Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Macroeconomía ll
Integrantes:
 Rodríguez Nina, Pamela Andrea
 Santos Valencia, Luis Ángel
 Vilca Reynaldo, Josué Daniel

2019

Docente:
Arévalo Víctor

Docente:
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CCSS
2019

Índice
Modelo de crecimiento económico de Romer ........................................ 0
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 2
Histórico....................................................................................................... 2
Idea Central ............................................................................................... 3
Partes ........................................................................................................... 4
Cuerpo ........................................................................................................... 5
CONCLUSIONES ...................................... ¡Error! Marcador no definido.11
Recomendaciones: ................................................................................... 12

1
2019

INTRODUCCIÓN
HISTÓRICO:

La ley de Okun fue propuesta a principios de los años sesenta por el


economista norteamericano Arthur Okun (Okun, 1962), quien observó una
relación fuertemente lineal entre las variaciones de la producción y del
desempleo de Estados Unidos a partir de los datos recogidos durante los
años 50.
La llamada ley de Okun es una observación empírica que señala la
correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el
crecimiento de una economía. Fue propuesta en 1962 por el
economista estadounidense Arthur Okun en el artículo "Potential. Okun
señaló que, para mantener los niveles de empleo, una economía
necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%. Cualquier crecimiento
inferior significaba un incremento del desempleo debido a la mejora de la
productividad. La ley de Okun señala, además, que una vez mantenido el
nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el
desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de
desempleo que se quiera reducir.
Aplicar el término de “ley” a esta relación empírica puede dar lugar a
confusiones sobre su validez y aplicabilidad, puesto que no define una
relación teórica estricta entre variables, estando su formulación basada
principalmente en estimaciones estadísticas entre datos, como suele
suceder para la mayoría de las relaciones socioeconómicas (como por
ejemplo la curva de Phillips).
A esta relación de Okun se le ha aplicado el nombre de “ley” debido a que
es una relación empírica que se cumple con regularidad aceptable para la
mayoría de las economías desarrolladas, variando únicamente el valor de
los coeficientes.
Conceptualmente, la ley de Okun establece que una economía en
expansión, con una población activa relativamente estable, debe
aumentar el volumen de recursos humanos empleados para aumentar su
nivel de producción y reduce por tanto su nivel de paro.
Análogamente, una economía en recesión disminuirá el número de
empleados, aumentando en consecuencia su nivel de desempleo.

2
2019

IDEA CENTRAL:

Este trabajo explora la relación entre el empleo, el desempleo y el producto,


para lo cual estimamos el coeficiente de Okun en una economía en
desarrollo y abierta como es el Perú. Un paso previo es el cálculo de la
elasticidad empleo-producto. Ambos parámetros son importantes para el
diseño de políticas macroeconómicas y la evaluación de sus efectos sobre
el empleo y el bienestar.

La relación positiva entre empleo y producto es vital para que la mejora en


los indicadores económicos se traduzca en una mejora en el bienestar.
Dadas la tecnología y las instituciones laborales, un incremento del producto
debe traducirse en un aumento del empleo tanto formal como informal. En
los periodos donde ambos factores se mantienen constantes es posible
encontrar una relación estable y positiva entre el crecimiento del empleo y
el crecimiento del producto.

La otra cara de la moneda es la relación negativa entre la tasa de


desempleo y la variación del producto. Un aumento en el nivel de actividad,
si se traduce en un aumento del empleo en todos los sectores, debe llevar a
una caída en la tasa de desempleo siempre que, en el caso de que la oferta
laboral sea pro-cíclica, el efecto del mayor ingreso de fuerza laboral al
mercado sea menor al ritmo de creación de empleos.

