Está en la página 1de 69

Procedimiento de migración de entornos software propietarios a entornos libres de la comisión europea

Francisco J. Díaz.

Escuela Superior de CC. Experimentales e Ingeniería,


Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Móstoles, C/ Tulipán s/n; 28933 Móstoles.
fjdiaz@escet.urjc.es

Resumen. Este trabajo pretende describir cómo realizar una migración en una organización que está utilizando software propietario a un entorno de software libre. En especial, se
analizan las recomendaciones formuladas por la Unión Europea para la migración de sus sistemas de información propietarios a sistemas de información libres, expresadas en el
documento “Directrices IDA de migración a software de fuentes abiertas”, elaborado en octubre de 2003. Aunque las aplicaciones y herramientas libres descritas en las directrices
no se corresponden con las últimas versiones disponibles, en conjunto constituyen una arquitectura para migración de referencia desde varios entornos propietarios a entornos
libres. No es el objeto de este trabajo el analizar la bondad de las licencias libres, ni la calidad de los productos propuestos, ni realizar la actualización de las versiones de dichos
productos. Tampoco se pretende realizar una mejora técnica profunda del documento de la CE, ya que éste fue publicado como directriz. Se pretende analizar los escenarios de
referencia expuestos, sirviendo de base simplificada para el inicio de una migración a plataformas libres desde plataformas propietarias aplicables a cualquier organización.

Palabras Clave : software libre, software propietario, migración, comisión europea.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


1. Introducción.

En octubre de 2003, “The IDA Open Source Migration Guides”, traducido al español en el 2004 por el Ministerio de las Administraciones Públicas. Netproject Ltd. y
Frequentous Consultants Ltd.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


En julio de 2003, “Migration Guide: A guide to migrating the basic software components on server and workstation computers”, Sistemas de ficheros, impresión, servicios de
autenticación, servicios de red, sistemas de audit y gestión, servicio de Directorio, middleware, web services, XML, web servers, bases de datos, trabajo en grupo, puesto de
trabajo, servidores de terminales y clientes ligeros, y por último alta disponibilidad.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


Objetivos:

- ¿Se debe emprender el camino del software libre?


- Describir en lenguaje técnico claro cómo se lleva a cabo dicha migración

Recomendaciones:

- Tener una idea clara de las razones de la migración antes de comenzar;


- Asegurarse de contar con apoyo activo para el cambio por parte del personal de TI y
los usuarios;
- Asegurarse de que hay un defensor del cambio, mejor si está en el puesto más alto de
la entidad;
- Adquirir experiencia y establecer relaciones con el movimiento OSS;
- Comenzar con sistemas no críticos;
- Asegurarse de que cada etapa de la migración es factible.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


2. Metodología

- Definición del proyecto y recopilación de datos,


- Justificación de la migración (incluido el coste asociado a la misma),
- Fases piloto preparadas para probar si el plan y la justificación funcionan,
- Planificación de despliegue del plan
- Seguimiento

Francisco J. Díaz. 1-7-04


3. Migración: visión general
“Lo que hay que hacer para migrar desde un entorno propietario a un entorno OSS es en gran medida similar a cualquier otra migración, por ejemplo de Windows NT a
Windows 2000. Incluso en este cambio dentro de un mismo vendedor no se debe asumir que los formatos de archivos, por ejemplo, serán transportables, por lo que habrá que
hacer pruebas de funcionamiento antes de realizar cualquier cambio amplio.” . “Es necesario disponer de respaldo de los responsables de la gestión. A veces existe la
expectativa de que el software libre se puede entender y usar sin coste alguno. Pero este no es el caso.”

1. Crear un equipo con la capacitación

2. Entender el entorno final, tanto el software OSS como la arquitectura básica,

3. Revisar la arquitectura de base y el software de aplicaciones.

4. Entender y transmitir en qué consiste el OSS,

Francisco J. Díaz. 1-7-04


5. Estudiar los sistemas existentes: datos de cada aplicación, requisitos de los datos y
requisitos de seguridad.

- Datos que no es necesario conservar y se pueden eliminar. Eliminarlos.


- Datos que deben conservarse y están actualmente en formato abierto, o que
pueden traducirse fácilmente a uno de ellos, estudiar con cuidado el coste de esa
traducción.
- Datos que deben conservarse pero que están en un formato cerrado propietario
no fácilmente traducible a otro abierto, que pueden requerir la conservación de
copias de la aplicación propietaria concreta e incluso de hardware concreto para
ejecutar esa aplicación.

6. Elaborar un caso detallado de migración.

7. Consultar a los usuarios.

8. Comenzar con proyectos piloto a pequeña escala.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9. Velocidad del proceso de migración:

A. Big bang.

B. Transición por fases en grupos.

C. Transición de usuario a usuario.

10. Extender la migración a toda la organización.

11. Supervisar la respuesta de los usuarios.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


4. Temas humanos

- El miedo a lo desconocido.

- El temor de que el CV pierda importancia.

- Saber es poder.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


5. Una vida más fácil

5.1. Introducir nuevas aplicaciones en un entorno familiar

Introducir OpenOffice.org, Mozilla y Apache con Windows y al tiempo que Office,


Internet Explorer o ISS respectivamente.

5.2. Lo fácil primero

Los primeros cambios, en el servidor,

Posteriormente, cambios en el lado cliente.

5.3. Mirar hacia adelante

Establecer una serie de normas que permitan implantar en un futuro el software libre.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


6. Arquitectura de referencia

6.1. Arquitecturas genéricas

- Cliente ligero.
- Cliente pesado.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


6.2. Arquitectura de Referencia

"Escritorio sin estados":

1. Todas las aplicaciones se ejecutan en el escritorio siempre que es posible, y se


almacenan en el escritorio.
2. Los datos no persistentes se guardan en el escritorio.
3. Todas las autenticaciones y autorizaciones son controladas por servidores centrales.
4. La gestión de los sistemas está centralizada.
5. El objetivo es que los escritorios sean "plug and play" y no necesiten backup local.

- Se suaviza la latencia al ejecutar las aplicaciones en local,


- Se supone ancho de banda suficiente para centralizar los datos en algún servidor,
- Se supone también que todos los escritorios serán básicamente idénticos,
- Se instaura un sistema de gestión de escritorios.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


7. Grupos funcionales

7.1. Los grupos principales

- Ofimática: Formatos de facto: Microsoft *.doc, *.xls y *.ppt. Formatos abiertos:


PDF, PS. Idiomas locales y moneda.
- Correo.
- Calendarios y herramientas colaborativas de trabajo en grupo.
- Acceso a la web y servicios.
- Gestión de documentos.
- Bases de datos.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


7.2. Los grupos secundarios

- Sistemas operativos.
- Servidores de archivos.
- Gestión de usuarios, autenticación y autorización.
- Detección de virus y spam.
- Copias de seguridad y recuperación.
- Gestión de la impresión.

