Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOMO I
Asesor
Ing° José Flores Castro Linares
AREQUIPA – PERU
2004
DEDICATORIA
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
INTRODUCCION
V ivimos una época donde ya nada luce demasiado futurista o fantástico, nunca
como antes el desarrollo tecnológico en beneficio del ser humano estuvo tan
acelerado. El vertiginoso y constante avance del mundo actual, obliga al hombre a
tratar de marchar a una misma velocidad que los adelantos, a incrementar su bagaje
cognoscitivo y buscar novedosas ideas para no quedarse rezagados.
Este tratado se escribió pensando primordialmente en los alumnos de ingeniería, por lo que
está solícitamente afirmado en una cuidadosa selección de temas, presentados y
acompañados de consideraciones generales y procedimientos de diseño, así como de
esenciales aplicaciones.
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
3 Introducción
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
DEDICATORIA 1
INTRODUCCIÓN 2
PRIMERA PARTE
TEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Introducción 37
2.2. Geología local 38
2.3. Exploración de suelos 41
2.4. Obtención de muestras 42
2.5. Ensayos de laboratorio 43
2.6. Capacidad Portante (M. Meyerhoff) 47
SEGUNDA PARTE
PROYECTO HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA
3.1. Descripción 56
3.2. Estructuración 58
3.3. Normas de Diseño 61
3.4. Especificaciones de Diseño 61
3.5. Cargas de Diseño 63
3.6. Materiales 64
4.1. Introducción 68
4.2. Predimensionamiento de muros de cortante 68
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
5
5.1. Introducción 74
5.2. Procedimiento para Análisis Sísmico Estático 76
5.3. Efectos dinámicos en estructuras 80
5.4. Análisis dinámico Tridimensional 81
5.5. Análisis Sísmico Módulos A y C 85
5.6. Análisis Sísmico Módulo B 96
5.7. Análisis Sísmico Módulos D y E 103
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
6
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
DEDICATORIA 1
INTRODUCCIÓN 2
PRIMERA PARTE
TEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. Introducción 37
2.2. Geología local 38
2.3. Exploración de suelos 41
2.4. Obtención de muestras 42
2.5. Ensayos de laboratorio 43
2.6. Capacidad Portante (M. Meyerhoff) 47
SEGUNDA PARTE
PROYECTO HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA
3.1. Descripción 56
3.2. Estructuración 58
3.3. Normas de Diseño 61
3.4. Especificaciones de Diseño 61
3.5. Cargas de Diseño 63
3.6. Materiales 64
4.1. Introducción 68
4.2. Predimensionamiento de muros de cortante 68
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
5
5.1. Introducción 74
5.2. Procedimiento para Análisis Sísmico Estático 76
5.3. Efectos dinámicos en estructuras 80
5.4. Análisis dinámico Tridimensional 81
5.5. Análisis Sísmico Módulos A y C 85
5.6. Análisis Sísmico Módulo B 96
5.7. Análisis Sísmico Módulos D y E 103
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
6
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
CAPITULO I
FLEXIBLES
1.1. INTRODUCCION
El análisis sísmico, aún cuando se trate como acciones estáticas requiere de una
observación de la estructura como pórtico espacial, con elementos adicionales para
representar la rigidez de las losas, pero esto es poco práctico, por el gran número de
grados de libertad involucrados.
1.1.1. OBJETIVOS
____________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 8 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
Para desarrollar el tema, a fin de obtener cierto grado de refinamiento nos servimos del
software S.A.P. 2000 (Structural Analysis Programs), para realizar análisis Estático,
Dinámico y Elemento Finito de Estructuras, elaborado por Edward Wilson y Ashraf
Habibullah.
Para el análisis, se consideran las losas de los pisos como completamente rígidas dentro
de sus propios planos. Esto significa que no habrá movimiento relativo entre las
unidades verticales en cada nivel de piso. Puede tomarse en cuenta la deformación en
el plano de la losa, pero ésta rara vez es importante.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 9 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
2. En las analogías del marco y del elemento finito, los pisos se dividen en forma más
metódica que en el método 1. Al dividir el piso en un número suficiente de
elementos, puede estimarse muy aproximadamente el comportamiento. Ref. [A],
[B], [C]. El uso de los elementos finitos como parte del programa de un marco
tridimensional, para analizar estructuras complejas de edificios se describe en la
Ref. [D]. La principal desventaja de estas esquematizaciones es aumentar el orden
de la solución de los problemas de marcos tridimensionales, ampliamente, mientras
que las barras de conexión no necesitan mas grados de libertad. En vista de la
comparativamente poca importancia de las deformaciones en los planos de las
losas, rara vez es necesaria una esquematización refinada.
Resultado de ello no se valoran las deformaciones axiales en las vigas, se supone que
en cada pórtico todos los nudos de un piso tienen el mismo desplazamiento horizontal.
[A] Zienciewics, O. C., The Finite Element Method in Structural and Continuum Mechanics,
McGraw Hill Book Co., Nueva York, 1967, página 8.
[B] Yettram, A. L., and Husain. H. M., “Grid-Framework Method for Plates in Flexure”, Journal
of Enginering Mechanics Division, ASCE, Vol. 91, junio 1965, páginas 53 - 64.
[C] Lightfoot, E., “A Grif Framework Analogy for Laterally Loaded Plates”, “International Journal
of Mechanical Sciences, Vol. 6, junio 1964, páginas 201 - 208.
[D] Majid, K. L., and Williamsom. M., “Linear Analysis of Complete Structures by Computers”,
Proceedings, Institution of Civil Engineers, Vol. 38, Londres, oct 1967, páginas 247 – 266.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 10 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
Para cada tipo de estructuras, se presenta una lista de las distribuciones analizadas,
refiriéndose además los archivos de ingreso y de resultados, a fin de que éstos últimos
puedan ser comprobados.
Este método considera que las losas de piso son completamente rígidas dentro de su
propio piso. La relación de los desplazamientos de los puntos dentro del plano del
piso es puramente geométrica.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 11 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
`
ESTRUCTURA CON MUROS 1 NIVEL Losa con piso Rígido
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 12 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
JOINTS
1 X= 0.0 Y=0.0 Z=0.0
4 X=15.0 Y=0.0 Z=0.0
9 X= 0.0 Y=8.0 Z=0.0
12 X=15.0 Y=8.0 Z=0.0 Q=1,4,9,12,1,4
13 X= 0.0 Y=0.0 Z=3.0
16 X=15.0 Y=0.0 Z=3.0
21 X= 0.0 Y=8.0 Z=3.0
24 X=15.0 Y=8.0 Z=3.0 Q=13,16,21,24,1,4
25 X= 7.5 Y=4.0 Z=3.0 : MASTER JOINT
RESTRAINTS
1 24 1 R=1,1,0,0,0,1
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 13 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
1 12 1 R=1,1,1,1,1,1
25 R=0,0,1,1,1,0
FRAME
NM=1
1 B=0.25 D=0.40 E=2.2E6
C COLUMNAS
1,1,13 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,1 MS=0,25
5,5,17 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,1 MS=0,25
9,9,21 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,1 MS=0,25
C VIGAS EJE A,B,C HORIZ.
13,13,14 M=1 LP=2,0 G=2,1,1,1 MS=25,25
16,17,18 M=1 LP=2,0 G=2,1,1,1 MS=25,25
19,21,22 M=1 LP=2,0 G=2,1,1,1 MS=25,25
C VIGAS EJE 1,2,3,4 VERT.
22,13,17 M=1 LP=3,0 G=1,1,4,4 MS=25,25
24,14,18 M=1 LP=3,0 G=1,1,4,4 MS=25,25
26,15,19 M=1 LP=3,0 G=1,1,4,4 MS=25,25
28,16,20 M=1 LP=3,0 G=1,1,4,4 MS=25,25
MASSES
25 M=1.2*120/9.81,1.2*120/9.81,0,0,0,2890*1.2/9.81 :KG/9.81
SPEC
S=9.81 A=90 D=0.05 : SPECTRO DEFINIDO DE 0 GRADOS A AL CONSTRUCCION
C SCALE=S, A = ANGLE, = DAMPING
C PERIODO, DIRECCION 1, DIRECCION 2, X DIRECCION
C ACELERACION ACELERACION ACELERACION
0.1 1.22 1.22
0.6 1.22 1.22
0.7 1.13 1.13
0.8 1.04 1.04
0.9 0.98 0.98
1.0 0.92 0.92
1.2 0.82 0.82
1.4 0.73 0.73
1.6 0.67 0.67
1.8 0.61 0.61
2.0 0.57 0.57
2.2 0.52 0.52
2.4 0.49 0.49
100 0.49 0.49
END
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 14 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 15 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 16 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 17 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 18 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 19 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
