidas de oficio cuando tienen
carácter de orden público. Puede ser suplida de oficio la nulidad que produce la
falta de capacidad de actuar en justicia.
Si fuera susceptible de ser cubierta nulidad no será pronunciada si su causa ha
desaparecido en el momento en que le juez estatuye.
44.Clasificación de la acción:
Acciones personales, acciones reales, acciones mixtas, tomando como punto de
partida el hecho que le da origen.
Las acciones reales, son aquellas que se refieren a un derecho real mobiliario o
inmobiliario. Escapan a esta clasificación los derechos intelectuales y
extrapatrimoniales.
Las acciones personales: protegen un derecho personal u obligacional nacido de
un contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
Acciones Mixtas, son los derechos, con las reservas expuestas, reales o
personales. Estas existen cuando se hacen valer simultáneamente un derecho real
y un derecho personal.
45. ¿Qué son las acciones mobiliarias e inmobiliarias?
Las acciones mobiliarias, se refieren a las acciones que protegen un derecho de
naturaleza mobiliaria, es decir un mueble.
Las acciones inmobiliarias se refieren a derechos de naturaleza inmobiliarias.
46.Las acciones que son al mismo tiempo reales e inmobiliarias, se
subdividen en: Petitorias y posesorias.
Las petitorias tienen como funciones reclamar el conocimiento de un derecho de
propiedad real inmobiliaria, mientras que la posesoria persigue solamente el
reconocimiento de la posesión, que no es un derecho sino más bien una situación
de hecho protegida por el derecho que permite al poseedor ejercer acciones
preventivas para conservar o recuperar una posesión.

47.Establecer la clasificación que corresponde:


a) A la reivindicación de un mueble:es la acción judicial que puede
ejercitar el propietario de una cosa contra las personas que la poseen sin
ser propietarios.
La posesión es un estado de hecho de tal manera que quien lo disfruta goza de
la situación de propietario. Es el poseedor del derecho de propiedad o como
se dice generalmente el poseedor de la propiedad.
La posesión debe tener los caracteres de la posesión protegida o posesión ad
usu capione o en otras palabras debe ser pacifica, publica, ininterrumpida,
inequívoca y a título de propietario.
El que hubiese perdido una cosa mueble o hubiese sido privado de ella
ilegalmente, podrá reivindicarla de quien la posea”. El Art. 1955, Código
Civil, establece que: “El dominio de los bienes muebles se prescribe por la
posesión no interrumpida de tres años con buena fe.
b) La demanda por turbación de posesión o querella posesoria:
Esta es la acción puesta a disposición del titular de un derecho real inmobiliario,
tratase de propiedad o desmembramiento de la propiedad, para hacer cesar una
turbación que se le ha ocasionado a su posesión. Es la más importante de las
acciones posesorias y para intentarla el poseedor debe haber cumplido un año en
esa condición y tener una posesión ad usu capione y haber sufrido una turbación.
La turbación la constituye cualquier atentado contra el ejercicio de derecho de
posesión del demandante. Este atentado puede ser un acto juridico notificado al
poseedor de una gravedad tal que pueda constituir una desposesión o que pudiera
serlo eventualmente en el futuro.
La turbación puede ser material compuesta por dos elementos que son:
 Un hecho material.
 La intencion de ejercer un derecho contrario al del demandante o del
poseedor.
c) Demanda en cobro de dinero o de la cosa fungible: Son fungibles
aquéllos respecto de los que no se puede hacer el uso adecuado a su
naturaleza sin que se consuman. En las fungibles será posible la
restitución por otra de la misma clase. La demanda en cobro de dinero,
cuando le adeudan una cantidad de dinero determinada y se ha cumplido
la condición o plazo establecido previamente para el pago de la deuda

48. Clasificación atendiendo a la naturaleza de la sentencia, que se trata


de obtener con su ejercicio, que es objeto inmediato de la acción son:

a) La acción de condena:
Son aquellas acciones en las que el demandante solicita una determinada
prestación debida por el demandado, que puede ser, como se indica en el art.
1088 CC, de dar alguna cosa, y realizar o no una determinada prestación. Aquí el
demandante no se conforma con la mera declaración de la relación de que deriva
su derecho, sino que reclama una realización efectiva del mismo. Es una acción
más amplia que la declarativa, porque por un lado contiene también la
declaración de un derecho, pero además, exige la condena del demandado.
En el ámbito de los derechos reales, el prototipo de acción de condena, se
considera a la acción reivindicatoria de la propiedad, en la cual el propietario no
poseedor, demanda al poseedor no propietario, solicitando la declaración de su
derecho de propiedad (acción declarativa), pero también la condena al
demandado a la restitución de su propiedad.
b) Declaraciones constitutivas:
Es la declaración de un derecho. En esta no se exige del demandado ninguna
prestación ni la que pudiera voluntariamente ejecutar llamaría los bienes de la
acción de que se trata, que solo puede conseguirse con una declaración judicial
que dije y haga cierto el derecho.
c) La aplicación de la ley por medios de prevención o cautelas:
Según las palabras del Dr. Couture son "aquellas dispuestas por el Juez con el
objeto de impedir los actos de disposición o de administración que pudieran
hacer ilusorios el resultado del juicio y con el objeto de asegurar de antemano la
eficacia de la decisión del mismo".
Las Medidas Cautelares son aquellas dispuestas por el Juez, cuya finalidad es
evitar la inejecución de otras medidas procesales que puedan llegar a dictarse
durante el proceso.
Para ser aplicada necesita:
 Un tribunal competente.
 Una demanda.
 Una notificación del afectado.
 Una garantía sustantiva.
 Recurribilidad de la providencia cautelar.

49.Definir:
Acciones personales:protegen un derecho personal u obligacional nacido de un
contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
Acciones reales: son aquellas que se refieren a un derecho real mobiliario o
inmobiliario. Escapan a esta clasificación los derechos intelectuales y
extramatrimoniales.
Acciones no personales y personales: ocurre en oposición entre derechos
personales y reales, dependiendo de la pretensión del demandante, si no lo coloca
el nombre del demandado, entonces no tiene una persona a la cual recaiga la
demanda. Acción personal recae sobre una persona protegiendo un derecho
personal u obligacional.
Acciones no mobiliarias, y no inmobiliarias: con esta no se reclama ni un
objeto mobiliario ni un inmueble, sino el reconocimiento o el establecimiento de
una situación jurídica de carácter extramatrimonial.
Acciones mixtas: son los derechos, con las reservas expuestas, reales o
personales. Estas existen cuando se hacen valer simultáneamente un derecho real
y un derecho personal.

También podría gustarte