7.3. Consideraciones generales

Aceptar archivos en formatos de uso corriente (Microsoft, WordPerfect, Lotus Notes,


OpenOfficce, etc.),

Aceptar el intercambio de información forma segura y con notificación de la entrega.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


8. El modelo de referencia - Resumen

8.1. El escritorio

Solución elegida: GNU/Linux de la distribución Red Hat 8.0.. Interfaz de usuario basada en Gnome, considerando Ximian XD2, basado en Gnome.
Eliminar el acceso a la línea de comandos.
Eliminar los discos flexibles y CDs del interfaz de usuario.

Sistemas de archivos:NFS
Autenticación del usuario: LDAP.

Servidores DNS y DHCP.

La configuración básica elegida consiste en:

- Ofimática. Selección: OpenOffice.org.


- Correo . Solución: Evolution.
- Calendarios y herramientas colaborativas de trabajo en grupo. Solución: Evolution .
- Acceso a la Web. Solución: Galeon . Mozilla para migración de escritorios Windows.

- Gestión de documentos. Solución: Aswad. Parece parado.


- Bases de datos. Solución: MySQL, para grupos en web: phpGroupWare .

Francisco J. Díaz. 1-7-04


8.2. Los servidores

ReferenciaGNU/Linux, distribución Red Hat 8.0.


Para máquinas seguras, como cortafuegos: OpenBSD.

Para las funciones de servidor, se debe utilizar:

- Correo . Solución Mail Transport Agent: Exim. Alternativa: Postfix.


- Calendarios y herramientas colaborativas de trabajo en grupo. Soluciones: PhpHroupWare o Horde.
- Acceso a la Web. Solución: Apache. Alternativa: Zope.

- Gestión de documentos. Solución: Aswad, está parado.


- Bases de datos. Bases de datos personales: MySQL; otros tipos de bases de datos, PostgreSQL.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9. Aplicaciones - Grupos principales

9.1. Ofimática

9.1.1. OpenOffice.org y StarOffice

OpenOffice.org es un paquete de ofimática OSS basado en StarOffice creado por una empresa alemana llamada StarDivision. Sun Mycrosystems compró StarDivision y
aportó el código a la comunidad OSS. StarOffice y OpenOffice.org son básicamente idénticas, excepto en el respaldo ofrecido por Sun Mycrosystems a StarOffice, la base de
datos Adabas incorporada a StarOffice, algunos filtros extras para migración a/de otros paquetes de ofimática y algunos tipos de letras propietarios incorporados a StarOffice.

OpenOffice.org está mas actualizado que StarOffice. Ninguna de las dos aplicaciones lleva cliente de correo electrónico. Manipulan archivos Office e incluso Office XP, pero
empeora la compatibilidad con versiones posteriores a Office 97.

Para OpenOffice.org hay diccionarios disponibles en la mayoría de los idiomas europeos. Los dos funcionan con diversos sistemas operativos como, por ejemplo Windows y
GNU/Linux. OpenOffice.org es la única solución realmente integrada existente a día de hoy.

9.1.2. Koffice

Es el componente de ofimática del escritorio KDE. Integra proceso de textos, hoja de cálculo, gráficos, presentación, ilustración y creación de informes. No importa formatos
Microsoft tan bien como OpenOffice.org.

9.1.3. Gnome Office

Ahora OpenOffice.org se considera parte de GnomeOffice, aun cuando no se adhiere a las normas Gnome. Gnome Office tiene muchos componentes como, por ejemplo,
AbiWord (proceso de textos), Gnumeric (hoja de cálculo), Sodipodi y Sketch (dibujo de gráficos de vectores), Gimp (edición de imágenes), Eye of Gnome (visualización de
imágenes), Dia (gráficos de vectores, similares a Visio) y Agnubis (gráficos de presentaciones).

Se cree que Gnumeric supera a Excel especialmente en aplicaciones financieras. Gnumeric utiliza *.xls como formato de archivo nativo, mientras que OpenOffice.org
convierte las hojas de cálculo a un formato de tipo XML.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.2. Correo

9.2.1. MTA

Solución recomendada: Exim. Tiene tanta capacidad como Sendmail, es fácil de configurar y probablemente unos de los más seguros.
Los principales MTA de OSS son Sendmail, Exim, Courier- MTA y Postfix. Tradicionalmente, se ha utilizado Sendmail como MTA, pero son difíciles de configurar y no

9.2.2. Buzón

Solución: Courier-IMAP sin MDA. No se necesita un MDA, porque Exim puede escribir directamente a estructuras maildir y Evolution tiene sus propios
filtros.

9.2.3. MUA

Solución: Evolution. Es similar a Outlook de Microsoft. Si se necesita un S/MIME de inmediato, entonces se debe usar Kmail lo que puede significar usar KDE en
lugar de Gnome. Para correo web, se recomienda SquirrelMail.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.2.4. Antivirus

Solución : No se ha encontrado una completamente aplicable.


ClamAV presenta algunos problemas, se usa sólo para correos hacia Windows.. Por ello en estos momentos sólo se recomiendan productos propietarios con pleno apoyo. El
mejor modo de ejecutar esos productos es hacerlo como parte del MTA, incorporando los filtros al MTA Postfix o Exim. Como productos propietarios, existen Sophos, RAV
y Vexira, los cuales están bien considerados. Trend es una buena solución pero debe ser ejecutado en modo superusuario, con el problema de seguridad que esto conlleva.

9.2.5. Otras herramientas

Antispam:
SpamAssassin,
Anomy Sanitizer,
MailScanner,
Fetchmail,
OfficeImap,
Whoson.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.3. Calendarios y herramientas colaborativas de trabajo en grupo

No existe aún un producto recomendable en OSS.


phpGroupWare tiene buena reputación.

Otros: Nullogic, Twiki, Php Group, Project, Tutos o Twiggi.

OpenGroupware se pretende sea un sustituto de Exchange.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.4. Servicios de Web

9.4.1. Navegador

Solución recomendada: Galeon.


Principales son Mozilla, Galeon y Konqueror.
Lynx es sólo de texto, enfocado a personas con discapacidades.
Opera es propietario, aunque funciona sobre GNU/Linux.

CrossOver Plugin de CodeWeavers, plugins que funcionan con Windows se ejecuten con GNU/Linux.

9.4.2. Servidores Web

Solución recomendada: Apache, (Según Netcraft: más del 60% del mercado).
Combinación LAMP: Linux, Apache, MySQL y PHP.
Otros servidores, Zope, Tux y Roxen.
Zope se utiliza para proporcionar apoyo dinámico a los contenidos de web y se basa en un modelo orientado al objeto.
Tux es una creación de Red Hat que ahora recibe el nombre de The Red Hat Content Accelerator.
Roxen necesita para su funcionamiento de adquirir añadidos propietarios.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.4.3. Portal / Contenido

No se recomienda ningún producto.


