Está en la página 1de 14

Puebla

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término,
véase Puebla (desambiguación).
Puebla
Estado

Montaje fotográfico del estado de Puebla

Escudo

Lema: Unidos en el Tiempo, en el Esfuerzo, en la


Justicia y en la Esperanza

Himno: Himno al Estado de Puebla 6

Localización de Puebla en México

Coordenadas

19°00′13″N 97°53′18″OCoordenadas:  19°00′13″N 97°53′18″O (mapa)
Capital

 Puebla de Zaragoza
Entidad
Estado
 • País
 México

Gobernador
Representación en el Congreso de la Unión

 Miguel Barbosa Huerta (ver)

3 Senadores[mostrar]
Subdivisiones
217 municipios
Eventos históricos
 
 • Fundación
21 de diciembre de 18232
Superficie
Puesto 21.º
 • Total
34.251 km²
Altitud
 
 • Media
1704 m s. n. m.
 • Máxima
(Citlaltépetl)
5 610 m s. n. m.
Población (2015)
Puesto 5.º
 • Total
6 168 883 hab.3
 • Densidad
180,1 hab/km²7
Gentilicio
Poblano(a)
IDH
0.742 (27.º) – Alto
Huso horario
UTC−6
 • en verano
UTC -5
Código postal
72-754
ISO 3166-2
MX-PUE5
Orden
4 Estado fundador de la Federación.
Sitio web oficial

Puebla (  escuchar), oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de


Puebla, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México,
conforman México;78 ubicado en el altiplano central de México con capital en su
ciudad más grande, Puebla de Zaragoza.9 Políticamente es un estado
autónomo, democrático y laico, compuesto por 217 municipios.10
El territorio poblano tiene una superficie de 34,251 km²,11 por lo que es
el vigésimo primer estado más extenso de México, limitando al norte
con Tlaxcala e Hidalgo, al noreste con Veracruz, al sur con Oaxaca, al suroeste
con Guerrero y al oeste con Morelos y el estado de México.
Puebla es el quinto estado más poblado del país con una población estimada
de 6,168,883 habitantes en 2015, por detrás del Estado de
México, Veracruz, Jalisco y Ciudad de México y con 168,56 hab/km² es el sexto
más densamente poblado, por detrás del Estado de
México, Morelos, Tlaxcala, Aguascalientes y Guanajuato.12 La mayoría de los
habitantes tiene como lengua materna el español, al que el país reconoce
como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.13 si
bien en el país se hablan alrededor de 287 idiomas. 14
La presencia humana en Puebla se remonta a 32 000  años antes del
presente.15 Como fruto de miles de años de desarrollo cultural surgieron en el
territorio poblano varias de las culturas mesoamericanas. El actual territorio de
Puebla fue uno de los principales escenarios de las culturas prehispánicas
como la mexica, tolteca, olmeca, totonaca, nahua, mixteca, zapoteca y otomí,
entre otras. Durante 300 años, la totalidad del actual territorio formó parte
del Virreinato de Nueva España, siendo una de las regiones más importantes
del Virreinato de Nueva España en el Imperio Español.
Según la Secretaría de Turismo (México), Puebla es el principal destino
turístico sin playa de México.16 Esto se debe en gran medida a la promoción
turística realizada por el gobierno del estado desde 2012, fomentando el
turismo religioso, de negocios, cultural, de aventura, extremo, gastronómico y
ecoturismo que ofrece la entidad así como la promoción de sus 9 Pueblos
mágicos y sus 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En términos económicos, por Producto interno bruto (PIB) es la octava
economía nacional.17 Y es el cuarto lugar nacional en facilidad para hacer
negocios según el Doing Bussiness 2016. Según el informe Índice del
Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, tiene un Índice de desarrollo humano alto
de 0.774, y ocupa el lugar 29º en el país.
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México.
Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo
de maíz y camote en la región de Tehuacán; fue el escenario de ciudades
prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época
virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de
la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de
México y el puerto de Veracruz. Como estado fue fundado el 21 de diciembre
de 1823.
A finales del siglo XIX, el estado fue uno de los primeros en industrializarse,
gracias a la introducción de telares mecánicos que favorecieron el desarrollo de
las actividades textiles. A pesar de todo ello, en fechas más recientes,
municipios de las regiones Mixteca, de la Sierra Norte y de la Sierra Negra se
han convertido en expulsores netos de población, cuyos destinos principales
son la Ciudad de México y desde hace dos décadas los Estados Unidos.