Asimismo, el viraje dado hacia una legislación laboral más flexible debería
resultar, una vez finalizados los ajustes pertinentes, en una mayor reacción
del empleo al producto, es decir, en una elasticidad empleo-producto
mayor. Obviamente, en una recesión, esto no hace sino agregar a las
causas de la caída del empleo

3
2019

PARTES
El siguiente trabajo trata la relación para el cálculo que se basa en la
siguiente fórmula:
ΔY/Y = k – cΔu
Donde:
Y = a la producción real (PIB).
ΔY = a los cambios de los niveles de producción.
C = a un valor constante que permite relacionar el desempleo y la
producción.
K= a el crecimiento porcentual anual, de la producción de empleo pleno.
Δu = a la representa del cambio o variabilidad en la tasa de paro o
desempleo
Hay que destacar que la ley de Okun se basa principalmente en las
relaciones que existen en una economía en crecimiento, donde hay una
estabilidad en la población laboralmente activa y donde se considera, que
es necesario aumentar el número de empleados para que aumenten los
niveles de producción, es por esto que disminuyen los niveles de desempleo.
Esta ley presenta la relación de carácter negativo entre la tasa de
desempleo y el producto Interno Bruto real.
Para los economistas y en general para un país es muy útil e importante
conocer cómo crece su economía, el empleo y cómo cambian los niveles
de paro o desempleo. A partir del uso de la Ley de Okun, se puede conocer
cuánto pierde el PIB de una nación cuando el nivel de desempleo aumenta
más de lo natural.

4
2019

CUERPO
Partimos de un modelo donde el desempleo existe, y se debe a un
desbalance entre la oferta y la demanda global. Desde el punto de vista de
la teoría económica, esto puede deberse a una falla en el funcionamiento
del mercado o a las características estructurales del funcionamiento del
mismo. En el primer caso tenemos los modelos de "búsqueda de empleo",
donde el trabajador no conoce todas las alternativas de empleo
disponibles, y donde obtener dicho conocimiento es costoso.
Así el trabajador evalúa diferentes alternativas hasta el punto en que el
ingreso adicional que la continuación de la búsqueda le trae sea igual al
costo adicional de la prolongación de la búsqueda de empleo. Otra
posibilidad es que existan diferencias en información entre productores y
consumidores, lo cual nos permite introducir expectativas de precios.
Si asumimos que los productores conocen el precio al que se vende su
mercancía, y que los trabajadores conocen su salario nominal, mas no el
precio de los bienes que consumen, puede existir desempleo en el corto
plazo. En ambos casos la solución pasa por una mejora en la coordinación
en el mercado laboral.
Para modelar las relaciones entre empleo, la tasa de desempleo y
producto partimos de:

LA FUNCION DE OCUPACION:

Y =𝑎𝑁

Y: Producto

a: Producto por trabajador

N: Empleo total

La oferta laboral (L) viene determinada por: L = L(Y) donde el signo de Y


depende del contexto laboral específico analizado. En el caso del Perú
Garavito (2002) encuentra una relación pro-cíclica entre el crecimiento de
la oferta laboral y el producto

La tasa de desempleo (u) será entonces:

u = D/L = (L - N)/L = 1 - Y/(aL)

5
2019

Donde D es el desempleo total. Diferenciando las expresiones obtenemos:

dN = (Y/a) (gY - ga)

du = - [Y/(al)] [gY - (ga + gL)]

Donde:

gY: Tasa de crecimiento del producto

ga: Tasa de crecimiento del producto por trabajador

gL: Tasa de crecimiento de la oferta laboral

(ga+gL): Tasa de crecimiento mínima en la que el producto debe de


crecer para no aumentar la tasa de desempleo.

La generación de empleo depende de tres elementos: el crecimiento del


producto, el cambio tecnológico y los cambios en la legislación laboral. Si
bien el crecimiento del producto constituye el determinante más importante
de acuerdo a los estudios revisados, sostenemos que los cambios en la
legislación laboral, tales como el llevado a cabo durante el gobierno militar
de Velasco y/o la reforma laboral llevada a cabo por el gobierno de
Fujimori, determinan cambios estructurales en la manera como se
relacionan el empleo y la tasa de desempleo con el producto.

