Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

“DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE


FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS (DHS) EN
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CENTRO
POBLADO DE MARIAN HUARAZ – 2017”

INVESTIGADOR RESPONSABLE:
Judith Isabel Flores Albornoz
Docente Auxiliar, Ingeniero Sanitario
Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo

INVESTIGADORES CORRESPONSABLES:
Rosario Adriana Polo Salazar
Docente Asociada, Bióloga
Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Martin Miguel Huamán Carranza
Docente Auxiliar, Ingeniero Sanitario
Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Nino Franklin Araujo Jamanca
Docente Auxiliar, Ingeniero Sanitario
Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Huaraz, Octubre 2017


ÍNDICE

Página

RESUMEN 3

ABSTRACT 4

1. INTRODUCCIÓN 5
1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.1.1 Planteamiento o definición del Problema 5
1.1.2 Formulación del Problema de investigación 6
1.2 OBJETIVOS 6
1.2.1 Objetivo General 6
1.2.2 Objetivos Específicos 6
1.3 JUSTIFICACIÓN 7
2. HIPÓTESIS 8
2.1 HIPOTESIS 8
2.2 VARIABLES 8
3. BASES TEÓRICAS 9
3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 9
3.2 MARCO TEÓRICO 13
3.2.1 La Zona de Estudio 13
3.2.2 Marco referencial 15
4. MATERIALES Y MÉTODOS 29
4.1 TIPO DE ESTUDIO 29
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29
4.3 POBLACIÓN 31
4.4 UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA 32
4.5 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS 32
4.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 32
*PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: 43
4.7 PROCESAMIENTO DE DATOS Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 47
4.7.1. Contrastación de Hipótesis. 47
5. RESULTADOS 48
5.1 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y
BACTERIOLÓGICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES A ESTUDIAR EN EL
SISTEMA DE FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS (DHS) 48
5.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE
INGRESAN A LA PLANTA DE TRATAMIENTO EXISTENTE 51
5.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS
FISICOQUIMICAS Y BACTERIOLÓGICAS EN LAS SALIDAS DE CADA
SISTEMA DE ESPONJAS CONLGANTES CONTINUAS (DHS) 53
5.4 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS NORMAS NACIONALES E
INTERNACIONALES 81

1
6. DISCUSIÓN 59

7. CONCLUSIONES 101

8. RECOMENDACIONES 104

9. REFERENCS BIBLIOGRÁFICAS 105

ANEXOS 108

2
RESUMEN
El vertimiento de aguas residuales sin tratamiento adecuado, ocasiona contaminación del suelo,
agua y aire generando así malestar en la población, actualmente se conoce que los tratamientos
de las aguas residuales en zonas rurales se realizan generalmente mediante tanques sépticos,
debido a que el sistema es la menos compleja; la investigación es descriptivo – cuantitativo,
debido a que consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento, el diseño de investigación es cuasi-experimental. La aplicación de
reactores con medios filtrantes con esponjas endurecidas, llamados también reactor DHS; fue
desarrollado como un tratamiento secundario de efluente de un tanque séptico. Los medios
filtrantes de los reactores han sido elaborados con esponjas de poliuretano de resina epóxica.
Los sistemas se instalaron y se desarrollaron en la planta de tratamiento de aguas residuales de
la localidad de Marian, donde se logró que el efluente del tanque séptico ingrese
continuamente al reactor DHS. Los sistemas se desarrollaron a una temperatura que oscilo de
11.25 a 15.30 °C y una concentración de pH de 7.3 a 8.11. Los reactores DHS mostraron
eficiencias de remoción de contaminantes fisicoquímicos, se evaluó los porcentajes de remoción
de la DBO5 de las diversas esponjas; y se observó que la esponja G1, G3 y G6 obtuvieron la
remoción del 50%, entonces se verifica que la remoción de la materia orgánica es lenta debido
a la adaptación de los microorganismos. Evaluando los porcentajes de remoción de la DQO de
las diversas esponjas; se puede observar que las esponjas G1, G3 y G6 muestran porcentaje de
remoción por debajo del 50%, lo que demuestra que no hay una remoción eficiente de la
materia orgánica; debido a que las reacciones químicas se desarrollan de forma lenta,
dificultando la remoción de la materia orgánica; la mejor eficiencia que se obtuvo es en la
eliminación de los sólidos suspendidos totales SST existe valores altos de remoción cerca al
100%, demostrando que en todas las esponjas los sólidos quedan retenidos. En la esponja G6
muestra la mayor eficiencia de generación a diferencia de las esponjas G1 y G2 que también
presentan valores altos; lo que demuestra que estos tratamientos si permiten la oxidación de los
compuestos nitrogenados generándose Nitrato, elemento nutritivo para el desarrollo de las
plantas. Se concluye que los parámetros analizados han sido removidos eficientemente por el
sistema DHS con esponjas endurecidas.
Palabras clave: tratamiento, efluente, resina, eficiencia.

3
ABSTRACT
The dumping of wastewater without adequate treatment, causes soil, water and air pollution,
thus generating discomfort in the population, it is now known that wastewater treatment in
rural areas is generally carried out by septic tanks, because the system is the least complex; the
investigation is descriptive - quantitative, because it consists in the characterization of a fact,
phenomenon, in order to establish its structure or behavior, the research design is quasi-
experimental. The application of reactors with filter media with hardened sponges, also called
DHS reactor; It was developed as a secondary treatment of effluent from a septic tank. The
filter media of the reactors has been made with epoxy resin polyurethane sponges. The systems
were installed and developed in the wastewater treatment plant in the town of Marian, where
the septic tank effluent was continuously admitted to the DHS reactor. The systems were
developed at a temperature that ranged from 11.25 to 15.30 ° C and a pH concentration of 7.3
to 8.11. The DHS reactors showed efficiencies in the removal of physicochemical
contaminants; the percentages of removal of the BOD5 from the various sponges were
evaluated; and it was observed that the sponge G1, G3 and G6 obtained the removal of 50%,
then it is verified that the removal of the organic matter is slow due to the adaptation of the
microorganisms. Evaluating the percentages of removal of the COD of the various sponges; it
can be seen that sponges G1, G3 and G6 show a percentage of removal below 50%, which
shows that there is no efficient removal of organic matter; because chemical reactions develop
slowly, making it difficult to remove organic matter; the best efficiency obtained is in the
elimination of total suspended solids SST, there are high removal values near to 100%, showing
that in all sponges solids are retained. In the sponge G6 shows the highest generation efficiency
unlike the sponges G1 and G2 that also present high values; This shows that these treatments
allow the oxidation of nitrogen compounds, generating Nitrate, a nutritive element for the
development of plants. It is concluded that the parameters analyzed have been removed
efficiently by the DHS system with hardened sponges.
Keywords: treatment, effluent, resin, efficiency.

4
1. INTRODUCCIÓN
1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.1 Planteamiento o definición del Problema

El vertimiento de aguas residuales sin tratamiento adecuado, ocasiona contaminación


del suelo, agua y aire generando así malestar en la población de la sierra de Ancash,
especialmente en las zonas rurales. Actualmente se conoce que los tratamientos básicos
de las aguas residuales en las zonas rurales o en poblaciones pequeñas se realizan
generalmente mediante tanques sépticos, debido a que el sistema es la menos compleja
en el tratamiento de aguas residuales así como en los costos de mantenimiento; sin
embargo este sistema no llega a cumplir con la remoción adecuada de los contaminantes
presentes en las agua servidas domésticas, y principalmente tiene una baja de remoción
los contaminantes microbiológicos y fisicoquímicos; además los contaminantes
fisicoquímicos y la materia orgánica no son removidos adecuadamente y los efluentes de
tanques sépticos no cumplen las normas nacionales de vertimiento de aguas residuales
los cuales son los Límites Máximos Permisibles. http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf.

De esta manera contaminan las fuentes de aguas, generando posibles focos de infección
y generación de enfermedades gastrointestinales trasmitidas de forma hídrica a las
poblaciones que consumen aguas abajo este recurso y donde también los emplean para
riego de sus cultivos y bebida de animales.

Para mejorar el efluente de estos tipos de tratamiento se plantea implementar el sistema


Downflow Hanging Sponge (DHS - FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES
CONTINUAS) usando un medio de esponjas el cual también es conocida como reactor
DHS, el que tiene como meta la comparación de la capacidad de remoción de
contaminantes fisicoquímicos y bacteriológicos en un medio de esponjas poliuretano
con resina apóxico.

Con esta tecnología se propone una alternativa y tecnología para el tratamiento de aguas
residuales domésticas en zonas rurales que tienen bajo costo de instalación, operación y
mantenimiento de fácil uso para los operadores de los sistemas de saneamiento.

5
1.1.2 Formulación del Problema de investigación

En el contexto de la situación descrita, se plantea el problema principal que consiste en


buscar posibles soluciones con una alternativa para mejorar el efluente de estos tipos de
tratamiento y plantear implementar el sistema Downflow Hanging Sponge (DHS -
FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS) usando un medio de
esponjas el cual también es conocida como reactor DHS, el que tiene como fin
comparar la capacidad de remoción de los contaminantes fisicoquímicos y
bacteriológicos en un medio de esponjas poliuretano con resina apóxico.

Problema que da lugar a la formulación de la siguiente interrogante:

¿Cuál es la eficiencia en la remoción de contaminantes fisicoquímicos y bacteriológicos


del sistema de FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS (DHS) en el
tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Marian?

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Determinar la eficiencia de remoción de los contaminantes fisicoquímicos y
bacteriológicos en un sistema FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS
(DHS) con diversas generaciones de esponjas en el tratamiento de aguas residuales del
centro poblado de Marian.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Determinar el comportamiento del caudal, pH y temperatura en el afluente y efluente
del Sistema de Filtros de Esponjas Colgantes Continuas de diversas generaciones de
esponjas.
- Evaluar la eficiencia de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y
demanda química de oxígeno (DQO) en el Sistema de Filtros de Esponjas Colgantes
Continuas de las diversas generaciones de esponjas.
- Evaluar la eficiencia de remoción de coliformes fecales, sólidos totales en suspensión,
aceites y grasas en el Sistema de Filtros de Esponjas Colgantes Continuas de las diversas
generaciones de esponjas.

6
- Evaluar la eficiencia se remoción de N-Amoniacal y Nitratos en el Sistema de Filtros de
Esponjas Colgantes Continuas de las diversas generaciones de esponjas.
- Comparar los resultados obtenidos de los diversos parámetros con los Límites Máximos
Permisibles de las Normas Nacionales e Internacionales y evaluar su cumplimiento para
la descarga a cuerpos de agua superficiales.
- Determinar las condiciones hidráulicas y criterios de diseño, operación y puesta en
marcha de la tecnología de Sistema de Filtros de Esponjas Colgantes Continuas de
diversas generaciones de esponjas en el tratamiento de aguas residuales del centro
poblado de Marian.

1.3 JUSTIFICACIÓN
La importancia de la investigación radica en pretender que el crecimiento poblacional
genera un incremento de la evacuación de aguas residuales domésticas además los escases
de los recursos hídricos debido a los diversos factores de contaminación; estos
acontecimientos, unidos a otros aspectos, hacen imprescindible la búsqueda de nuevas
tecnologías para el tratamiento de estas a nivel nacional con el propósito de ser reusadas
como agua para consumo humano, riego agrícola o en la industria.
El estudio y evaluación del sistema FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS
(DHS) en el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de un tratamiento
primario (tanque séptico), permitirá desarrollar metodologías nuevas y adecuadas que
beneficiarán a la población de las zonas rurales de la sierra de Ancash por la facilidad de
diseño e instalación a un costo menor frente a otras alternativas.
La disposición de las aguas servidas en las localidades de la sierra de Ancash principalmente
se realiza mediante un tanque séptico y como post tratamiento pozos de absorción, existen
casos en las que no se cuenta con el tratamiento secundario generando un foco infeccioso
por la inadecuada gestión del agua residual. Por ello es necesario tener un tratamiento
complementario al efluente, con el propósito de reducir los riesgos de contaminación y
daños a la salud pública.
La implementación del sistema FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS
(DHS), a la par de mejorar el aspecto social beneficiará económicamente a la población de
Marian; pues, al disminuir los contaminantes se reducirán los riesgos en la salud. Además,
cabe resaltar que en la sierra de Ancash las localidades no cuentan con recursos

7
económicos que permitan la implementación de sistemas de tratamiento secundarios de
aguas residuales llegando a verter aguas grises incumpliendo los Límites Máximos
Permisibles.
Actualmente al efluente de los tanques sépticos, ricas en compuestos nitrificantes; no se
está tomando en consideración, simplemente gran cantidad de agua residual se está
disponiendo mediante pozos y zanjas percoladores; esta situación conlleva tomar la
iniciativa de reusar estas aguas previo un tratamiento secundario facilitando a la población
que se dedica a la agricultura.

2. HIPÓTESIS
2.1 HIPOTESIS
Es eficiente el sistema de FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS (DHS)
en las diversas generaciones de esponjas para la remoción de contaminantes fisicoquímicos
y bacteriológicos en el tratamiento de aguas residuales del centro poblado de Marian.

2.2 VARIABLES

a) Variable independiente:
Sistema de FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS (DHS) conformada
por las diversas generaciones de esponjas.

b) Variable dependiente:
Remoción de contaminantes fisicoquímicos y bacteriológicos para el tratamiento de aguas
residuales.
CUADRO N° 01: DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
CLASIFICACIÓN SEGÚN
VARIABLE Escala de
Naturaleza Relación entre variables
medición
Cualitativa
Independiente: Forma
Nominal
sistema de FILTROS DE Directa: A mayor tiempo de
ESPONJAS COLGANTES contacto con el sistema de
Cuantitativa
CONTINUAS (DHS) Magnitud FILTROS DE ESPONJAS
Continua
COLGANTES CONTINUAS
Dependiente:
(DHS) se incrementará la
Remoción de contaminantes
Cuantitativa eficiencia de depuración de
fisicoquímicos y bacteriológicos Magnitud
Continua contaminantes.
para el tratamiento de aguas
residuales.

8
CUADRO N° 02: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONAL
VARIABLE INDICADOR ESCALA MEDICIÓN
CONCEPTUAL ASPECTOS/DIMENCIONES
Diseño del Formas
material geométricas Métodos
Sistema que posee la forma filtrante. establecidos en
Independiente: de una cortina de esponjas laboratorio y
Consta de un
sistema de que permite eliminar Caudal. l/s campo
filtro de
FILTROS DE eficientemente (Datalogger,
esponjas
ESPONJAS contaminantes orgánicos y Tiempo de cronómetro,
colgantes de
COLGANTES microbiológicos presentes en retención s probetas, vasos
flujo
CONTINUAS el efluente de un tanque hidráulica. de
descendente.
(DHS) séptico en un intervalo de precipitación,
tiempo. Porosidad regla o
del material % wincha.)
filtrante.
Temperatura °C

pH Unid. pH

Solidos
Totales en mg/l
Suspensión
Métodos
Dependiente:
Es la establecidos en
Remoción de Aceites y mg/l
capacidad de Capacidad de eliminar los laboratorio y
contaminantes Grasas.
disponer de contaminantes orgánicos y campo
fisicoquímicos y alguien o de microbiológicos presentes en (Datalogger,
DBO5 mg/l
bacteriológicos algo para el efluente de un tanque Multiparamétr
para el conseguir un séptico en un intervalo de ico)
DQO mg/l
tratamiento de efecto tiempo.
aguas residuales. determinado.
Coliformes NMP/100
Fecales ml

N-Amoniacal mg/l NH4-


N
Nitratos. mg/l NO3-
Días
Tiempo días
calendarios

3. BASES TEÓRICAS
3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Harada, et (2001). “Nueva tecnología para el tratamiento secundario de los efluentes del
reactor UASB”, University of Technology: Nagaoka, Japón. Este sistema se planteó como
una alternativa para aplicar en países en desarrollo que consiste en usar esponjas de
poliuretano como un medio de soporte y de crecimiento para la biomasa que se desarrolla
a partir de la circulación continua de las aguas residuales. Esta biomasa o película biológica

9
es la responsable de la depuración del agua residual por mecanismos biológicos, físicos y
químicos. El principio del uso de esponjas como lecho de crecimiento de la biomasa se
basa en la porosidad del material que le proporciona una mayor superficie de contacto y de
oxigenación al proceso de tratamiento. De esta manera se consiguen mayores periodos de
retención y se evita el uso de fuentes externas de energía para la aireación.

Hasta el momento se han propuesto diversos tipos de reactores DHS con variantes en la
forma y disposición de las esponjas. El reactor de primera generación (DHS G1) fue
desarrollado por Agrawal et al. y por Machdar et al. en 1997. Fue construido a partir de
cubos de esponjas de 1.5 cm. de lado y conectadas en forma diagonal a través de un hilo
nylon. El desempeño de este modelo fue sobresaliente, aunque se consideró poco práctico
para llevarlo a escala. (Tarnawieck et al. 2013)

La segunda generación de DHS (DHS G2) tipo cortina fue construido con tiras
triangulares de esponja de 75 cm. de largo y 3 cm. de lado adheridos a una lámina plástica
con 0.9 cm de separación entre tiras de esponjas (Machdar et al., 1997 y 2000. Uemura et
al., 2012). Presentó dificultades para llevarlo a escala por el alto costo de las láminas
plásticas y los colgadores. Se desarrolló entonces la tercera generación (DHS G3) que tenía
el principio de diseño de los filtros percoladores, reemplazando el material de empaque por
esponjas contenidas en un material de soporte (Tawfik et al., 2008). La cuarta generación
fue construida al año siguiente (DHS G4). El reactor fue construido a partir de tiras largas
de esponjas de 2.5 x 2.5 x 50 cm. que eran colocadas dentro de unos cilindros de malla
plástica para darles rigidez (Tandukar et al., 2005). La quinta generación DHS G5 se
desarrolló a partir del DHS G2 con la modificación de la construcción de módulos con
superficies cubiertas enteramente por láminas de esponjas por ambos lados de una
superficie ondulada. Estos módulos eran luego empacados uno encima de otro para
construir el reactor a escala piloto. Con este diseño se podía incrementar el volumen de
esponjas en un 55 – 77%, reduciendo el tamaño del reactor. La sexta generación de DHS
(DHS G6) basado en el DHS G3 sólo se diferenció en el tipo de esponja. En lugar de
trabajar con esponjas suaves, endurecieron la esponja con resina epóxica. La presencia de la
resina redujo el volumen vacío a un 70% en lugar de un 95% como era en la esponja de
poliuretano original. Esta innovación permitió prescindir del material de soporte ya que la
esponja era rígida por sí misma.

