Está en la página 1de 16

MÓDULO

Área: SOCIAL

2 Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO


Módulo: Las fuentes del Derecho
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Pág. 2

Las fuentes del Derecho


Índice
1. Concepto y características del ordenamiento jurídico: .................................................................................... 4
1.1 Las fuentes del ordenamiento jurídico: ....................................................................................................................... 5
a. Las fuentes materiales:.............................................................................................................................................. 5
b. Las fuentes formales: ................................................................................................................................................ 5
2. La Ley ................................................................................................................................................................ 5
2.1 Constitución Política de la República de Chile ............................................................................................................. 6
Principio de supremacía constitucional ........................................................................................................................ 6
2.2 Ley como fuente de Derecho....................................................................................................................................... 6
2.3 Definición ..................................................................................................................................................................... 6
2.4 Clases de leyes ............................................................................................................................................................. 7
3. Los Tratados internacionales ............................................................................................................................ 8
3.1 Valor como fuente formal ........................................................................................................................................... 8
3.2 La Constitución de 1980 y los Tratados Internacionales ............................................................................................. 9
4. Los Decretos con Jerarquía de ley .................................................................................................................... 9
4.1 Decretos con Fuerza de Ley (DFL): ............................................................................................................................... 9
4.2 Decretos Leyes (DL): .................................................................................................................................................. 10
4.3 Potestad Reglamentaria ............................................................................................................................................ 10
5. La Jurisprudencia ............................................................................................................................................ 10
5.1 La jurisprudencia como saber .................................................................................................................................... 10
5.2 La jurisprudencia de los tribunales ............................................................................................................................ 11
5.3 En el sistema anglosajón ........................................................................................................................................... 11
5.4 La jurisprudencia como norma particular (La sentencia) .......................................................................................... 11
5.5 La jurisprudencia en el derecho chileno .................................................................................................................... 11
6. La Costumbre Jurídica..................................................................................................................................... 12
6.1 Los actos jurídicos ...................................................................................................................................................... 13
a. Actos jurídicos unilaterales................................................................................................................................. 13
b. Actos jurídicos bilaterales ....................................................................................................................................... 13
7. Los actos jurídicos y los contratos como fuentes formales del derecho:....................................................... 13
7.1 Los actos corporativos ............................................................................................................................................... 14
7.2 Los principios generales del derecho y la equidad natural ........................................................................................ 14
8. El principio de la equidad natural ................................................................................................................... 15
8.1 Orden jerárquico de las fuentes formales del derecho chileno ................................................................................ 15
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO Pág. 3

Las fuentes del Derecho


Mapa de Contenido
Las fuentes materiales
Concepto y características del Las fuentes del ordenamiento
ordenamiento jurídico: jurídico
Las fuentes formales

Principio de supremacía
Constitución Política del Estado
constitucional

Poder constituyente originario y


derivado
La Ley
Definición

Clases de leyes

La Constitución de 1980 y los


Los Tratados internacionales
Tratados Internacionales

Decretos con Fuerza de Ley (DFL)

Los Decretos con Jerarquía de ley Decretos Leyes (DL)

Potestad Reglamentaria
Las fuentes del Derecho

La jurisprudencia como saber

La jurisprudencia de los tribunales

La Jurisprudencia En el sistema anglosajón

La jurisprudencia como norma


particular (La sentencia)

La jurisprudencia en el derecho
chileno.
Actos jurídicos unilaterales
La Costumbre Jurídica| Los actos jurídicos
Actos jurídicos bilaterales
Los actos corporativos
Los actos jurídicos y los contratos
como fuentes formales del derecho
Los principios generales del
derecho y la equidad natural

Orden jerárquico de las fuentes


El principio de la equidad natural
formales del derecho chileno
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


RESULTADO DE
• Interpreta las diversas fuentes del Derecho, en particular las fuentes
APRENDIZAJE formales del ordenamiento jurídico nacional.
DEL MÓDULO

1. Concepto y características del ordenamiento


jurídico:
Entendemos por ordenamiento jurídico el conjunto de normas positivas, técnicamente ordenado y vigente en
determinado medio social y momento histórico.