Índice

 1Historia
o 1.1Puebla en la época prehispánica
o 1.2Conquista
o 1.3Virreinato
o 1.4La Guerra de Independencia en la intendencia de Puebla
o 1.5Creación del estado de Puebla
o 1.6Siglo XX
o 1.7Siglo XXI
 2Geografía
o 2.1Relieve
o 2.2Hidrología
o 2.3Climatología
o 2.4Flora y fauna
 3Demografía
o 3.1Municipios más pobladas
o 3.2Principales Localidades
o 3.3Población urbana y población rural
o 3.4Pueblos indígenas
o 3.5Lenguas poblanas
 3.5.1Náhuatl
 3.5.2Totonaco
 3.5.3Otras
 4Política y gobierno
o 4.1Poder Ejecutivo
o 4.2Poder Legislativo
o 4.3Poder Judicial
o 4.4El Código Civil del Estado Libre y Soberano de Puebla
o 4.5División territorial
o 4.6Ciudadanía y participación político-electoral
 5Economía
o 5.1Sector agropecuario, silvicultura y pesca
o 5.2Industrias
o 5.3Actividades terciarias
o 5.4Regiones socioeconómicas
o 5.5Transportes y comunicaciones
 6Cultura
o 6.1Patrimonio Cultural del Estado de Puebla
o 6.2Gastronomía
o 6.3Dulces
o 6.4Artes populares
o 6.5Festividades populares
o 6.6Patrimonio arqueológico
o 6.7Arquitectura
o 6.8Artes
o 6.9Mitos y leyendas
 6.9.1Popocatépetl e Iztaccíhuatl
 6.9.2La china poblana
 6.9.3La Casa de Alfeñique
 6.9.4Museo Universitario Casa de los Muñecos
 7Turismo
o 7.1Pueblos Mágicos
o 7.2Otros sitios de interés
 8Véase también
 9Referencias
o 9.1Bibliografía
 10Enlaces externos

Historia
Véase también: Cronología de la historia de Puebla
Puebla en la época prehispánica
Puebla de Zaragoza, situada a la porción central y media del valle poblano
sobre 2200 metros de altitud, es el centro de una de las regiones de clima
cálido, templado, con asentamientos humanos muy antiguos en los que hoy es
el territorio mexicano. El área donde se encuentra la ciudad posee diferentes
eminencias topográficas que la limitan en tres de cuatro extremos. Al norte se
localiza el Acueyametepec, hoy conocido como Loreto y Guadalupe; al este el
cerro de Amalucan y, más hacia el sur, el Tepozúchil, que marcan el extremo
oeste de Tepeaca, seguido de los cerros de La Calera, Las Navajas y
finalmente El Chiquihuite. Al oeste el cerro de San Juan Centepec, al extremo
sur, en suave pendiente. Se abre el valle de Atlixco y Valsequillo.
El valle de Tehuacán, que se caracteriza por ser una región seca y con pocos
recursos para la supervivencia humana, fue en los más antiguos tiempos de la
ocupación humana en Puebla uno de los sitios más importantes. Durante la
etapa lítica, que comienza con la llegada del hombre a México (alrededor del
año 30 000 a. C.) y concluye hacia el 7000 a. C., con los primeros indicios de
agricultura, el valle de Tehuacán fue el escenario del desarrollo de un grupo
humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los primeros
cultivadores del maíz en Mesoamérica. Los indicios más antiguos de la
presencia humana en Puebla provienen de El Riego, fechados con carbono 14
en el año 20 000 a. C.18 Los ocupantes de El Riego empleaban una tecnología
lítica muy simple, en la que la falta de puntas de proyectil es característica. Las
herramientas estaban orientadas a la actividad recolectora y el procesamiento
de vegetales, así como el aprovechamiento de pequeñas especies animales.
Figurilla olmeca de Las Bocas