10
Tandukar, M. (2005). “Sistema para la nitrificación de agua en condiciones de alta
salinidad, aplicable a acuarios”. Universidad Tecnología de Nagaoka. Haryana, India. El
trabajo de investigación contó con un reactor DHS (Downflow Hanging Sponge), por sus
siglas en inglés, esponja colgante de flujo descendente) en el cual se logró una remoción de
DBO de 92% y se observó la presencia de una gran cantidad de bacterias nitrificadoras. El
reactor DHS juega un papel importante como fase final de tratamiento de agua
proveniente de acuarios donde el remanente de nitrato es convertido nuevamente a
amonio por nitrificación y el efluente es limpiado de solido por la gran retención de
biomasa en la esponja de este sistema.

La sostenibilidad sustancial integra aspectos sociales, ambientales, económicos e


institucionales, y amplía el ámbito de la planificación de regiones distantes y las
generaciones futuras. A pesar de los avances sin precedentes en la tecnología y la
urbanización en todo el mundo, la gran mayoría de los países en desarrollo están quedando
atrás en la prestación de servicios básicos de saneamiento y abastecimiento de agua
adecuado para las personas. El desarrollo socioeconómico rápida actualidad de la
humanidad ha estimulado más enérgicamente el cambio en la naturaleza. El avance
tecnológico, si por un lado se ha mejorado la vida de los seres humanos en este planeta;
Por otro lado se ha intensificado drásticamente la contaminación en el ambiente. La
energía y en vista de la enorme contaminación de las aguas residuales municipales, la nueva
tecnología de procesamiento reactor DHS utilizado para tratamiento de aguas residuales
municipal. Los resultados fueron obtenidos con respecto a la planta tradicional de
tratamiento de lodos activados. Al culminar el ensayo se mostró un 97% (190-5.0mg / l) de
disminución en el total de sólidos en suspensión en el efluente primario, demanda química
de oxígeno (DQO) 96,4% (230 a 7,0 mg O2 / l), la demanda biológica de oxígeno 97,27%
(180-4.0mg / l) y el nitrógeno Kjeldahl total (TKN) 76% (4.3-1.0mg N / l) respectivamente.

La investigación tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento de filtros percoladores


como post-reactores de UASB sin etapa de decantación secundaria, en términos de
eliminación de bioquímica y la demanda química de oxígeno (DBO y DQO) y los sólidos
suspendidos totales (SST). El aparato experimental consistió en un reactor UASB que
alimenta cuatro filtros percoladores en paralelo lleno de soporte de diferentes materiales.
El reactor UASB funcionó en un régimen hidráulico permanente y tres condiciones de
operación se impusieron a los filtros percoladores durante el período de prueba. En

11
general, los sistemas UASB / FBP cumplieron con las normas de descarga. En baja carga
orgánica volumétrica, el uso de materiales de relleno de área de superficie específica más
alta no ha proporcionado mejoras significativas en el rendimiento. Sin embargo, el uso del
medio de soporte a base de espuma de poliuretano ha proporcionado una mejora
significativa en la calidad del efluente final. El uso de sistemas UASB / FBP sin
decantadores secundarios parece ser una alternativa prometedora a la simplificación
operativa de la tecnología, y una estrategia importante para el tratamiento de aguas
residuales domésticas en los países en desarrollo. Sin embargo, el uso exitoso de esta
tecnología está condicionado a la correcta gestión de lodo anaeróbico del reactor UASB, de
manera que se evitan sobrecargas en filtro percolador.

El líquido contenido en el tanque séptico experimenta transformaciones bioquímicas, pero


se tiene pocos datos sobre la destrucción de los agentes patógenos. Como el efluente de los
tanques sépticos es anaerobio y contiene probablemente un número elevado de agentes
patógenos, que son una fuente potencial de infección, no debe usarse para regar cultivos,
no descargarse en canales o aguas superficiales sin permiso de la autoridad sanitaria de
acuerdo al reglamento nacional vigente.

Tawfik, A. (2008). “Sewage treatment using an integrated system consisting of anaerobic


hybrid reactor (AHR) and downflow hanging sponge (DHS)” This research was supported
in part by research grants from the Ministry of Education, Culture, Sports, Science and
Technology; Japan, the Japan Society for the Promotion of Science, science and
Technology Research partnership for Sustainable Development (SATREPS). El trabajo de
investigación contó con un el reactor DHS como una tecnología prometedora. Los
resultados obtenidos indicaron que la concentración final del efluente en DQO, DBO5,
SST y Coliformes fecales fue siempre muy baja, en cumplimiento de las normas de la
mayoría de los países en desarrollo para su reutilización en la agricultura.

Los resultados mostraron que después de 16 días, el sistema combinado de UASB / DHS
proporciona siempre una eficiencia de remoción promedio de 83 ± 8% para la DQO total,
68 ± 5% para la DQO soluble, 82 ± 21% para la DBO5 total, 77 ± 35% para DBO5
soluble, 91 ± 6% para los SST y 72 ± 12% para el amoníaco.

Ante estos resultados, es recomendable el uso del sistema combinado, que consiste en un
reactor UASB y el sistema del DHS, para la remoción de DQO, DBO5, amoníaco y

12
Coliformes fecales en un tiempo de retención hidráulica total de 8 horas (6 horas de UASB
y 2 horas de DHS) para el tratamiento de aguas residuales. It, 2008)

Steven, H. y Diana, L. (2012). “Estudio del sistema Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo
bloques prismáticos en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de manto de
lodos y flujo ascendente”. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú. Sostienen que,
en el Perú, los primeros ensayos a nivel piloto con esta tecnología se realizaron en la
Universidad Nacional de Ingeniería, en el año 2010 con la Ingeniera Audrey Marc que
instaló un reactor DHS a nivel piloto alimentándolo con los efluentes del reactor UASB
del Centro de Investigaciones de Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos
(CITRAR-UNI). Ella centró su investigación en el análisis de ciertos parámetros tales como
Oxígeno Disuelto, pH, Temperatura, Turbiedad, DQO, Coliformes Fecales, Solidos
Totales, Fijos y Volátiles. Lamentablemente por dificultades en el manejo del flujo
continuo en el equipo sólo pudo realizar muestreos durante dos meses en los cuales logró
obtener algunos resultados de inicio de operación del reactor.

Se realizó un estudio en la Universidad Nacional de Ingeniería, en el año 2012 el sistema


de tratamiento secundario Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos,
como post-tratamiento al reactor de tratamiento primario anaerobio de manto de lodos y
flujo ascendente (RAMLFA), se alcanzaron eficiencias en remoción de carga orgánica
mayores al 85% en aguas residuales domésticas; superando los resultados normalmente
obtenidos mediante sistemas convencionales. No obstante, con las eficiencias alcanzadas en
remoción de coliformes fecales, menores al 95%, no se supera a los sistemas
convencionales, como las lagunas de estabilización.

Con respecto a los parámetros fisicoquímicos evaluados, se concluye que el sistema de


tratamiento secundario DHS tipo bloques prismáticos, en promedio presenta eficiencias
mayores al 80% en remoción de parámetros fisicoquímicos como turbiedad, demanda
bioquímica de oxígeno, carga orgánica y alcalinidad. Así como el incremento de los niveles
de oxígeno disuelto, aproximadamente hasta en un 115%.

3.2 Marco Teórico


3.2.1 La Zona de Estudio

13
Ubicación:
Localidad : Marian
Distrito : Independencia
Provincia : Huaraz
Departamento : Ancash

Figura 01: Ubicación geográfica del ámbito de estudio, como se indicó el estudio
específico se desarrolló en la misma localidad de Marian.

Figura 013.2: Ubicación geográfica del estudio de investigación.


14
La Provincia de Huaraz, fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana,
capital de la provincia homónima y del departamento de Ancash. Se ubica a una latitud de
9º 31' 60 S y longitud de 77º 32' 60 O. La zona metropolitana que abarca parte de los
distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de
Huaylas y al margen derecho del río Santa a 3080 msnm; cuenta con una extensión de 8
km² y una población de 131.377 habitantes al 2011 lo que hace que sea la segunda ciudad
de la región por población, y el segundo más importante de los andes centrales del Perú.

Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros
asentamientos humanos alrededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se
llevó a cabo en 1574 como reducción de indios. Durante la independencia del Perú, la
ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares,
ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz"
dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruida por el
terremoto que asoló la región Ancash en que fallecieron aproximadamente 20.000
huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se
dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad
Internacional. (Espinoza 2017)

La actividad económica de la Localidad de Marian, se apoya en la agricultura, el comercio


y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de
infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes
de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca.

3.2.2 Marco referencial


A) AGUAS RESIDUALES: Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso
doméstico o industrial del agua; también se les denomina aguas residuales, aguas negras
o aguas cloacales. Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un
residuo, algo que no sirve para el usuario directamente; son negras por el color que
habitualmente tienen.

El agua residual, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el
alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del

15
terreno. Para cuantificar el grado de contaminación y poder establecer el sistema de
tratamiento más adecuado, se utilizan varios parámetros. (MARSILLI, 2005).

Las aguas residuales han sido previamente utilizadas y se encuentra contaminada, Entre
estos contaminantes encontramos: Microorganismos patógenos (bacterias, virus,
parásitos) que producen enfermedades como la hepatitis, cólera, disentería, diarreas,
giardiasis, etc. Materia orgánica (materia fecal, papel higiénico, restos de alimentos,
jabones y detergentes) que consume el oxígeno del agua y produce malos olores.
Nutrientes que propician el desarrollo desmedido de algas y malezas acuáticas en
arroyos, ríos y lagunas. Otros contaminantes como aceites, ácidos, pinturas, solventes,
venenos, etc., que alteran el ciclo de vida de las comunidades acuáticas. (MARSILLI,
2005).

 Características del Agua Residual: De la misma manera que en las aguas naturales, se
miden principalmente en las aguas residuales las características físicas, químicas y
biológicas, para establecer las cargas orgánicas y de sólidos que transportan, determinar
efectos del vertimiento a cuerpos de agua y seleccionar las operaciones y procesos del
tratamiento que resultarán más eficaces y económicos.

Las aguas residuales consisten básicamente en agua, sólidos disueltos y sólidos en


suspensión. Los sólidos son la fracción más pequeña (menos del 0.1% en peso), pero
representan el mayor problema a nivel de tratamiento. El agua provee únicamente el
volumen y el transporte de los sólidos (Metcalf & Eddy, 1995).

Tabla N° 01: Composición típica del agua residual doméstica


CONCENTRACION
CONTAMINANTES UNIDADES MEDI
DEBIL FUERTE
A
Sólidos totales (ST) mg/I 350 720 1200
Disueltos, totales (SDT) mg/I 250 500 850
Fijos mg/I 145 300 525
Volátiles mg/I 105 200 325
Sólidos en suspensión (SS) mg/I 100 220 350
Fijos mg/I 20 55 75
Volátiles mg/I 80 165 275
Sólidos sedimentables mg/I 5 10 20
DBO5, 20° C mg/I 110 220 400
Carbono orgánico total (COT) mg/I 80 160 290

16
DQO mg/I 250 500 1000
Nitrógeno (total en la forma N) mg/I 20 40 85
Orgánico mg/I 8 15 35
Amoniaco libre mg/I 12 25 50
Nitritos mg/I 0 0 0
Nitratos mg/I 0 0 0
Fósforo (total en la forma P) mg/I 4 8 15
Orgánico mg/I 1 3 5
Inorgánico mg/I 3 5 10
Cloruros a mg/I 30 50 100
Sulfato a mg/I 20 30 50
Alcalinidad (como CaCO3) mg/I 50 100 200
Grasa mg/I 50 100 150
10 6 - 10 7 -
Coliformes totales N.°/100ml 10 7 -10 9
10 7 10 8
100 -
Compuestos orgánicos volátiles Μg/l ‹100 ›400
400
Fuente: Metcalf & Eddy (1995).

B) TANQUE SÉPTICO: Un sistema séptico es un sistema autónomo, tratamiento de


aguas residuales altamente eficiente, bajo tierra. Dado que los sistemas sépticos tratar y
disponer en el lugar de las aguas residuales de los hogares, que a menudo son más
económicos que los sistemas de alcantarillado centralizados en las zonas rurales, donde
los tamaños de lote son más grandes y las casas están separadas ampliamente separados.
Los sistemas sépticos también son de diseño sencillo, que los hacen generalmente
menos costosas de instalar y mantener. Y mediante el uso de procesos naturales para el
tratamiento de las aguas residuales en el lugar, por lo general en el patio trasero de un
dueño de casa, los sistemas sépticos no requieren la instalación de miles de líneas de
alcantarillado, haciéndolos menos perjudicial para el medio ambiente. (Sistema
universitario texas).
Figura N°02: Sistema de tratamiento con tanque séptico.

Fuente: El Sistema Universitario Texas A & M, la EPA

17
El sistema de tratamiento para aguas residuales, conocido como tanque séptico,
consiste entonces, en tres etapas:

 Primera etapa: Es el tanque, el cual es un sedimentador de las partes gruesas que van al
fondo y donde las partículas livianas y las grasas se acumulan en la parte superior. En el
tanque, al darse la acumulación de partículas, se define una primera etapa de
tratamiento, y al darse una primera descomposición de la materia, por las condiciones
anaerobias y la biodigestión lograda, se entra en lo conocido como un avance de una
siguiente etapa biológica de tratamiento (Rosales, 2005).

 Segunda etapa: Es la que se cumple con el drenaje. En esta etapa se dan dos situaciones:
una de ellas es la continuación del tratamiento secundario, por medio de la
biodegradación de la materia orgánica disuelta en el efluente del tanque. Este proceso es
realizado por las bacterias adheridas a las piedras; la otra situación, es la que representa
la capacidad de absorción del terreno existente (Rosales, 2005).

 Tercera etapa: Se refiere a la remoción, tratamiento y disposición de los lodos. De


cualquier sistema de tratamiento que se aplique a los líquidos que evacuan excrementos
u otros desechos orgánicos, siempre se obtendrá como materia básica sedimentada o
mineralizada lo que comúnmente se llaman lodos (Rosales, 2005).

C) REACTOR D.H.S. (ESPONJA COLGANTE DE FLUJO DESCENDENTE): La


esponja de Flujo Descendente colgante es un reactor de post tratamiento aeróbico de los
desagües, seguido del U.A.S.B. o R.A.F.A. Es un sistema de filtración por percolación
sobre esponjas suspendidas. Las esponjas debido a su gran porosidad retienen las
bacterias, estas a su vez en presencia del oxígeno degradan los contaminantes orgánicos,
nitrogenados y fosforados del desagüe.

Este filtro utiliza el principio de percolación con esponjas colgantes, encontrándose en


un medio mayormente aerobio para la formación de biomasa en las esponjas, las cuales
degradan los contaminantes orgánicos y patógenos de los efluentes de aguas residuales
domesticas provenientes de un Reactor UASB.

18
El uso de reactores UASB para el tratamiento de aguas residuales domésticas y
municipales es una tecnología probada. Muchos reactores UASB a gran escala han
sido construidos y están en funcionamiento en varios países en desarrollo como
India, Brasil, Colombia, Egipto, etc. (Alaerts, 1993).

Sin embargo, el tratamiento por solamente UASB no es suficiente para poder


cumplir con las normas de descarga de esos países. Muchos investigadores han
recomendado la necesidad de una unidad de post-tratamiento adicional para el
tratamiento de efluentes del UASB (Draiijer, 1992).

 Tipos de Reactor D.H.S.:


La evolución de las formas de instalación de las esponjas de poliuretano en un sistema
de post-tratamiento DHS corresponde a seis tipos o generaciones, las cuales en su
mayoría fueron investigadas en Nagaoka, Japón. Las formas de las esponjas pueden
desarrollar diferentes tipos de reactores D.H.S. y estas son:

Fig. N°03: Tipos de reactores DHS


REACTOR DHS G1 REACTOR DHS G2
TIPO CUBO TIPO CORTINA

Fuente: Harada, (2008).

19
REACTOR DHS G3 REACTOR DHS G4
TIPO FILTRO PERCOLADOR TIPO ESPONJAS DISPUESTOS

Fuente: Harada, (2008)..

REACTOR DHS G5 REACTOR DHS G6


TIPO ESPONJAS CONTINUAS TIPO ESPONJAS DURAS

Fuente: Fuente: Harada, (2008)

Los últimos dos tipos de reactores DHS investigados fueron el de quinta generación
o tipo esponja continúa investigado a partir del 2004; y finalmente, el de sexta
generación o tipo esponja endurecida investigado a partir del año 2005.

 Rendimientos del Sistema de Post-Tratamiento DHS:


En el siguiente cuadro (Cuadro N° 03) se muestran las variables obtenidas para el
tratamiento por el sistema DHS, en sus diversas generaciones, de acuerdo a los análisis
realizados en la ciudad de Nagaoka, Japón.
20
Cuadro N° 03: Eficiencia de los Reactores DHS en sus diversas Generaciones

Fuente: Harada, (2008).

