Está en la página 1de 6

CATEDRAL DE MANIZALES UNA OBRA EMBLEMÁTICA

LA HISTORIA FUTURISTA DE LA CATEDRAL DE SAL

ANDRÉS FELIPE ROCHA GORDILLO

5500989

ASESOR

ING. RODRIGO SALAMANCA CORREA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de Ingeniería

Catedral de Manizales una Obra Emblemática

La Historia Futurista de la Catedral de Sal

Agosto, 2020
CATEDRAL DE MANIZALES UNA OBRA EMBLEMÁTICA

INTRODUCCION

La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, es uno de los principales iconos de la ciudad
de Manizales, ubicado en el centro de la ciudad, fue declarada Monumento Nacional en 1984 y
que en nuestra actualidad es un bien de interés en al ámbito nacional. Su diseño se detalla con
respecto a las diferentes intervenciones que se realizaron en la estructura, las condiciones y los
elementos que ilustran este monumento emblemático. En este tipo de intervenciones se hace
evidente el manejo sistemático y compacto del diseño arquitectónico, en cuanto al reforzamiento
estructural y de amparo al monumento; con el diagnóstico realizado se tuvo muy en cuenta el
estudio realizado acerca de los materiales, la modelación y sobre todo la vulnerabilidad sísmica a
la cual estaba sometido el terreno construido. También se tuvo en cuenta la manera como se le
puede suministrar una mayor capacidad de respuesta en términos de rapidez, resistencia y
disipación de energía a la cual estaba sometido el terreno construido. Estos estudios se han
realizado utilizando técnicas modernas de diseño virtual, análisis con elementos finitos y para la
solución del refuerzo se propone la intervención de la base de la aguja central, el control de la
estabilidad de las cuatro agujas esquineras y la realización de varios muros estructurales nuevos y
adosados en puntos estratégicos que garanticen un buen comportamiento de la estructura. De esta
manera, se espera proteger el templo; patrimonio arquitectónico de la ciudad y del país, ante los
futuros sismos que se esperan en la región.

RESUMEN

De capilla hecha en paja a capilla construida en tapias. Luego, de catedral hecha en madera a
catedral en ferroconcreto, así ha sido el proceso que ha tenido la Catedral Basílica de Manizales,
Bien de Interés Cultural Nacional, la cual fue diseñada por el arquitecto francés Julian Polty, jefe
de monumentos históricos de París, entre 1927 y 1928, es de un estilo neogótico y remplazó a la
antigua catedral que tenía la ciudad, la cual se perdió en el incendio de 1926. La construcción se
realizó entre los años 1929 y 1939 por la firma Papio, Boyarda & Co. en “cemento armado”,
considerándose como la segunda obra maestra de la arquitectura colombiana en concreto.

En 1928 se inició la construcción de la Catedral Basílica de Manizales, en el centro occidente de


Colombia. Este edificio de estilo neogótico fue construido en hormigón armado cuando apenas
habían pasado veinte años de la aparición de este material en el mundo. En 1925 La ciudad de
Manizales vivió un incendio que destruyó las actuales carreras 20, 21, 22, 23, y 24 entre calles 23
y 17, únicamente se salvaron la Catedral de madera, la Alcaldía y una manzana del centro de la
ciudad. En 1938, 1962 y 1979 este templo sufrió la acción de terremotos importantes que
afectaron su estructura de manera significativa. La Subdirección de Monumentos del Instituto
Nacional de Vías, hoy la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y la Gobernación de
Caldas promovieron la realización de los estudios de vulnerabilidad sísmica estructural y el
diseño de la rehabilitación sismoresistente, con el fin de proteger este templo declarado
Monumento Nacional en 1984. La intervención sismorresistente se llevó a cabo entre 2002 y
2004 y el tratamiento del concreto y distintas operaciones se realizaron entre 2016 y 2017, Es
importante resaltar que para dicha construcción se hizo evidente el esfuerzo ineludible para
obtener recursos económicos y profesionales precisos Para llevar a cada este Monumento
Patrimonial.

CONCLUSIÓN

En el presente texto se procuró, más que realizar una reseña histórica, el dar a entender el por qué
fue importantísimo el hecho que a la Catedral de Manizales se le realizaran estudios de
vulnerabilidad y reforzamiento estructural, no solo desde el punto de vista de un ingeniero, sino
desde el punto de vista de una persona que siente como suya esta maravilla de la ingeniería en la
cual se pusieron a prueba los diferentes aspectos que conllevan construir una obra de esta
categoría, puedo decir que me parece un tipo de construcción compacta y amplia en todo sentido,
ya que conforma varios elementos de construcción, pensamiento arquitectónico y sobre todo las
diferentes etapas a la cual estuvo sometida esta obra, ya que paso de ser capilla hecha en paja a
capilla construida en tapias. Luego, de catedral hecha en madera a catedral en ferroconcreto.
Cabe resaltar que el docente nos presentó una buena Lectura, debido a que como ingenieros es
importante conocer acerca del manejo apropiado de cada uno de los materiales y de las distintas
etapas de diseño reforzado que se desarrollaron en esta construcción tan emblemática.