Durante los siguientes horizontes de la etapa lítica, en el cenolítico y el


protoneolítico, tuvo lugar en la región de Tehuacan el desarrollo de la
agricultura del maíz. Recientes investigaciones han puesto en duda que la
domesticación de este cereal haya tenido lugar en México, y apuntan a que se
trata de un cultivo de los Andes peruanos. Si esto es cierto, se puede decir que
los ocupantes del valle de Tehuacán tuvieron muy tempranos contactos con
Sudamérica. De lo contrario, la región seguiría siendo el sitio donde se han
encontrado los restos más antiguos de la agricultura del maíz, fechados entre
el año 6500 a. C. y 2500 a. C. Los vestigios hallados son
pequeños jilotes (canutos de maíz) fosilizados encontrados en varias cuevas de
las sierras que rodean Tehuacán, así como herramientas de piedra asociadas a
su procesamiento, como el metate. Los sitios en donde se han encontrado
estas evidencias conforman lo que se denomina "Complejo Coxcatlán", que es
el nombre de su sitio más representativo.
Durante el período Preclásico Temprano, el valle de Tehuacán también fue uno
de los escenarios donde primero se desarrolló la cerámica mesoamericana. La
cerámica es tomada por los arqueólogos que estudian Mesoamérica como un
rasgo definitorio de la vida sedentaria. Quizá el más antiguo de todos los
asentamientos humanos en México es Ajalpan, también en el valle de
Tehuacán, donde se ha encontrado una estructura circular de piedra, fechada
en el año 3000 a. C. En este sitio también se descubrieron restos de tecomates
(recipientes de barro con forma casi esférica) que han sido fechados en el año
2300 a. C., unos ciento cincuenta años más tarde que la primera cerámica
de Puerto Marqués, en la costa de Guerrero. Hacia el final de esta primera
parte del Preclásico, Tehuacán pasaría a convertirse en una región periférica
del área Centro de México. En lo que hoy es el territorio poblano, el valle de
Puebla-Tlaxcala se convirtió entonces en una región de suma importancia,
siempre ligada con las grandes ciudades del valle de México.
Pirámide de Chiconquiáhuitl en Cholula.

Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla surgió un complejo de poblaciones


agrícolas que estaban integradas en una amplia red de intercambio comercial
dominada por los olmecas. Entre estas estaban Amalucan, Totimehuacan, Las
Bocas y Cholula. Esta última se habría de convertir con el tiempo en la
protagonista de la historia precolombina de la cuenca alta del Río Atoyac.
Durante el período Clásico fue una importante aliada de Teotihuacan, y al
declive de ésta, Cholula vivió una de sus épocas de mayor apogeo. Competía
por aquel tiempo con Cantona, una ciudad localizada en el valle de Oriental.
Mientras tanto, en el sur, Acatlán19 se convertía en uno de los centros más
importantes de la cultura Ñuiñe, dedicado al comercio de la cochinilla y otros
productos de la Mixteca Baja. Cerca del siglo VII, en la sierra Norte de Puebla
floreció Yohualichán, una ciudad relacionada con la cultura totonaca de El
Tajín, a la que su arquitectura imita.

Vasija tipo códice, procedente de la Mixteca Poblana.