D) TRATAMIENTO BIOLOGICO:
Los procesos biológicos se utilizan para convertir la materia orgánica que se encuentra
finamente dividida y disuelta en el agua residual en sólidos sedimentables floculantes
que puedan separarse en tanques de sedimentación. Aunque estos procesos se usen
junto con los físicos y químicos empleados en el tratamiento preliminar del agua
residual, no deben considerarse como sustitutivos de aquéllos. La sedimentación
primaria es muy eficaz para separar los sólidos suspendidos de hasta cierto tamaño, en
tanto que los procesos biológicos son muy eficaces en la separación de sustancias
orgánicas que sean solubles o estén dentro del tamaño coloidal.
Las características, de los microorganismos que intervienen en las reacciones biológicas
para la degradación de la materia orgánica, son las que permiten establecer una
clasificación de los procesos biológicos de las aguas residuales. En función de la
dependencia del oxígeno por parte de los microorganismos fundamentalmente
responsables de las reacciones biológicas, los tratamientos biológicos pueden
clasificarse en: procesos aerobios, procesos anaerobios y procesos facultativos. Mientras
los procesos aerobios son los procesos de tratamiento biológico que se dan en
presencia de oxígeno, los anaerobios son aquellos que se dan en ausencia de oxígeno y
los facultativos aquellos en los que los organismos responsables pueden funcionar en
presencia o ausencia de oxígeno molecular.
La mayoría de los procesos biológicos son procesos aerobios, principalmente debido a
las ventajas que estos procesos presentan frente a los anaerobios. Sin embargo, los

21
tratamientos anaerobios son también utilizados y juegan un papel importante en la
degradación de los lodos generados.
A continuación, una breve descripción de los principales tipos de procesos biológicos.
 Proceso Aerobio:
Es un proceso en la cual los microorganismos ejecutan la oxidación utilizando oxígeno
molecular como aceptor de hidrógeno (formando de este modo H2O). Presenta
microorganismos de película fija o adheridos (filtros percoladores y discos biológico
rotativos) y de crecimiento suspendido (lodos activados, zanjas de oxidación y lagunas
aireadas). La estequiometria del proceso aerobio es la siguiente:

*Oxidación:
CHONS + O2 + BACTERIA CO2 + NH3 + Otro Producto + Energía
Materia Orgánica Final
*Síntesis:
CHONS + O2 + BACTERIA Energía + C5H7NO2 + Materia
Orgánica
*Respiración Endógena:
C5H7NO + 5O2 5CO2 + NH3 + 2H2O + ENERGÍA

 Proceso Anaerobio:
Es un proceso de fermentación bacterial por medio del cual la materia orgánica es
descompuesta, en ausencia de oxígeno disuelto, para producir una mezcla de dióxido
de carbono (CO2) y metano (CH4), participando cuatro familias de bacterias básicas:
bacterias hidrolíticas, bacterias acetogénicas, bacterias metanogénicas y bacterias homo-
acetogénicas; sin embargo, frecuentemente se habla de dos grandes grupos de bacterias.
El primer grupo es de bacterias anaerobias y facultativas que hidrolizan y fermentan los
compuestos orgánicos complejos a ácidos simples y se les llama bacterias formadoras de
ácidos. El segundo grupo, convierte el producto anterior en gas metano, hidrógeno
sulfurado y bióxido de carbono.

22
E) TIPOS DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS:
Los procesos biológicos más utilizados como unidad de post-tratamiento de una
unidad anaerobia (reactor UASB) son los filtros percoladores. Son muchas las
modificaciones de estos procesos que se utilizan para hacer frente a los requisitos
específicos de cada tratamiento. Otros procesos biológicos incluyen lagunas aireadas,
lagunas facultativas y biodiscos. Todos estos tipos de tratamientos biológicos requieren
aireación, es decir, son tratamientos biológicos aerobios.

 Lagunas de Estabilización: Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el


tratamiento de aguas residuales mediante procesos biológicos naturales de interacción
de la biomasa (algas, bacterias, protozoarios, etc.) y la materia orgánica contenida en el
agua residual. Este tratamiento se aplica cuando la biomasa de las algas y los nutrientes
que se descargan con el efluente pueden ser asimilados por el cuerpo receptor. El uso de
este tratamiento se recomienda especialmente cuando se requiere un alto grado de
remoción de organismos patógenos. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2006).

 Lagunas Aireadas: Las lagunas aireadas son de profundidades de 1 a 4 m en las que la


oxigenación de las aguas residuales se realiza mediante unidades de aireación, bien sean
superficiales, turbinas o difusores (Ramalho, 1996). El nivel de turbulencia o grado de
mezclado en las lagunas es la base para su clasificación en 2 categorías: lagunas aireadas
de mezcla completa y lagunas aireadas facultativas, ambas se describen a continuación:

 Lagunas aireadas de mezcla completa: El nivel de turbulencia es suficiente para


mantener los sólidos en suspensión y para proporcionar oxígeno disuelto en todo el
volumen de líquido. El contenido de este tipo de lagunas está totalmente mezclado y
no sedimentan ni los sólidos entrantes ni los biológicos producidos a partir del agua
residual. De hecho, la función esencial de este tipo de laguna es la conversión de los
residuos (Ramalho, 1996). En este tipo de lagunas la profundidad varía entre 3 y 5
m. y el periodo de retención entre 2 y 7 días. Para estas unidades es recomendable el
uso de aireadores de baja velocidad de rotación. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2006).

23
 Lagunas aireadas facultativas: El nivel de turbulencia es insuficiente para mantener
todos los sólidos en suspensión, contándose exclusivamente con el necesario para
suministrar oxígeno disuelto en todo el volumen de líquido. Parte de los sólidos
decantan en el fondo de la laguna donde sufren descomposición anaerobia. La
elección de un régimen de mezcla resulta del balance económico entre las
necesidades de potencia y el costo del terreno se necesita más terreno para las lagunas
facultativas (Ramalho, 1996).

En la siguiente figura se representan estos dos sistemas de mezcla en las lagunas


aireadas.

Figura N° 04: Regímenes de Mezcla de acuerdo a los Tipos de Lagunas Aireadas

Fuente: Ramalho, 1996

En este tipo de laguna se presenta acumulación de lodos, observándose


frecuentemente la aparición de burbujas de gas de gran tamaño en la superficie por
efecto de la digestión de lodos en el fondo. En este tipo de lagunas los periodos de
retención varían entre 7 y 20 días (variación promedio entre 10 y 15 días) y las
profundidades son por lo menos 1.50 m. En climas cálidos con buena insolación se
observa un apreciable crecimiento de algas en la superficie de la laguna.

24
 Lagunas Facultativas: Laguna o estanque de tratamiento con una sección superior
aerobia y una inferior anaerobia de modo tal que los procesos biológicos aerobios y
anaerobios se produzcan en forma simultánea. Su coloración es verdosa debido a que el
contenido de oxígeno varía de acuerdo con la profundidad y hora del día.
En el estrato superior de una laguna facultativa existe una simbiosis entre algas y
bacterias, en presencia de oxígeno; en los estratos inferiores se produce una
biodegradación anaerobia de los sólidos sedimentables. En la parte superior se da una
fase aerobia y en la inferior, una anaerobia donde se ubican los sedimentos que se va
produciendo en la estabilización. El aporte de oxígeno necesario en la estabilización se
produce por la acción fotosintética de las algas que conviven en el estanque con las
bacterias y microorganismos que degradan la materia orgánica.
La profundidad oscila de uno a dos metros. Se dan procesos anaerobios y aerobios. Un
buen diseño de estas lagunas puede posibilitar un rendimiento igual o mejor que el de
las PTAR convencionales. Las lagunas facultativas pueden utilizarse como unidades
primarias o secundarias en una serie de lagunas.
(www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp)

 Filtros Percoladores: Todos los reactores biológicos aerobios descritos anteriormente


suponen la presencia de un crecimiento biológico que se mantiene en suspensión
dentro del reactor. Por esta razón, se denominan reactores de crecimiento biológico en
suspensión. Se ha desarrollado otro tipo de reactor en el que se utiliza algún tipo de
soporte del crecimiento biológico, que se mantiene fijo en él. Estos reactores también se
denominan reactores de crecimiento biológico asistido.
Los filtros percoladores pertenecen a este tipo de reactores de crecimiento asistido. El
filtro percolador es un relleno cubierto de limo biológico a través del cual se percola el
agua residual. Normalmente el agua se distribuye en forma de pulverización uniforme
sobre el lecho de relleno mediante un distribuidor rotativo del flujo. El agua residual
percola de forma descendente a través del relleno y el efluente se recoge en el fondo. En
la figura N° 05 se presenta un diagrama de la sección típica de un filtro percolador.

25
Figura N° 05: Filtro Percolador

Fuente: Ramalho (1996)

 Biodiscos: Los biodiscos o sistemas biológicos rotativos de contacto (RBC: Rotating


Biological Contactors) son sistemas para el tratamiento biológico aerobio de las aguas
residuales. En el caso de los biodiscos, la biomasa se presenta simultáneamente en forma
de crecimiento asistido (como en los filtros percoladores) y de crecimiento en
suspensión (como en los lodos activados).
En la figura N° 06 se presenta un diagrama de una unidad típica de tres etapas; cada
etapa está formada por una serie de discos no muy separados, normalmente fabricados
de polietileno o polipropileno con diámetros comprendidos entre 3 y 4 m (Ramalho,
1996).
Figura N° 06: Esquema de una Unidad de Biodiscos Típica

Fuente: https://carlosesquecheangeles.wordpress.com/tag/residuos-solidos/
26
Estos discos se mantienen paralelos entre sí y unidos a un eje horizontal que pasa a
través de sus centros. Los ejes tienen longitudes de 7,5 m aproximadamente, pudiendo
alojar de esta forma un gran número de discos. Las unidades se disponen en tanques
divididos por paredes. La alimentación de agua residual pasa a través de estos tanques
en serie de forma que los ejes se mantienen ligeramente por encima de la superficie del
líquido. Lo que significa que la superficie de los discos está aproximadamente el 40 %
sumergida en todo momento. Los ejes giran continuamente a una velocidad
comprendida entre 1 y 2 RPM. Se forma gradualmente un limo biológico de 1 a 3 mm
de espesor que comienza a depositarse en las superficies de los discos (Ramalho, 1996).
Debido a que la acción rotativa de los discos provoca cierta turbulencia en el depósito
de líquido, existirá en todo momento una concentración limitada de biomasa en
suspensión debido a que parte del crecimiento de limo se separa de los discos además
del que se pierde por arrastre de la materia sin vida. En consecuencia, la disminución
de la DBO5 en los biodiscos se presenta simultáneamente mediante un mecanismo
similar al del filtro percolador, por la presencia del limo formado junto al disco, así
como también mediante un mecanismo análogo al de los lodos activos, por la
presencia de la biomasa en suspensión. Luego, el efluente de la última etapa de los
biodiscos fluye a un clarificador secundario, de donde se puede obtener un efluente
final. (Ramalho, 1996).

COMPARACIÓN ENTRE LOS TIPOS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO


En el presente Cuadro N° 04 se presenta una comparación entre las tecnologías de
tratamiento biológico expuestas anteriormente.

Cuadro N° 04: Cuadro Comparativo de las principales Tecnologías Existentes en el


Tratamiento Biológico
PRINCIPALES TECNOLOGÍAS EXISTENTES EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Requiere Área Producción de Generación de
Tecnología Operación Mantenimiento
energía requerida lodo olores
Lagunas aireadas Si Sofisticado Sofisticado Mucha Mucho No
Lagunas No Sencilla Sencillo Mucha Poco No(*)
facultativas
Filtros No Sencilla Sencillo Poca Muy poco Si
percoladores
Biodiscos (RBC) Si (bajo) Sencilla Sencillo Poca Muy poco No
(*) No generan malos olores si el tratamiento primario es un reactor UASB o una laguna anaerobia.
Fuente: Elaboración propia.
27
F) CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL ESTUDIO:
Para evaluar la eficiencia del sistema DHS en la depuración de los efluentes del reactor
UASB, se ha seleccionado para este estudio ciertos parámetros asociados básicamente
con la remoción de contaminantes orgánicos y microbiológicos de los efluentes del
reactor UASB. La selección de los parámetros que están asociados con estos procesos
de depuración y aquellos que permiten interpretar sus variantes se sustentan a
continuación:
 Temperatura: La temperatura tiene un efecto directo sobre las reacciones químicas y
biológicas en el proceso de tratamiento del agua residual. No solo influencia las
actividades metabólicas de la población microbiana sino también tiene un efecto
importante sobre los factores de transferencia de gases, concentración de oxígeno
disuelto y las características de sedimentación de los sólidos biológicos. Las temperaturas
óptimas para la actividad bacteriana se encuentran en el rango de 25 a 35 °C.
 PH: Es la medida de la acidez o alcalinidad del agua residual referida a la concentración
del ion hidrógeno. El agua residual con una concentración extrema de ion hidrógeno es
difícil de tratar por medios biológicos, y si la concentración no es alterada antes de la
descarga, afectará la calidad del curso de agua receptor, alterando el rango de pH que
permite la vida acuática (entre 6 y 9). Asimismo, en el proceso de nitrificación, la
producción de amoníaco y amonio está determinada por el pH. En rangos de pH de 9 a
12, el amoníaco tiene una prevalencia, mientras que en rangos de pH de 7 a 9, el
amonio prevalece.
 La conductividad: La conductividad representa la capacidad de una muestra de agua
para conducir la corriente eléctrica. Este valor depende de la concentración total de las
sustancias ionizadas disueltas en el agua y la temperatura a la que se hizo la medida. La
conductividad tiene una gran relación con la concentración de sólidos disueltos en el
agua. En el presente estudio, este parámetro servirá de referencia para comparar con los
valores de concentración de sólidos disueltos en las muestras analizadas en laboratorio.
Según los Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, la
conductividad puede ser usada como una medida de la concentración de sólidos
disueltos totales (SDT) en una muestra a través de la siguiente relación:

28
Si el valor excede o está fuera de estos límites, entonces se debe reanalizar la
conductividad o los SDT. También cabe la posibilidad de la interferencia en los
resultados del amoníaco o nitritos cuando se encuentran en elevadas concentraciones.
 El Oxígeno Disuelto: Dentro de las reacciones biológicas y químicas que ocurren en el
agua residual, el oxígeno es el elemento que juega el papel más importante. La
solubilidad del oxígeno en aguas residuales es aproximadamente el 95% de la
solubilidad del oxígeno en agua limpia. La determinación del oxígeno disuelto en aguas
residuales es importante porque en combinación con la DBO5, indica la evolución del
proceso de estabilización del agua residual. La tasa de consumo de oxígeno está
relacionada estequiométricamente al uso orgánico y al crecimiento celular.
 La Turbiedad: Es un parámetro usado para evaluar la calidad de los efluentes de un
sistema de tratamiento de aguas residuales con respecto a su contenido de material
suspendido coloidal y residual. En este estudio, este parámetro sirve para llevar un
control rápido del proceso de tratamiento. Sin embargo, no existe una correlación entre
la turbiedad y los sólidos totales suspendidos en una muestra (Tchobanoglous, et al,
2003)
 Los Sólidos: La caracterización física más importante en el agua residual es la
determinación de su contenido de sólidos totales ST, que está compuesto de materia
suspendida, materia sedimentable, materia coloidal y materia en solución.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de la investigación es descriptivo – cuantitativo. Debido a que consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento, y se busca especificar las propiedades importantes para
medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño de investigación es cuasi-experimental. Debido a que por medio de este tipo de
investigación podemos aproximarnos a los resultados de una investigación experimental en
situaciones en las que no es posible el control y manipulación absolutos de las variables.

29
G: O₁-X -O₂
*Donde:
 O₁: Pre-Test.
 X: Tratamiento.
 O₂: Post-test

Para el diseño de la investigación primeramente se obtuvo el caudal de diseño, se ha tenido


en cuenta los siguientes aspectos:

o Tiempo de retención hidráulica; que está en función del volumen del reactor. En este caso
se ha considerado 1.5 horas de tiempo de retención hidráulicas en función a los
antecedentes obtenidos.

o Volumen del reactor o también llamado contenedor del medio filtrante; en este caso el
volumen de diseño adaptado es de 11,543.4 cm3. Luego se calculó el volumen del total de
esponjas endurecidas, donde el volumen total de esponjas a utilizarse resulto ser de
6763.15 cm3, el cual representa el 58.59 % del volumen total ocupado por las esponjas.

o La porosidad, la porosidad de la esponja normal y esponja con resina epóxica es 88% y


63% respectivamente. Este parámetro es importante para obtener el volumen de espacios
vacíos que tiene las esponjas endurecidas y por tanto el volumen de real de las esponjas a
utilizarse es 4260.78 cm3.

o Finalmente, el caudal de diseño; el caudal obtenido es de 47.34 ml/min que está en


función a la siguiente formula:

*Dónde:
 Vol: Volumen del recipiente.
 TRH: Tiempo de retención hidráulica.

30
La investigación se desarrolló con varios escenarios de prueba del tipo interpretativo. Los
estudios de casos se pueden definir como estudios que, al utilizar los procesos de
investigación cuantitativa, cualitativa o mixta, analizan profundamente una unidad para
responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría
(Hernandez, Fernandez y Baptista 2010).

a) Recopilación de datos, que consistió de las actividades siguientes:


- Se realizó siguiendo la metodología planteada, donde se desarrolló todos los
procedimientos adecuados para obtener el resultado final; se realizó muestreos semanales y
su análisis correspondiente de los parámetros en estudio en el sistema Downflow Hanging
Sponge (DHS) de todos los tipos de esponja G1, G2, G3, G4, G5 y G6 implementado
como post tratamiento del efluente del Tanque Séptico en la localidad de Marian, a través
de instrumentos como el Datalogger y Multiparamétrico.
- El cálculo del tiempo de retención hidráulica, dependió de diseño del material filtrante y
ésta a su vez de la porosidad de la esponja, el cual se investigó a través de ensayos de
absorción que se llevó cabo en los Laboratorios de la UNASAM. Los resultados fueron
anotados en formatos para reportes y registros propiamente elaborados.
- Los parámetros: Solidos Totales en Suspensión, Aceites y Grasas, DBO5, DQO, Coliformes
Termotolerantes, N-Amoniacal y Nitratos, se analizó en el Laboratorio de Calidad
Ambiental de la UNASAM, el cual se entregó los resultados mediante un reporte de
ensayos codificado.
- Los parámetros: Caudal, Temperatura y pH, serán medidos en campo a través de un
Datalogger. Los resultados se anotaron en formatos para reportes y registros propiamente
elaborados.
- El tiempo de investigación dependió de la adecuación y estabilidad de los microorganismos
del sistema Downflow Hanging Sponge (DHS).

