Está en la página 1de 1

Pseudociencias Sociales

Conceptualización: Podríamos decir que una pseudociencia en una ciencia aparente o


falsa, pues está basada en creencias, prácticas, la mayor parte provenientes de aspectos
culturales que no tienen un soporte científico y que por lo tanto resultan ser inverificables
ya que no admiten ni utilizan el método científico.
Probablemente es una “disciplina” arraigadas a tradiciones que suponen tener un dogma o
una verdad absoluta sin basarse en investigaciones científicas; lo anteriormente dicho
podemos confirmarlo con el desglosamiento de la palabra PSEUDOCIENCIA, en donde el
prefijo “pseudo” significa que es falso o hace alusión a la falsedad y ciencia, se define
como el conjunto de conocimientos que se obtienen de una materia, temas, que han sido
constatados por investigaciones, estadísticas experimentos y demás.

¿Cómo podemos reconocer una pseudociencia?

A continuación, estas son algunas características que nos permitirán reconocer una
pseudociencia

 Utiliza conceptos mal definidos, es decir, cita terminología científica con


significados contrarios a los que la ciencia ha definido y dado explicación
científicamente

 Sus leyes son generales, no admiten la particularidad del individuo (la economía o
psicoenonomia es una explicación de ellos)

 Al no regirse por un método científico no incluye o acepta las refutaciones a sus


teorías, es decir, no llegan a una discusión sobre las hipótesis que luego deben pasar
a ser comprobadas

 Tienen algunos principios que pueden ser incongruentes con los de la ciencia ya que
estos si han sido verificados

 Creen que poseen una verdad absoluta por lo cual no permiten reformaciones o
correcciones a sus postulados

 No someten sus creencias a comprobación por medio de experimentos (podríamos


decir que el psicoanálisis se caracteriza por esto)

 Sus creencias están basadas en verdades populares o del sentido común

También podría gustarte