A la caída de Teotihuacan, ocurrida en el siglo VIII d. C., la región del valle de


Puebla vio una de las épocas de mayor esplendor de Cholula, la vieja ciudad
de Quetzalcóatl. Sin embargo, esta ciudad, que llegó a ser una de las más
grandes de Mesoamérica fue abandonada por la mayor parte de sus
pobladores. En cambio, en la Sierra Madre Oriental, Cantona tomaba el relevo
como una de las grandes ciudades del epiclásico mesoamericano. Cantona
competía con El Tajín y sus estados satélite (como la misma Yohualichán) por
el control de las rutas comerciales del golfo de México. Hacia el siglo X de
nuestra era, Cantona declinó como la mayor parte de los centros regionales del
epiclásico. Un siglo más tarde, los migrantes chichimecas que venían del norte
poblaron nuevamente Cholula.
Durante este nuevo período de ocupación humana, Cholula se convirtió
nuevamente en una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Por
ello, recibió el nombre de Tollan-Chollollan, que la elevaba al mismo rango que
tuvieron la Tula histórica y Teotihuacan. Según algunas interpretaciones
del códice Nuttall, Cholula pudo ser la gran aliada nahua del señor Ocho
Venado, el señor mixteco que en el siglo XI emprendió una campaña de
conquistas en el Mixtecapan. Aunque no fue independiente de los grandes
centros de poder del valle de México, Cholula ocupó un papel muy importante
en la política del período Posclásico de Mesoamérica. Fue una aliada
importante de los mexicas en el valle de Puebla-Tlaxcala, lo mismo
que Huejotzingo. Por ello, cuando los españoles llegaron a México, Cholula fue
el escenario de una masacre perpetrada por los recién llegados y sus aliados
tlaxcaltecas y zempoaltecas.20
Conquista

La Matanza de Cholula, de acuerdo con el Lienzo de Tlaxcala.

Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición
de sometimiento de varios pueblos indígenas de Mesoamérica al poder del
Estado mexicano propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién
llegados y los nativos. Los totonacas de Cempoala (actualmente en Veracruz)
fueron uno de los primeros pueblos en aliarse a los españoles, viendo en ellos
una posibilidad de liberarse del dominio de la Triple Alianza. A partir de ahí, los
españoles penetraron hacia el Altiplano a través de la Sierra Norte de Puebla,
siendo los primeros europeos que la cruzaron, haciendo paradas
en Zautla e Ixtacamaxtitlán, para llegar al valle de Puebla-Tlaxcala, donde
los tlaxcaltecas usaron a los otomíes de Tecóac como una primera línea de
defensa. Viendo que los otomíes fueron incapaces de detener el avance de los
españoles y sus aliados de la costa norte del Golfo, los gobernantes de
la República de Tlaxcala decidieron aliarse a los recién llegados, también como
un medio de deshacerse del yugo mexica.21
El 18 de octubre, los españoles y sus aliados indígenas atacaron la ciudad de
Cholula. Los tlaxcaltecas pretextaban que esta intervención fue en respuesta al
asesinato de un enviado suyo a la ciudad, para pedirles que se unieran a ellos
y a los españoles. Sin embargo, las versiones recogidas por otros textos de
autoría no tlaxcalteca apuntan a que fueron éstos los que azuzaron a los
españoles contra Cholula y Huejotzinco, a los que consideraban aliados de los
tenochcas y por tanto, enemigos de los tlaxcaltecas. 22
Los españoles avanzaron por el valle Poblano-Tlaxcalteca con rumbo al
poniente por la región de Huexotzinco, de donde llegaron al punto que se
conoce en la actualidad como Paso de Cortés, en la Sierra Nevada. De ahí
siguieron México-Tenochtitlan, de donde fueron
expulsados por Cuitláhuac el 30 de junio de 1520. Ayudados por los indígenas,
los invasores se refugiaron en Tlaxcala desde donde atacaron algunas
poblaciones con presencia mexica o aliadas a Tenochtitlan, entre
ellas Huexotzinco, Tepeaca, Itzocan y Cuauhquechollan. En Tepeaca, Cortés
estableció una población española, y el poblado indígena tomó el nombre de
"Segura de la Frontera" en 1520. Posteriormente, los habitantes de estos
pueblos terminarían por aliarse a los españoles en la campaña final contra los
mexicas y en otras campañas de conquista. Por ejemplo, la gente de
Cuauhquechollan acompañó a Pedro de Alvarado en su travesía a
Guatemala.23
Virreinato
Véase también: Fundación de Puebla