Plone es un interesante proyecto basado en Zope.
JBoss es un servidor de aplicaciones basado en Java.
Existen buenas comparativas de este tipo de productos en la web, como por ejemplo en http://www.oscom.org/matrix/index.html. Las directrices no recomiendan producto
OSS alguno.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.5. Gestión de documentos

9.5.1. Registro y recuperación

No existe una solución OSS claramente definida.


Pretendía ser cubierta con ASWAD, aunque no ha sido posible.

Otras soluciones: Tutos y NullLogic, aunque no existe una solución OSS claramente definida.

9.5.2. Trabajo en colaboración

Actualmente no hay candidatos para el modelo de referencia, aunque se está


barajando XML y OpenOffice.org.
Tutos, NullLogic y Twiki permiten ciertos controles sobre la gestión de documentos, pero no son suficientes.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.6. Bases de datos

9.6.1. Bases de datos generales según aplicaciones

MySQL, PostgreSQL y Firebird


MySQL es ligera y apropiada en situaciones en las que predomina la lectura sobre la escritura.
PostgreSQL es totalmente compatible con Oracle y DB2, pero no maneja grandes volúmenes de datos.
Firebird es una versión de Interbase de Borland con licencia OSS.

Todavía no se ha añadido base de datos a OpenOffice.org pero está en una etapa inicial.

9.6.2. Bases de datos personales de entorno local o central

No hay un equivalente directo a Access ni se conoce que esté en preparación.

9.6.3. Conectividad de bases de datos

Casi todos los productos ofrecen conectividad ODBC y JDBC con C y C++, y algunos conectividad NET.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


9.6.4. Rendimiento

No existe en el OSS producto comparable al rendimiento de bases de datos como


Oracle.
Seleccionar productos propietarios como Oracle, DB2, Ingres, Informix, Progress, Mimer y Sybase, funcionando en GNU/ Linux.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10. Aplicaciones - Grupos secundarios

10.1. Sistema Operativo

Solución:

- Para puestos de trabajo: GNU/Linux en alguna de sus distribuciones, Red Hat (ahora Fedora), SuSE, Mandrake, Debian y Gentoo. Otras Soluciones:
OpenBSD, FreeBSD y NetBSD. y varias distribuciones de GNU/Linux, Red Hat (ahora Fedora), SuSE, Mandrake, Debian y Gentoo
- Para servidores: OpenBSD, aunque la elección no está tan clara.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.2. Interfaz de usuario

10.2.1. Gestor de escritorio - aspecto visual y operacional

Soluciones: icewm, Gnome y KDE, dependiendo del uso al que se vaya a destinar.
KDE es el más maduro, pero Gnome está a punto de darle alcance.

10.2.2. Idioma

La ayuda de idiomas para idiomas concretos aún no está bien conseguida en los
gestores de escritorio.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.3. Seguridad

10.3.1. Cifrado de los datos

10.3.1.1. Datos en tránsito

No existe recomendación, pero sí ejemplos como ssh y stunnel.


10.3.1.2. Datos en memoria

No existe recomendación , pero sí un ejemplo en http://koeln.ccc.de/archiv/drt/crypto/linux-disk.html .

10.3.2. Autenticación

No existe recomendación , aunque se testearon PKI y LDAP.


10.3.3. Autorización

No existe recomendación , aunque se ha testeado RBAC, o Role Based Access Control, del NIST de Estados Unidos disponible
para Linux.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.3.4. Control de virus

No existe recomendación , ya que no se han encontrado productos adecuados.

10.3.5. Servidor proxy

Solución: squides el más popular.


squidguard evita el acceso a una lista de sitios web prohibidos.

10.3.6. Cortafuegos

Solución:

iptables, para GNU/Linux,


ipfilter, para FreeBSD,
Packetfilter para OpenBSD.
No se recomienda ningún esquema de protección de seguridad concreto.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.3.7. Redes privadas virtuales (VPN)

Solución: OpenVPN.
FreeSWAN si se desea trabajar con Ipv6.
CIPE es menos maduro.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.4. Gestión

10.4.1. Gestión de usuarios

Solución: Directory Administrators y gq para mantenimiento de las bases de datos de LDAP.

10.4.2. Gestión de configuraciones

Solución: GNU Configuration Engine.

10.4.2.3. Configurador del sistema

Solución: System Configurator

10.4.3. Gestión del software

10.4.3.1. Instalación del software

Solución: Anaconda de Red Hat y el YAST2 de SuSE.


Para distribuciones en conexión, Knoppix.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


Para Instalación totalmente automática, Solución FAI, distribución Debian.
Generador de imágenes del sistema, solución: System Imager.
Para Mantenimiento del software:

Red Carpet de Ximian para Mandrake, SuSE y Red Hat,


Enterprise Network de Red Hat (es propietario),
APT de Debian.

10.4.4. Gestión del hardware y supervisión del sistema

Solución:

MRTG (Multi-Router Traffic Grapher),


Snmpd (Simple Network Management Protocol Daemon).
Otras soluciones: Nagios, antes conocido como NetSaint; smartd y sus herramientas SmartMonTools.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.4.5. Gestión de la impresora

10.4.5.1. LPRng

Solución: LPRng.
Alternativa, CUPS (Common Unix Printer System).

Para KDE y Gnome: Kprint y GnomePrint

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.5. Copia de seguridad y recuperación

Solución para entornos distribuidos: Legato (producto propietario).


Alternativa: Amanda puede hacer backups distribuidos e incluso de ordenadores con Windows a través de Samba.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.6. Otros servicios

10.6.1. Servidores de tiempo

Solución para sincronización del tiempo: ntp


Alternativa: Chrony.
Para Windows: Automachron y nettime.

10.6.2. Servidores de infraestructuras de red

10.6.2.1. Encaminamiento

Soluciones: Bird y GNU Zebra.

10.6.2.2. DNS

Solución: BIND,
Alternativas: MaraDNS y MyDNS.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


10.6.2.3. DHCP

Solución: DHCP http://www.dhcp.org/

10.6.3. Servidores de archivos

Solución: NFS
Para entornos con Windows:Samba.
Para entornos con MacOS: Netatalk.

Otras alternativas: OpenAFS, CODA e Intermezzo.

Los problemas asociados están descritos en http://www.inter-mezzo.org/docs/bottlenecks.pdf.

10.6.4. Servicios de directorio

Solución: LDAPv3 , con OpenLDAP v2.1.