Si bien las normas jurídicas se encuentran ordenadas en distintos cuerpos legales, forman todas entre ellas un
todo armónico y coherente. Con ello tenemos entonces que el ordenamiento jurídico es un sistema unitario,
pleno, coherente, jerarquizado y autorregulado, de normas jurídicas que persiguen una finalidad determinada
y están dotadas de cierto grado de eficacia.

Desglosemos la definición dada para comprender mejor

Es un sistema unitario pleno


•Un conjunto ordenado e integrado de normas jurídicas, relacionadas lógicamente y con
una estructura específica.

Es unitario
•No es tan sólo una suma de elementos, sino, que conforma un todo. Es un ordenamiento
jurídico, conformado por distintos cuerpos legales.

Es pleno
•Es decir, que no existen vacíos legales; Allí donde no exista ley que regule una materia, ese
vacío se llenará con la aplicación de los principios del derecho

Es coherente
•El propio ordenamiento jurídico entrega las herramientas para resolver posibles
contradicciones que existan entre las normas.

Es jerarquizado
•Existen normas que se subordinan unas a otras.

Es autoregulado
•En el sentido de que el propio ordenamiento jurídico establece los mecanismos de
creación, modificación, derogación y reproducción de las leyes.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


1.1 Las fuentes del ordenamiento jurídico:
Hablamos de fuentes del derecho para hacer referencia a los hechos, situaciones o entes desde dónde surgen
las normas jurídicas.
Existe una clasificación fundamental acerca de las fuentes del derecho, y es aquella que la divide en:

• Fuentes materiales del derecho


• Fuentes formales del derecho

a. Las fuentes materiales:


Son los factores de distinta naturaleza (políticos, económicos, sociales, morales, religiosos, científicos, técnicos,
etc.) que en un determinado momento y lugar, influyen o determinan la creación de la norma jurídica, así como
el contenido de las mismas. Así, las ideas de la iglesia católica sobre la familia fueron la fuente material de la
dictación del Código Civil de 1855 en esta materia.

b. Las fuentes formales:


Las fuentes formales del derecho son los distintos procedimientos de creación de normas jurídicas, así como
también los modos como las normas jurídicas se exteriorizan. Son fuentes formales del derecho:

La ley

La jurisprudencia

La costumbre

La doctrina jurídica

2. La Ley
Cuando nos referimos a la ley, como fuente de derecho, consideramos la ley en sentido amplio, es decir, la
Constitución Política de la República de Chile, las leyes, los decretos con jerarquía de ley, los decretos,
reglamentos, ordenanzas, instrucciones y resoluciones.

Como ya habíamos mencionado, el ordenamiento jurídico es jerarquizado, existen normas de mayor jerarquía
que otras, ahora pasaremos a ver la ley como fuente formal del derecho, en el orden jerárquico en que están
establecidas en la legislación.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


2.1 Constitución Política de la República de Chile
La Constitución es la ley fundamental de todo el ordenamiento jurídico estatal.
Prevalece sobre todas las otras normas jurídicas. Se la define como aquella ley legal
fundamental que refleja una determinada unidad de carácter político. Una
Constitución Política debe regular las siguientes materias: las formas de gobierno, las
bases de la organización política, los poderes normativos del Estado, las garantías
constitucionales y la justicia constitucional.

Principio de supremacía constitucional


Este principio hace referencia a que todo el derecho nace de la Constitución y se
subordina a ella. El artículo 6° de la Constitución en su inciso primero señala que “los
órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella”.

2.2 Ley como fuente de Derecho


Cuando nos referimos a la ley, como fuente de derecho, consideramos la ley en sentido amplio, es decir, la
Constitución Política de la República de Chile, las leyes, los decretos con jerarquía de ley, los decretos,
reglamentos, ordenanzas, instrucciones y resoluciones.

Como ya habíamos mencionado, el ordenamiento jurídico es jerarquizado, existen normas de mayor jerarquía
que otras, ahora pasaremos a ver la ley como fuente formal del derecho, en el orden jerárquico en que están
establecidas en la legislación.

IMPORTANTE

Importante es señalar que el Poder Constituyente, es el poder para introducir una nueva Constitución, el que por
ahora es facultativo de los poderes ejecutivo y legislativo.