BIBLIOGRAFIA

Artículo revista noticreto: https://www.asocreto.org.co/ediciones-anteriores/noticreto-154/


Articulo La Patria.com: https://www.lapatria.com/manizales/historia-de-la-catedral-basilica-de-
manizales-7261

LA HISTORIA FUTURISTA DE LA CATEDRAL DE SAL

INTRODUCCIÓN

La CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRA se encuentra ubicada a 48 km del norte de Bogotá,


este diseño arquitectónico y artístico, es del bogotano y arquitecto Roswell Garavito Pearl, el cual
aprobaron en la elección del proyecto donde planteaba 44 propuestas en el concurso citado por la
sociedad colombiana de arquitectos en 1990; año en el que la dirección técnica de ingeniería era
dirigida por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.

Esta arquitectura Se encuentra a 180 metros bajo tierra, en el interior de una mina de sal que ha
sido explotada desde 1801, dentro del parque de la Sal de Zipaquirá, en el departamento de
Cundinamarca, y que está incrustada en el cerro del Zipa a 2.652 m.s.n.m.

Esta catedral inicia en el año 1930, cuando los mineros construyeron una capilla improvisada en
uno de los túneles para poder orar, pero se cerró en 1992 porqué se consideraba insegura. De esta
manera en 1995 se abrió una nueva iglesia. Para su reconstrucción se extrajeron 250.000
toneladas de sal, y se construyó para poder albergar hasta 10.000 fieles.

En el interior se puede observar una colección artística, de esculturas de sal y mármol en un


ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.

Esta catedral de la Sal de Zipaquirá es calificada como uno de los logros arquitectónicos y
artísticos más notables de la arquitectura colombiana, a la que se le otorgo el título de joya
arquitectónica de la modernidad, también se estableció como patrimonio cultural, religioso y
ambiental.

RESUMEN

En la era mesozoica, 135 millones de años atrás el planeta estaba cubierto gran parte por océanos.
A lo sucedido del ultimo retroceso de los mares externos, se creó un mar interior llamado Tetis
que abarcaba lo que se conoce hoy en día la sabana de Bogotá y valle de Ubaté, en este se originó
el domo salino de Zipaquirá.
El domo salino de Zipaquirá está cubierto por una capa estéril, de un espesor promedio de 40
metros, donde se hallan rocas calizas, areniscas, arcillas minerales como la pirita o sulfuro de
hierro, anhidritas y elementos como azufre y óxido de hierro. Esta es una colina de 40 hectáreas
de extensión donde se encuentra el barrio pueblo viejo a las afueras de Zipaquirá.

La región de la sabana estaba habitada por indígenas, que estaban en el poblado de chicaquicha,
la sal fue uno de sus productos de intercambio comercial.

En el periodo precolombino y colonial se basaban en las explotaciones y los aprovechamientos de


nacimientos manantiales salados y superficies de salmueras y aguasales.

Los sistemas de explotación que se utilizaban en esta mina, se ejecutaban por medio de cámaras o
socavones, hoy en día se utiliza un sistema de In-situ donde se inyecta agua dulce a presión para
disolver la roca y así formar salmuera la que se extrae a la superficie. Los trabajos de explotación
están destinados hasta el año 2030.

Esta mina nace de la fe de los mineros y la devoción que tienen hacia la virgen del rosario de
guasca, Llamada hoy en día la morenita.

La comunidad salinera en 1920 aporto gran parte de su jornal para la fabricación de una estatua
hecha de barro cocido, diseñado por el artista Daniel moreno.

El comité ejecutivo de salinas y el gerente general del Banco de la república. Acogieron la


propuesta por los mineros y administración de las salinas para la construcción del templo de
nuestra señora del rosario de Guasa.

Otorgado el reconocimiento a la antigua catedral de sal y conservando un lugar de turismo, dan


inicio a la reubicación de la nueva catedra de sal de Zipaquirá.

CONCLUSIÓN

En el presente texto se procuró, más que realizar una reseña histórica, el dar a entender el por qué
La Catedral de sal de Zipaquirá es mucho más que un socavón minero, es el reflejo de la historia
de sus moradores, reflejo de la reserva y de la tenacidad de una época. Simplemente hermoso,
una ventaja adicional ahora es que puedes disfrutar algunas variedades a 80 metros de
profundidad. Valiosa construcción, una maravilla colombiana que refleja el diseño futurista y
arquitectónico que fue implementado en toda su estructura. Este tipo de construcción genera en
mí una visión más amplia de las obras, el entender cómo se deben implementar los tipos de
materiales que este momento se le dan varios alcances formas y diseños extraordinarios que van
más allá de la imaginación de cualquier persona. Logre entender que mi carrera es valiosa, ya que
de nosotros los ingenieros depende el cambio de nuestra sociedad, porque con un amplio
conocimiento de todas las obras emblemáticas y de intensos alcances, podemos generar cambio.

BIBLIOGRAFIA

Artículo catedral de sal: https://www.catedraldesal.gov.co/parque-de-la-sal/nuestra-historia/

Artículo catedral de sal: https://www.ecured.cu/Catedral_de_Sal_de_Zipaquir%C3%A1

Artículo Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Sal

También podría gustarte