10.6.5. Emulación por terminal

Solución: xterm

Francisco J. Díaz. 1-7-04


11. Migración de aplicaciones - Visión general
Una vez que se ha elaborado una lista de las aplicaciones, éstas se pueden agrupar respecto a la existencia o no de aplicaciones equivalentes en entornos OSS:

11.1. Aplicaciones propietarias que tienen un equivalente OSS

Office, Lotus Smart Suite, WordPerfect, Framemaker, Quark Express y Photoshop,

equivalentes OSS:

OpenOffice.org, Gnumeric, Evolution y The GIMP.

11.2. Aplicaciones propietarias que funcionan en un entorno OSS

Otras aplicaciones son propietarias y funcionan en entornos OSS. Podría elegirse la aplicación propietaria o hacer una migración parcial dependiendo de las
funcionalidades requeridas.

11.3. Software al que se puede acceder por visualización remota

Windows Terminal Server (protocolo RDP), Citrix (protocolo ICA) y Graphon,

Una solución propietaria es Tarantella.


Existen clientes libres que interpretan estos protocolos en GNU/Linux.

VNC fue un producto OSS creado por AT&T. Utiliza protocolo propietario, RFB con TCP/IP.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


11.4. Software que funcionará con un emulador

11.4.1. Emulación del hardware

Soluciones propietarias: Vmware y Win4lin .

11.4.2. Emulación del software

Solución: Wine, para ejecutar aplicaciones Windows en GNU/Linux


CrossOver Office permite que Office y Notes de Lotus funcionen en GNU/Linux.
CrossOver Plugin permite que los plugins de MS Internet Explorer puedan ejecutarse también en Netscape, Mozilla y Galeon en GNU/Linux.
Ambos aplicativos son propietarios de CodeWeavers, basados en Wine.

Atención a si la licencia de las aplicaciones permite su utilización sobre estos


entornos.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


11.5. Software que se puede recompilar en OSS

1. Java . No debería haber problemas si se ha utilizado Java estándar.


2. Visual Basic. DeLux, producto propietario, convierte código de Visual Basic a Kylix que se puede ejecutar en GNU/Linux.
3. C#. Mono dispone de un intérprete que permite que el código CIL de herramientas de propietarias se ejecute sin cambios en GNU/Linux.
4. Pascal y Delphi.Pascal es el lenguaje utilizado por Delphi. Sobre GNU/Linux, se puede utilizar Kylix, propietario de Borland, equivalente a Delphi
y con entornos de soporte idénticos.

5. C y C++. Si los programas están correctamente escritos en estándares ANSI, y las librerías son compatibles, deberían recompilarse y ejecutarse
correctamente. Si las librerías no son compatibles, puede compilarse con Winelib.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12. Escenario 1 – Migrar a OSS desde una o varias versiones de Microsoft Windows

12.1. Planificar la migración

Medida en términos de:

- suavidad de transición y
- calidad del servicio final.

No interrumpir el servicio de la organización.

En el entorno final:
- Se han debido migrar los datos,
- Personal formado,
- Software instalado y funcionando.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.2. Dominios

Este Escenario se puede dividir en los siguientes puntos:

12.2.1. Modelo de "grupo de trabajo" Windows

Un grupo de ordenadores Windows cooperan libremente como parte del mismo "grupo de trabajo".
Es necesario migrar los datos máquina a máquina.

12.2.2. Dominio NT de Windows

Existe un Controlador Principal de Dominios o PDC.


Existir uno o más servidores de archivos y servidores de impresoras.

Deben ser migrados casi exclusivamente los datos ubicados en los servidores centrales.

12.2.3. Dominio de Active Directory en Windows 2000

Active Directory o AD (Directorio Activo) utiliza ideas de DNS y de LDAP.

Deben ser migrados casi exclusivamente los datos ubicados en los servidores centrales.

Aparece una facilidad mas al poder realizar una gestión de usuarios mejor basada en LDAP.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.3. Vista general de las posibles rutas de migración

Las dos principales rutas aquí consideradas son:

1. Añadir máquinas OSS GNU/Linux con Samba a los dominios Windows existentes e ir trasladando los datos y los usuarios. Recomendada para poco OSS y mucho
Windows.
2. Construir infraestructura OSS y transferir usuarios y datos en grupos. Mas sencillo para el administrador, mas complicado para usuarios.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.4. Temas generales

12.4.1. Nombre de usuario y passwords.

12.4.1.1. Nombres de usuario


Política de nombres de usuario estructurados.
Cumplimiento de normas internas de nombrado de usuarios de la administración,
Inadaptación o una imposibilidad a los usuarios.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.4.1.2. Contraseñas

Gestión de contraseñas adecuada a la organización,

Compatible con el normal funcionamiento o utilización de los sistemas que hacen los usuarios.

12.4.2. Servicios de autenticación

En Windows NT existe el Controlador de Dominios, el Active Directory.


En Novell, NDS.
GNU/Linux puede interactuar con este tipo de controladores transparentemente, se propone como solución LDAP.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.4.3. Archivos

Se debe evitar la pérdida de datos y las múltiples copias modificables de archivos idénticos.

12.4.3.1. Formato y contenido

Utilizar aplicaciones OSS que pueden leer archivos propietarios,


Se puede planear una conversión de formato en masa .

Evitar las macros y scripts, necesidad de programadores especializados durante la migración.

12.4.3.2. Nombres de archivos

Incompatibilidades en el nombrado de archivos o de paths de archivos desde el sistema operativo Windows hasta el OSS.

Formar a los usuarios y ajustar las aplicaciones.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.4.3.3. Acceso doble

Para Windows, utilizar Samba (protocolo SMB).


Compartirlos ficheros de las siguientes formas:

1. En disco local del usuario.


2. En disco sincronizados que se sincroniza con el almacenamiento principal.
3. En un directorio local de un servidor de archivos gestionado centralmente.

Dependiendo del caso, se utilizará:

- Servidor Windows – cliente Windows: el acceso es estándar.


- Servidor Windows – cliente OSS: Añadir NFS a Windows, pero puede ser caro.
- Servidor OSS o Unix – cliente Windows: Utilizar Samba/SMB.
- Servidor OSS o Unix – cliente OSS: Utilizar NFS; SMB no se recomienda por falta de eficacia.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.5. Herramientas básicas.

- Samba como servidor de archivos y de impresión, así como controlador de dominio NT.
- OpenLDAP, para implementar del Protocolo Ligero de acceso a Directorios (LDAP).
- NSS, Name Server Switch, como servidor de nombres y PAM, Pluggable Authentication Module System, como servidor de autenticación.
- Para acceso a servidores Windows, SMBFS de GNU/Linux, aunque con restricciones.

- Winbind para unir las máquinas GNU/Linux a los dominios Windows NT.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.6. Migración del entorno de sistema operativo

12.6.1. Añadir servidores individuales de GNU/Linux a un Dominio Windows NT existente

Se deberían llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Instalar un servidor GNU/Linux, dando una dirección fija de IP.