2.3 Definición
La ley es una fuente formal del derecho. En su creación participan el órgano legislativo (Congreso Nacional), y
el poder ejecutivo (Presidente de la República), quienes producen normas jurídicas abstractas, generales. Para
la creación de la ley se sigue el procedimiento establecido por la Constitución de la República para ello.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


Desglosemos esta definición:

✓ La ley es una declaración de la voluntad soberana: Si bien existen organismos facultados para la
creación de ley, se entiende que la ley expresa la voluntad de todos los habitantes de la República.
✓ Que manifestada en la forma prescrita en la Constitución: Se refiere a que para la creación de la ley
se deberán cumplir los requisitos y formalidades que la Constitución establece.
✓ Manda, prohíbe o permite: aquí el artículo 1° del Código Civil está mencionando los tipos de leyes
que existen. Leyes imperativas, las que mandan; leyes prohibitivas, que impiden; leyes permisivas,
que permiten.

IMPORTANTE

El proceso de formación de una ley tiene distintas etapas: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, promulgación y
publicación. Una vez que la ley es promulgada y publicada es exigible para todos los habitantes de la República, y se
entiende que es conocida por todos. El Código Civil es su artículo 1 define ley como: “una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

2.4 Clases de leyes


Imperativas

Código Civil Prohibitivas

Según Permisivas

Clases de Leyes Término total o


Derogatoria parcial de una ley
anterior

Finalidad
Inmediata

Señala Incentivos,
Premiales Ventajas o
Beneficios

• Leyes imperativas: Toda ley es imperativa. Siempre envuelve una orden, un mandato. Pero, en un
sentido estricto, es imperativa: si ordena o manda expresamente alguna cosa, ejemplo, art. 131 de
nuestro Código Civil.
• Leyes prohibitivas: Es aquella que impide o niega la posibilidad de hacer algo en forma absoluta, es
decir, bajo ningún respecto, así, por ejemplo, el artículo 402 inc. 1º Código Civil.
• Leyes permisivas: Es la que tolera alguna cosa o declara algún derecho, imponiendo a los demás el
deber de respetarlo. El sujeto a quien se permite hacer o no hacer algo puede renunciar a este derecho,
con tal que solo mire su interés individual y que no esté prohibida su renuncia, art. 12 Código Civil
Chileno.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


Ejemplo de norma, permisiva, imperativa y prohibitiva. Artículo 50 inc. 2° Decreto Supremo número 212 de
Ministerio de Trasporte y telecomunicaciones: La radio del vehículo podrá ser puesta en funcionamiento
siempre que su volumen sea moderado y ningún pasajero se oponga.

3. Los Tratados internacionales


¿Qué entendemos por tratado internacional?
Se denomina Tratado Internacional a “cualquier acuerdo internacional
escrito que celebran dos o más Estados u otras personas internacionales,
regido por el Derecho internacional y destinado a producir efectos jurídicos”.
Así, pueden ser partes de un Tratado Internacional, los Estados y las
organizaciones internacionales (como la Organización Internacional del
Trabajo, la organización de Estados Americanos, entre otras).
Dentro del género de los Tratados están, las Convenciones, los Acuerdos, los
Pactos, las Declaraciones, los Protocolos, entre otros.

Para que un Tratado Internacional se entienda incorporado a nuestro derecho debe completar las siguientes
fases:

Ser negociado y firmado por el Presidente de la República

Aprobado por el Congreso Nacional

Ratificado por el Jefe de Estado

Promulgado y publicado en el Diario Oficial

3.1 Valor como fuente formal


Existe discusión doctrinaria en cuanto al valor jurídico de los Tratados
Internacionales. Algunos señalan que posee una jerarquía mayor a la
Constitución pero que no podrá ser contrario a ella. Otros, señalan que posee
una jerarquía igual a la de la Constitución, tiene por tanto jerarquía de ley.
Como sea, la Convención de Viena de los Tratados Internacionales señala que
“una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un Tratado”.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


3.2 La Constitución de 1980 y los Tratados Internacionales
En lo esencial, la Constitución de 1980 no incorpora variaciones en relación a la anterior Constitución vigente,
la de 1925. Es el Presidente de la República quien está a cargo de las relaciones exteriores, lo que le permite
negociar y concluir Tratados, los que deben ser aprobados por el Congreso Nacional.