Ruinas del convento franciscano de Tecali de Herrera, construido en el siglo XVI.


Motolinía. Es probable que fuera el propio guardián de Tlaxcala quien realizara el trazo de la ciudad
de Puebla, atribuido legendariamente a los ángeles.

De modo alterno a la conquista militar española, en Nueva España se realizó


una activa cristianización de los pueblos nativos. De hecho, una de las razones
que sirvieron para justificar la ocupación española de América fue la expansión
de la religión cristiana entre los nativos.24 En el territorio de Puebla penetraron
primero los franciscanos, que acompañaron a los expedicionarios españoles en
Nueva España durante los primeros años después de la caída de Tenochtitlan.
Los franciscanos construyeron establecimientos conventuales especialmente
en el centro de la provincia de Puebla, en poblaciones
como Tecamachalco, Tepeaca, Tecali,
Quecholac, Cholula, Huaquechula, Zacatlán (Sierra Norte) y Tehuacán.
Los dominicos se establecieron principalmente en el sur del estado —
Izúcar, Tepexi, Huehuetlán— y los agustinos en el norte —Xicotepec— y
suroeste de la provincia —Tlapa, Chiautla, Chietla—.25
Después de consumada la conquista española de México-Tenochtitlan, en el
territorio de Puebla tuvo lugar el repartimiento de dominios para los españoles y
la asignación de encomiendas de indios a quienes participaron en la Conquista.
Pero dados los privilegios que se concedieron a Tlaxcala, las poblaciones de la
región del valle Poblano-Tlaxcalteca fueron protegidas por un estatuto especial
de autogobierno indígena, por lo menos nominal. De acuerdo con lo convenido,
las poblaciones tlaxcaltecas quedaron libres, y se pusieron restricciones al
establecimiento de españoles en esas regiones, aunque ello no impidió que de
hecho hubiese españoles que acosaran a los tlaxcaltecas obligándolos a
trabajar para los conquistadores. Ante la situación de las relaciones tensas
entre españoles e indígenas que privaba en el valle, la Segunda Audiencia de
la Nueva España concedió el permiso para poblar la región de Tlaxcala con
españoles.26 La nueva población española, fundada como Puebla de los
Ángeles el 16 de abril de 153127 en 1531, se estableció en una región que, de
acuerdo con la leyenda, fue señalado por los ángeles a Julián Garcés, obispo
de Tlaxcala. Sin embargo, es posible que fueran los franciscanos de Tlaxcala,
entre ellos Toribio de Benavente —conocido como Motolinía, que en náhuatl
quiere decir El que se aflige— los que eligieron el sitio donde se levantó la
nueva población española.
La posición estratégica de Puebla entre el valle de México y la costa del golfo
de México jugó un papel importante en el desarrollo de la historia virreinal
poblana. La ciudad de Puebla se convirtió en paso obligado del comercio entre
la capital novohispana y el puerto de Veracruz; este último era el punto por el
que se realizaba el mayor tráfico comercial entre la Nueva España y su
metrópoli. De acuerdo con los reportes enviados por el oidor especial, Juan
Salmerón, la nueva población estaba prosperando rápidamente, atrayendo
también pobladores indígenas y a una buena parte de los recién llegados al
virreinato. El éxito de Puebla implicó enfrentamientos con los encomenderos,
que veían amenazados futuros repartimientos de tierras y mano de obra
indígena. El éxito de la población fue argumento para solicitar al rey de España
la abolición de alcabalas, la creación de una encomienda municipal con el
pueblo de Totimehuacan, el traslado del obispado de Tlaxcala a Puebla y la