2. Instalar Samba (Samba, samba-common y samba-client).
3. Definir el nombre de dominio en /etc/samba/smb.conf. Definir las partes que la
máquina ha de servir.
4. Crear los directorios a compartir, establecer propietarios y permisos.
5. Unir la máquina al dominio de Windows NT como Administrador, utilizando
Smbpasswd.
6. Iniciar samba. El servidor se puede usar ahora como un servidor de Windows NT.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.6.2. Ejecutar escritorios GNU/Linux en dominios Windows NT

12.6.2.1. Configuración sencilla para pocas máquinas

Montajes de volúmenes de discos manuales.

12.6.2.2. Configuración elaborada para despliegues mayores

Solución: Samba con Windbind


Una vez arrancado Windbind, es necesario unir la máquina al dominio Windows NT. Con el comando wbinfo debería ser posible consultar listas de usuario y grupos
Windows. Además, deben configurarse correctamente PAM y NSS.

12.6.3. Ejecutar escritorios GNU/Linux en dominios de Active Directory

Si el AD está funcionando en modo de compatibilidad NT, mismo proceso que Windows NT.
Éste es el mismo esquema de las redes de sistemas OSS puros. Se podría gestionar a los escritorios y usuarios OSS con herramientas de administración AD.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.6.4. Cambiar PDC/BDC Windows NT por Samba+LDAP

Directamente, Samba puede asumir el papel del Controlador Principal de Dominios, con lo que se pueden eliminar los servidores Windows.
Como salvedad, todos los controladores de dominios deben estar funcionando en el mismo sistema, Windows o Samba.

1. Qué herramientas se utilizarán para gestionar los usuarios.


2. Cómo se establecerán las correspondencias entre grupos Windows NT y ACL con los grupos Unix.
3. Si se va a usar o no un nuevo nombre de dominio para el servicio basado en el OSS.
4. Cómo crear contraseñas aleatorias para su uso en el entorno OSS.

12.6.5. Cambiar el Active Directory por el LDAP

En el momento de la redacción de las directivas, el único modo factible de soportar los clientes Windows 2000 y Windows NT era ejecutarlos en dominios Windows
NT .

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.6.6. Ejecutar Infraestructura GNU/Linux paralela y transferir usuarios en grupos

12.6.6.1. Reemplazar todos los clientes de Windows por GNU/Linux

Es el esquema de migración mas sencillo. Muy brevemente, el proceso consta de:


1. Construir el entorno central OSS,
2. Crear un centro de formación y desarrollo,
3. Utilizar el centro de formación y desarrollo para generar entusiasmo,
4. Construir el primer grupo de equipos de usuario OSS.
5. Registrar el primer grupo de usuarios en el nuevo sistema.
6. Formar al primer grupo de usuarios en el nuevo sistema.
7. Restablecer la configuración cambiada durante la formación.
8. Sustituir los PC de escritorio del primer grupo por sistemas OSS, backup.
9. Prestar soporte activo al primer grupo mientras se acostumbran.
10. Instalar la imagen de puesto de trabajo estándar.
11. Repetir desde el punto 5 con el siguiente grupo de usuarios.
12. Cuando todos los usuarios se hayan pasado a los sistemas OSS, hacer backup
de todos los servidores antiguos y liberarlos.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.6.6.2. Conservar algunos clientes de Windows

1. Dejar en funcionamiento un dominio de Windows con uno o más servidores de


Windows.
2. Utilizar Samba desde servidores OSS.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.7. Migración de aplicaciones del servidor

12.7.1. Servidores Web: migrar de IIS a Apache

Microsoft IIS proporciona servicios de http y tiene una cierta mala reputación por problemas de seguridad y estabilidad, por lo que ha sido sustituido en muchas

organizaciones. La opción recomendada es Apache sobre GNU/Linux, FreeBSD o Windows.

12.7.1.1. Temas de migración

Atención a las conexiones entre scripts y bases de datos.


Paquetes de migración: Chili!Soft, ASP2PHP, el propio Módulo ::ASP de Apache o la conversión manual a algún nuevo
lenguaje.

12.7.1.2. Migración de un sitio web estático

A continuación se muestra la forma típica de migración de un sencillo sitio web estático de IIS en Windows NT a Apache en GNU/Linux.

1. Instalar apache en el GNU/Linux.


2. Realizar la copia de seguridad del sitio Web Windows.
3. Transferir la copia a la máquina GNU/Linux.
4. Cambiar la de entrada por defecto de Apache de index.html a default.html.
5. En este estado, el nuevo servidor debe funcionar.
6. Comprobar si el sitio completo es correcto mediante cualquier herramienta automática.
8. En este punto, todo el sitio debería funcionar correctamente. Puede configurarse Samba o WebDAV para la realización de actualizaciones.
9. Desconectar el antiguo servidor y asignar la IP antigua al servidor GNU/Linux.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.7.2. Bases de datos: migrar de Access y SQL Server a MySQL o PostgreSQL

dejar funcionando el gestor de base de datos existente y


En estos casos, puede que lo mejor sea

transferir exclusivamente las aplicaciones de cliente. La mayoría de estas bases de datos estarán disponibles en
plataformas GNU/Linux y Unix, con lo que es solo necesario el cambio de base de datos y no de sistema operativo.

12.7.2.1. Migración de las bases de datos de Access


- Importación/exportación manual archivos CSV (separados por comas).
- Importación/exportación mediante scripts, como exportsql2.txt de cynergi.net. En el informe de Paul
DuBois titulado Migrating from Microsoft Access to MySQL se describen otras herramientas de migración. Con los datos transferidos, puede seguir utilizándose
Access como entorno frontal borrando las tablas locales y enlazando con las tablas del nuevo servidor MySQL.

12.7.2.2. Migración de las bases de datos de SQL Server

El proceso es similar al de migración desde Access. Como existen procedimientos almacenados y disparadores, se pueden utilizar herramientas para ayudar al
proceso de migración, como PGAdmin para PostgreSQL, SQLPorter de Realsoftstudio, SQLWays de Ispirer, SQLyog de Webyog,, o las herramientas de conversión
de estándar de MySQL.

12.7.2.3. Temas de migración de bases de datos

Debe prestarse especial atención a la migración no sólo de los datos, sino también de los scripts y utilidades secundarias que rodean a los mismos, así como de las
posibles ampliaciones del SQL utilizadas para su manipulación. En especial, algunas aplicaciones para bases de datos construidas con generadores de aplicaciones o
constructores de formularios puede que no funcionen con otra base de datos más que con la que venían.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.7.3. Programas de grupo: salirse de Exchange

Exchange proporciona servicios de libreta de direcciones, calendario y correo electrónico. Se usa con Outlook en Windows, o con interface web. El mecanismo de
comunicación entre Exchange y Outlook es propietario. El cliente recomendado es Evolution de Ximian.