4. Los Decretos con Jerarquía de ley


Los decretos con jerarquía de ley son la expresión más evidente del poder de legislar que tiene el poder
ejecutivo (Presidente de la República) en nuestra legislación, ya que son decretos que tienen fuerza de ley que
no requieren de aprobación del poder legislativo (Congreso Nacional).
Los decretos con fuerza de ley son de dos clases:

i. Decretos con Fuerza de Ley (DFL).


ii. Decretos Leyes (DL).

4.1 Decretos con Fuerza de Ley (DFL):


Son decretos dictados por el Presidente de la República, previa delegación del Parlamento, que regula
materias propias de ley. La delegación que realiza el Parlamento al Presidente, lo hace por medio de una ley
delegatoria, en la que el Parlamento debe señalar con precisión las materias que se regularán con el DFL.

Existen algunas limitaciones. Una de ellas es que la delegación que realiza el Parlamento tiene un tiempo de
duración de un año. Otra, tiene relación con ciertas materias que no pueden ser reguladas por medio de DFL,
como por ejemplo, nacionalidad, ciudadanía, entre otras. Tampoco podrán ser regulados por medio de DFL,
materias propias de Ley Orgánica Constitucional. Y finalmente, otra limitación es que no podrán regularse con
DFL normas que afecten a la organización, atribuciones y al régimen de los funcionarios del Poder Judicial,
Congreso Nacional, Tribunal Constitucional y Contraloría general de la República.

IMPORTANTE

En nuestro país, durante la época de dictadura militar (1973-1989) se gestaron numerosos y muy
importantes Decretos Leyes, que siguen vigentes hasta hoy. Un ejemplo son los DL de los que emana el
Código Laboral, de ese modo las leyes que regulan el trabajo, provienen de un DL. El sistema de AFP
también fue regulado por medio de un DL. También la propiedad forestal fue regulada por medio de un
DL.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


4.2 Decretos Leyes (DL):
Son los actos legislativos del Presidente de la República que regulan materias propias de ley, sin delegación
del Parlamento. Sin embargo, existen algunas limitaciones. Una de ellas es que la delegación que realiza el
Parlamento tiene un tiempo de duración de un año. Otra, tiene relación con ciertas materias que no pueden
ser reguladas por medio de DL, como, por ejemplo, nacionalidad, ciudadanía, entre otras. Tampoco podrán ser
regulados por medio de DL, materias propias de Ley Orgánica Constitucional. Y finalmente, otra limitación es
que no podrán regularse con DL normas que afecten a la organización, atribuciones y al régimen de los
funcionarios del poder judicial, Congreso Nacional, Tribunal Constitucional y Contraloría general de la
República.

4.3 Potestad Reglamentaria


La potestad reglamentaria es la facultad que la Constitución y las Leyes otorgan al Presidente de la República,
y a otras autoridades administrativas, para producir normas jurídicas, tanto de carácter general como
particular, que regulen materias de interés público, que no sean de dominio legal, pero que permitan una
adecuada aplicación de la ley.
Son leyes emanadas por la potestad reglamentaria los decretos, reglamentos, ordenanzas, instrucciones y
resoluciones.

5. La Jurisprudencia
Existen principalmente dos definiciones de Jurisprudencia, una ligada al saber conocimiento y la otra vinculada
a la actividad de los órganos jurisdiccionales, es decir, la actividad de los jueces.
- la jurisprudencia como saber
- la jurisprudencia de los tribunales

5.1 La jurisprudencia como saber


Se refiere a la elaboración de los juristas, autores y profesores del derecho, los que
sistematizan los conocimientos, principios y saberes propios del derecho. Lo que
señalen los doctrinarios no tiene fuerza obligatoria, sino más bien, reflejan
posiciones de interpretación en torno a lo que la ley señale.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


5.2 La jurisprudencia de los tribunales
Vinculada a la función jurisdiccional, la jurisprudencia es el conjunto de fallos o
decisiones de un tribunal de justicia sobre alguna materia determinada, en donde el
tribunal falla en consideración a los mismos argumentos, lo que da cierta uniformidad
de decisión.

En nuestro país, la jurisprudencia no es vinculante, esto quiere decir que un tribunal no se ve obligado a fallar
de la misma forma en que lo ha hecho en alguna causa anterior. Tampoco está obligado un tribunal inferior a
fallar conforme lo ha hecho anteriormente un tribunal superior.