JOINTS
1 X=0.0 Y=0.0 Z=0.0
4 X=15.0 Y=0.0 Z=0.0
9 X=0.0 Y=8.0 Z=0.0
12 X=15.0 Y=8.0 Z=0.0 Q=1,4,9,12,1,4 :Nudos de base
13 X=0.0 Y=0.0 Z=3.0
28 X=15.0 Y=0.0 Z=3.0
141 X=0.0 Y=8.0 Z=3.0
156 X=15.0 Y=8.0 Z=3.0 Q=13,28,141,156,1,16 :Nudos De Losa 1.Niv.
C SEGUNDO NIVEL
157 X=0.0 Y=0.0 Z=6.0
172 X=15.0 Y=0.0 Z=6.0
285 X=0.0 Y=8.0 Z=6.0
300 X=15.0 Y=8.0 Z=6.0 Q=157,172,285,300,1,16:Nudos De Losa
RESTRAINTS
1 12 1 R=1,1,1,1,1,1
FRAME
NM=1
1 B=0.25 D=0.40 E=2.2E6
C COLUMNAS
1,1,13 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,5
5,5,77 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,5
9,9,141 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,5
C VIGAS HORIZONTALES
13,13,18 M=1 LP=2,0 G=2,1,5,5
16,77,82 M=1 LP=2,0 G=2,1,5,5
19,141,146 M=1 LP=2,0 G=2,1,5,5
C VIGAS VERTICALES
22,13,77 M=1 LP=3,0 G=1,1,64,64
24,18,82 M=1 LP=3,0 G=1,1,64,64
26,23,87 M=1 LP=3,0 G=1,1,64,64
28,28,92 M=1 LP=3,0 G=1,1,64,64
C SEGUNDO NIVEL COLUMNAS
30,13,157 M=1 LP=2,0 G=3,1,5,5
34,77,221 G=3,1,5,5
38,141,285 G=3,1,5,5
C SEGUNDO NIVEL HORIZONTALES
42,157,162 LP=2,0 G=2,1,5,5
45,221,226 G=2,1,5,5
48,285,290 G=2,1,5,5
C SEGUNDO NIVEL VERTICALES
51,157,221 LP=3,0 G=1,1,64,64
53,162,226 G=1,1,64,64
55,167,231 G=1,1,64,64
57,172,236 G=1,1,64,64
SHELL
NM=1
1 U=1/6 M=1.2*4/9.81 E=2.2E6
1 JQ=13,14,29,30 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=15,8 M=1
121 JQ=157,158,173,174 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=15,8 M=1
SPEC
S=9.81 A=0 D=0.050 : Spectro definido de 0 ° a al construcción
S=9.81 A=0 D=0.050 : Spectro definido de 0 ° a al construcción
c SCALE=S, A = ANGLE, = DAMPING
0.1 1.22 1.22
0.6 1.22 1.22
0.7 1.13 1.13
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 20 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
END
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 21 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 22 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 23 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 24 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 25 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 26 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
JOINTS
1 X=0.0 Y=0.0 Z=3.0
36 X=35.0 Y=0.0 Z=3.0
325 X=0.0 Y=9.0 Z=3.0
360 X=35.0 Y=9.0 Z=3.0 Q=1,36,325,360,1,36 :NUDOS DE LOSA 1.NIV
361 X=0.0 Y=0.0 Z=6.0
396 X=35.0 Y=0.0 Z=6.0
685 X=0.0 Y=9.0 Z=6.0
720 X=35.0 Y=9.0 Z=6.0 Q=361,396,685,720,1,36 :NUDOS DE LOSA 2.NIV
721 X=0.0 Y=0.0 Z=0.0
726 X=35.0 Y=0.0 Z=0.0
739 X=0.0 Y=9.0 Z=0.0
744 X=35.0 Y=9.0 Z=0.0 Q=721,726,739,744,1,6:NUDOS DE BASE
RESTRAINTS
721 744 1 R=1,1,1,1,1,1 :BASE EMPOTRADA
1 720 1 R=0,0,0,0,0,0 :NUDOS DE LOSA LIBRES
160 340 36 R=1,1,1,1,1,1
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 27 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
FRAME
NM=2
1 B=0.25 D=0.40 E=2.2E6
2 A=0.6875 I=0.2720,0.0454
C COLUMNAS (1)
1,721,1 M=2 LP=2,0 G=1,5,5,35
2,722,8 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,7
7,727,109 M=1 LP=2,0 G=5,1,1,7
13,733,217 M=1 LP=2,0 G=5,1,1,7
19,739,325 M=2 LP=2,0 G=1,5,5,35
20,740,332 M=1 LP=2,0 G=3,1,1,7
C VIGAS
25,1,8 M=1 LP=2,0 G=4,1,7,7
30,109,116 M=1 LP=2,0 G=4,1,7,7
35,217,224 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
37,238,245 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
39,325,332 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
41,346,353 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
43,1,109 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
46,8,116 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
49,15,123 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
52,22,130 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
55,29,137 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
58,36,144 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
C COLUMNAS (2)
61,1,361 M=2 LP=2,0 G=1,5,35,35
62,8,368 M=1 LP=2,0 G=3,1,7,7
67,109,469 M=1 LP=2,0 G=5,1,7,7
73,217,577 M=1 LP=2,0 G=5,1,7,7
79,325,685 M=2 LP=2,0 G=1,5,35,35
80,332,692 M=1 LP=2,0 G=3,1,7,7
C VIGAS
85, 361, 368 M=1 LP=2,0 G=4,1,7,7
90, 469, 476 M=1 LP=2,0 G=4,1,7,7
95, 577, 584 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
97, 598, 605 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
99, 685, 692 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
101, 706, 713 M=1 LP=2,0 G=1,1,7,7
103, 361, 469 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
106, 368, 476 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
109, 375, 483 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
112, 382, 490 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
115, 389, 497 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
118, 396, 504 M=1 LP=3,0 G=2,1,108,108
SHELL
NM=1
1 U=1/6 M=1.2*4/9.81 E=2.2E6
1 JQ=1,2,37,38 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=35,3 M=1
106 JQ=109,110,145,146 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
148 JQ=130,131,166,167 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
190 JQ=217,218,253,254 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
232 JQ=238,239,274,275 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
274 JQ=361,362,397,398 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=35,3 M=1
379 JQ=469,470,505,506 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
421 JQ=490,491,526,527 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
463 JQ=577,578,613,614 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
505 JQ=598,599,634,635 ETYPE=0 TH=0.25,0.25 G=14,3 M=1
SPEC
S=9.81 A=0 D=0.050 : SPECTRO DEFINIDO DE 0 GRADOS
C SCALE=S, A = ANGLE, = DAMPING
C PERIODO, DIRECCION 1, DIRECCION 2, X DIRECCION
C ACELERACION ACELERACION ACELERACION
0.1 1.22 1.22
0.6 1.22 1.22
0.7 1.13 1.13
0.8 1.04 1.04
0.9 0.98 0.98
1.0 0.92 0.92
1.2 0.82 0.82
1.4 0.73 0.73
1.6 0.67 0.67
1.8 0.61 0.61
2.0 0.57 0.57
2.2 0.52 0.52
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 28 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
END
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 29 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 30 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 31 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 32 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 33 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 34 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
A fin de descifrar las inferencias mas atinadas, se evalúan los coeficientes estadísticos
descriptivos, como media ponderada y desviación standard; primariamente por cada
dirección, emitiendo resultados globales.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 35 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
Al obtener la media aritmética para las variaciones de cortante entre las losas de piso
flexible respecto a las de piso rígido, considerando la influencia de la sección de la
columna convergente al nudo, obtendremos:
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo I 36 Sistemas de Losas de Piso : Rígido y Losas Flexibles.
2868.68
X DIRECC.X = = 1.0227 %
2804.99
2770.16
X DIRECC.Y = = 1.0086 %
2746.47
( 2868.68 + 2770.16 )
X GLOBAL = = 1.0157 %
( 2804.99 + 2746.47 )
Otros valores de centralización, verifican la tendencia del conjunto, podemos notar que
en la dirección de X, la moda es 0.97, para 1.01 en Y. En cambio, la mediana es 1.025
para X, para Y tiene una valía de 1.010; la desviación estándar δ = 0.2580 nos
indica una variación de hasta 25.80 % respecto a la totalidad.
Los coeficientes de asimetría para ambas orientaciones, nos indican que es una curva
casi equilibrada, Asim.X = 1.3181 y Asim.Y = 1.5744.
_____________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
CAPITULO II
2.1. INTRODUCCION
Cabe señalar que la zona del proyecto presenta una topografía ligeramente inclinada
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo II 38 Capacidad Portante de los Suelos
2.1.4. CLIMA
Durante el invierno, que se presenta entre los meses de mayo a julio, la temperatura
promedio mínima puede alcanzar los 13° C, mientras que en el verano, la temperatura
máxima alcanza los 28° C.
El terreno del Hospital se encuentra a una altitud promedio de 2362 m.s.n.m. En los
meses de diciembre a marzo, se presentan intensas precipitaciones pluviales en la zona,
por lo que deberán tomarse las previsiones del caso.
a) Geomorfología:
b) Geología:
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 39 Capacidad Portante de los Suelos
b) Físicas - Mecánicas:
Los cortes estratigráficos en vínculo con la inspección del sector revelan que los
materiales subyacentes al terreno en cuestión, corresponden a un “depósito de origen
sedimentario” integrado por “suelos de estructura simple” de las características:
Los estratos gravosos están compuestos por clastos volcánicos, según sus medidas
como gravas, o como fragmentos chicos de rocas, que generalmente se hallan
empacados por arena de grano medio o fino. El subsuelo manifiesta configuración
errática por la secuencia heterogénea de sus estratos detectados.
c) Nivel Freático:
No se ubicó nivel de aguas freáticas, dentro de la altura alcanzada en los sondeos.
d) Características Dinámicas:
El comportamiento dinámico de las estructuras proyectadas depende de la vibración
que reciben de los componentes que forman el subsuelo, y de la actividad sísmica de
la región con el propósito de definir el tipo de estructuración más adecuado.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 40 Capacidad Portante de los Suelos
ii. Que los suelos subyacentes al terreno en estudio, poseen considerable resistencia
al esfuerzo cortante y baja capacidad de deformación, conformando adecuados
materiales de fundación y ameritan que para la edificación proyectada se pueda
adoptar “sistemas de cimentación superficiales”.
ZONAS SÍSMICAS .
ECUADOR COLOMBIA
ZONA 1
BRASIL
ZONA 2
OCÉANO
PACIFICO
ZONA 3
2.2.3. SISMICIDAD
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 41 Capacidad Portante de los Suelos
Conforme a la Norma Técnica NTE E-030 y el predominio del suelo bajo la fundación,
se recomienda adoptar en los Diseños Sismo Resistentes, los siguientes parámetros:
Las investigaciones del suelo y de laboratorio para obtener esta esencial información,
constituyen lo que se denomina exploración del suelo. Habitualmente no se asigna a
esta primera operación la importancia que merece.
El planeamiento del programa se basa en las necesidades del proyecto, en una hipótesis
razonable del subsuelo existente en la zona del proyecto, en la información existente
sobre el área a investigar, en el tipo de información técnica y, finalmente en los
recursos de tipo personal y económicos disponibles.