12.7.3.1. Temas generales

Los servidores de tipo OSS pueden acceder a LDAP, de manera que los nuevos usuarios pueden usar el Active Directory o transferir los datos a un almacén tipo OSS
como OpenLDAP.

12.7.3.2. Correo

Al planear la migración, será importante ubicar todos los datos guardados y asegurarse de que se podrá acceder tras la transición. Para retener Outlook como cliente
de correo, habrá que obligar a que éste utilice IMAP en lugar de buzones de acceso "nativos". Dado que Exchange no aporta utilidad ninguna que exporte su formato
propietario, la migración de datos se debe hacer a través de una conexión cliente.

12.7.3.3. Carpeta de direcciones

Los contenidos de estas libretas de direcciones deben transferirse a una forma legible por los entornos OSS. Puede hacerse en forma de vCard, o exportarlas y luego
cargarlas en un almacén LDAP. Outlook y Exchange no usan direcciones de correo RFC822 estándar internamente, así que es posible que los datos de las carpetas de
direcciones no incluyan direcciones utilizables cuando se exportan, con lo que se necesitará algún tratamiento posterior.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.8. Migración de aplicaciones del escritorio a OSS

12.8.1. Ofimática

12.8.1.1. Conversión de documentos

OpenOffice.org lee y escribe notablemente bien formatos de Microsoft, e incorpora Autopilot para convertir documentos en masa.

12.8.1.2. Conversión de plantillas

OpenOffice.org usa plantillas del formato Word 97, aunque en la práctica es mejor no convertirlas. Aun así, Autopilot puede ayudar también en estas funciones.

12.8.1.3. Conversión de macros

OpenOffice.org para macros un leguaje tipo BASIC similar a los usados por Word. Pero las macros necesitarán un cierto esfuerzo de conversión manual. Debería
comprobarse si es posible obviar el sistema de macros por el grave riesgo de seguridad que constituyen. Aún así, no existe modo automático de convertir las macros.

12.8.1.4. Procesadores de textos

La opción de migración a OSS recomendada es OpenOfficce.org. A menudo es posible exportar los archivos desde la respectiva aplicación a algún formato común aceptable;
la conversión también puede requerir la herramienta de un tercero.

12.8.1.5. Autoedición

El producto OSS Scribus persigue a estos paquetes propietarios, y debe ser considerado.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.8.1.6. Hojas de cálculo

La hoja de cálculo por excelencia es Microsoft Excel. La opción OSS recomendada es OpenOffice.org, con Gnumeric como alternativa. Una migración a OpenOffice.org o a
Gnumeric suele plantear pocos problemas a no ser que se necesiten macros, en cuyo caso deben ser reescritas.

12.8.1.7. Gráficos para presentaciones

En Windows, se utiliza PowerPoint o Corel Draw. La opción OSS recomendada es OpenOffice.org. Valdría la pena trasladar en masa las plantillas importantes al formato
nativo OpenOffice.org. Los usuarios deberían poder pasar de PowerPoint a OpenOffice.org y viceversa fácilmente ya que los conceptos y la configuración de pantalla son
muy similares.

12.8.1.8. Manipulación de imágenes y gráficos

Para gráficos vectoriales, tipificados por los programas y paquetes MCAD de gama baja como Microsoft Visio. Open Office.org incluye un dispositivo para dibujo. Otra
opción recomendada es Dia, similar a Visio. Kivio parece más centrado en los diagramas de flujo. Sodipodi trabaja bien con SGV (Gráficos redimensionables para vectores).

Para gráficos de mapa de bits, incluidos los programas de dibujo (paintbrush) y los paquetes para el tratamiento de fotografías como Adobe Photoshop. Se recomienda The
Gimp, que lee y escribe gran cantidad de formato (incluido el formato interno propio de Photoshop). No resulta apto para trabajos de alta calidad debido a su escasa gestión
del color.

12.8.1.9. Generar PDF

OpenOffice.org genera directamente salida en formato PDF. También puede producirse PDF como un servicio para impresión.

12.8.2. Correo

Cualquiera que sea el MUA elegido, habrá que transferir el correo guardado y las entradas de la carpeta de direcciones.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


Algunas herramientas útiles para la migración son outport, que exporta los datos de Outlook a Evolution, y ol2mbox, que convierte archivos *.pst* de Outlook en formatos
OSS, soportando archivos adjuntos.

12.8.3. Calendarios y Programas de grupo

Outlook de Microsoft, proporcionan gestión de calendarios, contactos y correo de una forma integrada.
La solución recomendada es Evolution, y como alternativa Mozilla para correo electrónico y calendario.

12.8.3.1. Calendarios

La mayoría de los calendarios OSS son compatibles iCalendar, con lo que constituyen la ruta de migración recomendada.

12.8.3.2. Gestión de contactos

Se recomienda utilizar cualquiera de las aplicaciones OSS compatibles iCard, el cual es un formato abierto.

12.8.4. Navegación en la web

En Windows domina Microsoft Internet Explorer, seguido de lejos por Netscape, Mozilla y Opera.
La solución OSS recomendada es Galeon, teniendo como alternativa a Mozilla para entornos Windows.

En especial, debería comprobarse que el HTML utilizado es conforme a w3c para asegurar una migración correcta al menos en las páginas web internas de la organización.
Debe prestarse especial atención a las páginas que contengan JavaScript y se debería eliminar los controles propietarios ActiveX, que además dispone de bajas medidas de
seguridad.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.8.5. Bases de datos personales

Partiendo de Microsoft Access, se puede migrar a un sistema centralizado como PHPmyAdmin; más información en http://www.phpmyadmin.net/documentation con
interfaces de usuario tipo Kexi para KDE, DBDesigner para Gnome y KDE. O Knoda para KDE. El inconveniente es que ninguna de ellas lee formato Access.

12.9. Migración de los servicios de impresión a OSS

12.9.1. El modelo de impresión de Windows

En Windows se imprime a través de controladores preinstalados para cada impresora ofrecidos por un servidor de impresión que evita que los clientes tengan que ser
configurados manualmente.

12.9.2. Unix y el modelo de impresión de GNU/Linux

La mayoría de los distribuidores de GNU/Linux incluyen CUPS (Sistema Común de Impresión Unix), que admite el Protocolo de Impresión para Internet (IPP) y lpr, con lo
que una transición podría conformarse como una configuración de las aplicaciones para generar tareas de impresión en PostScript, y encaminarlas a las impresoras teniendo en
cuenta las características propias del hardware de las mismas (doble cara, color, grapado, etc.).