5.3 En el sistema anglosajón


A diferencia de lo que ocurre en nuestro país (influenciado por los principios del derecho continental europeo,
como el francés), en donde tiene fuerte preeminencia la ley como fuente de derecho y la jurisprudencia de los
tribunales no es obligatoria, el derecho anglosajón es un derecho preferentemente jurisprudencial. Esto
significa que las sentencias dictadas por los tribunales en materias iguales, obligan a que los fallos posteriores
se resuelvan del mismo modo.

5.4 La jurisprudencia como norma particular (La sentencia)


Cuando decimos “la jurisprudencia como norma particular”, nos estamos
refiriendo a las sentencias emanadas por los tribunales. Los jueces al
aplicar las normas legales en sus decisiones, por medio de sentencias,
producen normas concretas y singulares, con las que se resuelve el
problema en cuestión.

5.5 La jurisprudencia en el derecho chileno


El artículo 3° del Código Civil declara que “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto
de las causas en que actualmente se pronunciaren”. Lo que significa, tal como ya lo habíamos señalado, que
las decisiones de los jueces no obligan ni al mismo tribunal, ni a otro tribunal en causas posteriores
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


6. La Costumbre Jurídica
¿Cómo se define la costumbre Jurídica?
Se define costumbre como “el conjunto de normas derivadas de la repetición constante y uniforme de ciertos
actos, unido al convencimiento colectivo de que obedecen a una necesidad jurídica. Otra definición, más breve,
que se utiliza es “uso social considerado como jurídicamente obligatorio”. Desde el punto de vista de la relación
de la costumbre jurídica con la ley, se clasifica en:

Costumbre según ley Costumbre en silencio de la ley Costumbre en contra de ley

•Es aquella costumbre que tiene •Es aquella costumbre que tiene •Es aquella costumbre que tiene
valor jurídico sólo cuándo la ley validez jurídica cuando la ley valor jurídico incluso en contra
expresamente lo ha señalado nada dice a su respecto, es decir, de una ley.
así. Artículo 2 Código Civil cuando la ley no la prohíbe
Chileno. expresamente, ni tampoco la
permite expresamente.

Valor de la costumbre jurídica en nuestra legislación:

Costumbre contra ley

•En Chile no tiene valor jurídico

Costumbre según ley

•En Chile tiene validez jurídica, es decir, cuando la ley expresamente señala que valdrá la
costumbre como fuente de derecho. Así lo expresa el Código 2 del Código Civil Chileno
cuando señala que “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella”. Por ejemplo, así ocurre en el caso de los arrendamientos, en donde en el
mismo código civil se faculta al pago de la renta en la periodicidad que las partes estipulen
o en el plazo que se utilice por la costumbre del lugar.

Costumbre en silencio de ley

•En nuestra legislación sólo es válida la costumbre en silencio de ley en el Derecho


Comercial, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en esta rama del Derecho.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


6.1 Los actos jurídicos
En el módulo anterior estudiamos los hechos jurídicos, y señalamos que hecho jurídico es todo suceso de la
naturaleza o del hombre que origina efectos jurídicos. Ahora bien, un tipo de hecho jurídico es el Acto Jurídico.

Entendemos por Acto Jurídico toda manifestación voluntaria y lícita del hombre, realizada con la intención de
producir efectos jurídicos. Estos efectos pueden ser la adquisición, modificación o pérdida de derechos y
deberes jurídicos. Clasificación de los actos jurídicos:

a. Actos jurídicos unilaterales

Se requiere sólo la voluntad de una parte para la existencia del acto jurídico. Por ejemplo, el reconocimiento
de un hijo no requiere de la aceptación del hijo, basta la voluntad del padre para que el hijo sea reconocido.

b. Actos jurídicos bilaterales


Requiere la voluntad de dos partes para que el acto jurídico exista. Por ejemplo, la copraventa requiere de la
voluntad del comprador de pagar el precio, y requiere la voluntad del vendedor de entregar la cosa que se
vende. (Artículo 1793 Código Civil Chileno)

Cuando así ocurre, el acto jurídico recibe el nombre de convención. Una convención es, por tanto, un acto
jurídico bilateral que crea, modifica o extingue derechos y deberes jurídicos. Cuando este acto jurídico
bilateral sólo crea derechos y obligaciones, recibe el nombre de contrato. El contrato se define entonces
como el acto jurídico bilateral que crea derechos y obligaciones.

