Está en la página 1de 5

René Descartes

El problema de Descartes es el de encontrar la verdad universal del


conocimiento y su correcta forma, es decir, no podemos tener la certeza de
toda verdad como absoluta.

Descartes plantea una necesidad de analizar nuestros modos de percepción  en


cuanto a la teoría del conocimiento, es decir, de cómo conocemos, lo cual lo
llevo a suponer la existencia de las ideas innatas que provienen de la razón
misma, Descartes desea conocer cuál es el correcto camino para aprender,
este camino debe de ser la ruta del conocimiento y la base de la razón misma,
su conclusión fue: el método.

El método es la forma de organizar el discurso coherente de la razón,


expresada en la metodización y clasificación del conocimiento mismo, como
primer indicio de este método encontramos a la duda, en donde Descartes
emite un juicio contra los escépticos en donde clarifica que de la única cosa
que no podemos dudar es de nuestra existencia pensativa pura, es decir de mi
duda misma que dudo de algo por lo que pienso y luego existo.

La ciencia nace de la duda por lo que el genio de Descartes acertó con su


reflexión acerca del conocimiento, ya que toda actividad mental ya sea
vacilación, certeza, sentimientos, etc., deriva de una actividad concreta, que es
la vida misma, nuestra existencia, por lo que el pensamiento es la derivación
deductiva de la existencia del mismo.

Lo único seguro, es la existencia, todo lo demás está sujeto a dudas. Descartes


separa a la existencia en dos, al igual que a la materia y al espíritu, en donde la
primera es la conclusión de la segunda, es decir el espíritu está destinado a
conocer a la materia, el Mundo de Descartes en donde lo material y lo ideal
esta dividió de una manera racional. El mérito de Descartes es el de crear un
método que sea aplicable para todas las ciencias, su función epistemológica es
la de crear la sistematización del mismo, para así llegar a conclusiones  más
coherentes de la realidad, tal es la dedicación en que llega en su discurso del
método, en donde busca seguir un método que no infertilize a la razón, su
método lo divide en cuatro; primero es no aceptar nada que no fuese evidente
a la razón misma, segundo; dividir el problema en cuantas partes se pueda,
tercero; pensar ordenadamente desde los más simple a los más complejo y la
última es la de hacer revisiones exhaustivas para verificar que nada se quede
olvidado.

En conclusión, Descartes abre el pensamiento moderno y pone a la


subjetividad en carácter esencial del pensamiento, su método y su duda tendrá
una amplia consecuencia en el mundo, derivaran en el progreso del método
científico y una nueva corriente filosófica el idealismo.
Leibniz:

Leibniz es de los teóricos más importantes en la edad moderna, su filosofía en


contraria a la de Locke quien en su empirismo afirma que no hay tales cosas
como las ideas innatas, para Leibniz el conocimiento es abstraído por los
sentidos (en esto si afirma lo de Locke) pero antes de ser abstraído el
entendimiento ya está, es decir es una realidad que está antes de que los datos
de la experiencia pasen a los sentidos.

Un hecho que no es casi estudiado en la filosofía es que Leibniz invento la


primera máquina calculadora de la historia, su cálculo propone una continuidad
de la naturaleza y de la realidad en sí, en donde su expresión matematizada es
la continuidad misma de la representación de las cosas que deriva de un
principio fundamental en la filosofía de Leibniz y en la lógica moderna; principio
de razón suficiente en donde todo tiene una razón de ser, es decir un sentido
para que sea.

Leibniz busca una visión totalizadora de la ciencia, en donde se pueda marcar


y distinguir en un nivel universal la verdad, en donde clasificara las verdades y
las distinguirá así; verdades de hecho y verdades de razón, estas últimas son
verdades alejadas de la experiencia, es decir a priori, en donde los supuestos
y axiomas matemáticos figuran como ejemplo, en cuanto a las verdades de
hecho su realidad es cambiante, que tienden a la transmutación pero que a la
vez guardan cierta esencia original, esta percepción se estimula es su visión
cosmológica en donde el universo se le presenta como un sistema
infinitamente armonioso en donde encontramos unidad en la multiplicidad, en
donde todo tiene una razón suficiente para ser, por lo que la racionalidad del
universo es compatible con su estructura, ya que todo es racional por que
deriva de una infinitud absoluta casi representada en Dios.

Su optimismo de la existencia lo llevo a fundamentar la teodicea en donde


corrige el concepto de mal en el hombre, en donde este solo es una apariencia,
porque Dios ha calculado el mejor mundo posible, y las cosas malas no es que
sean malas sino más bien es al reciproco, son principios fundamentales para
lograr la armonía universal, es decir la complementación para que el mundo
pueda ser, su noción de Dios es distinta a la de Spinoza quien afirma que el
todo se sustenta en una sustancia única o primigenia, para Leibniz esto no es
posible ya que le mundo está en las mejores condiciones posibles y no habría
una sustancia única sino más bien una complementación del todo sobre el todo
guiado por la monada.

La monada es todo lo que existe, es infinita es como una extraña invención


metafísica de relacionar las sustancias que comprenden la realidad, en otras
palabras, la monada es como un dios, pero con otro nombre, ya que su
fundamentación solo es adjetivo de versiones teístas de la existencia

En su texto la teodicea Leibniz intenta dar explicación del mundo de una forma
un tanto teológica, en donde deriva que la inconformidad del mundo no puede
ser posible, ya que quejarse de la existencia es quejarse del creador, de
manera de conclusión la filosofía de Leibniz guarda principios racionalistas
opuestos al empirismo inglés, su explicación de la monada es un intento de
justificar la existencia de lo infinito de Dios, su invención del cálculo infinitesimal
es una manifestación de la continuidad de la naturaleza por medio de la razón
suficiente.