Se considera al método como el más satisfactorio para conocer las condiciones del
subsuelo; permite la observación directa de los estratos. De requerirlo el suelo, será
necesario entibar las paredes.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 42 Capacidad Portante de los Suelos
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 43 Capacidad Portante de los Suelos
Con las muestras de suelos tomadas en el campo se han efectuado los siguientes
ensayos con fines de identificación de suelos:
El ensayo del cono de Arena nos permite obtener la densidad, al obtener el peso de
suelo húmedo de una pequeña excavación irregular (hueco). Consiste en:
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 44 Capacidad Portante de los Suelos
Se toma como muestra seca, aquella secada al horno a temperatura de 110°C ± 5°, hasta
obtener un peso constante. El tiempo de secado varía con el tipo de suelo. Por lo
general, se toma una cantidad mínima de suelo húmedo (muestra representativa), de
100 a 200 gramos, como hay suelos que solicitan otro peso mínimo, y se le seca en
horno.
Peso muestra húmeda – Peso muestra seca
Contenido de humedad (%) = x 100 (2.3.)
Peso muestra seca
Wh–Ws 184.7 – 179.4
Ww (%) = x 100 = x 100 = 2.95%
Ws 179.4
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 0 Capacidad Portante de los Suelos
Un valor grande de CU indica que D60 y D10 difieren en tamaño CU = D60 / D10 (2.4.)
apreciablemente. Se define como:
El coeficiente de concavidad CV es una medida de la forma de D²30
CV = (2.5.)
la curva entre D60 y el D10, y se define de la siguiente forma: D10 . D60
Valores de CC muy diferentes de 1.0 indican que falta una serie de diámetros entre los
tamaños correspondientes al D10 y el D60.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 46 Capacidad Portante de los Suelos
Wm Wm (2.9.a.)
γ d máx = γ d mín =
Vcomp Vsuel
Densidad Relativa (ASTM D2049-69).- Define el e máx − e (2.10.)
Dr =
grado de compacidad de un suelo natural. Grado de e máx − e mín
acomodo alcanzado por las partículas del suelo.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 47 Capacidad Portante de los Suelos
1
Nq = tg² (45 + φ/2) eπ(tg φ) (2.14.)
qu = cN c + qN q + γ BN γ Nγ = (Nq – 1) ctg φ
2 Nc = (Nq – 1) tg (1.4φ)
q= γ Df
B= Ancho de Cimentación
Ante la acción de una fuerza tangencial sobre una masa de suelo se sobrepasa cierto
valor crítico, el suelo se rompe. Según cual sea la función que el suelo ha de
desempeñar, el rompimiento puede originar: el colapso de un muro de sostenimiento,
deslizamientos o hundimiento de una zapata. Por las causas mencionadas
anteriormente la resistencia al esfuerzo cortante, merece una atención considerable.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 48 Capacidad Portante de los Suelos
Para el cálculo de las presiones admisibles sobre el suelo de cimentación. Bajo acciones
sísmicas, se emplearán factores de seguridad mínimos indicados en la N.T.E. 050:
a) para cargas estáticas = 3.0, b) para máxima solicitación de sismo o viento = 2.5
3) Los tres modos de falla por cortante son : Falla General por Corte, Falla Local por
Corte y Falla por Punzonamiento.
Los factores económicos son preponderantes, puesto que deben balancear el costo de la
cimentación en comparación con la importancia y costo de la superestructura.
Según la naturaleza del terreno y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas se
define el tipo de cimentación a emplear.
Siempre que sea posible deben emplearse zapatas aisladas por su menor costo y porque
con ellas es posible resistir no sólo cargas axiales, sino también momentos. Cuando la
excentricidad producida por los momentos de flexión es muy grande y aumenta las
dimensiones de la zapata, debe examinarse la posibilidad de profundizar la cimentación.
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 49 Capacidad Portante de los Suelos
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 50 Capacidad Portante de los Suelos
(1 + sen φ)
KP = = tan ² (45° + φ/2)
(1 - sen φ)
// a la superficie
Ea= ½ γ H² Ka ; EA= ½ γ H² KA
Empuje Pasivo.- Resistencia del suelo que opone a su deslizamiento al ser exigido por
una fuerza lateral. La fuerza lateral puede ser ejercida por la zapata de un muro.
(1 – sen φ)
KA = = tan ² (45° - φ/2) = 0.351287 EA= ½ γ H² KA = 4.12 Tn- m
(1 + sen φ)
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II 51 Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 1.5" 1" 3/ 4" 1/ 2" 3/ 8" 1/ 4" 4 8 10 16 20 30 40 60 80 200
100
90
80
% QUE PASA EN PESO
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA DE MALLA (m m )
__________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
CURVA GRANULOMETRICA
90
80
% QUE PASA EN PESO
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 1.5" 1" 3/ 4" 1/ 2" 3/ 8" 1/ 4" 4 8 10 16 20 30 40 60 80 200
100
90
80
% QUE PASA EN PESO
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA DE MALLA (m m )
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
CURVA GRANULOMETRICA
3" 2" 1.5" 1" 3/ 4" 1/ 2" 3/ 8" 1/ 4" 4 8 10 16 20 30 40 60 80 200
100
90
80
% QUE PASA EN PESO
70
60
50
40
30
20
10
0
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA DE MALLA (m m )
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
1
Esf.Cortante (kg/cm2
0.8
Esfuerzo Cortante.
0.6
0.4
0.5
0.2
0
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
Esf.Normal (kg/cm2)
Deformación Tangencial %
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
1 .5
1.2
1
Esf.Cortante (kg/cm2)
1 0.8
0.6
0.5 0.4
0.2
0 0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 1 0.00 1 2.00 1 4.00 0 0.5 1 1.5 2 2.5
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
DENSIDAD MINIMA
ENSAYO
1 2 3
Volúmen del molde / muestra (cm³) 1,365.00 1,365.00 1,365.00
Peso del molde (grs) 5,200.00 5,200.00 5,200.00
Peso del Suelo + molde (grs) 7,118.00 7,116.00 7,107.00
Peso del Suelo (grs) 2,070.00 2,090.00 2,100.00
Densidad Mínima / Máxima (g/cm³) 1.516 1.531 1.538
PROMEDIO DENSIDAD MÍNIMA: 1.529
DENSIDAD MAXIMA
ENSAYO
1 2 3
Volúmen del molde / muestra (cm³) 1,365.00 1,365.00 1,365.00
Peso del molde (grs) 5,200.00 5,200.00 5,200.00
Peso del Suelo + molde (grs) 7,340.00 7,350.00 7,346.00
Peso del Suelo (grs) 2,305.00 2,270.00 2,280.00
Densidad Mínima / Máxima (g/cm³) 1.689 1.663 1.670
PROMEDIO DENSIDAD MÁXIMA: 1.674
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
COLUMNA ESTRATIGRAFICA C - 1
&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$
&
Prof. Símbolo DESCRIPCIÓN
0.00 mt
Arena fina de color plomizo, seca en el sitio, deleznable.
0.45 mt
Lente de toba blanca amarillenta, poco estable con potencia
de 0.20 metros.
0.65 mt
Arena Limosa de color pardo oscuro, seca medianamente
suelta, con ligera presencia de material orgánico.
1.90 mt
Arena Gravosa mal gradada, de media a gruesa, poco
húmeda, color pardo oscuro con presencia de gravas medias
en poca proporción, medianamente compacta, de apariencia
estable.
2.95 mt
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
SECCONS S.R.L.
SERVICIOS GENERALES, CONSULTORIA Y CONSTRUCTORA
COLUMNA ESTRATIGRAFICA C - 2
&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$&$
&
Prof. Símbolo DESCRIPCIÓN
0.00 mt
Arena fina a media color pardo, medianamente compacta,
seca en el sitio.
0.70 mt
Lente de toba amarillenta, poco estable con potencia de
0.25 metros.
0.95 mt
Arena Limosa de color pardo medianamente oscuro, con
presencia de material orgánico seco, medianamente suelto..
1.70 mt
Arena Gravosa mal gradada, color pardo grisáceo oscuro,
seca en el sitio, medianamente compacta, grava de forma
angulosa.
3.00 mt
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
Capítulo II Capacidad Portante de los Suelos
Zapatas 1.80 m
Cimentación corrida. 1.30 m
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
SEGUNDA PARTE
PROYECTO HOSPITAL
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
CAPITULO III
3.1. DESCRIPCION
_________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 57 Generalidades
El Primer y Tercer Módulos "A" y "C" laterales, presentan simetría entre ambos con
respecto al eje intermedio equidistante a sus lados interiores, cada uno consta de 5 pisos.
Los segundo, tercero y cuarto pisos cuentan con ambientes destinados a la atención de
hospitalización. El quinto piso alberga diversos servicios como comedores de servicio,
comedor de personal médico y administrativo, centro documentario, almacenes de
utensilios, de ropa, ambientes de cocina, repostería, costura, lavandería y planchado,
residencia médica y aulas seminario.
El Módulo Central "B" corresponde al eje principal de circulación vertical, así como eje
de circulación horizontal entre los cinco diferentes niveles, pues en él, están ubicados el
ascensor y las escaleras principales.
El primer piso cuenta con salas de Archivo, salas de Espera, Farmacia, Asistencia Social,
Dirección Médica, Dirección Administrativa; Oficina de Caja y Contabilidad, Oficina de
Estadística, Informática y Planificación.
El quinto nivel; con ambientes para la docencia, Aulas Seminario, Auditórium, servicios,
comedor de personal médico y administrativo.
Los Cuarto y Quinto Módulos "D" y "E" se ubican al ingreso del Centro Hospitalario;
están constituidos por edificaciones de un sólo nivel, destinados a zonas de atención de
emergencia, tópicos y recuperación, así como a zonas estériles, quirófanos, etc.
Adyacentes a los Módulos “A” y “C” se encuentran las escaleras de emergencia sobre las
cuales descansan los tanques elevados para dotar de agua al centro hospitalario.