En estos momentos, mas de 600 modelos de impresoras pueden manejadas desde GNU/Linux con este esquema, accediendo a todas las funciones disponibles usando los
controladores Windows facilitados por el fabricante.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


CUPS podrá manejar, además de PostScript, PDF, JPEG y otros formatos. Además, puede realizar autodescubrimiento de servidores de impresión, manejo de cuotas, etc.

12.9.3. Configurar un servicio de impresión basado en OSS

CUPS admite fácilmente configuraciones de un pequeño número de impresoras. Se recomienda instalar servidores de impresión centralizados con nombres normalizados, lo
cual facilitará mucho el reorganizar el servicio posteriormente. Los clientes deben ser reconfigurados para referirse a los servidores de impresión.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.9.4. Imprimir desde clientes de Windows a impresoras adscritas a GNU/Linux

12.9.4.1. Usando el protocolo Ipr

Este método es adecuado cuando el número de clientes Windows es reducido. Básicamente, consiste en instalar un controlador que genera fichero Postcript en el lado
Windows y remite el fichero resultante a la impresora seleccionada mediante un controlador CUPS genérico.

12.9.4.2. Usando impresoras compartidas

Este método es adecuado cuando el número de clientes Windows es reducido, en versiones Windows 95/98/ME, NT y 2000. El método consiste simplemente en utilizar
Samba para compartir cada impresora, y añadirlas a los clientes Windows.

12.9.4.3. Usando configuración Point and Print.

Este método es adecuado para grandes instalaciones. Requiere más esfuerzo de configuración, pero es mas fácil de utilizar una vez instalado. Básicamente, consiste en instalar
Samba, configurar CUPS y generar los scripts adecuados para conectar cada cliente Windows a las impresoras necesarias.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


Figura 7: La configuración Point and Print

12.9.5. Imprimir en impresoras de escritorio

Se recomienda reutilizar las impresoras y conectarlas directamente a la red mediante la compra de tarjetas ethernet (cuando sea posible) o de los adaptadores necesarios de
puerto paralelo a ethernet, lo cual además mejora su rendimiento en mucho. El resto, se configuraría como otra impresora cualquiera.

12.9.6. Posibles problemas

En especial, debe tenerse en cuenta que en el entorno final cada impresora debe ser controlada solo por un servidor y que si es posible, cada impresora debe estar controlada
por un único conjunto de controladores.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


12.10. Aplicaciones heredadas

Son las aplicaciones sin alternativa OSS, que no pueden ser recompiladas. Para ellas, se recomienda conservar el entorno operativo de la aplicación o utilizar un emulador
hardware o software.

12.11. Protección frente a los virus

En entornos Windows y Macintosh es fundamental disponer de un paquete antivirus. Hay muy pocos virus que afecten a sistemas OSS. La protección contra virus en entornos
OSS suele consistir en barrer el correo electrónico para evitar que los virus pasen a los usuarios de Windows. Existen varios proyectos antivirus OSS, de los que no se
recomienda ninguno por su inmadurez, Open AntiVirus y ClamAV, que ha desaparecido

Francisco J. Díaz. 1-7-04


13. Escenario 2 - Unix

Se trata de migrar desde servidores Unix (Solaris, HP/UX, AIX, OSF/1, etc.). y PCs
con aplicaciones cliente/servidor, así como workstations Unix y Xterminals.

La migración de los escritorios del PC será similar a la del Escenario 1. La migración


de los Xterminals y Workstations no debería constituir mayor problema, a excepción
de las aplicaciones propietarias compiladas sobre ellas.

El principal problema consiste en la migración a los servidores, aunque una migración


desde Unix a GNU/Linux debería ser similar a pasar de una versión de Unix a otra, con
los problemas habituales en estas actualizaciones.

Los principales problemas se encuentran en la configuración, la compatibilidad de


scripts de administración, diferencias en los lenguajes de programación de una versión
de Unix a otra, la intransferibilidad del código por errores en la concepción del mismo
y la semántica de las llamadas a las librerías estándar. Incluso los makefiles pueden ser
distintos de una versión a otra, lo que aún complica mas el problema.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


14. Escenario 3 - Mainframe

Se trata de migrar de ordenador mainframe (MVS, VM/CMS, AS/400, o Unix), con


terminales semiinteligentes o pantallas verdes, con PCs utilizados como emuladores de
terminal con pocas aplicaciones locales.

Este Escenario es similar al expuesto en el del cliente ligero en lo que respecta al


escritorio. Respecto a la migración de los servidores, se habrá de construir una
arquitectura distinta para cada organización, con lo que no existen recomendaciones al
respecto.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


15. Escenario 4 - Cliente ligero (thin client)

Se trata de migrar desde la utilización de clientes ligeros con acceso vía Citrix o
similar a una mezcla de aplicaciones Windows y Unix.

Migración es sencilla. Recomendado tvwm, por su ligereza y bajo peso en la CPU de


la máquina.

- HTTP. Cualquier navegador OSS, comprobando las capacidades Javascript y Java e


instalando compatibilidad de plugins mediante el paquete plugger o el propietario
CrossOver Plugin de Code Weavers.
- ICA. Este es el protocolo propietario Citrix. Citrix proporciona sin cargo un visor
ICA que trabaja con GNU/Linx, pero no con OSS.
- RDC. Se recomienda el rdestktop para conectar con Windows Terminal Server.
- VT220, VT100, etc. Se recomienda la utilización de telnet en una pantalla xterm.
- 3270. Se recomienda x3270 y conexión al host vía telnet.
- X. No sería necesaria migración alguna ya que están incluidas todas las
herramientas.

Francisco J. Díaz. 1-7-04


Referencias.