4.3 POBLACIÓN
La población identificada es el caudal total de aguas residuales generadas en la localidad de
Marian y tratadas a través del sistema de tanque séptico. Para este estudio el caudal
promedio obtenido de las aguas residuales generadas en la localidad de Marian es 0.52 L/s

31
calculado en campo mediante aforos durante 5 días consecutivos, el resultado de estos
aforos realizados se muestra en la Tabla N° 05.

4.4 UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA

*Muestra: La muestra es el caudal de diseño calculado para el funcionamiento del reactor


DHS que va a entrar a cada una de las diversas esponjas: G1, G2, G3 G4, G5 y G6, el que
se toma del efluente del tanque séptico que atraviesa el sedimentador piloto instalado.

4.5 INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Se aplicaron los siguientes instrumentos:

 Análisis de documentos: para analizar material impreso sobre datos de la zona de estudio.
También para el análisis de bibliografía especializada impresa existente en diversas
instituciones y centros especializados sobre tratamiento de aguas residuales.
 Internet: para la búsqueda de información sobre experiencias del sistema DHS.
 Observación: con el registro a través de fichas técnicas, reportes, monitoreos y
fotografías, de las características de las aguas residuales.
 Reportes y Monitoreo: Se contará con reportes de laboratorio del análisis de las aguas
residuales para su interpretación y uso de los datos obtenidos al inicio y final del
proceso.

4.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El proceso de recolección de información siguió las siguientes etapas:

a. Trabajo de campo y toma de muestras

 Se desarrollo un diagnóstico detallado de la organización comunal que se encarga de


la administración, operación y mantenimiento de los servicios de alcantarillado
sanitario y del tratamiento de aguas residuales que se realizó en la localidad de
Marian (pre tratamiento y tratamiento primario).

 Se coordino con los Miembros del Consejo Directivo de la Organización Comunal


para que nos brinden facilidades y permiso del uso de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales – Tanque Séptico de su localidad.

32
 Se acondiciono el terreno, se instaló y la puesta en marcha del sistema Downflow
Hanging Sponge (DHS) tipo G1, G2, G3, G4, G5 y G6 en la localidad de Marian.

 El monitoreo y control de las condiciones hidráulicas y ambientales se realizaron de


manera continua en la localidad de Marian.

 Para el análisis de contaminantes, durante el tiempo de la investigación


semanalmente se tomó una (01) muestra de agua residual antes de ser tratado por el
sistema Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo G1, G2, G3, G4, G5 y G6 y una (01)
muestra después del tratamiento. Posteriormente se trasladó al laboratorio en
cumplimiento del protocolo de monitoreo.

 En la Manipulación y preservación de la muestra se han usado botellas de plástico de


un litro de capacidad y frascos de vidrio ámbar de 500 ml. de capacidad. No fue
necesario el uso de hielo como preservante porque el análisis se realizó en el tiempo
más breve posible, pues resulta poco útil preservar la muestra. Sólo cuando el tiempo
entre la toma de muestra y el análisis es considerable se debe refrigerar a 4 °C hasta
realizar el análisis, para reducir al mínimo la descomposición microbiológica de la
materia orgánica.

 Los parámetros analizados de acuerdo a las normas nacionales e internacionales se


analizaron de acuerdo a los “Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables
y residuales” de la APHA, AWWA, WPCF. (APHA, 1992).

b. Procedimientos de laboratorio y obtención de datos a nivel escala.

 Se realizó siguiendo la metodología planteada, donde los procedimientos adecuados


para obtener el resultado final; se realizó muestreos semanales y su análisis
correspondiente de los parámetros en estudio en el sistema Downflow Hanging
Sponge (DHS) tipo G1, G2, G3, G4, G5 y G6 implementado como post tratamiento
del efluente del Tanque Séptico en la localidad de Marian, a través de instrumentos
como el Datalogger y Multiparamétrico, como sigue:

 El cálculo del tiempo de retención hidráulica, depende del diseño del material
filtrante y la porosidad de la esponja, el cual se investigó a través de ensayos de

33
absorción que se llevó a cabo en los laboratorios de la UNASAM. Los resultados se
anotaron en formatos para reportes y registros propiamente elaborados.

 Los parámetros: Solidos Totales en Suspensión, Aceites y Grasas, DBO5, DQO,


Coliformes Termotolerantes, N-Amoniacal y Nitratos, serán analizados a través del
laboratorio de calidad ambiental de la UNASAM, el cual posteriormente entregó los
resultados mediante el reporte de ensayos codificado.

 Los parámetros: Caudal, Temperatura y pH, se midió en campo a través de un


Datalogger. Los resultados se anotaron en formatos para reportes y registros
propiamente elaborados.

 El tiempo de investigación dependerá de la adecuación y estabilidad de los


microorganismos en el reactor Downflow Hanging Sponge (DHS) tipo G1, G2, G3,
G4, G5 y G6.

34
Fig. N°07: Actividades por etapas.

Etapa 01: Ensayo de absorción de agua del medio Etapa 04: Adecuación del diseño e instalación del sistema DHS tipo G1, G2, G3,
filtrante. Se llevo a cabo en el laboratorio, donde se G4, G5 y G6.
evaluó la capacidad de absorción de las esponjas
con diferentes densidades, luego se eligió el medio
filtrante adecuado.

Etapa 02: Diseño del sistema DHS tipo G1, G2,


G3, G4, G5 y G6 en gabinete, así podremos definir
el espacio a usar en campo.

Etapa 03: Construcción del módulo a usar en


Campo (Caseta).
35
Etapa 05: Puesta en marcha el sistema DHS tipo G1, G2, G3, G4, G5 Etapa 06: Se determinó en puntos de muestreo y monitoreo en
y G6. el sistema DHS tipo G1, G2, G3, G4, G5 y G6.

36
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DOWNFLOW HANGING SPONGE TIPO G1,
G2, G3, G4, G5 Y G6 PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS PROVENIENTES DE UN TRATAMIENTO DE LA
LOCALIDAD DE MARIAN.

TRABAJOS DE Recopilación de información primaria y secundaria de todo


OFICINA tipo de material bibliográfico.

1.- Evaluación de la Sistuación Actual del Servicios de


Alcantarillado Sanitartio y PTAR de la Localidad de
Marian.
2.- Cordinación correspondiente con los Miembros del
Consejo Directivo de la Organización Comunal.
TRABAJOS DE 3.- Acondicionamiento del terreno, instalación y puesta
CAMPO en marcha del reactor DHS tipo G1, G2, G3, G4, G5 y G6.
4.- Monitoreo y Control de las condiciones hidráulicas y
ambientales.
5.- Muestreo de aguas residuales del reactor DHS tipo
G1, G2, G3, G4, G5 y G6.
1.- Ensayo de absorcion de agua con el medio filtrante
TRABAJOS DE (esponja).
LABORATORIO 2.-Análisis de las muestras de aguas residuales obtenidas
del reactor DHS tipo G1, G2, G3, G4, G5 y G6.

1.- Procesamiento y análisis de datos obtenidos en


laboratorio.
TRABAJOS EN 2.- Evaluación de datos.
GABINETE
3.- Interpretación de resultados.
4.- Elaboración del Informe Final.

Cuadro Nº 05: Evaluación del sistema Downflow Hanging Sponge DHS tipo G1, G2, G3,
G4, G5 y G6, en el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de un
tratamiento primario de la localidad de Marian – 2016.

37
c. Configuración de los sistemas Downflow Hanging Sponge DHS tipo G1, G2, G3, G4,
G5 y G6.

El diseño y esquema del sistema de tratamiento investigado es la combinación del


Tanque Séptico y DHS, se muestra en la Fotografía. N°01. En este ítem se describe
materiales, metodología e instalación - funcionamiento del sistema.

 El Tanque Séptico: Es un sistema existente para el tratamiento de aguas residuales


domesticas de la localidad de Marian-Huaraz. En la actualidad la unidad está en
funcionamiento, pero con dificultades por la falta de operación y mantenimiento de
toda la planta de tratamiento. Para el estudio de la investigación se tomó el efluente del
tanque séptico y la conducción de las aguas residuales es a través de las tuberías de PVC
hasta una unidad al cual se le llamó pre sedimentador con tamices, el que se utilizó para
remover los sólidos suspendidos en exceso que salía del tanque séptico; posteriormente
el agua residuales condujo hasta el sistema DHS, donde se realizó la distribución
uniforme del agua en la superficie de las esponjas endurecidas mediante un sistema de
tuberías PVC de ½”y mangueras de ¼”, finalmente después del reactor DHS, viene el
clarificador o unidad de post sedimentación que está colocado debajo del reactor y
recibe todo el efluente tratado.
 El tanque séptico (Existente); tiene una altura útil de 1.96 m, ancho de 4.10 m y 8.30
m de largo haciendo un volumen útil total de 66.70 m3; este tanque séptico contaba
con un separador al medio el cual sirve como dos unidades de tratamiento. Además,
incluye accesorios de entrada, salida y evacuación de lodos. En esta unidad de
tratamiento lo único que se ha hecho es hacer el mantenimiento adecuado, realizando
la evacuación de lodos que ya superaba los niveles de diseño. Posteriormente a través de
tuberías y accesorios se ha conducido el efluente hasta una unidad de regulación y
sedimentación con tamices.
 Tanque de sedimentación; esta unidad tiene una altura útil de 0.30 m y largo ancho de
0.90 m y 0.45 m respectivamente haciendo un volumen total de 121.5 litros; en este
tanque de sedimentación se ha realizado la instalación de accesorios de entrada, salida y
evacuación de lodos que han sido construidos con material PVC de diferentes de
diámetros. Además, en esta unidad se instaló dos pantallas de tamices de 1 mm, con la
finalidad de remover la gran cantidad de solidos suspendidos que contiene el efluente
del tanque séptico; estas pantallas han sido construidos de un material tipo tamices de

38
plástico entrelazados de dimensiones 0.35 m de ancho y 0.42 m de largo y han sido
colocados con una inclinación de 60° y una separación 0.20 m entre uno y otro.

Fotografía N° 01. Estructura de soporte del sistema de uno DHS-G6.


Fuente: Elaboración propia.

 Reactor DHS; consta de 2 segmentos de sección cuadrada y una dimensión interna de


15 cm x 14.52 cm y de 53 cm de largo; la separación entre segmentos es de 15 cm que
también tiene orificio y sirve para la ventilación natural del reactor. Además, en la base
de cada reactor se tiene orificio que sirven para el soporte y ventilación del medio
filtrante que son las esponjas rígidas. El material utilizado para la elaboración de la
estructurar del reactor ha sido láminas de acrílico de 4 mm de espesor, como se muestra
en la Fotografía 01. El material utilizado para el apoyo de la estructura de soporte del
reactor ha sido mediante anclajes de varillas de fierro fundido y plancha de madera, los

39
cuales han sido empotrados en la pared que ha sido construido y colocados en forma
vertical de la misma forma que se muestra en la Fotografía N° 01.

 Empaque de la Esponja Rígida: Es el medio filtrante que es la esponja rígida ha sido de


forma de un pequeño cilindro, con un diámetro interno y externo de 22 mm y 45 mm
respectivamente, y una altura de 25 mm. Estas esponjas han sido cubiertos con resina
epóxica y se ha dejado secar por 3 días hasta que las esponjas adquieran un aspecto de
rigidez.

a) b)

Figura 08: Estructura y dimensiones del medio filtrante; a) dimensiones de la esponja


rígida. b) esponja rígida endurecida con resina epóxica.
Fuente: Elaboración propia

 Porosidad de la Esponja; se realizaron dos pruebas de porosidad, uno cuando en su


composición normal de la esponja y otro cuando ha sido sometido o cuando ha sido
incorporado la resina epóxica en su estructura. La porosidad de la esponja en su
composición normal resultante ha sido de >97%, y la porosidad de la esponja con
resina epóxica incorporado es de 70%. La porosidad es la relación de los espacios vacíos
entre el volumen total de la esponja, y se ha obtenido de la siguiente manera:

𝑉𝑣
%P=
𝑉𝑡
*Donde:
%P: es el porcentaje de porosidad,
Vv: es el volumen de espacios vacíos y
Vt: es el volumen total de la esponja.

40
En este caso para el cálculo de la porosidad de la esponja normal (sin resina epóxica) se
cortó una esponja de 2.5 cm x 10.0 cm x 5.0 cm con un volumen de 125 cm3, luego se
sumergió en agua y se verifico el volumen de agua reducida, el cual es el volumen de
espacios vacíos de la esponja; de la misma forma se obtuvo la porosidad de la esponja
endurecida con e la resina epóxica, pero en este caso las dimensiones usadas de la
esponja dura fue de 2.45 cm y 22.00 cm de diámetro externo e interno respectivamente
y una altura de 25.00 cm.

Figura 09: Estructura de las esponja de

Figura 09: Estructura de la esponja de poliuretano de 23 kg/cm3.


Fuente: Elaboración propia.

 Procedimiento de endurecimiento de la esponja con resina epóxica, el proceso de


endurecimiento de las esponjas ha sido mediante la resina epóxica. Este se obtiene por
la copolimerización de un monómero reactivo con las cadenas de poliéster, que tiene un
mecanismo que forma un entrecruzamiento tridimensional de las cadenas del poliéster,
con el monómero el cual convierte la resina en un material sólido infusible; para
obtener una superficie rígida se realizó la mezcla de la resina con un catalizador y un
acelerador, en esta mezcla se sumergió todas las esponjas a usarse y se exprimió con la
finalidad de que la resina ocupe el menor área de espacios vacíos de la esponja. Estas
esponjas con resina epóxica se secó durante tres días hasta obtener una estructura rígida.

d. Diseño y proceso de instalación del sistema

Previo a la instalación del sistema de tratamiento, se realizó el diagnóstico del tanque


séptico existente de la localidad de Marian y de la topografía de la planta de tratamiento,
con la finalidad de tener el funcionamiento hidráulico del sistema únicamente

41
aprovechando la gravedad. El tanque séptico al momento de la intervención, tenía
deficiencias en su tratamiento, por falta de mantenimiento y evacuación de lodos; para
este caso junto a los dirigentes de la JASS se realizó la limpieza de natas, solidos
flotantes y evacuación de lodos con la finalidad de darle el funcionamiento correcto del
tanque séptico, esta operación se realizó en los primeros días del primer mes de la
ejecución del proyecto de tesis. Posteriormente se construyó una caseta donde se ubicara
el reactor y el sedimentador, el cual es para la protección del prototipo piloto; la caseta
tiene las dimensiones de 2.50 metros de ancho por 2.50 metros de largo y una altura de
2.40 metros dentro del cual se realizó la instalación del sistema de tratamiento.

Figura 10: Esquema general del sistema de tratamiento mediante tanque séptico y sistema
Down-flow Hanging Sponge de sexta generación (DHS-6).
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura N°10 se muestra el sistema completo del sistema de tratamiento, tanto el


sistema existente (tanque séptico) y el nuevo sistema planteado (sedimentador y reactor
DHS); en la primera parte se observa el ingreso del agua cruda a través de la cámara de
rejas y luego el agua residual ingresa al tanque séptico que tiene dos unidades en el cual
se realiza la sedimentación y digestión preliminar de contaminantes del agua residual,
posteriormente a través de tuberías PVC es conducido el efluente.

42
*PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
El desarrollo de esta investigación se basa en los principios de la degradación de la materia
orgánica en un medio fijo, donde el medio para la adsorción de los microorganismos son las
esponjas endurecidas, estas han sido dispuestas en un soporte de forma cuadrangular el que ha
sido descrito en el numeral 4.6.
Para la obtención de datos e información para el procesamiento y análisis de resultados, se han
tenido en cuenta el tipo de efluente que se quiere obtener con el proceso de tratamiento
planteado; en este caso para describir el grado de tratamiento se ha tenido como referencia el
los parámetros de los Límites Máximos Permisibles (LMP) vigentes y así también se ha tenido
en cuenta los parámetros referidos a los nutrientes los cuales son los siguientes:
a) Parámetros de los LMP.
i. Aceites y grasas.
ii. Coliformes fecales.
iii. Demanda bioquímica de oxígeno.
iv. Demanda química de oxígeno.
v. Potencial de Hidrogeno (pH)
vi. Solidos Totales en Suspensión.
vii. Temperatura.
b) Otros parámetros considerados.
i. Nitrógeno Amoniacal.
ii. Nitratos.

Luego de tener los parámetros a evaluar, se procedió a la implementación del reactor y su


posterior puesta en marchas. Los componentes y unidades consideradas son como los que se
muestra en la Figura 10 y en la Figura 11 se tiene las unidades diseñadas y propuestos para el
funcionamiento del sistema DHS de sexta generación, donde se observa que el efluente del
tanque séptico ingresa al tanque sedimentador que sirve para la eliminación de solidos
sedimentables y en suspensión el que también incluye dos tamices que sirve para la retención
de solidos flotantes que hubiera, posteriormente a través de tuberías y válvulas de control
ingresa al reactor DHS donde el caudal ingresa a través de unas tuberías de repartición de están
dispuesta en la parte superior del reactor.

43
0
2
1

0
1
1

Figura 11: Esquema detallado del sistema de tratamiento desarrollado para efluentes de tanque
séptico; (01) Sedimentador con tamices, (02) Reactor Down-flow Hanging Sponge de sexta
generación (DHS-6).
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 11 se detallan la estructura y componentes del Reactor DHS de sexta generación,


en el cual se muestra el ingreso del afluente a través del distribuidor de caudal que reparte el
agua residual de manera uniforme sobre la superficie de las esponjas endurecidas; estas aguas
pasan a través de las esponjas rígidas que son el medio fijo de cultivo de microorganismos y
bacterias que degradan la materia orgánica presente en el agua residual. En el reactor DHS
cuenta con orificios de ventilación que sirve para la oxigenación del medio filtrante y de esta
forma se proliferen los microorganismos aerobios, estos orificios se encuentran en la parte
media del reactor y en las bases de soporte de cada reactor R1 y R2, el cual ventila el todo el
lecho filtrante a través de las estructuras cilíndricas que tiene las esponjas rígidas.