LA RELACIÓN EMPLEO-PRODUCTO:

Para estimar la relación, es necesario que las series del PIB total y no primario
de Lima Metropolitana, y la Pea ocupada (PEAO) sean del mismo orden de
integración. Asimismo, vemos que si bien la tasa de empleo R es estacionaria
de acuerdo al contraste de Dickey-Fuller aumentado, podría tener raíz
unitaria de acuerdo al contraste de Phillips-Perrón, por lo cual también
exploraremos la posibilidad de una relación de cointegración entre R y el
producto
Usando la siguiente data entre los años 1970-2000:

PIBLM R
1970 1150.1 1069.779
1971 1242.1 1086.837

6
2019

1972 1317.1 1114.806


1973 1425.4 1178.518
1974 1583 1179.783
1975 1641.9 1107.41
1976 1647.9 1084.615
1977 1562 1037.553
1978 1499.8 1047.328
1979 1500.3 1110.032
1980 1658.1 1141.834
1981 1757.2 1252.701
1982 1733 1266.037
1983 1503.7 1296.568
1984 1539.7 1560.907
1985 1565.2 1823.242
1986 1789.9 1986.6
1987 2013.4 2059.557
1988 1780 2115.641
1989 1470.5 2169.968
1990 1370.5 2339.88
1991 1444.5 2325.258
1992 1406.4 2334.622
1993 1480.9 2535.631
1994 1708.9 2615.023
1995 1855.4 28411.486
1996 1901.4 2782.263
1997 2029.7 3037.459
1998 2021.3 3157.367
1999 2049.3 3253.904
2000 NA 3264.79

Estadísticas de la regresión:

Estadísticas de la regresión

7
2019

Coeficiente de correlación
0.2663481
múltiple
Coeficiente de determinación
0.0709413
R^2
R^2 ajustado 0.0377606
Error típico 4818.9365
Observaciones 30

Coeficientes de la recta de regresión:

Coeficientes Error típico Estadístico t


-
Intercepción 6269.130457 6185.094476 -1.013586855
Variable X1 5.520334043 3.775359898 1.462200742

La relación de largo plazo entre la tasa de empleo (R) y el producto de Lima


metropolitana (PIBLM) sería la siguiente:
R=-6269.13+5.5203*PIBLM

Variable PIBLM Curva de regresión ajustada


30000

25000

20000

15000
Y

Y
10000 Pronóstico para Y

5000

0
0 500 1000 1500 2000 2500
Variable PIBLM

EL COEFICIENTE DE OKUN:

8
2019

Mide el efecto de la desviación de la tasa de crecimiento del producto con


respecto a la tasa normal, la cual como ya se dijo es la suma de las tasas de
crecimiento de la productividad del trabajo y de la fuerza laboral.

du = – 0.0845 (gYt – 0.0331)

Donde 0.0331 sería la suma de las tasas de crecimiento de la fuerza laboral


más la productividad sea cercana al 3% podemos decir que se ha dado un
ligero crecimiento de la productividad del trabajo en el periodo. Esto quiere
decir que el producto debe crecer al menos a una tasa de 3.31% para que
el desempleo no se eleve. El coeficiente de Okun es de 0.0845, el cual es
bastante bajo con relación a otros países, tanto desarrollados como de
América Latina.

Existen dos explicaciones posibles para la magnitud del coeficiente


encontrado34. La primera, relacionada al grado de flexibilidad del mercado
de trabajo, nos diría que el coeficiente es bajo debido a la rigidez del
mercado laboral asalariado de Lima Metropolitana.