creación de una audiencia provincial. Sin embargo, una inundación acabó con
la primera fundación de Puebla a orillas del río San Francisco, por lo que se
hizo necesario trasladarla a otro sitio más seguro. El traslado de la población
no la privó de los privilegios que había obtenido —como la prestación de
trabajo por parte de los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala—. En 1532 fue
expedida la cédula que elevaba a Puebla a la categoría de ciudad, aunque el
documento llegó a la Angelópolis hasta 1533, quizá retenido por las
autoridades virreinales en la capital. En ese año la Audiencia nombró un
corregidor para Puebla, Tlaxcala y Cholula que sesionaría con un cabildo
propio. En julio de 1533, el cabildo de México presentó una queja contra la
ciudad de Puebla ante el Consejo de Indias, argumentando que Puebla
explotaba a los aliados españoles en la conquista de México —los tlaxcaltecas
— y privaba a la capital de los tributos que le debían rendir los indígenas de la
región. La demanda exigía concluir con los privilegios para Puebla, lo que
ocurrió un año más tarde.26
Los fértiles valles de la provincia de Puebla —como Atlixco, Puebla-
Tlaxcala e Izúcar— se convirtieron en productores de buena parte de los
cereales y otros insumos del campo que se destinaban al consumo de la
Ciudad de México y la Angelópolis. La prosperidad de la ciudad de Puebla
favoreció la rápida urbanización de esa localidad, que fue embellecida con
grandes construcciones civiles y religiosas.
Hacia el siglo XVIII, Puebla era reconocida por la calidad de su trigo y harina.
Cientos de molinos se habían establecido en las riberas del Atoyac, y los
excedentes de la producción se exportaban a las Antillas y Centroamérica. La
cría del ganado lanar coadyuvó al desarrollo de la industria textil, cuya
producción era consumida por numerosos obrajes que se convirtieron en
pilares de la economía de Nueva España. Otras industrias se desarrollaron
paralelamente, como la de las telas de algodón, jabón, sombreros, talabartería,
objetos de cobre y hierro y sobre todo, su famosa y reputada cerámica de
talavera poblana; industrias que persisten hasta la fecha. 28
La Guerra de Independencia en la intendencia de Puebla
Véase también: Independencia de México
Al iniciarse la Guerra de Independencia de México, la intendencia de Puebla se
mostró como una de las más leales al gobierno español. El intendente Manuel
de Flon, conde de la Cadena, fue llamado para reforzar al ejército realista en
la Batalla del Monte de las Cruces, donde los insurgentes al mando de Miguel
Hidalgo y Costilla derrotaron a los españoles aunque no avanzaron finalmente
sobre la capital novohispana. Las tropas de Flon, en compañía
de Calleja acosaron a las tropas insurgentes hasta Guadalajara, propinándoles
una serie de derrotas que luego terminaron la primera etapa de la guerra. Sin
embargo, en la Batalla del Puente de Calderón el intendente de Puebla resultó
muerto en combate. El alto clero poblano también se mostraba favorable a la
causa realista, incluso, el obispo González del Campillo llegó a acusar a
Hidalgo de formar parte de una conspiación francesa para poner a los reinos
españoles bajo el dominio de Napoleón.29

Zacatlán Ahí se estableció el "gobierno provisional" de Osorno.

Mariano Matamoros fue uno de los insurgentes más activos en el territorio poblano durante la época
de organización de la guerra independentista mexicana.
Manuel Mier y Terán defendió al Congreso de Anáhuac en Tehuacán, donde se refugiaron después
de la captura de Morelos en Tezmalaca.