44
 Puntos de muestreo y plan de recolección de datos:
Para el procedimiento de la recolección de datos que definirán los resultados de esta
investigación, se han definido los puntos de muestreo y la frecuencia en función al diseño
del sistema de tratamiento a través de sistema DHS para cada una de las generaciones de
esponjas: G1, G2, G3, G4, G5 y G6 y además se ha tenido en cuenta los parámetros de
análisis e investigación para el cual se ha propuesto la frecuencia de la toma de datos que se
ha visto por conveniente de la siguiente forma:

a. Obtención de datos en campo: Los datos obtenidos en campo son el pH, temperatura y
caudal. La obtención de datos de pH y temperatura se programó tomar un dato en la
mañana y otro en la tarde de forma diaria, con la finalidad de observar la variación de estos
dos parámetros a la entrada y salida del reactor. Los datos tomados son en la maña a las
7:00 horas y en la tarde a las 15:00 horas. El aforo de caudal al ingreso del reactor se realizó
una vez por día, el cual se realizó para mantener el caudal de diseño calculado para cada
una de las generaciones de esponjas: G1, G2, G3, G4, G5 y G6.

b. Obtención de datos en laboratorio: Los datos obtenidos en laboratorio son los siguientes:
Solidos suspendidos totales, nitrato amoniacal, nitrito, DBO5, DQO, Coliformes fecales o
termotolerantes y finalmente aceites y grasas. Para la obtención de datos de estos
parámetros se tomaron muestras en campo de acuerdo a las normas de muestreo y fueron
llevados al laboratorio para su respectivo análisis.

La frecuencia de la toma de muestras y su análisis de los parámetros en laboratorio, se


separó por puntos de muestreo; donde en la primera toma de datos se analizaron en todos
los puntos de muestreo que son, (1) en la entrada al tanque séptico, (2) en la salida del
tanque séptico, (3) en la salida del sedimentador, (4) en salida del reactor DHS de cada una
de las generaciones de esponjas: G1, G2, G3, G4, G5 y G6 tal como se detalla en la figura
N° 11. Posteriormente se optó por realizar las tomas de muestra únicamente en los puntos
(3) y (4) que son la entrada al reactor y salida del reactor respectivamente, con una
frecuencia de una vez por semana por un periodo de un dos meses y luego una vez cada dos
semanas de funcionamiento del reactor.

45
Como se ha indicado anteriormente se ha tenido dos formas de obtener los datos uno que
es la obtención de datos en campo o in situ y el otro que es el laboratorio. Para la toma de
datos de pH y temperatura que es in situ se utilizó el pH metro edge de HANNA instruments,
el cual a través de un electrodo nos permitió medir estos dos parámetros. En el caso del
resto de los parámetros estudiados en esta investigación se analizaron en el Laboratorio de
Calidad Ambiental de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, para el cual
se contrató a este laboratorio para que desarrollen dichos análisis y entreguen los resultados
obtenidos.

Figura 0: Sistema de tratamiento mediante Downflow Hanging Sponge (DHS) de sexta


generación – G6
Fuente: Elaboración propia

46
4.7 PROCESAMIENTO DE DATOS Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para el análisis estadístico se empleará el Software SPSS versión 15.0. Se realizarán tablas de
frecuencia para un análisis experimental. Las variables categóricas serán comparadas con el
Test de Fisher, la prueba de T de Student, será empleada para evaluar significancia
estadística de variables cuantitativas. Para determinar la asociación entre variables se
empleará la prueba de chi cuadrado y para la comparación de datos también se puede
emplear Turkey.

4.7.1. Contrastación de Hipótesis.

La hipótesis planteada fue: Si es eficiente el sistema de FILTROS DE ESPONJAS


COLGANTES CONTINUAS (DHS) en las diversas generaciones de esponjas para la
remoción de contaminantes fisicoquímicos y bacteriológicos en el tratamiento de aguas
residuales del centro poblado de Marian.

El procedimiento seguido para la contrastación de la hipótesis fue el siguiente:

a. Se determinó realizó el análisis fisicoquímico y bacteriológico de las muestras tomadas


del afluente y efluente del sistema de tratamiento de cada una de las generaciones de
esponjas: G1, G2, G3, G4, G5 y G6.

b. Se evalúo que generación de esponja es más eficiente en la remoción de los


contaminantes fisicoquímicos y bacteriológicos.

c. Los resultados fisicoquímicos y bacteriológicos obtenidos son comparados con los LMP
de las Normas Nacionales e Internacionales y evaluar su cumplimiento en los
parámetros analizados.

47
5. RESULTADOS

5.1 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y


BACTERIOLÓGICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES A ESTUDIAR EN EL
SISTEMA DE FILTROS DE ESPONJAS COLGANTES CONTINUAS (DHS)

Antes del inicio de la investigación y para el diseño del sistema Downflow Hanging
Sponges con esponjas endurecidas (DHS G1, G2, G3, G4, G5 y G6), se realizó el
diagnóstico y evaluación de las aguas residuales generadas en la localidad de Marian y se
evaluó el sistema de tratamiento de aguas residuales existente de esta localidad; entonces
los resultados obtenidos se indican a continuación.

a) Características de las aguas residuales crudas que ingresan a la cámara de rejas.

Las características fisicoquímicas y microbiológicas obtenidas al analizar el agua residual al


ingreso de la planta de tratamiento existente se muestra la Tabla N°02, en el que se indica
todos los parámetros a estudiar durante el proceso de la investigación. Estos datos se han
obtenido en el día 10 del inicio de la toma de datos del reactor piloto DHS G1, G2, G3,
G4, G5 y G6 de fecha 16 de noviembre del 2016. Además, es necesario indicar que la
puesta en marcha del reactor DHS con esponjas endurecidas empezó el día 12 de octubre
del 2016, luego de 26 días de adaptación y adecuación se empezó con la toma de datos de
temperatura y pH al cual se está considerando como el primer día del inicio de toma de
datos. Posteriormente a los 10 días se obtuvo el primer muestreo para la caracterización de
las aguas residuales de la planta de tratamiento existente.

Se observa que los resultados obtenidos, en DBO5 es de 333 mg/l y DQO es de 669 mg/l;
así mismo es resultado de SST es de 140 mg/l y Ay G es de 325 mg/l; en caso de los
nutrientes es de 10.6 mg/l de N-Amoniacal y 0.05 de Nitratos; finalmente el resultado de
los Coliformes Fecales es de 2.10 x107 NMP/100 ml.

Estos resultados corresponden a las características típicas de las aguas residuales domésticas,
el cual nos definirá el grado de remoción de contaminantes en cada componente existente
de la PTAR.

48
Tabla 02: Características fisicoquímicas y microbiológicas del agua residual cruda.
AA. Residual
PARÁMETRO UNIDAD
Cruda - C.rejas
Potencial de Hidrogeno (pH) Unidad de pH 6.32
Temperatura °C 12.8
Aceites y Grasas mg/l 325.00
Sólidos Totales en Suspensión mg/l 140.00
N-Amoniacal mg/l NO4-N 10.60
Nitratos mg/l NO3 0.05
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l DBO5 333.00
Demanda Química de Oxigeno mg/l DQO 669.00
Coliformes Fecales NMP/100ml 2.40 x107
Fuente: Elaboración propia.

b) Características fisicoquímicas y microbiológicas del efluente del tanque séptico.

La variación de los resultados en el efluente del tanque séptico se muestra en el Tabla


N°03, estos datos se tomaron en dos fechas el primero al inicio de la investigación a los 10
días y el segundo dato a los 173 días del inicio de la toma de datos.

Tabla 03: Características del efluente del tanque séptico.


DÍAS
PARÁMETRO UNIDAD
10 173
Potencial de Hidrogeno (pH) 6.45 6.94
Temperatura °C 12.7 13.1
Aceites y Grasas mg/l 102 0.0
Sólidos Totales en Suspensión mg/l 16 47
N-Amoniacal mg/l NO4-N 19.8 3.16
Nitratos mg/l NO3 0.02 6.2
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l DBO5 72 122
Demanda Química de Oxigeno mg/l DQO 164 148
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100ml 2.40 x107 1.10 x107
Fuente: Elaboración propia.

49
Con respecto a la DBO5, se observa que en el día 10 es de 72 mg/l y en el día 173 es de
122 mg/l; la DQO en el día 10 es de 164 mg/l y en el día 173 es de 148 mg/l; la variación
de los SST al día 10 es de 16 mg/l y en el día es de 47 mg/l; seguidamente la variación de
los nutrientes con respecto al N-Amoniacal al día 10 es de 19.8 mg/l y al día 173 es de 3.16
mg/l y el de Nitratos al día 10 es de 0.02 mg/l y al día 173 es de 6.2 mg/l, y finalmente la
variación de los coliformes fecales al día 10 es de 2.4 x107 NMP/100 ml y al día 173 es de
1.10 x107NMP/100 ml.

Con respecto a la temperatura está en función a la estación del año y a la temperatura


ambiental, y respecto al pH se mantiene dentro de los rangos establecidos por las normas
vigentes. Además se observa que la remoción de aceites y grasas no es significativa
observando que se tiene un resultado de 102 mg/l al día 10 del periodo de investigación.

c) Caracterización del cuerpo receptor a la salida del efluente de la PTAR.

Con la finalidad de tener mayor conocimiento del grado de remoción de contaminantes de


la PTAR de la localidad de Marian, se evaluó y se caracterizó las aguas del cuerpo receptor
donde se evacua el efluente de la PTAR, este cuerpo receptor se caracteriza por ser un
riachuelo de un caudal aproximado de 0.50 m3/s, el cual es variable debido a que aguas
arriba se encuentra una planta de tratamiento de agua potable, el cual también evacua sus
aguas de limpieza a este riachuelo. El punto de muestreo y toma de dato ha sido a 5 metros
del punto de descarga.

En la Tabla 04, se muestran los resultados de campo y laboratorio obtenidos al momento


de la caracterización general del sistema existente, es decir se tomó la muestra al día 10 de
la puesta en marcha de reactor DHS.

Se observa que la DBO5 tiene un valor de 11 mg/l y el DQO es de 30 mg/l, también se


verifica que los SST es de 15 mg/l y la concentración de aceites y grasas es de 50 mg/l; y el
valor obtenido de los nutrientes es 0.89 mg/l de N-Amoniacal y 0.014 mg/l de nitratos y
finalmente el resultado de los coliformes fecales es de 2.40E+07 NMP/100ml.

50
Tabla 04: Caracterización del cuerpo receptor de la descarga existente.

PARÁMETRO UNIDAD Cuerpo receptor

Potencial de Hidrogeno (pH) Unidad de pH 6.78


Temperatura °C 15
Aceites y Grasas mg/l 50
Sólidos Totales en Suspensión mg/l 15
N-Amoniacal mg/l NO4-N 0.89
Nitratos mg/l NO3 0.014
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/l DBO5 11
Demanda Química de Oxigeno mg/l DQO 30
Coliformes Fecales o Termotolerantes NMP/100ml 2.40E+07
Fuente: Elaboración propia

5.2 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE LAS AGUAS RESIDUALES QUE


INGRESAN A LA PLANTA DE TRATAMIENTO EXISTENTE

Se evaluó la variación de la cantidad de caudal de las aguas residuales generadas y que


llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Marian. Esta
variación de caudal se evaluó durante el lapso de 5 días consecutivos, el que se muestra en
el siguiente cuadro:

Tabla 5.2: Caudal de las aguas residuales generadas en la localidad de Marian.


CAUDAL CAUDAL CAUDAL
N° DÍAS
PROMEDIO (l/s) MÍNIMO (l/s) MÁXIMO (l/s)
Día 01 0.41 0.27 0.58
Día 02 0.59 0.35 1.06
Día 03 0.50 0.25 0.76
Día 04 0.45 0.28 0.63
Día 05 0.66 0.37 1.07
Promedio Total (5 Días) : 0.52 l/s
Máximo Total (5 Días) : 1.07 l/s
Mínimo Total (5 Días) : 0.25 l/s
Fuente: Elaboración propia

51
El caudal se aforo en intervalos de cada hora, para así obtener el caudal horario, donde se
obtuvo como el caudal promedio diario Qp = 0.52 l/s de producción de agua residual que
llega a la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Marian; asi mismo el
caudal máximo horario obtenido Qmax = 1.07 l/s y el caudal mínimo horario es Qmin =
0.25 l/s. En el Figura 4.2.1 se muestra la variación horaria del caudal aforado durante 5
días de evaluación.

Figura 13: Variación horaria de la producción de aguas residuales de la localidad de Marian.


Fuente: Elaboración propia.

52
5.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS
FISICOQUIMICAS Y BACTERIOLÓGICAS EN LAS SALIDAS DE CADA SISTEMA
DE ESPONJAS CONLGANTES CONTINUAS (DHS)

Tabla N° 06: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SALIDA DEL


TRATAMIENTO CON DHS DE LA GENERACION G1

DHS GENERACIÓN 1
Coliformes Aceites y
DBO5 DQO SST Nitratos
Muestras Fecales Grasas
NMP/100
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
ml
Entrada 51 102 1.10E+07 265 102 1.1

M1 49 99 6.60E+06 0 65 0

M2 28 58 6.60E+06 0 0 10.1

M3 34 130 2.76E+06 0 0 25.4

M4 24 52 1.44E+07 0 0 10.5

M5 39 79 1.10E+07 0 0 11.3

M6 16 34 2.40E+07 0 0 10.0

M7 17 34 2.40E+06 3 0 9.5

M8 26 51 1.10E+07 0 0 2.1

M9 15 30 2.76E+06 0 0 2.9

M10 31 63 5.60E+04 0 0 10.3

M11 30 62 5.60E+05 0 0 0

M12 9 18 1.44E+05 0 0 17.1

M13 18 36 4.60E+05 0 0 9

Fuente: Elaboración propia

53
Tabla N° 07: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SALIDA DEL
TRATAMIENTO CON DHS DE G2

DHS GENERACIÓN 2
Coliformes Aceites y N-
DBO5 DQO SST Nitratos
Muestras Fecales Grasas Amoniacal
NMP/100
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
ml
Entrada 51 102 1.10E+07 265 102 14 1.1

M1 18 37 2.40E+07 2 29 2.960 0

M2 14 29 1.10E+07 3 0 19.800 0

M3 88 125 1.10E+07 6 0 1.510 9.630

M4 33 76 1.10E+07 3 0 22.700 1.2

M5 146 345 1.10E+07 170 0 25.600 1.6

M6 29 56 1.10E+07 20 0 12.100 14.0

M7 26 55 2.40E+04 22 0 2.970 5.7

M8 27 54 1.10E+07 10 0 15.500 13.6

M9 25 49 1.10E+07 7 0 7.900 28.6

M10 14 30 7.00E+04 11 0 6.000 31.0

M11 79 158 1.10E+07 178 0 15.300 1.7

M12 20 73 4.60E+04 12 0 5.200 10.5

M13 17 34 1.10E+06 4 0 ----------- 14.7

Fuente: Elaboración propia

54
Tabla N° 08: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SALIDA DEL
TRATAMIENTO CON DHS DE G3

DHS GENERACIÓN 3
Coliformes
DBO5 DQO SST Aceites y Grasas
Fecales
Muestras
NMP/100
mg/l mg/l mg/l mg/l
ml
Entrada 51 102 1.10E+07 265 102
M1 10 92 1.10E+07 3 0
M2 23 55 1.10E+07 142 0
M3 20 55 1.10E+07 158 0
M4 15 32 1.10E+07 7 0
M5 13 96 1.10E+07 3 0
M6 24 50 1.10E+05 7 0
M7 22 45 1.10E+07 4 0
M8 25 50 4.60E+06 5 0
M9 13 26 4.60E+06 3 0
M10 32 64 4.60E+06 9 0
M11 17 34 2.40E+06 10 0
M12 20 42 4.60E+06 2 0
M13 112 224 1.10E+07 43 0
M14 20.35 41 2.40E+06 4 0
M15 16.53 86 9.30E+05 20.59 0
M16 42.2 107 1.10E+07 19.8 0
M17 9 18 1.10E+06 33 0
Fuente: Elaboración propia

55
Tabla N° 09: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SALIDA DEL
TRATAMIENTO CON DHS DE G4

DHS GENERACIÓN 4
Coliformes
DBO5 DQO SST Aceites y Grasas
Fecales
Muestras
NMP/100
mg/l mg/l mg/l mg/l
ml
Entrada 51 102 1.10E+07 265 102
M1 70 149 1.10E+07 26 0
M2 22 98 1.10E+07 7 0
M3 48 87 1.10E+04 2 0
M4 23 49 1.10E+07 3 0
M5 33 71 1.10E+07 4 0
M6 93 188 1.10E+07 3 0
M7 37 76 1.10E+07 3 0
M8 52 108 2.40E+07 24 0
M9 40 108 2.40E+07 9 0
M10 74 153 1.10E+07 12 0
M11 34 71 2.40E+06 2 0
M12 47 94 1.10E+07 11 0
M13 14 28 1.10E+07 3 0
M14 12 24 4.60E+05 4 0
M15 87 175 1.10E+07 41 0
M16 136 275 1.10E+07 25 0
M17 278 556 1.10E+07 69 0
M18 82 165 1.10E+07 48 0
M19 93 186 4.30E+04 22 0
M20 85 172 1.10E+07 103 38
M21 33 66 2.30E+04 3 0
M22 49 99 1.10E+07 15 0
M23 24 48 4.60E+04 4 0
M24 21 42 1.10E+06 8 0
Fuente: Elaboración propia

56
Tabla N° 10: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SALIDA DEL
TRATAMIENTO CON DHS DE G5

DHS GENERACIÓN 5
Coliformes Aceites y N-
DBO5 DQO SST Amoniacal
Muestras Fecales Grasas
NMP/100 mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l
ml
Entrada 51 102 1.10E+07 265 102 14
M1 333 689 2.40E+07 140 325 10.600
M2 72 164 2.40E+07 16 102 19.800
M3 19 144 2.40E+07 24 45 19.200
M4 11 30 2.40E+07 15 50 0.890
M5 28 55 2.40E+07 4 53 18.500
M6 16 35 1.10E+07 4 0 18.500
M7 11 93 1.10E+07 4 0 18.500
M8 28 66 1.10E+07 4 0 25.500
M9 23 62 1.10E+07 6 0 25.500
M10 23 48 1.10E+07 18 0 25.500
M11 55 111 2.40E+06 3 0 21.800
M12 38 76 1.10E+07 3 0 21.800
M13 28 57 1.10E+07 3 0 21.800
M14 19 40 1.10E+07 11 0 21.800
M15 71 145 1.10E+07 39 0 25.700
M16 21 43 1.10E+07 3 0 13.900
M17 16 32 2.40E+05 4 0 13.900

M18 59 118 4.60E+05 44 0 14.300

M19 24 120 4.60E+05 11 0 ----------

M20 44 88 1.10E+06 27 0 ----------


Fuente: Elaboración propia

57
Tabla N° 11: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA SALIDA DEL
TRATAMIENTO CON DHS DE G6

DHS GENERACIÓN 6

Coliformes Aceites y N-
DBO5 DQO SST Nitratos
Muestras Fecales Grasas Amoniacal

NMP/100
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
ml
Entrada 51 102 1.10E+07 265 102 14 1.1

M1 14 29 1.10E+07 3 0 24.000 1.1

M2 18 112 1.10E+07 4 0 1.070 1.4

M3 15 44 1.10E+07 2 0 1.790 2.9

M4 14 30 1.10E+07 4 0 1.340 2.7

M5 68 140 2.40E+07 4 0 14.100 14.5

M6 11 22 1.50E+05 0 0 165 329

M7 10 19 4.60E+06 8 0 31 64

M8 26 52 1.10E+07 3 0 18.000 6.1

M9 91 184 1.10E+07 6 0 17.700 5.6

M10 15 30 1.50E+06 4 0 7.500 17.5

M11 27 117 9.30E+05 27 0 8.600 10.5

M12 6 12 1.10E+06 7 0 ---------- 26.2

Fuente: Elaboración propia

58
6. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de los análisis de los diferentes parámetros en los puntos de
muestreo establecidos de los diversos tratamientos de DHS con los diferentes tipos de
Generación serán comparados en los parámetros de: DBO5, DQO, Coliformes Fecales,
SST, Aceites y Grasas, N-Amoniacal y Nitratos.