Esta afirmación, si fuera válida, lo sería solamente para el periodo previo a


la década del noventa. Una segunda explicación, mucho más plausible
para el caso peruano, está relacionada al hecho de que la fuerza laboral
es pro cíclica, y a que al perder su empleo los trabajadores se retiran del
mercado, lo cual lleva a que la tasa de desempleo se mantenga
relativamente estable

TABLA DE COEFICIENTES DE OKUN DE PAISES DESAROLLADOS Y DE AMERICA


LATINA (PAISES EN DESARROLLO)

9
2019
1960-80* 1989-98* 1976-86** varios años
PAISES DES
USA 0.39 0.42 0.5 0.30-0.457
Canadá 0.48-0.56
Gran Bretaña 0.15 0.51 0.28-0.48
Alemania 0.2 0.32 0.21-0.52
España n.d. 0.98
Japón 0.1 0.2 0.036-0.05
PAISES EN DES
Argentina 0.11
Bolivia 0.08
Brasil 0.19
Chile 0.16
Colombia 0.37
Perú 0.1

10
2019

CONCLUSION

Existe una relación positiva de largo plazo entre la tasa de empleo y el


producto a lo largo del periodo estudiado. Así encontramos que, por cada
1000 nuevos soles de 1979, la tasa de empleo se eleva en 0.0288 puntos
porcentuales. No podemos decir, sin embargo, que exista una relación de
largo plazo entre el empleo total y el producto para todo el periodo, si bien
esta relación sí existe a partir de fines de la década del ochenta.

En cuanto al coeficiente de Okun, encontramos que es de 0.0845, nivel


bastante bajo y comparable a los coeficientes de Japón, entre los países
desarrollados, y Bolivia y Argentina en América Latina. Si bien un coeficiente
de Okun reducido puede estar asociado a cierta rigidez en el mercado de
trabajo, en el caso del Perú la baja sensibilidad de la tasa de desempleo a
los cambios en el producto está determinada por el comportamiento pro
cíclico de la fuerza laboral, y al hecho de que al perder su empleo los
trabajadores se retiran del mercado. Asimismo, encontramos que la tasa de
crecimiento del producto debe ser de al menos 3.31% para que el
desempleo no se eleve, debiendo ser de alrededor de 11% para reducir la
tasa de desempleo en un punto porcentual.

El hecho de que se acepte la existencia de una relación entre la tasa de


desempleo y el producto a la luz de la Ley de Okun, establece un significado
importante para los diseñadores de la política económica en Perú, ya que
las variaciones del desempleo responden de forma negativa a los
crecimientos del PIB. En cada caso, esta respuesta tiene diferentes
magnitudes, en el caso de Colombia, se presenta el mayor valor del
coeficiente de Okun. En futuros estudios, sería interesante probar además
del cumplimiento de la ley de Okun, la existencia o no de la histéresis en la
tasa de desempleo, e incluir dichos resultados en la estimación de las
ecuaciones.

11
2019

RECOMENDACIONES

 Es recomendable que la investigación en esta línea se siga


profundiza, teniendo en cuenta otros métodos y muestras para lograr
una mayor consistencia en la estimación de la Ley de Okun para el
caso peruano.

 En vista de que el crecimiento de la economía deberá ser alta, para


reducir el desempleo, urge reorientar la economía hacia actividades
más intensivas de mano de obra, a fin de disminuir el nivel de
desempleo.

 En reestimación, en nuestra opinión, sería apropiado usar el indicador


de tasa de desempleo abierta, comparable a nivel internacional, en
vez del indicador de tasa de desempleo ampliada, de uso más local.
Aunque el uso de la tasa ampliada no daña la estimación
econométrica, para la descripción gráfica y explicativa es mejor usar
la tasa abierta por la mencionada comparabilidad internacional.

 Finalmente, si el objetivo es incrementar y/o recuperar las tasas de


crecimiento potencial de años previos, se requiere una participación
activa de los diferentes agentes económicos mediante reformas
estructurales que deriven en mayores tasas de crecimiento de la
inversión y de la productividad. El desafío para que la economía
crezca sostenidamente a tasas altas impone una serie de importantes
retos a la administración económica del país.

12
2019

13

También podría gustarte