La distribución de áreas para cada uno de los módulos se especifica en la tabla siguiente:
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 58 Generalidades
En el desarrollo del presente trabajo se ha considerado una estructuración del tipo mixta
con muros de corte, columnas y vigas de concreto armado, considerándose su empleo
dada la importancia del edificio (Categoría A) de acuerdo a la Norma E-030.
- Presenta simetría con respecto a un eje centroidal de cada uno de los bloques.
- A fin de evitar deformaciones torsionales debe tratarse de hacer coincidir el centro de
masas con el de rigidez, lo que le brinda “gran resistencia torsional”.
° Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
- Las cargas se transfieren en forma continua a través de sus diafragmas (losas), vigas,
columnas, muros de cortante, etc.
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 59 Generalidades
° Resistencia adecuada:
- Cada bloque posee la apropiada resistencia sísmica en por lo menos dos direcciones
ortogonales, garantizando la estabilidad de la estructura.
° Deformación limitada, se controla la deformación lateral con los muros de cortante.
° Rigidez lateral, los muros de cortante y/o columnas en conjunto con las vigas, trabajan
como unidad, ofreciendo una rigidez lateral adecuada en sus direcciones principales.
° Diafragmas Rígidos, las losas garantizan que las fuerzas sísmicas se distribuyan en
toda la estructura, tanto en columnas como en muros de cortante, comportándose como
una unidad, ya que ante las acciones sísmicas estos diafragmas actúan como vigas
horizontales de gran peralte (las losas son elementos indeformables en su plano) y
amarran al conjunto de muros y distribuyen las fuerzas laterales a los mismos de
acuerdo a su rigidez relativa, manteniendo todos una misma deformación para un
mismo nivel.
° Elementos no Estructurales, la tabiquería no afecta el comportamiento estructural, se
ha independizado de la estructura con el aislamiento proporcionado por las juntas.
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 60 Generalidades
Material Predominante (∆ i / he i)
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 61 Generalidades
s> 3 cm.
s = 3 + 0.004 * (h - 500) (h y s en centímetros).
En el caso del Proyecto los desplazamientos de los Módulos “A” y “B” fueron de 7.9 y
9.5 cm. respectivamente, con lo cual obtenemos una junta de 11.6 cm.
De estos resultados se concluye que las juntas existentes entre los Módulos "A", "B" y
"C" en la dirección x-x tendrán una dimensión de 10.0 cm.
En esta etapa se definen lo más concreta y completamente posible las limitaciones que
han de regir el desarrollo del proyecto. La resistencia se asegura mediante un análisis y
diseño de la estructura, adoptando un factor de seguridad adecuado fijado en las normas
de Diseño sismo-resistente.
Las estructuras son cuerpos tridimensionales muy complejos. Su análisis riguroso, está
fuera del alcance de la mayoría de proyectistas, salvo el caso de estructuras relativamente
simples. Las estructuras deben ser modeladas o idealizadas a fin de poder analizarlas con
un esfuerzo razonable, aplicando los criterios de estructuración descritos en el acápite
3.2.1.
De acuerdo a las Normas, las cargas serán amplificadas con los coeficientes siguientes:
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 62 Generalidades
Donde :
U = 1.50 CM+ 1.80 CV U = Carga última
U = 1.25 (CM+ CV ± CS) CM = Carga Muerta
U = 0.90 CM ± 1.25 CS CV = Carga Viva (Sobrecarga)
CS = Carga Sísmica
d) Acero de Refuerzo.-
El acero a utilizar deberá tener una resistencia a la tracción fy=4200 Kg/cm² (en el
punto de fluencia). En este caso se debe cumplir con todas las propiedades y
características que se tienen en cuenta para concreto armado.
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 63 Generalidades
Planeamiento
Capacidad portante del terreno
Idealización de Estructura y de A .
las Cargas
Determinación de Cargas
Metrado de Masa Inercial
Fuerza Cortante en la base
No Desplazamientos
Acordes con
Norma E-030
Si .
Análisis Estructural
Si .
Si Verific. No
Planos de Diseño Diseño A
Especificaciones Técnicas óptimo .
Memoria Descriptiva
Metrados .Costos
Limitaciones
No Fin .
Presupuestales
Si
Programación
Ejecución
De Obras
3.5. CARGAS DE DISEÑO Usaremos las cargas consideradas en la NTE E-020, Cargas :
En azoteas:
Cobertura de ladrillo pastelero más enlucido de cielo
raso 120 kg/m²
Parapeto 250 kg/m²
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 64 Generalidades
En otros pisos:
Piso terminado y enlucido de techo 100 kg/m²
Tabiquería móvil 150 kg/m²
Losa aligerada 0.20 m 300 kg/m²
Peso propio de elementos de Concreto Armado 2400 kg/m³
3.6. MATERIALES
Sin embargo, de una combinación de concreto frágil y acero dúctil, pueden resultar
materiales dúctiles como frágiles, por lo que para evaluar la conducta de los miembros
estructurales, no sólo se considerarán los materiales, sino otros factores adicionales,
como la continuidad estructural en las conexiones, la valoración de la integridad de
sistemas estructurales conformados de tales miembros para la resistencia sísmica.
Para obtener un buen concreto no sólo basta contar con materiales de buena calidad
mezclados en proporciones correctas. Es necesario tener en cuenta factores como el
proceso de mezclado, transporte, colocación o vaciado y curado.
3.6.1. CEMENTO:
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 65 Generalidades
3.6.2. AGREGADOS:
Son los elementos inertes del concreto, no intervienen en las reacciones químicas entre el
cemento y agua. Un cambio fundamental, es la obligatoriedad es que cumplan con la
Norma ITINTEC 400.037, cesándose la ASTM C33. Se admite la posibilidad de uso de
agregados que no cumplan con alguno de los requisitos, siempre que el constructor
demuestre que se obtendrán concretos con las condiciones requeridas. Igualmente se
establecen criterios para el manejo de los agregados fino y grueso.
El agregado fino o arena, debe ser durable fuerte, limpio y duro, libre de materias
impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. Sus partículas serán
menores a un tamaño de ¼”. No debe tener más de 5% de arcilla o limos, ni más de 1.5%
de materias orgánicas.
3.6.3. AGUA:
El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis, sales y
materias orgánicas. En general el agua potable es adecuada para el concreto. Una regla
para determinar si determinada agua, sirve o no para emplearse en la producción de
concreto, es establecer su habilidad para el consumo humano. Su función principal es
hidratar el cemento, pero también mejorar la trabajabilidad de la mezcla.
3.6.4. CONCRETO:
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 66 Generalidades
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo III 67 Generalidades
3.6.5. ACERO:
3.6.6. ADITIVOS: son sustancias que alteran las propiedades del concreto, en estado
fresco como endurecido. Se usan para “hacer el concreto más útil para el trabajo manual,
para fines tales como el ahorro de energía, o por economía". Entre los principales tipos
de aditivos tenemos:
(1) Plastificantes
(2) Super-plastificantes
(3) Controladores de fragua
(4) Inclusotes de aire
(5) Aditivos minerales, fly ash, puzolanas
(6) Polímeros
(7) Químicos
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
CAPITULO IV
4.1. INTRODUCCION
Los muros de cortante tienen como finalidad reducir los desplazamientos laterales
debido a las fuerzas de sismo, absorbiendo un considerable porcentaje del cortante
sísmico, sin embargo, el considerar edificaciones solamente con pórticos hace que se
obtengan deformaciones laterales muy importantes.
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo IV 69 Predimensionamiento y Metrado de Cargas
(a) Para edificios con muros de corte en ambas direcciones, donde la rigidez lateral y
la resistencia se rigen principalmente por los muros, se supone un área igual a:
P (servicio)
Acolumna = Columnas exteriores (4.4)
0.45 (f'c)
Para el caso del Módulo "B" se tiene lo siguiente:
_________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo IV 70 Predimensionamiento y Metrado de Cargas
El peralte "h" que usualmente se considera L/10 ó L/12; sean vigas principales ó
secundarias, siendo L la luz libre entre caras de apoyo.
b. Losas macizas: Cuando una longitud es mayor que el doble que la otra distancia,
se prefiere armarla en una dirección.
_________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo IV 71 Predimensionamiento y Metrado de Cargas
4.6.1. LOSAS
Para carga muerta de losas aligeradas emplearemos 0.40 Ton /m²; en losas macizas
0.48 Ton /m²; para carga viva, de acuerdo a las cargas descritas en el acápite 3.5
Cargas de Diseño del Capítulo anterior: (0.20, 0.30, 0.40 Ton/m²), en el último nivel
se coloca 0.15 Ton/m²; en concordancia con la N.T.E. E-020 “Cargas”.
Módulos “A” y “C”
Carga Muerta
5º Piso: 226.6 m2 x 0.40 Ton/m2 = 90.6 Ton.
4º Piso: 226.6 m2 x 0.40 Ton/m2 = 90.6 Ton.
3º Piso: 211.1 m2 x 0.40 Ton/m2 = 84.4 Ton.
2º Piso: 211.1 m2 x 0.40 Ton/m2 = 84.4 Ton.
1º Piso: 221.6 m2 x 0.40 Ton/m2 = 88.6 Ton.
Carga Viva
5º Piso: 267.2 m2 x 0.15 Ton/m2 = 40.1 Ton.
4º Piso: 198.0 m2 x 0.30 Ton/m2 = 59.4 Ton.
4º Piso: 69.3 m2 x 0.40 Ton/m2 = 27.7 Ton.
3º Piso: 181.1 m2 x 0.20 Ton/m2 = 36.2 Ton.
3º Piso: 69.3 m2 x 0.40 Ton/m2 = 27.7 Ton.
2º Piso: 181.1 m2 x 0.20 Ton/m2 = 36.2 Ton.
2º Piso: 69.3 m2 x 0.40 Ton/m2 = 27.7 Ton.
1º Piso: 185.7 m2 x 0.20 Ton/m2 = 37.1 Ton.
1º Piso: 75.9 m2 x 0.40 Ton/m2 = 30.4 Ton.
Módulos “B”
Carga Muerta
5º Piso: 229.2 m2 x 0.40 Ton/m2 = 91.7 Ton.