Los resultados se compararan con las Normas Nacionales e Internacionales que apliquen a
Aguas Residuales Tratadas para su Reúso y así para poder evaluar el comportamiento que
muestra cada uno de los tratamientos de DHS en cada parámetro evaluado así como la
eficiencia de remoción de los mismos en cada tratamiento; también se evaluara el
cumplimiento de los valores o límites máximos que reflejan las normas nacionales e
internacionales.

*EVALUACIÓN DE LA DBO5 EN LOS DIFERENTES TIPOS DE


TRATAMIENTO CON DHS

DBO Vs. Generación1


60

50

40
DBO

30 Salidas
Entrada
20

10

0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13

*Interpretación: En la remoción de la DBO5 comparando la entrada con las salidas


monitoreadas; se observa que la DBO5 baja demostrándose que la materia orgánica queda
retenida en la esponja G1 para luego ser degradado por los microorganismos.

59
DBO Vs. Generación2
160
140
120
100
DBO

80 Salidas

60 Entrada

40
20
0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13

*Interpretación: En la remoción de la DBO5 desde la entrada hasta la salida del sistema, se


puede observar que algunas veces si se da la remoción de la materia orgánica pero la
acumulación de está en la esponja G2 hace que en algunos momentos la salida muestre lecturas
altas; por la materia orgánica acumulada que es liberada por el flujo de agua que sale.

DBO Vs. Generación3


120

100

80
DBO

60 Salidas
Entrada
40

20

*Interpretación: En la remoción de la DBO5 en el tratamiento con la esponja G3; se puede


observar que si se remueve la materia orgánica, salvo un muestreo que se incrementó la DBO 5 a
la salida debido a las actividades sociales que la comunidad tuvo en dicho periodo.

60
DBO Vs. Generación4
300

250

200
DBO

150 Salidas
Entrada
100

50

0
M10
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M21
M22
M23
M24
M6
M1
M2
M3
M4
M5

M7
M8
M9

*Interpretación: En la remoción de la DBO5 en el tratamiento con la esponja G4; se puede


observar que si se remueve la materia orgánica, pero en algunos momentos la materia orgánica
sin degradación sale con el flujo del agua debido a la saturación de la esponja; mostrando
valores de DBO5 en la salida por encima de los valores de la entrada.

DBO Vs. Generación5


350

300

250

200
DBO

Salidas
150
Entrada
100

50

0
M10
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9

*Interpretación: En la remoción de la DBO5 con la esponja G5; se puede observar que al inicio
presenta valores altos a la salida debido al proceso de adaptación que muestran los
microorganismos para degradar la materia orgánica; posteriormente la DBO5 muestra valores
por debajo y ligeramente por encima de los valores de la entrada; esto debido a la degradación
que realizan los microorganismos.

61
DBO Vs. Generación6
100
90
80
70
60
DBO

50 Salidas
40 Entrada
30
20
10
0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

*Interpretación: Evaluando la remoción de la DBO5 en la esponja G6; podemos observar que


la materia orgánica es removida activamente por parte de los microorganismos; salvo algunos
puntos elevados debido a la saturación de la materia orgánica en la esponja.

Eficiencia de Remoción de DBO Vs. cada


Generación
60.00
50.00 49.45 50.07 48.56
40.00
30.00
20.00 19.20
DBO

10.00 7.86
0.00
-10.00 G1 G2 G3 G4 G5 G6

-20.00 -21.54
-30.00

*Interpretación: Evaluando los porcentajes de remoción de la DBO5 de las diversas esponjas; se


puede observar que la esponja G1, G3 y G6 muestran porcentaje de remoción de casi el 50%,
lo que demuestra que si hay remoción de la materia orgánica; en cuanto a las esponjas G2, G4 y
G5 muestran porcentajes bajos debido a la forma de la esponja y la lenta adaptación de los
microorganismos, dificultando la remoción de la materia orgánica.

62
*EVALUACIÓN DE LA DQO EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
TRATAMIENTO CON DHS

DQO Vs. Generación1


140

120

100

80
DQO

Entrada
60
Salidas
40

20

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En la remoción de la DQO comparando la entrada con las salidas


monitoreadas; se observa que la DQO baja demostrándose que la materia orgánica es degrada
químicamente; en uno de los muestreos presentó un valor alto debido a factores externos
relacionados con la comunidad.

DQO Vs. Generación2


400
350
300
250
DQO

200 Entrada

150 Salidas

100
50
0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En la remoción de la DQBO desde la entrada hasta la salida del sistema, se


puede observar que algunas veces si se da la remoción de la materia orgánica de forma química
pero la acumulación de está en la esponja G2 hace que en algunos momentos la salida muestre
lecturas altas; por la materia orgánica acumulada que es arrasada por el flujo de agua que sale.

63
DQO Vs. Generación3
250

200

150
DQO

Entrada
100
Salidas

50

*Interpretación: En la remoción de la DQO en el tratamiento con la esponja G3; se puede


observar que si se remueve la materia orgánica químicamente, salvo dos muestreos en el cual se
incrementó la DQO a la salida debido a las actividades sociales que la comunidad tuvo en
dicho periodo.

DQO Vs. Generación4


600

500

400
DQO

300 Entrada
Salidas
200

100

0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9

M-11

M-24
M-10

M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
M-21
M-22
M-23

*Interpretación: En la remoción de la DQO en el tratamiento con la esponja G4; se puede


observar que si se remueve la materia orgánica químicamente, pero en algunos momentos la
materia orgánica sin degradación sale con el flujo del agua debido a la saturación de la esponja;
mostrando en la salida valores de DQO por encima de los valores de la entrada.

64
DQO Vs. Generación5
800
700
600
500
DQO

400 Entrada
300 Salidas
200
100
0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9

M-12
M-10
M-11

M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
*Interpretación: En la remoción de la DBO con la esponja G5; se puede observar que al inicio
presenta valores altos a la salida debido a las reacciones químicas que se inician degradando la
materia orgánica; posteriormente la DQO muestra valores por debajo y ligeramente por encima
de los valores de la entrada; esto debido a que las reacciones químicas suelen disminuir debido
a los factores externos que pueden alterar las condiciones del agua residual.

DQO Vs. Generación6


200
180
160
140
120
DQO

100 Entrada
80 Salidas
60
40
20
0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: Evaluando la remoción de la DQO en la esponja G6; podemos observar que la


materia orgánica es degradada químicamente; salvo algunos puntos elevados debido a la
saturación de la materia orgánica que se da en la esponja, liberándose con el flujo de salida de
agua.

65
Eficiencia de Remoción de DQO Vs. cada
Generación
50.0
40.0
43.7
35.6 35.4
30.0
20.0
15.5
10.0
DQO

0.0
-10.0 G1 G2 G3 G4 G5 -8.6 G6

-20.0
-30.0 -29.9
-40.0

*Interpretación: Evaluando los porcentajes de remoción de la DQO de las diversas esponjas; se


puede observar que la esponja G1, G3 y G6 muestran porcentaje de remoción por debajo del
50%, lo que demuestra que no hay una remoción eficiente de la materia orgánica; en cuanto a
las esponjas G2, G4 y G5 muestran porcentajes bajos debido a que las reacciones químicas se
desarrollan de forma lenta, dificultando la remoción de la materia orgánica.

*EVALUACIÓN DE COLIFORMES FECALES EN LOS DIFERENTES TIPOS


DE TRATAMIENTO CON DHS

Coliformes Fecales Vs. Generación1


3.00E+07

2.50E+07
Coliformes Fecales

2.00E+07

1.50E+07 Entrada
1.00E+07 Salidas

5.00E+06

0.00E+00

*Interpretación: Evaluando la remoción de Coliformes Fecales con la esponja G1, se puede


observar que en la mayoría de los muestreos si se remueve los coliformes fecales, disminuyendo
en la salida del agua.

66
Coliformes Fecales Vs. Generación2
3.00E+07

2.50E+07
Coliformes Fecales

2.00E+07

1.50E+07 Entrada

1.00E+07 Salidas

5.00E+06

0.00E+00

*Interpretación: Evaluando la remoción de Coliformes Fecales con la esponja G2, se puede


observar que si se remueve los coliformes fecales, mostrando en la salida valores iguales y por
debajo de los valores de la entrada del agua residual al tratamiento.

Coliformes Fecales Vs. Generación3


1.20E+07

1.00E+07
Coliformes Fecales

8.00E+06

6.00E+06 Entrada
Salidas
4.00E+06

2.00E+06

0.00E+00
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17

*Interpretación: En cuanto a la esponja G3, se puede observar que remueve coliformes fecales,
mostrando valores en la salida iguales a los valores de la entrada debido al proceso de
adaptación de estos; posteriormente disminuyen debido a la falta de nutrientes y generación de
nuevas poblaciones microbianas en la esponja que limitan el desarrollo de los coliformes.

67
Coliformes Fecales Vs. Generación4
3.00E+07

2.50E+07
Coliformes Fecales

2.00E+07

1.50E+07 Entrada
Salidas
1.00E+07

5.00E+06

0.00E+00
M-1 M-3 M-5 M-7 M-9 M-11 M-13 M-15 M-17 M-19 M-21 M-23

*Interpretación: En cuanto a la esponja G4, se puede observar que los coliformes fecales son
removidos; mostrando en la salida valores iguales a los de la entrada debido al proceso lento de
adaptación, también hay valores bajos de coliformes fecales en la salida debido a la falta de
nutrientes y generación de nuevas poblaciones microbianas.

Coliformes Fecales Vs. Generación5


3.00E+07

2.50E+07
Coliformes Fecales

2.00E+07

1.50E+07 Entrada

1.00E+07 Salidas

5.00E+06

0.00E+00
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9

M-12
M-10
M-11

M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20

*Interpretación: En cuanto a la esponja G5, se puede observar que al inicio muestra valores
altos debido a la adaptación lenta de los microorganismos en la esponja; posteriormente valores
en las salidas iguales a los valores de la entrada debido a la lenta degradación de la materia
orgánica y poca remoción de estos microorganismos.

68
Coliformes Fecales Vs. Generación6
3.00E+07

2.50E+07
Coliformes Fecales

2.00E+07

1.50E+07 Entrada
Salidas
1.00E+07

5.00E+06

0.00E+00
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la esponja G6, se puede observar que al inicio muestra valores
variables, en algunos momentos presenta valores iguales, en otros altos y otros bajos;
evidenciando que si se remueve los coliformes cuando ya la esponja presenta estabilidad en la
degradación de la materia orgánica.

Eficiencia de Remoción de Coliformes Fecales


Vs. cada Generación
45.00
42.32 41.85
40.00
35.00
32.39
Coliformes Fecales

30.00
27.87
25.00
20.00
18.54
15.00
10.00
5.00
0.00 -0.79
-5.00 G1 G2 G3 G4 G5 G6

*Interpretación: Evaluando los porcentajes de remoción de la DBO5 de las diversas esponjas; se


puede observar que la esponja G1 y G3 muestran porcentaje de remoción cerca al 50%, lo que
demuestra que si hay remoción de coliformes fecales; en cuanto a las esponjas G2, G4, G5 y G6
muestran porcentajes bajos incluso negativos debido a la forma de la esponja y demostrando
que no hay remoción de coliformes fecales.

69
*EVALUACIÓN DE SST EN LOS DIFERENTES TIPOS DE TRATAMIENTO
CON DHS

SST Vs. Generación1


300

250

200
SST

150 Entrada
Salidas
100

50

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST mediante la esponja G1; se puede observar


que si se remueve los SST quedando retenidos en los poros de la esponja para su degradación.

SST Vs. Generación2


300

250

200
SST

150 Entrada
Salidas
100

50

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST mediante la esponja G2; se puede observar


que si se remueve los SST quedando retenidos en los poros de la esponja para su degradación.

70
SST Vs. Generación3
300

250

200
SST

150 Entrada
Salidas
100

50

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST mediante la esponja G3; se puede observar


que si se remueve los SST quedando retenidos en los poros de la esponja para su degradación.

SST Vs. Generación4


300

250

200
SST

150 Entrada
Salidas
100

50

0
M-6
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5

M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
M-21
M-22
M-23
M-24

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST mediante la esponja G4; se puede observar


que si se remueve los SST quedando retenidos en los poros de la esponja para su degradación.

71
SST Vs. Generación5
300

250

200
SST

150 Entrada
Salidas
100

50

0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST mediante la esponja G5; se puede observar
que si se remueve los SST quedando retenidos en los poros de la esponja para su degradación.

SST Vs. Generación6


300

250

200
SST

150 Entrada
Salidas
100

50

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST mediante la esponja G6; se puede observar


que si se remueve los SST quedando retenidos en los poros de la esponja para su degradación.

72
Eficiencia de Remoción de SST Vs. cada
Generación
105

100 100
98
95
93
SST

93
90 90
87
85

80
G1 G2 G3 G4 G5 G6

*Interpretación: En cuanto a la eficiencia de remoción de los SST; estos muestran valores altos
de remoción cerca al 100%, demostrando que en todas las esponjas los sólidos quedan
retenidos.

*EVALUACIÓN DE ACEITES Y GRASAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE


TRATAMIENTO CON DHS

Aceites y Grasas Vs. Generación1


120

100

80
Aceites y Grasas

60 Entrada
Salidas
40

20

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas, en la esponja G1 se puede


observar la remoción en todos los muestreos, mostrando valores bajos a la salida del flujo de
agua.

73
Aceites y Grasas Vs. Generación2
120

100

80
Aceites y Grasas

60 Entrada
Salidas
40

20

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas, en la esponja G2 se puede


observar la remoción en todos los muestreos, mostrando valores bajos a la salida del flujo de
agua.

Aceites y Grasas Vs. Generación3


120

100

80
Aceites y Grasas

60 Entrada
Salidas
40

20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas, en la esponja G3 se puede


observar la remoción en todos los muestreos, mostrando valores bajos a la salida del flujo de
agua.

74
Aceites y Grasas Vs. Generación4
120

100

80
Aceites y Grasas

60 Entrada
Salidas
40

20

0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9

M-11

M-24
M-10

M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
M-21
M-22
M-23
*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas, en la esponja G4 se puede
observar la remoción en todos los muestreos, mostrando valores bajos a la salida del flujo de
agua.

Aceites y Grasas Vs. Generación5


350

300

250
Aceites y Grasas

200
Entrada
150
Salidas
100

50

0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas, en la esponja G5 se puede


observar que en los primeros muestreos presenta valores altos que posteriormente muestran
valores bajos a la salida del flujo de agua.

75
Aceites y Grasas Vs. Generación6
120

100

80
Aceites y Grasas

60 Entrada
Salidas
40

20

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas, en la esponja G6 se puede


observar la remoción en todos los muestreos, mostrando valores bajos a la salida del flujo de
agua.

Eficiencia de Remoción de Aceites y Grasas


Vs. cada Generación
120

100 98 100 98 100


95
Aceites y Grasas

80
72
60

40

20

0
G1 G2 G3 G4 G5 G6

*Interpretación: En cuanto a la eficiencia de remoción de los Aceites y Grasas; estos muestran


valores altos de remoción cerca al 100%, demostrando que en todas las esponjas los sólidos
quedan retenidos.

76
*EVALUACIÓN DE N-AMONIACAL EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
TRATAMIENTO CON DHS:

N-Amoniacal Vs. Generación2


30

25

20
N-Amoniacal

15 Entrada
Salidas
10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de N-Amoniacal, se puede observar que la esponja


G2 en la mayoría de los muestreos remueve el N-Amoniacal quedando retenido en la esponja
para su posterior oxidación microbiana a Nitrato.

N-Amoniacal Vs. Generación5


30

25

20
N-Amoniacal

15 Entrada
Salidas
10

0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18

*Interpretación: En cuanto a la remoción de N-Amoniacal, se puede observar que la esponja


G5; no remueve el N-Amoniacal mostrando valores altos a la salida del flujo de agua del
sistema.