Tras el fusilamiento de los primeros jefes insurgentes en 1811, en Puebla se


fortalecieron los incipientes brotes rebeldes que habían surgido en la Sierra
Norte. En esta zona, la rebelión se fortaleció al mando de José Francisco
Osorno. También se mostraban afines a los independentistas la región
de Izúcar y Tehuacán, y, especialmente, en Tlapa, en el sur de la intendencia,
donde los rebeldes se pusieron bajo las órdendes de José María Morelos y
Pavón. Las negociaciones emprendidas por el gobierno virreinal a través del
obispo de Puebla en 1811 resultaron un fracaso, puesto que la Junta de
Zitácuaro se negó a recibir el indulto, lo mismo que Morelos cuando se
entrevistó con un enviado de González de Campillo en Tlapa. Mientras tanto,
en el norte, Osorno había establecido un gobierno provisional en Zacatlán. Los
insurgentes de la Sierra Norte se apoderaron en lo sucesivo de una importante
zona del norte de Veracruz, así como del norte de la intendencia de México,
incluyendo posiciones tan importantes como Tulancingo, Real del
Monte y Pachuca. Con los recursos tomados de las minas de la región Osorno
financió la creación de regimientos en Huamantla y San Juan de los Llanos.
En el sur, Izúcar recibía a Morelos en diciembre de 1811, al tiempo que el
avance de Valerio Trujano en la Mixteca poblana formaba un corredor
insurgente entre el valle de Izúcar y el valle de Tehuacán. El 23 de
febrero de 1812, el realista Ciríaco del Llano sitió Izúcar, aunque no pudo tomar
la plaza y tuvo que acudir a apoyar a Calleja y las tropas que sitiaban en
Cuautla a los insurgentes. Tras su victoria en Cuautla el 2 de mayo de 1812,
Morelos y sus tropas se dirigieron a Izúcar. Al mando de 2000 soldados
quedó Mariano Matamoros en esta población, mientras que Morelos y el resto
del Ejército Insurgente se dirigieron a Tehuacán —que había sido tomada el 3
de mayo de 1812 por los independentistas encabezados por el cura de
Tlacotepec, José María Sánchez—, apoyados por Trujano que controlaba la
Mixteca. Mientras tanto, la ciudad de Puebla era asolada por una epidemia.
Esta situación de emergencia obligó a la intendencia y al ayuntamiento de la
ciudad a tomar algunas medidas, incluidas la construcción de un hospital y la
del Fuerte de Loreto, ante la posibilidad de un ataque de los insurgentes, que
para ese año se encontraban en plazas cercanas como Atlixco y Tepeaca,
además de controlar el norte de la intendencia. 30 En el oriente, la victoria
de Nicolás Bravo en San Agustín del Palmar el 12 de agosto de 1812 ponía
nuevamente a las autoridades de la ciudad de Puebla en alerta, puesto que
esta victoria insurgente cortaba el paso entre la Angelópolis y el puerto de
Veracruz.
En noviembre de 1812, Morelos abandonó Tehuacán para dirigirse a la ciudad
de Oaxaca, ciudad que tomó a final de ese año. Al iniciar 1813, se le unió en
Oaxaca el general Matamoros procedente desde Izúcar. En abril de ese mismo
año, Morelos y su tropa atravesaron el sur de las intendencias de Oaxaca,
Puebla y México para dirigirse a Acapulco, que fue rendida por completo del 20
de agosto de 1813 con la rendición del Fuerte de San Diego. En el norte de la
intendencia, Osorno derrotó a los realistas en Zacatlán, de modo que los
insurgentes cercaron la segunda ciudad de la Nueva España por el norte, el
oriente y el sur. Tras la celebración del Congreso de Chilpancingo en el sur de
la intendencia de México, los insurgentes sufrieron una serie de derrotas que
los llevaron a perder varias de sus posiciones más importantes.

También podría gustarte