4º Piso: 276.8 m2 x 0.40 Ton/m2 = 110.7 Ton.
3º Piso: 270.4 m2 x 0.40 Ton/m2 = 108.2 Ton.
2º Piso: 270.4 m2 x 0.40 Ton/m2 = 108.2 Ton.
1º Piso: 284.4 m2 x 0.40 Ton/m2 = 113.8 Ton.
Carga Viva
5º Piso: 283.8 m2 x 0.15 Ton/m2 = 42.6 Ton.
4º Piso: 331.8 m2 x 0.40 Ton/m2 = 132.7 Ton.
3º Piso: 325.4 m2 x 0.40 Ton/m2 = 130.2 Ton.
2º Piso: 325.4 m2 x 0.40 Ton/m2 = 130.2 Ton.
1º Piso: 341.2 m2 x 0.40 Ton/m2 = 136.5 Ton.
Módulos “D”
Carga Muerta
1º Piso: 103.6 m2 x 0.40 Ton/m2 = 41.4 Ton.
1º Piso: 7.7 m2 x 0.36 Ton/m2 = 2.8 Ton.
Carga Viva
1º Piso: 150.9 m2 x 0.15 Ton/m2 = 22.6 Ton.
Módulos “E”
Carga Muerta
1º Piso: 107.1 m2 x 0.40 Ton/m2 = 42.8 Ton.
1º Piso: 10.1 m2 x 0.36 Ton/m2 = 3.6 Ton.
Carga Viva
1º Piso: 152.3 m2 x 0.15 Ton/m2 = 22.8 Ton.
_________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo IV 72 Predimensionamiento y Metrado de Cargas
4.6.2. VIGAS
Módulos “A” y “C”
5º Piso: 117.4 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 31.7 Ton.
5º Piso: 80.6 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 26.1 Ton.
5º Piso: 11.7 x 0.25 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 1.4 Ton.
4º Piso: 117.4 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 31.7 Ton.
4º Piso: 80.6 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 26.1 Ton.
4º Piso: 11.7 x 0.25 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 1.4 Ton.
3º Piso: 92.8 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 25.1 Ton.
3º Piso: 80.6 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 26.1 Ton.
3º Piso: 11.7 x 0.25 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 1.4 Ton.
2º Piso: 92.8 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 25.1 Ton.
2º Piso: 80.6 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 26.1 Ton.
2º Piso: 11.7 x 0.25 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 1.4 Ton.
1º Piso: 99.4 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 26.8 Ton.
1º Piso: 80.6 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 26.1 Ton.
1º Piso: 8.0 x 0.25 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 1.0 Ton.
Módulos “B”
5º Piso: 126.9 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 34.3 Ton.
5º Piso: 87.3 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 28.3 Ton.
4º Piso: 108.0 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 29.2 Ton.
4º Piso: 97.2 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 31.5 Ton.
3º Piso: 108.0 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 29.2 Ton.
3º Piso: 97.2 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 31.5 Ton.
2º Piso: 108.0 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 29.2 Ton.
2º Piso: 97.2 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 31.5 Ton.
1º Piso: 117.6 x 0.25 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 31.8 Ton.
1º Piso: 97.2 x 0.30 x 0.45 m x 2.40 Ton/m3 = 29.2 Ton.
Módulos “D”
1º Piso: 126.9 x 0.25 x 0.35 m x 2.40 Ton/m3 = 26.7 Ton.
1º Piso: 8.7 x 0.40 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 1.7 Ton.
Módulos “E”
1º Piso: 121.6 x 0.25 x 0.35 m x 2.40 Ton/m3 = 25.5 Ton.
1º Piso: 6.0 x 0.25 x 0.20 m x 2.40 Ton/m3 = 0.7 Ton.
Módulos “B”
5º Piso: 9.26 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 60.0 Ton.
4º Piso: 9.97 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 64.6 Ton.
3º Piso: 9.97 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 64.6 Ton.
2º Piso: 9.97 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 64.6 Ton.
1º Piso: 10.1 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 65.5 Ton.
Módulos “D”
1º Piso: 2.91 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 18.9 Ton.
Módulos “E”
5º Piso: 2.81 m2 x 2.70 m x 2.40 Ton/m2 = 18.2 Ton.
_________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Capítulo IV 73 Predimensionamiento y Metrado de Cargas
Módulos “B”
Azotea: 50.3 x 0.60 x 0.15 m x 1.35 Ton/m2 = 6.1 Ton.
5º Piso: 58.1 x 1.00 x 0.15 m x 1.35 Ton/m2 = 11.8 Ton.
5º Piso: 58.3 x 2.70 x 0.25 m x 1.35 Ton/m2 = 31.9 Ton.
4º Piso: 31.2 x 1.00 x 0.15 m x 1.35 Ton/m2 = 6.3 Ton.
4º Piso: 65.8 x 2.70 x 0.25 m x 1.35 Ton/m2 = 36.0 Ton.
3º Piso: 31.2 x 1.00 x 0.15 m x 1.35 Ton/m2 = 6.3 Ton.
3º Piso: 65.8 x 2.70 x 0.25 m x 1.35 Ton/m2 = 36.0 Ton.
2º Piso: 41.1 x 1.00 x 0.15 m x 1.35 Ton/m2 = 8.3 Ton.
2º Piso: 66.2 x 2.70 x 0.25 m x 1.35 Ton/m2 = 36.2 Ton.
1º Piso: 81.1 x 2.70 x 0.25 m x 1.35 Ton/m2 = 44.3 Ton.
Módulos “D”
Azotea: 78.5 x 0.60 x 0.15 m x 1.80 Ton/m2 = 12.7 Ton.
1º Piso: 23.7 x 2.70 x 0.15 m x 1.80 Ton/m2 = 17.3 Ton.
1º Piso: 35.6 x 2.70 x 0.25 m x 1.80 Ton/m2 = 43.3 Ton.
Módulos “E”
Azotea: 82.1 x 0.60 x 0.15 m x 1.80 Ton/m2 = 13.3 Ton.
1º Piso: 26.0 x 2.70 x 0.15 m x 1.80 Ton/m2 = 19.0 Ton.
1º Piso: 40.4 x 2.70 x 0.25 m x 1.80 Ton/m2 = 49.1 Ton.
Módulo “B”
Módulo “D”
Módulo “E”
_________________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
CAPITULO V
ANALISIS SISMICO
5.1. INTRODUCCION
La NTE E.030, Diseño Sismo Resistente, vigente desde 1997, modificada en el año
2001, otorga los mínimos requisitos para que el comportamiento sísmico de las
edificaciones sea adecuado durante y después del sismo, reduciendo el riesgo de
pérdidas humanas y daños materiales.
Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas
según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios
señalados en la sección 5.1.1.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 75 Análisis Sísmico
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal
filosofía se establecen en esta Norma los siguientes principios para el diseño:
° Toda edificación y cada una de sus partes se diseñarán y construirán para resistir las
solicitaciones sísmicas determinadas en la forma prescrita por la NTE E-030.
° Para estructuras regulares, el análisis podrá hacerse considerando que el total de la
fuerza sísmica actúa independientemente en dos direcciones ortogonales. Para
estructuras irregulares se supone que la acción sísmica ocurre en la dirección que
resulte más desfavorable para el diseño de cada elemento o componente en estudio.
° La fuerza sísmica vertical se considerará, actúa simultáneamente en los elementos,
con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más desfavorable para el análisis.
° No es necesario considerar los efectos de sismo y viento simultáneos.
° Si un sólo elemento de la estructura, muro o pórtico resiste una fuerza mayor al 30%
de la fuerza horizontal en cualquier nivel, dicho elemento se diseñará para resistir el
125% de dicha fuerza.
Los planos del proyecto estructural como mínimo contendrán la siguiente información:
a. Sistema estructural sismorresistente.
b. Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.
c. Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento relativo
de entrepiso.
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 76 Análisis Sísmico
La palabra estática, significa que las fuerzas son constantes respecto al tiempo. El
tiempo no se ignora totalmente en el análisis estático: se distingue entre la carga muerta
(permanente) y la carga viva (accidental).
El método supone las demandas sísmicas como conjunto de fuerzas horizontales, que
actúan en cada nivel del edificio. Se empleará en edificaciones sin irregularidades, sin
discontinuidades horizontales o verticales significativas en su configuración resistente a
cargas laterales, y de baja altura, no más de 45 m., según la NTE E.030.
1° Para los efectos sísmicos, la transformación básica del método más frecuente de
diseño desarrollado, radica en establecer una fuerza hipotética horizontal y estática
aplicada que simula los efectos de movimiento laterales durante el desplazamiento
del terreno -lo cual las hace perpendiculares a las fuerzas de gravedad-, aunque no
son sólo horizontales las ondas de choque expelidas por las fallas geológicas que
producen los sismos y ocasionan movimientos en todas direcciones.
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 77 Análisis Sísmico
Las fuerzas de sismo y de viento tienen naturaleza dinámica, por lo que deberán
considerarse los efectos estáticos frente a los dinámicos.
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 78 Análisis Sísmico
⎛n ⎞
⎜⎜ ∑ Pi ⋅ D i2 ⎟⎟
T = 2π ⋅ ⎝ ⎠
i=1
(5.3.a.)
⎛ n ⎞
⎜⎜ g ⋅ ∑ Fi ⋅ D i ⎟⎟
⎝ i=1 ⎠
Cuando el procedimiento dinámico no considere el efecto de los elementos
no estructurales, el periodo fundamental deberá tomarse como el 0,85 del
valor obtenido por este método.
Tp = Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de
suelo, 0.4, 0.6 y 0.9 seg. Para suelos Tipo I, II y III,
recíprocamente.