7. Los actos jurídicos y los contratos como fuentes


formales del derecho:
Tenemos entonces, que en los actos jurídicos y en los contratos, las partes participen directamente en la
producción del derecho, generando obligaciones entre ellas. Por ejemplo, cuando celebro un contrato de
arriendo con una persona, se genera la obligación de uno de entregarme la cosa dada en arriendo, y se genera
la obligación de pagar la renta para el otro. Estas obligaciones fueron creadas por el arrendatario y el
arrendador, y los obligan legalmente.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


7.1 Los actos corporativos
Los actos corporativos son aquellos que surgen de las corporaciones o fundaciones. Tanto las corporaciones
como las fundaciones son personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro. Por medio de estos actos,
corporaciones y fundaciones crean las normas a las que quedarán obligados sus asociados.

En la creación misma de las normas no interviene el Estado, pero si interviene indirectamente, ya que la
creación de las corporaciones y fundaciones requiere de autorización estatal.

Estas normas son obligatorias para todos los asociados, aunque no hayan participado directamente de la
creación de la normativa. Podrán crearse sanciones para su incumplimiento.

7.2 Los principios generales del derecho y la equidad natural


A los principios generales del derecho se les denomina también “fuentes supletorias”. Cada juez tiene la
obligación de resolver la causa jurídica en la que tiene competencia, y no puede argumentar inexistencia de
norma legal para no resolver. Si en algún caso el juez considera que no existe norma que resuelva con precisión
el caso, deberá acudir a los principios generales del derecho y dictar sentencia. Esto podrá hacerlo en caso de
existir lagunas legales o dificultades de interpretación que no han podido resolverse por los otros medios que
la ley señala.

Los principios generales del derecho son proposiciones o ideas de validez universal que se encuentran en el
ordenamiento jurídico y que sirven al juez para interpretar e integrar la ley.

Algunos principios generales del derecho, tienen su fuente en el derecho romano, y se establecen como
aforismos o máximas. Algunas de ellas son:

✓ Donde la ley no distingue, tampoco debe el hombre distinguir.


✓ Quien puede lo más, puede lo menos.
✓ A quien le esté prohibido lo menos, más bien le está prohibido lo más.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


8. El principio de la equidad natural
Podemos definir de manera sencilla a la equidad natural, como la justicia aplicada en el caso. Cuando el juez
falla en base a la equidad, lo hace en consideración a lo justo, a la razón última de la ley, que es la justicia.

El Código Civil Chileno en sus artículos 19 a 24 establece una serie de criterios que entrega al juez para la
interpretación y aplicación de la ley. Y allí mismo, se señala, que en los casos que no sea posible utilizar esos
criterios, el juez deberá acudir a la equidad natural y resolver.

Con ello, el juez no podrá negar la aplicación de la ley, deberá dictar sentencia para resolver el conflicto jurídico
sometido a su decisión.
La legislación considera que el juez resolverá conforme a la equidad natural, es decir, conforme a criterios de
justicia y prudencia, lo que le ha entregado el propio espíritu de la ley, y su experiencia y sapiencia en el oficio.

8.1 Orden jerárquico de las fuentes formales del derecho chileno


Ya hemos visto las distintas fuentes formales del derecho, repasemos ahora en orden jerárquico a éstas:

La Ley

La jurisprudencia

La costumbre

Los principios

La doctrina
jurídica

APORTE A TU FORMACIÓN

Los aprendizajes vinculados a esta asignatura serán muy relevantes para tu posterior vinculación al mundo del trabajo
social jurídico, ya que son los pilares básicos sobre los que se ordena la tarea práctica.
Las normas jurídicas se constituyen en un ordenamiento jurídico, ordenado y válido en un momento y contextos
determinados. Este ordenamiento se basa en fuentes, que pueden ser materiales y formales, que son las que dan
origen y sentido al conjunto de normas jurídicas de una sociedad.
Área: SOCIAL M2
Curso: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Las fuentes del Derecho


Bibliografía

Obligatoria
Rubio, C. M. (2007). El sistema jurídico: introducción al derecho (9a. ed.). Lima, PE: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Pp. 105 – 200. Disponible en:
http://site.ebrary.com/lib/ippsp/reader.action?ppg=106&docID=10757890&tm=1492529184088

También podría gustarte