John Locke

Locke difiere de Descartes en cuanto a la percepción de las ideas innatas, para


el todo debe de empezar en los sentidos, estos sentidos son la única fuente del
conocimiento, su análisis nace de una propuesta empirista, es decir, la
subordinación de la idea a los sentidos.

Ya que todos los objetos no son del mismo tipo ni tienen las mismas
cualidades, Locke los divide: cualidades primarias y secundarias, la primera es
la parte en que todos los objetos tienen como forma y tamaño y la segunda es
la relación sujeto-objeto que se nos impregna en nuestra actividad cognoscitiva
(de conocer) y gnoseológica (del conocimiento) , la percepción de la cosas,
solo nos permite observar ciertas cualidades de esta, por lo que la realidad
misma se funda en pequeñas percepciones que se hacen de las cosas, de esto
escribe su famoso ensayo del entendimiento humano en el que intenta derivar
todo de la experiencia y de la percepción de los sentidos.

Desecha la creencia de las ideas innatas y según él las elimina de la teoría del
conocimiento, todo deriva de la experiencia inclusive el concepto de Dios y el
concepto de número. Para Locke el orden del mundo se desvela en su
actividad histórica y es fruto de la evolución de la sociedad, por lo que la
experiencia de la existencia del hombre social deriva en la construcción de la
sociedad.

Para este pensador ingles no existe la sustancia, pues esta carece de


experiencia, esta solo se formula de cualidades reunidas de la sensibilidad del
criterio de orden, por lo que la especulación teórica de la metafísica entre en
muchos problemas.

Locke al ser empirista niega las ideas innatas de los principios morales, para él
estos varían según la época y la sociedad en que se afirman tales conceptos,
su psicología moral estudia los motivos de la conducta humana para así lograr
comprender los fundamentos morales de cada época, por lo que la búsqueda
de la moral debe de regirse en la actividad concreta del hombre.

Hume

David Hume es de los más grandes pensadores de la filosofía, quien seguirá


con la tradición empirista de Locke con la radicalización y consolidación de la
preeminencia de los sentidos por sobre la noción de las ideas innatas, su vida
personal fue muy exitosa y ocupo varios puestos de alto cargo en el gobierno
que lo ayudaron a entender la realidad social en que se ubicaba el mismo,
gracias a sus experiencias se deriva su pensamiento, es más para Hume solo
cuenta la experiencia, ¡es una empirista absoluto!.

Hume hace un análisis de la propuesta de Locke desde la teoría del


conocimiento, en donde critica fuertemente ciertas conceptos que para él no
son completamente propios de la experiencia como el concepto del yo, la
sustancia, la causalidad y la inducción, esta crítica se basaba en que las
impresiones que ejerce un objeto sobre mí, se manifiestan en representaciones
calcadas en la mente por lo que ciertas categorías carecen de impresiones y
solo obtienen representaciones vacías y carecientes de experiencia

Divide las impresiones en ideas simples y complejas, donde las primeras


derivan de las impresiones de la realidad empírica y las segundas son la
asociación de ellas. Su ataque es contra lo que la experiencia no tasa es por
ende que entonces niega otras categorías como; causa y efecto, espacio y
tiempo, a los que las llama ilusorias, ilusorias porque carecen de determinación
tangible y concreta con la realidad, es decir no existen, solo son posibles en
pasamiento, son formas ideales abstractas y alejadas de la realidad que su
fundamentación no es más que una ilusión de algo, bajo ciertos principio
ilusorias la ciencia funda sus bases, por lo que Hume concluye que la realidad
es solamente un conjunto de sensaciones.

Hume otorga una importante estructura al pensamiento irracional derivado de


las emociones y de toda comprensión inexacta que la razón no conoce y
concede por lo tanto su predominio a la metafísica, ciencia y reflexión que
intenta encontrar esos problemas que la ciencia no encuentra o esconde. El
empirismo de Hume establece que todo lo que no podamos comprobar ni
verificar no podemos decir que exista, porque no podemos recibir impresiones,
por ende, no es accesible a la experiencia y por lo tanto no verificable, llegar a
negar lo que no se ve.

Su ataque al “yo” se sustenta en que esta noción es simplemente una


construcción del conocimiento que se llega a ella de forma indirecta, pues el
conocimiento la forja en medida en que los sentidos abarquen dicho precepto,
para él estos términos solo son creencias, ya que nunca se tiene experiencias
de estos términos, estas cuestiones son incognoscibles y no designan nada
más que simples creencias en conjunción con sensaciones, en cuanto a la
causalidad la desarma completamente y añade que esta solo es una sucesión
de fenómenos que por habito la consideramos necesaria, Hume cree que solo
se puede afirmar la sucesión temporal y la continuidad espacial del fenómeno
pero no la causalidad, Hume cae en el escepticismo.

Hume toma la moral e intenta describirla, añade que la simpatía es el


sentimiento forjador de la conciencia ética en los seres humanos, esta deriva
de la razón y descarta toda trascendencia, la ética solo es motivación de la
conducta guiada bajo la simpatía del hombre en hacer algo, aunque la moral no
se basa siempre en la razón sino más bien de la simpatía y el interés, si es
cierto que la razón es su progenitora, en cuanto a la religión ataca lo
sobrenatural en los milagros y cree que la argumentación de Dios es necesaria
para el mundo.

También podría gustarte