S = Factor de ampliación del suelo
Parámetros del Suelo
Tipo Descripción Tp (S) S
S1 Rocas o suelos muy rígidos 0.4 1.0
S2 Suelos intermedios 0.6 1.2
S3 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor 0.9 1.4
S4 Condiciones excepcionales * *
(*) Los valores de Tp y S para este caso son establecidos por el proyectista, pero en ningún caso
se serán menores que los especificados para el perfil S3
Cuando el periodo fundamental T, es mayor que 0.7 segundos, una parte de la fuerza
cortante V, denominada Fa, se aplicará como fuerza concentrada en la parte superior de
la estructura, la cual se determina con :
Fa = 0.07 T V ≤ 0.15 V (5.4)
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 79 Análisis Sísmico
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Sistema Estructural Coeficiente de Reducción, R
para estructuras regulares (*)
(**)
Acero 9,5
Pórticos dúctiles con uniones resistentes a momentos.
Otras estructuras de acero.
Arriostres Excéntricos 6,5
6,0
Arriostres en Cruz
Concreto Armado
Pórticos(1). 8
(2)
Dual . 7
De muros estructurales (3). 6
Muros de ductilidad limitada (4). 4
Albañilería Armada o Confinada(5).
3
Madera (Por esfuerzos admisibles)
7
(*) En estas edificaciones, a criterio del proyectista, se podrá omitir el análisis por las fuerzas
sísmicas, pero no deberá proveerse de la resistencia y rigidez adecuadas para acciones laterales.
(**) Para estructuras irregulares, los valores de R deberán ser tomados como los ¾ de los anotados
en la tabla. Para construcciones de Tierra, referirse a la Norma Técnica de Edificaciones E.080.
Este tipo de construcciones no se recomienda en suelos S3, ni se permite en suelos S4.
1. Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos que
cumplan los requisitos de la NTE E.060 Concreto Armado. En caso se tengan muros
estructurales, estos deberán diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de
acuerdo con su rigidez.
2. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros estructurales.
Los pórticos deberán ser diseñados para tomar por lo menos 25% del cortante en la base. Los
muros estructurales serán diseñados para las fuerzas obtenidas del análisis según acápite 4.1.2
3. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por muros estructurales
sobre los que actúa por lo menos el 80% del cortante en la base.
4. Edificación de baja altura con alta densidad de muros de ductilidad limitada.
5. Para diseño por esfuerzos admisibles el valor de R será 6
(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los elementos verticales y horizontales
permitan la disipación de la energía manteniendo la estabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras
tipo péndulo invertido.
(**) Para estructuras irregulares, los valores de R deben ser tomados como ¾ de los anotados en la Tabla.
Para construcciones de tierra referirse a la Norma Técnica de Edificaciones E.080. Este tipo de construcciones
no se recomienda en suelos S3, ni se permite en suelos S4.
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 80 Análisis Sísmico
Algunos de los principales efectos dinámicos sobre estructuras, son los siguientes:
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 81 Análisis Sísmico
- Falla bajo cargas repetidas, cuando las estructuras literalmente agotan su resistencia
dinámica, muchas veces resisten con éxito una carga dinámica pico aislada,
eliminando algo de su resistencia estructural, tal como el agrietamiento frágil o la
fluencia dúctil, al absorber suficiente energía para evitar la falla total, pero la fuerza
sólo pudo usarse una vez.
Es evidente que las estructuras sometidas a sismos severos tienen un comportamiento no
lineal. Sin embargo, los códigos aceptan el análisis lineal para facilitar el trabajo en las
herramientas (hardware y software) disponibles. El comportamiento no lineal de las
estructuras es considerado indirectamente en las reducciones por "ductilidad" de los
espectros de diseño y en las exigencias de detalles de refuerzo que permitan a la
estructura alcanzar grandes deformaciones y disipar mucha energía, sin colapsar.
A. MODOS DE VIBRACIÓN
B. ACELERACIÓN ESPECTRAL
C. CRITERIOS DE COMBINACIÓN
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 82 Análisis Sísmico
Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante en la base
del edificio no podrá ser menor que el 80% del valor calculado según el acápite 4.2.3 de
NTE E-030 para estructuras regulares, ni menor al 90% para estructuras irregulares.
E. EFECTOS DE TORSIÓN
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 83 Análisis Sísmico
+
desde el X , a la dirección del pórtico, Y . .
se restringe entre 0° y 180°.
[ K ] = Σ [Kk ] (5.12.)
Calcular las matrices de rigidez lateral (Kpk) de los pórticos, con el valor de los
ángulos (α) y (β), y las distancias (Rdk) de los vectores de ubicación de los éstos,
con esta expresión :
. cos 2 β cos β sen β rdk cos β sen (β-α)
[Kk ] = Kpk sen β cos β sen β
2
rdk sen β sen (β-α) (5.13.)
rdk cos β sen (β-α) rdk sen β sen (β-α) 2 2
rdk sen (β-α)
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 84 Análisis Sísmico
{ Dx } {a x O }
{D} = { D y } = {a 0}sen (ω t - δ ) = {a y O } .sen (ω t - δ ) (5.15.)
{ Dφ } {a φ O }
Para cada raíz existe un vector característico solución teniendo en cuenta una
magnitud arbitraria que representa la forma característica.
B. Ortogonalidad
Es claro que los términos derechos de las ecuaciones (C) y (D) son iguales, y por
lo tanto podemos sustraerlos :
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 85 Análisis Sísmico
ANALISIS SISMICO
El Análisis Sísmico se ha efectuado utilizando las solicitaciones sísmicas reducidas,
es decir una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica.
El Análisis Estructural se desarrolló por métodos elásticos utilizando el Método de
las Rigideces, desarrollado por procedimientos matriciales y aplicados en los
Programas SAP2000 V.8.16 y ETABS V.8.15.
El Peso Sísmico (Ps) se calculó adicionando a la carga permanente un 50% de la