77
N-Amoniacal Vs. Generación6
35

30

25
N-Amoniacal

20
Entrada
15 Salidas

10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11

*Interpretación: En cuanto a la remoción de N-Amoniacal, se puede observar que la esponja


G6 en la mayoría de los muestreos remueve el N-Amoniacal quedando retenido en la esponja
para su posterior oxidación microbiana a Nitrato.

Eficiencia de Remoción de N-Amoniacal Vs.


cada Generación
30

20
18
10
N-Amoniacal

0
-2
G2 G5 G6
-10

-20

-30
-34
-40

*Interpretación: En cuanto a la remoción del N-Amoniacal; se puede observar que la esponja


G2 muestra una remoción de 18%, mientras que la esponja G5 y G6 muestran una remoción
negativa, lo que demuestra que la esponja G2 retiene el N-Amoniacal mientras que la esponja
G5 y G6 no remueven el N-Amoniacal.

78
*EVALUACIÓN DE NITRATOS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
TRATAMIENTO CON DHS

Nitratos Vs. Generación1


30

25

20
Nitratos

15 Entrada
Salidas
10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de NO3 se puede observar que en la esponja G1, el


nitrato presenta valores altos con relación a los valores de la entrada; lo que demuestra la
oxidación del N-Amoniacal a Nitrato, nutriente necesario para el desarrollo de las plantas al
usarla como agua de riego.

Nitratos Vs. Generación2


35

30

25
Nitratos

20
Entrada
15
Salidas
10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de NO3 se puede observar que en la mayoría de los


resultados de las salidas de la esponja G2 presenta valores superiores a los valores de la entrada;
lo que demuestra la oxidación del N-Amoniacal a Nitrato, nutriente necesario para el desarrollo
de las plantas al usarla como agua de riego.

79
Nitratos Vs. Generación6
70

60

50

40
Nitratos

Entrada
30 Salidas

20

10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de NO3, se puede observar que en la esponja G6 se


presentan valores superiores en la salida con respecto a la entrada en todos los muestreos; lo
que demuestra la oxidación del N-Amoniacal a Nitrato, nutriente necesario para el desarrollo
de las plantas al usarla como agua de riego.

Eficiencia de Generación de Nitratos Vs. cada


Generación
1400.0
1300.4
1200.0
1000.0
Nitratos

800.0 824.4
725.0
600.0
400.0
200.0
0.0
G1 G2 G6

*Interpretación: En cuanto al porcentaje de generación de NO3 en las esponjas evaluadas; se


puede observar que la esponja G6 muestra la mayor eficiencia de generación a diferencia de la
esponja G1 y G2 que también presentan valores altos; lo que demuestra que estos tratamientos
si permiten la oxidación de los compuesto nitrogenados generándose Nitrato, elemento
nutritivo para el desarrollo de las plantas.

80
5.4 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS NORMAS NACIONALES E
INTERNACIONALES

*Los resultados obtenidos de los análisis realizados en los puntos de muestreos establecidos se
compararan con los Estándares Nacionales e Internacionales para ello sólo se considerando los
parámetros contemplados en ellos, teniendo en cuenta los valores mínimos de las normas,
utilizando el agua tratada en el riego de plantas, uso agrícola y bebida para animales.

 Estándares Nacionales: Los estándares de comparación adoptados son referenciales y se usan


para realizar comparaciones con las condiciones naturales existentes en la zona, para ello se
aplicará los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua – Categoría 3: Riego de
Vegetales y bebida de animales, Decreto Supremo N° 004-.2017-MINAM
(http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf), en
los parámetros que contempla de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla N° 12: Estándares de Calidad Ambiental – Categoría 3

D1: Riego de vegetales


Unidad D2: Bebida
Parámetros
de medida Agua para riego Agua para riego de animales
no restringido restringido
FISICOS Y QUIMICOS
Demanda
Bioquímica de mg/l 15 15
Oxígeno (DBO)
Demanda Química mg/l 40 40
de Oxígeno (DQO)
Nitratos (NO3) mg/l 0.1 0.1

Aceites y Grasas mg/l 5 10

N-Amoniacal mg/l/ 1 1
MICROBIOLÓGICOS
NMP/100
Coliformes Totales 1000 2000 1000
ml
Coliformes NMP/100
1000 2000 1000
Termotolerantes ml
Fuente: Estándares de Calidad Ambiental para Agua – D. S. N° 004-2017-MINAM. (ECA)

81
 Estándares Internacionales: Dentro de las normas internacionales
(http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO
%203.pdf) podemos mencionar:

*CHILE: El anteproyecto de Norma de Calidad para la Protección de las Aguas


Continentales Superficiales de Chile, establece los valores límite para las aguas
destinadas para el riego irrestricto.
Tabla N° 13: Norma de Calidad para las aguas destinadas para riego

Parámetros Unidad de medida Valor limite

DBO mg/l 5
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 30
Coliformes Totales NMP/100 ml 2000
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 1000
Fuente: Estándares de Calidad Ambiental de Agua – Grupo N° 3: Riego de vegetales y Bebida
de animales

*EVALUACIÓN DE LA DBO5 CON LA NORMA PERUANA

Generación1
60

50
Salidas
40
BDO

30
Norma
20 Peruana
(15 mg/l)
10

0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DBO5 en la salida de la esponja G1, se puede


observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
antes de ser destinada el agua para algún uso.

82
Generación2
160

140
Salidas
120

100
DBO

80 Norma
Peruana
60 (15 mg/l)
40

20

0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DBO5 en la salida de la esponja G2, se puede


observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
antes de ser destinada el agua para algún uso.

Generación3
120

100

Salidas
80
DBO

60
Norma
Peruana
40
(15 mg/l)

20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DBO5 en la salida de la esponja G3, se puede


observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
antes de ser destinada el agua para algún uso.

83
Generación4
300

250
Salidas

200
DBO

150 Norma
Peruana
100 (15
mg/l)
50

0
M10

M23
M11
M12
M13
M14
M15
M16
M17
M18
M19
M20
M21
M22

M24
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DBO5 en la salida de la esponja G4, se puede


observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
antes de ser destinada el agua para algún uso.

Generación5
350

300
Salidas
250

200
DBO

150 Norma
Peruana
100 (15 mg/l)
50

0
M15
M10
M11
M12
M13
M14

M16
M17
M18
M19
M20
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DBO5 en la salida de la esponja G5, se puede


observar que la mayoría de los valores están cerca al valor límite permisible de la norma; pero al
igual que los demás se requiere aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia
orgánica antes de ser destinada el agua para algún uso.

84
100
Generación6
90
80
Salidas
70
60
DBO

50
Norma
40 Peruana
30 (15 mg/l)
20
10
0
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DBO5 en la salida de la esponja G6, se puede


observar que la mayoría de los valores están cerca al valor límite permisible de la norma; pero al
igual que los demás se requiere aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia
orgánica antes de ser destinada el agua para algún uso.

*EVALUACIÓN DE LA DQO CON LA NORMA PERUANA

Generación1
140

120
Norma
100 Peruana
(40 mg/l)
80
DQO

60
Salidas
40

20

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DQO en la salida de la esponja G1, se puede


observar que la mayoría de los valores están por encima del límite permisible de la norma
peruana; lo que evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la
materia orgánica químicamente.

85
400
Generación2
350
Norma
300
Peruana
250 (40 mg/l)
DQO

200

150 Salidas
100

50

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DQO en la salida de la esponja G2, se puede


observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
químicamente y hacer uso del agua tratada sin alterar el ambiente.

Generación3
250

200 Norma
Peruana
(40 mg/l)
150
DQO

100 Salidas

50

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DQO en la salida de la esponja G3, se puede


observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
químicamente y hacer uso del agua tratada sin alterar el ambiente.

86
Generación4
600

500
Norma
400 Peruana
(40 mg/l)
DQO

300

Salidas
200

100

0
M-5

M-20
M-1
M-2
M-3
M-4

M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19

M-21
M-22
M-23
M-24
*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DQO en la salida de la esponja G4, se puede
observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma peruana; lo que
evidencia la necesidad de aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia orgánica
químicamente y hacer uso del agua tratada sin alterar el ambiente.

Generación5
800
700
600 Norma
Peruana
500 (40 mg/l)
DQO

400
300 Salidas

200
100
0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DQO en la salida de la esponja G5, se puede


observar que la mayoría de los valores están cerca al valor límite permisible de la norma; pero al
igual que los demás se requiere aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia
orgánica químicamente antes de ser destinada el agua para algún uso.

87
Generación6
200
180 Norma
160 Peruana
140 (40
mg/l)
120
DQO

100 Salidas
80
60
40
20
0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la DQO en la salida de la esponja G6, se puede


observar que la mayoría de los valores están cerca al valor límite permisible de la norma; pero al
igual que los demás se requiere aplicar otros tratamientos para poder disminuir la materia
orgánica antes de ser destinada el agua para algún uso.

*EVALUACIÓN DE COLIFORMES FECALES CON LA NORMA PERUANA

Generación1
3.00E+07

2.50E+07
Norma
Coliformes Fecales

2.00E+07 Peruana
(1000
1.50E+07 NMP/100ml)

1.00E+07 Salidas

5.00E+06

0.00E+00

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la Coliformes Fecales en la salida de la esponja


G1, se puede observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma
peruana; lo que evidencia que el tratamiento con esponja no retiene microorganismos ya que
depende de estos para remover la materia orgánica.

88
Generación2
3.00E+07
Norma
2.50E+07 Peruana
(1000
Coliformes Fecales

2.00E+07 NMP/100ml
)
1.50E+07
Salidas
1.00E+07

5.00E+06

0.00E+00
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10M-11M-12M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la Coliformes Fecales en la salida de la esponja


G2, se puede observar que la mayoría de los valores están por encima del límite permisible de la
norma peruana y algunos están en el límite permisible de la norma; lo que evidencia que el
tratamiento con esponja no retiene microorganismos ya que depende de estos para degradar la
materia orgánica.

1.20E+07
Generación3
Norma
1.00E+07 Peruana
(1000
Coliformes Fecales

8.00E+06 NMP/100ml
)
6.00E+06
Salidas

4.00E+06

2.00E+06

0.00E+00
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la Coliformes Fecales en la salida de la esponja


G3, se puede observar que los valores están por encima del límite permisible de la norma
peruana; lo que evidencia que el tratamiento con esponja no retiene microorganismos ya que
depende de estos para remover la materia orgánica.

89
3.00E+07
Generación4
2.50E+07 Norma
Peruana
Coliformes Fecales

2.00E+07 (1000
NMP/100ml
1.50E+07 )

Salidas
1.00E+07

5.00E+06

0.00E+00
M-1 M-3 M-5 M-7 M-9 M-11 M-13 M-15 M-17 M-19 M-21 M-23

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la Coliformes Fecales en la salida de la esponja


G4, se puede observar que la mayoría de los valores están por encima del límite permisible de la
norma peruana y algunos están en el límite permisible de la norma; lo que evidencia que el
tratamiento con esponja no retiene microorganismos ya que depende de estos para degradar la
materia orgánica.

Generación5
3.00E+07
Norma
2.50E+07
Peruana
Coliformes Fecales

(1000
2.00E+07 NMP/100ml)

1.50E+07
Salidas
1.00E+07

5.00E+06

0.00E+00
M-12
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11

M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la Coliformes Fecales en la salida de la esponja


G5, se puede observar que la mayoría de los valores están por encima del límite permisible de la
norma peruana; lo que evidencia que el tratamiento con esponja no retiene microorganismos ya
que depende de estos para degradar la materia orgánica.

90
Generación6
3.00E+07

2.50E+07 Norma
Peruana
Coliformes Fecales

(1000
2.00E+07
NMP/100ml
)
1.50E+07

1.00E+07 Salidas

5.00E+06

0.00E+00
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de la Coliformes Fecales en la salida de la esponja


G6, se puede observar que la mayoría de los valores están por encima del límite permisible de la
norma peruana y algunos están en el límite permisible de la norma; lo que evidencia que el
tratamiento con esponja no retiene microorganismos ya que depende de estos para degradar la
materia orgánica.

*EVALUACIÓN DE SST CON LA NORMA CHILENA

35
Generación1
30

25

20 Norma Chilena
SST

(30 mg/l)
15
Salidas
10

0
M-…
M-…
M-…
M-…
M-…

M-…
M-…
M-…
M-…
M-…
M-…
M-…
M-…
M-…
M-…
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST en la salida del tratamiento con la esponja


G1 se puede ver que los valores se encuentran por debajo de límite permisible de la norma; lo
que evidencia que la esponja utilizada si retiene los sólidos presentes en el agua que entra al
sistema.

91
Generación2
200
180
160
Norma Chilena
140 (30 mg/l)
120
SST

100 Salidas
80
60
40
20
0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10M-11M-12M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST en la salida de la esponja G2, se puede


observar que la mayoría de los valores están por debajo del límite permisible de la norma
chilena y unos pocos están por encima del límite permisible de la norma; lo que evidencia que
el tratamiento con esponja si retiene los sólidos para su posterior degradación.

Generación3
180
160
140 Norma
120 Chilena (30
mg/l)
100
SST

Salidas
80
60
40
20
0

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST en la salida de la esponja G3, se puede


observar que la mayoría de los valores están por debajo del límite permisible de la norma
chilena y unos pocos están por encima del límite permisible de la norma; lo que evidencia que
el tratamiento con esponja si retiene los sólidos para su posterior degradación.

92
120
Generación4
100
Norma Chilena
80 (30 mg/l)
SST

60
Salidas
40

20

M-15
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14

M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
M-21
M-22
M-23
M-24
*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST en la salida de la esponja G4, se puede
observar que la mayoría de los valores están por debajo del límite permisible de la norma
chilena y unos pocos están por encima del límite permisible de la norma; lo que evidencia que
el tratamiento con esponja si retiene los sólidos mostrando en algunos casos sobresaturación de
sólidos lo que permite su incremento en la salida del agua.

Generación5
160
140
120
Norma Chilena
100 (30 mg/l)
SST

80
Salidas
60
40
20
0
M-2

M-14
M-1

M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13

M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST en la salida de la esponja G5, se puede


observar que la mayoría de los valores están por debajo del límite permisible de la norma
chilena y unos pocos están por cerca del límite permisible de la norma; lo que evidencia que el
tratamiento con esponja si retiene los sólidos para su degradación mediante los
microorganismos presentes.

93
Generación6
35

30

25
Norma Chilena
20 (30 mg/l)
SST

15 Salidas

10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de SST en la salida de la esponja G6, se puede


observar que todos los valores están por debajo del límite permisible de la norma chilena; lo
que evidencia que el tratamiento con esponja si retiene la gran parte de los sólidos para su
posterior degradación mediante los microorganismos presentes.

*EVALUACIÓN DE ACEITES Y GRASAS CON LA NORMA PERUANA

70
Generación1
60

50
Aceites y Grasas

Norma Peruana
40 (5 mg/l)
30
Salidas
20

10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10M-11M-12M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas en la salida de la esponja G1, se


puede observar que al inicio el resultado se encuentra por encima del límite permisible de la
norma peruana, pero en los muestreos posteriores los valores están por debajo del límite
permisible de la norma; lo que evidencia que el tratamiento con esponja si retiene los aceites y
grasas debido a la porosidad y el orden aplicado.

94
Generación2
35

30

25
Aceites y Grasas

Norma Peruana
(5 mg/l)
20

15 Salidas
10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas en la salida de la esponja G2, se


puede observar que al inicio el resultado se encuentra por encima del límite permisible de la
norma peruana, pero en los muestreos posteriores los valores están por debajo del límite
permisible de la norma; lo que evidencia que el tratamiento con esponja si retiene los aceites y
grasas debido a la porosidad y el orden aplicado.

Generación3
6

5
Aceites y Grasas

4 Norma Peruana
(5 mg/l)
3
Salidas
2

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas en la salida de la esponja G3, se


puede observar que los valores obtenidos están por debajo del límite permisible de la norma; lo
que evidencia que el tratamiento con esponja si retiene los aceites y grasas.

95
Generación4
40

35

30 Norma Peruana
(5 mg/l)
Aceites y Grasas

25
Salidas
20

15

10

0
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
M-19
M-20
M-21
M-22
M-23
M-24
*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas en la salida de la esponja G4, se
puede observar que la mayoría de los valores obtenidos están por debajo del límite permisible
de la norma; salvo uno que se encuentra sobre el límite permisible de la norma; pero aun así se
evidencia que el tratamiento con esponja si retiene los aceites y grasas.

Generación5
350

300

250
Aceites y Grasas

Norma Peruana
200 (5 mg/l)

150
Salidas
100

50

0
M-2

M-17
M-1

M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8
M-9
M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16

M-18
M-19
M-20

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas en la salida de la esponja G5, se


puede observar que al inicio algunos resultados se encuentra por encima del límite permisible
de la norma peruana, pero en los muestreos posteriores los valores están por debajo del límite
permisible de la norma; lo que evidencia que el tratamiento con esponja si retiene los aceites y
grasas debido a la porosidad y el orden aplicado.

96
Generación6
6

4 Norma Peruana
Aceites y Grasas

(5 mg/l)
3

Salidas
2

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Aceites y Grasas en la salida de la esponja G6, se


puede observar que los valores obtenidos están por debajo del límite permisible de la norma; lo
que evidencia que el tratamiento con esponja si retiene los aceites y grasas.

*EVALUACIÓN DE N-AMONIACAL CON LA NORMA PERUANA

Generación2
30

25

20
Norma Peruana
N-Amoniacal

(1 mg/l)
15
Salidas
10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de N-Amoniacal en la salida del tratamiento con la


esponja G2; se puede observar que se encuentran por encima de límite permisible de la norma;
esto debido al lento proceso de oxidación del N-Amoniacal a Nitrato en la esponja.