1. Pollard S., Porril J., Tacker N., TINA Programmer’s Guide, Electronic Systems Group University of Sheffield, Sheffield (1997).
2. Netproject Ltd. (www.netproject.com).
3. Directrices IDA de migración a software de fuentes abiertas, http://europa.eu.int/ISPO/ida/export/files/en/840.pdf
4. Informe sobre el uso del OSS, http://europa.eu.int/ISPO/ida/export/files/en/837.pdf.
5. Informe sobre la estructura del mercado y los temas relativos a la contratación pública: http://europa.eu.int/ISPO/ida/export/files/en/835.pdf
6. Situación del software libre en las administraciones públicas europeas, Miguel Amutio, URJC 2004, http://curso-sobre.berlios.de/curso/presentaciones-
invitadas/miguel.amutio/urjc_20040618.pdf
7. Guías sobre licencias de la Agence pour le Dévelopement de l’Administration Électronique francesa,
http://www.atica.gouv.fr/pages/documents/fiche.php?od=1450&od_chapitre=8&id_theme=55&letype=0%0C3
8. Migration Guide: A guide to migrating the basic software components on server and workstation computers Version 1.0 July 2003, KBSt Publication Service
http://www.kbst.bund.de/Anlage303777/pdf_datei.pdf
9. WxWindows, http://www.wxwindows.org/
10. FOX toolkit http://www..fox-toolkit.org/
16. Modelo en tres capas http://www.corba.ch/e/3tier.html/
17. Listas de aplicaciones OSS, sustitutas de propietarias. http://linuxshop.ru/linuxbegin/win-lin-soft-en/
18. Listas de aplicaciones OSS, sustitutas de propietarias http://www.osafoundation.org/fesktop-linux-overview.pdf
19. Comparativa entre la capacidad de los diversos paquetes de ofimática OSS para manejar los archivos de Microsoft Office,
http://www.acmqueue.com/modules.php?name=Content&showpage&p=55
20. A Comparison of MS Word 2000 and OpenOffice.org1.03: http://www.raycomm.com/techwhirl/pdfs/ooo-msword-table.pdf
21. Clasificación de OpenOffice.org cara a funcionalidad y estabilidad: http://www.raycomm.com/techwhirl/magazine/technical/openofficewriter.html
22. Manual de OpenOffice.org: http://www.taming-openoffice-org.com/
23. gnome-office: http://www.gnome.org/gnome-office/.
24. SquirrelMail http://www.squirrelmail.org/
25. Protección de datos en memoria http://koeln.ccc.de/archiv/drt/crypto/linux-disk.html
26. RBAC o Role Based Access Control http://csrc.nist.gov/rbac/
27. OpenVPN, http://openvpn.sourceforge.net/
28. FreeSWAN, http://www.freeswan.org/
29. CIPE, http://sites.inka.de/~W1011/devel/cipe.html
30. Gestión de redes de máquinas: http://www.infrastructures.org/
31. GNU Configuration Engine http://www.dfengine.org/
32. System Configurator, http://sisuite.org/systemconfig/
33. Knoppix http://www.knopper.net/knoppix/

Francisco J. Díaz. 1-7-04


34. Instalación totalmente automática FAI, <http://www.informatik.uni-koeln.de/fai/
35. System Imager http://systemimager.org/
36. Kickstart de Red Hat http://www.tldp.org/HOWTO/kickStart-HOWTO.html
37. Red Carpet de Ximian http://www.ximian.com/products/redcarpet/
38. Enterprise Network de Red Hat, http://www.redhat.com/software/rhen/software_delivery
39. MRTG, Multi-Router Traffic Grapher, http://people.ee.ethz.ch/~oetiker/webtools/mrtg
40. Snmpd, simple Network Management Protocol Daemon, http://net-snmp.sourceforce.net/
41. Nagios, http://www.nagios.org/
42. Smartd http://smartmontools.sourceforge.net/
43. LPRng http://www.lprng.com/
44. Amanda http://www.amanda.org/
45. Tarantella, http://www.tarantella.com/
46. Wine http://www.winehq.org/, http://www.codeweavers.com/technology/wine/download.php
47. DeLux, http://www.deluxsoftware.com/
48. exportsql2.txt, http://www.cynergi.net/exportsql
49. Paul DuBois, Migrating from Microsoft Access to MySQL http://www.kitebird.com/articles/access-migrate.html/
50. PGAdmin http://www.pgadmin.org/
51. SQLPorter de Realsoftstudio, http://www.realsoftstudio.com/overview.php
52. SQLWays de Ispirer, http://www.ispirer.com/productos
53. SQLyog, http://www.webyog.com/sqlyog.
54. Lista de herramientas de conversión de MySQL, http://mysql.com/portal/software/convertors/index.html
55. Scribus, http://web2.altmuehlnet.de/fschmid
56. Dia, http://www-lysator.liu.se/~alla/dia
57. Sodipodi, http://sodipodi.sourceforge.net/
58. The Gimp, http://www-gimp.org/
59. Outport, http://outport.sourceforge.net/
60. Ol2mbox, http://sourceforge.net/projects/ol2mbox
61. Formato de intercambio para las entradas de calendario, http://www.imc.org/pdi
62. Normas W3C, http://www.w3c.org/
63. PHPmyAdmin, http://www.phpmyadmin.net/documentation
64. Kexi, http://www.koffice.org/kexi
65. DBDesigner, http://www.fabforce.net/dbdesigner4
66. Knoda, http://www.knoda.org/
67. CUPS, Sistema Común de Impresión Unix, http://cups.org/
68. Información de impresión sobre Linux: http://linuxprinting.org/
69. El HOWTO de impresión sobre Samba, http://www.linuxprinting.org/kpfeifle/SambaPrintHOWTO

Francisco J. Díaz. 1-7-04


70. Open AntiVirus, http://www.openantivirus.org/
71. Samba, http://www.samba.org/
72. El servidor de directorios OpenLDAP, http://www.openldap.org/
73. Guía del administrador de sistemas Linux-PAM http://www.kernel.org/pub/linux/libs/pam/Linux-PAM-html/pam.htlm
74. pam_smb, http://www.csn.ul.ie/~airlied/pam_smb
75. Servidor de Terminal Linux, LTSP, http://www.ltsp.org/
76. Experiencia de la Ciudad de Turku, http://www.turku.fi/tieto/liite44.rtf
77. El uso del SW libre en Extremadura, http://www.washingtonpost.com/ac2/wp-dyn/A59197-2002Nov2?language=printer
78. Linex, http://www.linex.org/
79. La experiencia de la ciudad de Largo, http://www.newsforge.com/print.pl?sid=02/12/04/2346215
80. La experiencia de Trustcommerce, http://people.trustcommerce.com/~adam/office.htlm
81. La experiencia de Zumiez, http://www.business2.com/articles/mag/print/0,1643,44531,00.html
82. Experiencias OSS en Dinamarca, http://lwn.net/Articles/13301/?format=printable
83. Transición a OSS de Sisusit, http://www.siriusit.co.uk/support/casestudies/k_g_case.htlm
84. Uso de OSS en los colegios, http://staff.harrisonburg.k12.va.us~rlineweaver
85. Casos de estudio OSS http://www.li.org/success
86. El OSS en la administración sueca, http://www.statskontoret.se/pressrum/press/2003/press030207english.htm, http://www.statskontoret.se/pdf/200308eng.pdf,
http://www.statskontoret.se/pdf/200308engappendix.pdf.
87. Casos de estudio OSS de IBM, http://www.3.ibm.com/software/success/cssdb.nsf/topstoriesFM?OpenForm&Site=linuxatibm
88. Casos de estudios OSS de HP, http://h30046.www3.hp.com/search.php?topiccode=linuxCASESTUDY
89. Hospital Beaumont de Dublín, http://openapp.biz/seminar/Tony_Kenny/Tony_Kenny.pdf

Francisco J. Díaz. 1-7-04

También podría gustarte