sobrecarga o carga viva, por tratarse de una Edificación Categoría A.
Para las presentes Edificaciones se ha considerado un modelo de masas
concentradas, con un sistema de pisos que funcionan como diafragmas rígidos,
considerando 3 grados de libertad por diafragma.
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 86 Análisis Sísmico
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 87 Análisis Sísmico
\\ MOD. A \\ ESTRUCTURA
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 88 Análisis Sísmico
Presentamos los resultados del análisis para sismo en nudos (i, j) de los elementos
columnas y vigas de los pórticos representativos correspondientes a los Ejes “E” y
“F”, y “1” y “2” en ambos sentidos X-X y Y-Y.
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 89 Análisis Sísmico
\\ MOD. A \\ PORTICO E
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 90 Análisis Sísmico
61 i 12.6 8.0 0.2 0.4 31.3 7.2 0.3 1.5 3.7 0.3
61 j 12.6 8.0 0.2 0.1 6.5 7.2 0.3 1.5 1.1 0.7
62 i 10.1 5.3 0.2 0.4 13.2 5.9 0.7 2.3 4.1 1.2
62 j 10.1 5.3 0.2 0.3 4.2 5.9 0.7 2.3 3.1 1.2
63 i 7.1 4.2 0.2 0.4 5.5 4.1 0.9 2.6 4.1 1.4
63 j 7.1 4.2 0.2 0.3 8.5 4.1 0.9 2.6 3.9 1.3
64 i 4.4 3.0 0.3 0.4 2.5 2.1 0.8 2.4 3.6 1.3
64 j 4.4 3.0 0.3 0.5 9.8 2.1 0.8 2.4 4.0 1.2
65 i 1.8 0.8 0.4 0.6 3.7 0.8 1.0 2.5 3.5 1.4
65 j 1.8 0.8 0.4 0.6 4.7 0.8 1.0 2.5 4.5 1.8
66 i 12.7 8.0 0.2 0.4 31.3 7.1 0.4 1.6 3.7 0.6
66 j 12.7 8.0 0.2 0.1 6.5 7.1 0.4 1.6 1.2 0.8
67 i 10.2 5.3 0.2 0.4 13.2 5.9 0.8 2.3 4.1 1.2
67 j 10.2 5.3 0.2 0.3 4.2 5.9 0.8 2.3 3.2 1.4
68 i 7.3 4.2 0.2 0.4 5.5 4.0 0.8 2.6 4.1 1.3
68 j 7.3 4.2 0.2 0.3 8.5 4.0 0.8 2.6 3.9 1.4
69 i 4.5 3.1 0.3 0.4 2.5 2.0 0.8 2.4 3.6 1.3
69 j 4.5 3.1 0.3 0.5 10.0 2.0 0.8 2.4 4.0 1.2
70 i 1.8 0.9 0.4 0.6 3.5 0.8 1.0 2.6 3.5 1.4
70 j 1.8 0.9 0.4 0.6 4.9 0.8 1.0 2.6 4.5 1.8
82 i 3.3 2.1 0.0 0.0 3.2 5.7 0.7 2.2 3.4 1.2
82 j 3.3 2.1 0.0 0.1 3.6 5.7 0.7 2.2 3.4 1.2
83 i 1.2 1.9 0.0 0.1 2.7 3.2 0.7 2.2 3.3 1.1
83 j 1.2 1.9 0.0 0.1 3.4 3.2 0.7 2.2 3.5 1.0
84 i 0.1 1.7 0.0 0.1 2.2 1.8 0.7 2.2 3.3 1.0
84 j 0.1 1.7 0.0 0.1 3.1 1.8 0.7 2.2 3.7 1.2
86 i 3.3 2.1 0.0 0.0 3.2 5.7 0.7 2.2 3.4 1.2
86 j 3.3 2.1 0.0 0.1 3.6 5.7 0.7 2.2 3.4 1.2
87 i 1.2 1.9 0.0 0.1 2.7 3.2 0.7 2.2 3.3 1.1
87 j 1.2 1.9 0.0 0.1 3.4 3.2 0.7 2.2 3.5 1.0
88 i 0.1 1.7 0.0 0.1 2.2 1.8 0.7 2.2 3.3 1.0
88 j 0.1 1.7 0.0 0.0 3.1 1.8 0.7 2.2 3.7 1.2
114 i 15.7 8.4 0.2 0.4 31.9 4.6 0.0 2.3 4.4 0.1
114 j 15.7 8.4 0.2 0.3 5.8 4.6 0.0 2.3 2.7 0.0
115 i 12.5 6.0 0.3 0.6 14.1 3.8 0.0 4.0 6.7 0.0
115 j 12.5 6.0 0.3 0.5 5.3 3.8 0.0 4.0 5.9 0.0
116 i 8.5 5.0 0.3 0.5 6.5 2.7 0.0 4.6 7.2 0.0
116 j 8.5 5.0 0.3 0.6 9.8 2.7 0.0 4.6 7.1 0.0
117 i 4.7 3.6 0.3 0.5 2.5 1.5 0.0 4.2 6.6 0.0
117 j 4.7 3.6 0.3 0.5 10.7 1.5 0.0 4.2 6.7 0.0
118 i 1.8 1.0 0.3 0.4 3.2 0.4 0.0 4.3 6.1 0.0
118 j 1.8 1.0 0.3 0.5 5.2 0.4 0.0 4.3 7.3 0.0
119 i 15.7 8.4 0.2 0.4 31.9 4.6 0.0 2.3 4.5 0.1
119 j 15.7 8.4 0.2 0.3 5.8 4.6 0.0 2.3 2.7 0.0
120 i 12.5 6.0 0.3 0.5 14.1 3.8 0.0 4.0 6.7 0.0
120 j 12.5 6.0 0.3 0.5 5.3 3.8 0.0 4.0 6.0 0.0
121 i 8.5 5.0 0.3 0.5 6.5 2.7 0.0 4.6 7.3 0.0
121 j 8.5 5.0 0.3 0.6 9.8 2.7 0.0 4.6 7.2 0.0
122 i 4.7 3.6 0.3 0.5 2.5 1.5 0.0 4.2 6.6 0.0
122 j 4.7 3.6 0.3 0.5 10.7 1.5 0.0 4.2 6.7 0.0
123 i 1.8 1.0 0.3 0.4 3.2 0.4 0.0 4.3 6.1 0.0
123 j 1.8 1.0 0.3 0.5 5.2 0.4 0.0 4.3 7.3 0.0
124 i 14.3 3.9 0.2 0.3 7.3 1.6 0.1 3.0 6.2 0.1
124 j 14.3 3.9 0.2 0.3 4.9 1.6 0.1 3.0 3.2 0.3
125 i 11.4 6.4 0.3 0.4 10.5 1.4 0.3 5.1 8.7 0.5
125 j 11.4 6.4 0.3 0.4 9.7 1.4 0.3 5.1 7.5 0.5
126 i 7.6 6.5 0.3 0.4 10.1 1.3 0.4 5.8 9.3 0.6
126 j 7.6 6.5 0.3 0.4 10.3 1.3 0.4 5.8 9.1 0.7
127 i 4.2 5.2 0.2 0.3 8.0 1.1 0.4 5.4 8.3 0.7
127 j 4.2 5.2 0.2 0.4 8.5 1.1 0.4 5.4 8.6 0.7
128 i 1.5 4.5 0.2 0.3 6.2 1.2 0.6 5.7 7.9 0.8
128 j 1.5 4.5 0.2 0.4 7.9 1.2 0.6 5.7 9.9 1.0
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 91 Análisis Sísmico
129 i 14.2 3.9 0.2 0.3 7.3 1.6 0.1 3.0 6.3 0.2
129 j 14.2 3.9 0.2 0.3 4.9 1.6 0.1 3.0 3.3 0.3
130 i 11.4 6.4 0.3 0.4 10.5 1.4 0.3 5.2 8.7 0.5
130 j 11.4 6.4 0.3 0.4 9.7 1.4 0.3 5.2 7.5 0.6
131 i 7.6 6.5 0.3 0.4 10.1 1.3 0.4 5.8 9.3 0.7
131 j 7.6 6.5 0.3 0.4 10.3 1.3 0.4 5.8 9.1 0.7
132 i 4.2 5.2 0.2 0.3 8.0 1.1 0.4 5.4 8.3 0.7
132 j 4.2 5.2 0.2 0.4 8.5 1.1 0.4 5.4 8.6 0.7
133 i 1.5 4.5 0.2 0.3 6.2 1.2 0.6 5.7 7.9 0.8
133 j 1.5 4.5 0.2 0.4 7.9 1.2 0.6 5.7 9.9 1.0
134 i 6.6 20.5 0.2 0.2 71.0 48.1 1.6 1.2 2.9 1.3
134 j 6.6 20.5 0.2 0.3 7.7 48.1 1.6 1.2 0.8 3.8
135 i 1.4 20.1 0.3 0.4 42.7 34.5 3.4 1.6 3.0 5.2
135 j 1.4 20.1 0.3 0.4 21.2 34.5 3.4 1.6 2.1 5.6
136 i 7.7 17.0 0.2 0.3 23.8 19.4 3.5 1.7 2.8 5.6
136 j 7.7 17.0 0.2 0.3 30.4 19.4 3.5 1.7 2.6 5.5
137 i 9.6 12.0 0.1 0.1 10.2 7.9 2.9 1.4 2.1 5.0
137 j 9.6 12.0 0.1 0.1 29.0 7.9 2.9 1.4 2.3 4.2
138 i 6.7 5.3 0.1 0.1 4.4 1.7 3.1 1.2 1.6 4.3
138 j 6.7 5.3 0.1 0.2 17.0 1.7 3.1 1.2 2.2 5.4
139 i 6.6 20.5 0.2 0.2 71.0 48.3 1.5 1.2 3.0 1.0
139 j 6.6 20.5 0.2 0.3 7.7 48.3 1.5 1.2 0.8 3.7
140 i 1.4 20.1 0.3 0.4 42.7 34.4 3.4 1.6 3.0 5.1
140 j 1.4 20.1 0.3 0.4 21.2 34.4 3.4 1.6 2.1 5.5
141 i 7.7 17.0 0.2 0.3 23.8 19.3 3.5 1.7 2.8 5.7
141 j 7.7 17.0 0.2 0.3 30.4 19.3 3.5 1.7 2.6 5.5
142 i 9.6 12.0 0.1 0.1 10.2 7.8 2.9 1.4 2.1 5.0
142 j 9.6 12.0 0.1 0.1 29.0 7.8 2.9 1.4 2.3 4.2
143 i 6.7 5.3 0.1 0.1 4.4 1.7 3.1 1.2 1.6 4.3
143 j 6.7 5.3 0.1 0.2 17.0 1.7 3.1 1.2 2.2 5.4
224 i 15.9 8.5 0.2 0.4 32.2 3.8 0.0 2.2 4.3 0.1
224 j 15.9 8.5 0.2 0.3 5.7 3.8 0.0 2.2 2.5 0.1
225 i 12.7 6.0 0.3 0.5 14.0 2.6 0.1 3.9 6.5 0.2
225 j 12.7 6.0 0.3 0.5 5.4 2.6 0.1 3.9 5.9 0.2
226 i 8.6 5.0 0.4 0.6 6.4 1.8 0.2 4.6 7.3 0.3
226 j 8.6 5.0 0.4 0.6 9.8 1.8 0.2 4.6 7.2 0.3
227 i 4.8 3.6 0.3 0.5 2.5 0.9 0.2 4.2 6.6 0.3
227 j 4.8 3.6 0.3 0.5 10.8 0.9 0.2 4.2 6.7 0.3
228 i 1.8 0.9 0.3 0.4 3.3 0.0 0.4 4.3 6.2 0.4
228 j 1.8 0.9 0.3 0.5 5.2 0.0 0.4 4.3 7.3 0.7
234 i 17.0 4.0 0.2 0.3 7.5 13.4 0.0 3.5 6.7 0.0
234 j 17.0 4.0 0.2 0.2 5.3 13.4 0.0 3.5 4.2 0.1
235 i 13.2 6.7 0.3 0.5 10.9 11.1 0.1 6.3 10.4 0.1
235 j 13.2 6.7 0.3 0.4 10.2 11.1 0.1 6.3 9.4 0.1