97
Generación5
30

25

20 Norma Peruana
N-Amoniacal

(1 mg/l)
15
Salidas
10

0
M-9
M-1
M-2
M-3
M-4
M-5
M-6
M-7
M-8

M-10
M-11
M-12
M-13
M-14
M-15
M-16
M-17
M-18
*Interpretación: En cuanto a la remoción de N-Amoniacal en la salida del tratamiento con la
esponja G5; se puede observar que todos los resultados se encuentran por encima de límite
permisible de la norma; esto debido al lento proceso de oxidación del N-Amoniacal a Nitrato
en la esponja.

Generación6
35

30

25 Norma Peruana
(1 mg/l)
N-Amoniacal

20

15 Salidas

10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11

*Interpretación: En cuanto a la remoción de N-Amoniacal en la salida del tratamiento con la


esponja G5; se puede observar que todos los resultados se encuentran por encima de límite
permisible de la norma; esto debido al lento proceso de oxidación del N-Amoniacal a Nitrato
en la esponja.

98
*EVALUACIÓN DE NITRATOS CON LA NORMA PERUANA

30
Generación1
25

20 Norma Peruana
(0.1 mg/l)
Nitratos

15
Salidas
10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Nitratos utilizando la esponja G1 en el


tratamiento; se puede ver que los resultados están por encima del límite permisible de la norma;
lo que se evidencia la generación de Nitratos y su disposición en el agua que sale del sistema,
pudiendo utilizarse el agua en el riego de plantas.

Generación2
35
30
25
Norma Peruana
Nitratos

20
(0.1 mg/l)
15
10 Salidas
5
0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 M-13

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Nitratos utilizando la esponja G2 en el


tratamiento; se puede ver que los resultados están por encima del límite permisible de la norma;
lo que se evidencia la generación de Nitratos y su disposición en el agua que sale del sistema,
pudiendo utilizarse el agua en el riego de plantas.

99
Generación6
70

60

50
Norma Peruana
40 (0.1 mg/l)
DBO

30
Salidas
20

10

0
M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12

*Interpretación: En cuanto a la remoción de Nitratos utilizando la esponja G6 en el


tratamiento; se puede ver que los resultados están por encima del límite permisible de la norma;
lo que se evidencia la generación de Nitratos y su disposición en el agua que sale del sistema,
pudiendo utilizarse el agua en el riego de plantas.

100
7. CONCLUSIONES
1. En el presente trabajo de investigación se concluyó que las eficiencias de remoción de
los parámetros evaluados en cada tipo de generación de esponjas es diferente; debido a
la forma y disposición en las cuales se coloca ene l filtro.
2. Se determinó que el caudal, el pH y la temperatura son parámetros que influyen de
manera directa en la adaptación y desarrollo de los microorganismos en las diferentes
generaciones de esponjas.
3. En cuanto a la remoción de la DBO5 con las esponjas; la esponja G1 presentó valores
bajos en relación a la entrada, la esponja G5 valores cerca a los de la entrada y en las
demás esponjas los valores son variables, estando en algunos casos por debajo o encima
de os valores de la entrada dependiendo de la forma y disposición de la esponja en el
sistema.
4. En la evaluación del porcentaje de remoción de la DBO5 se puede concluir que la
esponja G1, G3 y G6 presentan valores de 49.45%, 50.07% y 48.56% de remoción
respectivamente aceptables en la remoción de la materia orgánica; mientras que la
esponja G2, G4 y G5 presentan porcentajes bajos evidenciando su lenta degradación.
5. En cuanto a la remoción de la DQO con las esponjas; la esponja G5 presentó valores
cerca a los de la entrada mientras que en las demás esponjas los valores son variables,
estando en algunos casos por debajo o encima de os valores de la entrada dependiendo
de la forma y disposición de la esponja en el sistema.
6. La evaluación del porcentaje de remoción de la DQO demostró que la esponja G1, G3 y
G6 presentan valores de 43.70%, 35.60% y 35.40% de remoción respectivamente, lo
que muestra porcentajes menores al 50% de remoción; mientras que la esponja G2, G4
y G5 presentan porcentajes bajos evidenciando su lenta remoción.
7. En cuanto a la remoción de Coliformes Fecales con las esponjas; la esponja G2, G3, G4
y G6 muestran valores en su mayoría por debajo de los valores de la entrada,
demostrando así la remoción microbiana, mientras que en la esponja G1 y G5
presentan valores variables con respecto a la entrada dependiendo de la forma y
disposición de la esponja en el sistema.
8. La evaluación del porcentaje de remoción de Coliformes Fecales demostró que la
esponja G1, G2, G3 y G6 presentan valores de 42.32%, 32.39%, 41.85% y 27.87% de

101
remoción respectivamente, demostrando porcentajes menores al 50%; mientras que la
esponja G4 y G5 presentan porcentajes bajos evidenciando su poca remoción.
9. En cuanto a la remoción de los SST se concluyó que en todas las esponjas se removió
los SST que presenta el agua residual que ingresa al sistema; mostrando valores bajos a
la salida.
10. En cuanto al porcentaje de remoción de los SST se concluyó que todas las esponjas
presentan porcentajes de remoción cerca al 100%, siendo el G1 el más eficiente
mostrando un 100% de remoción.
11. En la evaluación de la remoción de los Aceites y Grasas, se concluyó que en todas las
esponjas se removió eficientemente los aceites y grasas quedando retenidos en la
esponja; mostrando valores bajos en la salida.
12. En cuanto al porcentaje de remoción de los Aceites y Grasas se concluyó que todas las
esponjas presentan porcentajes de remoción cerca al 100%, siendo el G3 y G6 el más
eficiente mostrando un 100% de remoción.
13. En cuanto a la remoción de N-Amoniacal con las esponjas; se puede concluir que la
esponja G2 presentó mayor cantidad de valores bajos en relación a la entrada, la esponja
G5 presentó en su mayoría valores por encima a los valores de la entrada y en la esponja
G6 presentó tanto valores por encima como por debajo de los valores de la entrada.
14. En cuanto al porcentaje de remoción del N-Amoniacal se concluyó que la esponja G2
presento una remoción de 18%, mientras que las esponjas G5 y G6 mostraron
porcentajes bajos, lo que evidencia su poca retención en la esponja.
15. En la evaluación del Nitrato, se concluyó que en las esponjas evaluadas G1, G2 y G6 se
incrementó la cantidad de Nitrato que se genera por la oxidación del N-Amoniacal
presente en el agua residual que ingresa; mostrando valores por encima de los valores de
la entrada.
16. En cuanto al porcentaje de generación del Nitrato se concluyó que las esponjas G1, G2
y G6 presentaron porcentajes alto de generación de Nitrato, siendo la esponja G6 la que
presenta una producción mayor, de 1300.4% de Nitrato.
17. De acuerdo a la Norma Peruana – ECA, el agua que sale de las esponjas G1, G2, G3,
G4 y G6 presenta una cantidad de DBO variable, cuyos valores se encuentra en la
mayoría de los casos por encima de la norma, mientras que la esponja G5 muestra
valores cerca al valor límite permisible de la norma.

102
18. De acuerdo a la Norma Peruana – ECA, el agua que sale de las esponjas G1, G2, G3,
G4 y G6 presentan valores de DQO por encima del valor límite permisible de la norma,
mientras que la esponja G5 presenta valores cerca al valor límite de la norma.
19. De acuerdo a la Norma Peruana – ECA, el agua que sale de las esponjas G1, G2, G3,
G4, G5 y G6 presentan valores de Coliformes Fecales por encima del valor límite
permisible de la norma.
20. En cuanto a los SST, se concluyó que todos los resultados obtenidos en cada una de las
esponjas G1, G2, G3, G4, G5 y G6 están por debajo del límite permisible de la norma
chilena.
21. Con respecto a los Aceites y Grasas se puede concluir que al inicio algunos resultados
están por encima del límite permisible de la norma, como es el caso de la esponja G1,
G2 y G5, pero posteriormente los resultados están por debajo de límite permisible de la
norma peruana.
22. De acuerdo a la Norma Peruana – ECA, el agua que sale de las esponjas G2, G5 y G6
presentan valores de N-Amoniacal por encima del valor límite permisible de la norma.
23. De acuerdo a la Norma Peruana – ECA, el agua que sale de las esponjas G1, G2 y G6
presentan valores de Nitrato por encima del valor límite permisible de la norma.
24. Las condiciones hidráulicas determinadas fue el caudal, mostrando un caudal promedio
de 0.52 l/s, un caudal máximo de 1.07 l/s y un caudal mínimo de0.25 l/s.

103
8. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda utilizar una unidad primaria de mayor capacidad u otro como parte del
sistema de tratamiento para evitar la saturación de las esponjas; así como darle un
mantenimiento y limpieza adecuada y periódica al sistema de tratamiento completo.

2. Se recomienda aplicar o utilizar tratamientos secundarios posteriores al agua que sale de


las esponjas para poder disminuir algunos parámetros como la DBO5, DQO y otros;
para poder obtener un agua tratada dentro de los límites permisibles de la norma.

3. Se recomienda controlar e caudal de ingreso al sistema, sobre todo en épocas de lluvia


para evitar la sequedad o el rebose del sistema y la sobresaturación de las esponjas.

4. Se recomienda utilizar estos sistemas de tratamientos e pequeñas comunidades como


alternativa en la remoción de contaminantes presentes en el agua residual y así poder
reutilizarlas en otras actividades, como la agricultura y bebida de animales.

104
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATER


WORKS ASSOCIATION (AWWA) Y WATER POLUTION CONTROL
FEDERATION (WPCF). (1992). “Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y
residuales”. Madrid – España. Ediciones Díaz de Santos S.A. 17 Edición APHA –
AWWA – WPCF.
2. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM .- “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias”.
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf.
(Consultado el 6 de Setiembre del 2017)
3. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL DE AGUA GRUPO Nº 3: RIEGO DE
VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20US
O%203.pdf. (Consultado el 21 de Agosto del 2017)
4. HARADA, HIDEKI. (2001) “Nueva tecnología para el tratamiento secundario de los
efluentes del reactor UASB”, University of Technology: Nagaoka, Japón.
5. HARADA, HIDEKI. (2008) “India-Japan International Collaboration for an
Innovative Sewage Treatment Technology with Cost-effective and Minimum Energy
Requirement”, Asian Science and Technology Seminar (ASTS) in Thailand,
6. TANDUKAR M. ET AL. (2005). “A Low-Cost Municipal Sewage Treatment System
with a Combination of UASB and the “Fourth Generation” Down-Flow Hanging
Sponge (DHS). Water Science & Technology”. India.
7. UEMURA, S. S. (2012). “Direct Treatment of Settled Sewage by DHS Reactors with
Different Sizes of Sponge Support Media”. Int. J. Environ.
8. TAWFIK, A. (2008). “Sewage treatment using an integrated system consisting of
anaerobic hybrid reactor (AHR) and downflow hanging sponge (DHS)” This research
was supported in part by research grants from the Ministry of Education, Culture,
Sports, Science and Technology; Japan, the Japan Society for the Promotion of
Science, science and Technology Research partnership for Sustainable Development
(SATREPS).

105
9. STEVEN, H. Y DIANA, L. (2012). “Estudio del sistema Downflow Hanging Sponge
(DHS) tipo bloques prismáticos en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio
de manto de lodos y flujo ascendente”. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima,
Perú.
10. ESPINOZA, CERRON A., (2017); Entrevista de Martín Huamán. “Historia de la
ciudad de Huaraz”. Huaraz – Perú.
11. MARSILLA ALEJANDRO., (2005) “Tratamiento de Aguas Residuales”.
http://www.tierramor.org/Articulos/tratagua.htm (Consultado el 28 de Diciembre del
2017)
12. METCALF & EDDY. (1995), “Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento , Vertido
y Reutilización”. Volumen 1, 3ra. Edición - Editorial: S.A. MCGRAW-HILL -
INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
13. TEXAS A & M – AGRILIFE EXTENSION, (1999), “Sistemas Individuales para el
Tratamiento de Aguas Negras”. http://aglifesciences.tamu.edu/baen/wp-
content/uploads/sites/24/2017/01/L-5234S.-Conventional-septic-tank-drain-field-
Spanish-version.pdf (Consultado el 17 de Enero del 2018)
14. ROSALES ESCALANTE, ELÍAS, (2005). “Tanques Sépticos: Conceptos Teóricos
Base y Aplicaciones”. file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/Dialnet-
TanquesSepticosConceptosTeoricosBaseYAplicaciones-4835597.pdf (Consultado el 15
de Setiembre del 2017)
15. RAMALHO R. S. ,(1996), “Tratamiento de Aguas Residuales”. Editorial Reverté S. A.
- Barcelona – España.
16. AGUAMARKET, (2000), www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp.
(Consultado el 28 de Diciembre del 2017)
17. ESQUECHE ANGELES, C., (2013), “Contactores Biológicos Rotativos”.
https://carlosesquecheangeles.wordpress.com/tag/residuos-solidos/ (Consultado el
15 de Diciembre del 2017)
18. HERNANDEZ, ROBERTO, CARLOS FERNANDEZ, Y PILAR BAPTISTA, (2010),
“Metodologia de la Investigación”. México: Mc Graw Hill.

106
19. TARNAWIECK, VERONICA SARA OSSIO, y JORGE ENRIQUE ACUÑA TAPIA,
(2013), “Eficiencia del Sistema de Esponjas Colgantes DHS de Primera Generacion del
Tratamiento del Efluente del Reactor UASB”. Lima – Perú.
20. ALAERTS, G. J.; VEENSTRA, S.; BENTVELSEN, M. AND VAN DUIJL, L. A.
(1993). "Feasibility of Anaerobic Sewage Treatment in Sanitation Strategies in
Developing Countries". Water Science and Technology.
21. DRAAIJER, H.; MAAS, J. A. W.; SCHAAPMAN, J. E. AND KHAN, A. (1992).
“Performance of the 5 MLD UASB Reactor for Sewage Treatment at Kanpur, India”.
Water Science and Technology.
22. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, (2006). “Reglamento Nacional
de Edificaciones”.
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edifica
ciones.pdf. (Consultado el 05 de Diciembre del 2017)
23. TCHOBANOGLOUS, G., F.L. BURTON, AND H.D. STENSEL, (2003).
“Wastewater Engineering: Treatment, Disposal, and Reuse”, 4th Edition. Editorial
McGraw-Hill, Inc., New York.

107
ANEXOS

108
PANEL FOTOGRAFICO

Fotografía N°02: El equipo de investigación Fotografía N°03: Sistema de ingreso del agua
verificando el funcionamiento de los sistemas residual.
de DHS de diferentes generaciones de
esponjas.

Fotografía N°04: Tanque de


recepción del agua residual que
ingresa del tanque séptico.

Fotografía N°05: Obteniendo la


muestra de agua residual que ingresa
a los diferentes sistemas de esponjas.

109
Fotografía N°06: Ingreso del agua
residual al sistema DHS de Primera
Generación – G1

Fotografía N°07: Sistema DHS de Primera


Generación – G1, en la cual se observa el
oscurecimiento de las esponjas debido al
crecimiento microbiano y degradación de la
materia orgánica del agua residual.

Fotografía N°08: Ingreso del agua residual al Fotografía N°09: Sistema DHS de Segunda
sistema DHS de Segunda Generación – G2 Generación – G2, se observa el oscurecimiento
de las esponjas de manera lenta.

110
Fotografía N°10: Sistema DHS de Segunda
Generación – G2, en la cual se observa el
oscurecimiento de las esponjas a medida que
pasa el tiempo, reteniendo la materia orgánica
y permitiendo el desarrollo de
microorganismos.

Fotografía N°11: Conexiones para el ingreso Fotografía N°12: Ingreso del agua residual
del agua residual al sistema DHS de Tercera al sistema DHS de Tercera Generación – G3
Generación – G3

Fotografía N°13: Sistema DHS de Tercera Fotografía N°14: Sistema DHS de Tercera
Generación – G3, en la cual se observa el Generación – G3, oscurecimiento total de las
oscurecimiento de las esponjas. esponjas debido al desarrollo de
microorganismos.

111
Fotografía N°15: Conexiones para el ingreso Fotografía N°16: Ingreso del agua residual al
del agua residual al sistema DHS de Cuarta sistema DHS de Cuarta Generación – G4
Generación – G4

Fotografía N°17: Sistema DHS de Cuarta Fotografía N°18: Obteniendo la muestra del
Generación – G4, en la cual se observa el agua tratada del sistema DHS de Cuarta
oscurecimiento de las esponjas debido al Generación – G4.
desarrollo de microorganismos.

Fotografía N°19: Ingreso del agua residual al Fotografía N°20: Sistema DHS de Quinta
sistema DHS de Quinta Generación – G5 Generación – G5; observándose el
oscurecimiento paulatino de las esponjas.

112
Fotografía N°21: Sistema DHS de Quinta
Generación – G5, en la cual se observa el
oscurecimiento de las esponjas a medida que
pasa el tiempo, reteniendo la materia orgánica
y permitiendo el desarrollo de
microorganismos.

Fotografía N°22: Ingreso del agua residual al Fotografía N°23: Esponjas con resinas del
sistema DHS de Sexta Generación – G6 sistema DHS de Sexta Generación – G6

Fotografía N°24: Sistema DHS de Sexta


Generación – G6, en la cual se observa el
oscurecimiento lento de las esponjas, por
la adaptación lenta de los
microorganismos.

113
Fotografía N°25: Preparación de los
envases de plástico y vidrio para la
extracción de las muestras de los
diferentes sistemas DHS de cada
generación de esponjas.

Fotografía N°26: Extracción de las muestras de los diferentes sistemas DHS de cada generación
de esponjas.

Fotografía N°27: Extracción de las muestras de los diferentes sistemas DHS de cada generación
de esponjas.

114
Fotografía N°28: El equipo de investigación cerrando los diversos frascos para ser transportados
al laboratorio.

Fotografía N°29: Calibrando el pHmetro para las Fotografía N°30: Medición del pH y la
mediciones de pH de las diversas muestras Temperatura de las diversas muestras
obtenidas del sistema de DHS de cada obtenidas del sistema de DHS de cada
generación. generación.

Fotografía N°31: El equipo de investigación Fotografía N°32: El equipo de investigación


guardando las muestras obtenidas del sistema culminando los muestreos del sistema DHS.
DHS.

115
116

También podría gustarte