236 i 8.4 6.8 0.3 0.5 10.5 7.9 0.1 7.3 11.5 0.1
236 j 8.4 6.8 0.3 0.5 10.7 7.9 0.1 7.3 11.4 0.2
237 i 4.3 5.4 0.3 0.5 8.3 4.9 0.1 6.7 10.5 0.2
237 j 4.3 5.4 0.3 0.5 8.7 4.9 0.1 6.7 10.6 0.2
238 i 1.4 4.6 0.4 0.6 6.4 2.6 0.2 7.2 10.1 0.2
238 j 1.4 4.6 0.4 0.7 8.0 2.6 0.2 7.2 12.4 0.3
279 i 17.4 9.0 0.2 0.4 32.9 4.2 0.1 2.5 4.7 0.4
279 j 17.4 9.0 0.2 0.3 4.9 4.2 0.1 2.5 3.1 0.2
280 i 14.2 6.3 0.3 0.5 14.6 8.3 0.3 3.1 6.0 0.4
280 j 14.2 6.3 0.3 0.3 5.8 8.3 0.3 3.1 3.7 0.4
281 i 9.8 5.0 0.2 0.3 6.3 5.8 0.4 2.4 3.8 0.6
281 j 9.8 5.0 0.2 0.3 10.0 5.8 0.4 2.4 3.8 0.5
282 i 5.8 3.6 0.2 0.3 2.5 3.2 0.3 2.4 3.6 0.5
282 j 5.8 3.6 0.2 0.4 10.9 3.2 0.3 2.4 3.9 0.5
283 i 2.2 0.9 0.2 0.4 3.4 1.3 0.3 2.5 3.4 0.5
283 j 2.2 0.9 0.2 0.4 5.2 1.3 0.3 2.5 4.5 0.5
289 i 0.9 3.4 3.7 17.4 6.9 16.3 0.0 58.6 360.8 0.1
289 j 0.9 3.4 3.7 7.0 3.7 16.3 0.0 58.6 179.9 0.1
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 92 Análisis Sísmico
290 i 1.4 5.3 2.4 7.9 8.6 14.3 0.1 48.9 200.3 0.1
290 j 1.4 5.3 2.4 3.3 8.0 14.3 0.1 48.9 57.3 0.1
291 i 0.9 5.4 1.7 4.2 8.3 10.9 0.1 35.1 82.5 0.1
291 j 0.9 5.4 1.7 4.1 8.6 10.9 0.1 35.1 44.0 0.1
292 i 0.5 4.1 1.2 4.2 6.2 6.9 0.0 21.3 31.3 0.1
292 j 0.5 4.1 1.2 4.4 6.8 6.9 0.0 21.3 68.6 0.1
293 i 0.1 3.2 1.6 4.4 4.4 3.3 0.0 8.8 43.8 0.1
293 j 0.1 3.2 1.6 1.6 5.8 3.3 0.0 8.8 20.7 0.1
392 i 1.6 0.5 0.1 0.1 0.9 5.3 0.0 0.6 0.9 0.0
392 j 1.6 0.5 0.1 0.1 0.8 5.3 0.0 0.6 0.9 0.0
451 i 1.0 2.8 0.1 0.1 5.0 9.2 0.2 1.0 2.0 0.3
451 j 1.0 2.8 0.1 0.2 3.7 9.2 0.2 1.0 1.3 0.5
452 i 5.9 3.3 0.1 0.2 6.2 7.8 0.6 1.9 3.1 0.9
452 j 5.9 3.3 0.1 0.1 4.1 7.8 0.6 1.9 2.8 1.0
453 i 1.0 2.8 0.1 0.1 5.0 9.1 0.2 1.0 2.0 0.2
453 j 1.0 2.8 0.1 0.2 3.7 9.1 0.2 1.0 1.3 0.4
454 i 5.9 3.3 0.1 0.2 6.2 7.8 0.6 1.9 3.1 0.8
454 j 5.9 3.3 0.1 0.1 4.1 7.8 0.6 1.9 2.8 1.0
\\ MOD. A \\ PORTICO F
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 93 Análisis Sísmico
\\ MOD. A \\ PORTICO 1
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 94 Análisis Sísmico
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 95 Análisis Sísmico
\\ MOD. A \\ PORTICO 2
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 96 Análisis Sísmico
TABLA: Desplazamientos de CM
Nudo ESTADO DX DY Drx Dry
Nivel cm cm cm Cm
1ºNIV SIS X 1.0 0.0 1.0 0.0
356 SIS Y 0.0 1.0 0.0 1.0
2ºNIV SIS X 3.0 0.0 1.9 0.0
357 SIS Y 0.0 3.0 0.0 2.0
3ºNIV SIS X 5.0 0.0 2.0 0.0
358 SIS Y 0.0 5.4 0.0 2.4
4ºNIV SIS X 6.7 0.0 1.7 0.0
359 SIS Y 0.0 7.6 0.0 2.3
5ºNIV SIS X 7.9 0.0 1.2 0.0
360 SIS Y 0.0 9.6 0.0 2.0
P1 P2 P3 P4 P5 PTOTAL
358.2 340.4 340.3 346.3 215.6 1599.7
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 97 Análisis Sísmico
\\ MOD. B \\ ESTRUCTURA
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 98 Análisis Sísmico
TABLA: Desplazamientos de CM
Nudo ESTADO DX DY Drx Dry
Nivel Cm Cm Cm Cm
1ºNIV SIS X 1.2 0.0 1.2 0.0
1151 SIS Y 0.0 2.1 0.0 2.1
2ºNIV SIS X 3.0 0.0 1.9 0.0
1090 SIS Y 0.0 4.2 0.0 2.1
3ºNIV SIS X 5.1 0.0 2.0 0.0
1083 SIS Y 0.0 6.5 0.0 2.3
4ºNIV SIS X 7.1 0.0 2.0 0.0
266 SIS Y 0.0 8.8 0.0 2.3
5ºNIV SIS X 9.5 0.0 2.4 0.0
262 SIS Y 0.0 11.0 0.0 2.2
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 99 Análisis Sísmico
\\ MOD. B \\ PORTICO F
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 100 Análisis Sísmico
59 i 7.4 4.1 4.5 1.2 1.9 0.9 0.1 0.1 1.8 2.8
59 j 7.4 4.1 9.0 1.2 2.0 0.9 0.1 0.1 1.8 2.8
60 i 3.2 2.9 1.9 1.5 1.9 0.6 0.1 0.2 2.4 3.1
60 j 3.2 2.9 7.7 1.5 2.8 0.6 0.1 0.3 2.4 4.3
61 i 5.9 0.8 0.7 0.3 0.7 3.6 0.0 0.0 1.6 3.5
61 j 5.9 0.8 1.9 0.3 0.3 3.6 0.0 0.1 1.6 1.4
62 i 5.7 3.4 6.4 0.9 1.8 3.3 0.1 0.1 3.8 6.8
62 j 5.7 3.4 4.3 0.9 1.1 3.3 0.1 0.1 3.8 5.3
63 i 4.4 5.2 8.7 2.1 3.6 2.6 0.1 0.2 5.4 8.9
63 j 4.4 5.2 7.7 2.1 3.1 2.6 0.1 0.2 5.4 8.2
64 i 3.0 5.6 8.8 2.3 3.6 1.7 0.2 0.3 5.9 9.3
64 j 3.0 5.6 8.8 2.3 3.7 1.7 0.2 0.3 5.9 9.3
65 i 1.6 5.0 7.8 2.2 3.4 0.8 0.2 0.3 5.6 8.9
65 j 1.6 5.0 8.0 2.2 3.4 0.8 0.2 0.3 5.6 8.8
66 i 0.6 5.4 7.5 2.5 3.5 0.5 0.3 0.4 6.8 9.6
66 j 0.6 5.4 9.5 2.5 4.4 0.5 0.3 0.5 6.8 11.8
67 i 0.0 0.8 0.6 0.0 0.0 20.9 0.0 0.0 2.1 4.4
67 j 0.0 0.8 1.9 0.0 0.0 20.9 0.0 0.0 2.1 2.4
68 i 0.0 2.9 5.8 0.0 0.0 20.9 0.0 0.0 2.3 5.1
68 j 0.0 2.9 3.5 0.0 0.0 20.9 0.0 0.0 2.3 2.3
69 i 0.0 4.6 7.8 0.0 0.0 17.0 0.0 0.0 3.0 5.3
69 j 0.0 4.6 6.7 0.0 0.0 17.0 0.0 0.0 3.0 4.2
70 i 0.0 4.9 7.8 0.0 0.0 12.1 0.0 0.0 3.1 5.0
70 j 0.0 4.9 7.8 0.0 0.0 12.1 0.0 0.0 3.1 4.8
71 i 0.0 4.5 7.0 0.0 0.0 7.3 0.0 0.0 2.9 4.5
71 j 0.0 4.5 7.3 0.0 0.0 7.3 0.0 0.0 2.9 4.6
72 i 0.0 4.8 6.7 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 3.4 4.7
72 j 0.0 4.8 8.4 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 3.4 6.1
73 i 5.9 0.8 0.7 0.3 0.7 3.6 0.0 0.0 1.6 3.5
73 j 5.9 0.8 1.9 0.3 0.3 3.6 0.0 0.1 1.6 1.4
74 i 5.7 3.4 6.4 0.9 1.8 3.3 0.1 0.1 3.8 6.8
74 j 5.7 3.4 4.3 0.9 1.1 3.3 0.1 0.1 3.8 5.3
75 i 4.4 5.2 8.7 2.1 3.6 2.6 0.1 0.2 5.4 8.9
75 j 4.4 5.2 7.7 2.1 3.1 2.6 0.1 0.2 5.4 8.2
76 i 3.0 5.6 8.8 2.3 3.6 1.7 0.2 0.3 5.9 9.3
76 j 3.0 5.6 8.8 2.3 3.7 1.7 0.2 0.3 5.9 9.3
77 i 1.6 5.0 7.8 2.2 3.4 0.8 0.2 0.3 5.6 8.9
77 j 1.6 5.0 8.0 2.2 3.4 0.8 0.2 0.3 5.6 8.8
78 i 0.6 5.4 7.5 2.5 3.5 0.5 0.3 0.4 6.8 9.6
78 j 0.6 5.4 9.5 2.5 4.4 0.5 0.3 0.5 6.8 11.8
79 i 22.4 9.5 8.6 0.4 0.2 2.7 0.0 0.0 0.8 0.4
79 j 22.4 9.5 21.5 0.4 1.0 2.7 0.0 0.0 0.8 2.2
80 i 21.2 6.6 24.4 0.9 2.1 2.4 0.1 0.1 2.4 4.8
80 j 21.2 6.6 4.7 0.9 0.8 2.4 0.1 0.1 2.4 2.9
81 i 17.3 5.1 13.2 1.3 2.4 1.9 0.1 0.2 1.5 2.5
81 j 17.3 5.1 3.8 1.3 1.8 1.9 0.1 0.1 1.5 2.3
82 i 12.3 5.1 8.7 1.4 2.3 1.4 0.1 0.1 2.0 3.2
82 j 12.3 5.1 7.8 1.4 2.3 1.4 0.1 0.2 2.0 3.1
83 i 7.4 4.1 4.5 1.2 1.9 0.9 0.1 0.1 1.8 2.8
83 j 7.4 4.1 9.0 1.2 2.0 0.9 0.1 0.1 1.8 2.8
84 i 3.2 2.9 1.9 1.5 1.9 0.6 0.1 0.2 2.4 3.1
84 j 3.2 2.9 7.7 1.5 2.8 0.6 0.1 0.3 2.4 4.3
115 i 10.1 0.7 0.6 0.3 0.6 16.9 0.0 0.0 1.7 3.6
115 j 10.1 0.7 1.6 0.3 0.3 16.9 0.0 0.0 1.7 1.8
116 i 9.6 2.8 5.3 1.0 1.9 15.3 0.0 0.0 4.8 8.2
116 j 9.6 2.8 3.6 1.0 1.3 15.3 0.0 0.1 4.8 6.9
117 i 7.9 4.2 7.0 2.2 3.7 12.5 0.1 0.1 6.6 10.7
117 j 7.9 4.2 6.2 2.2 3.3 12.5 0.1 0.1 6.6 10.0
118 i 5.7 4.5 7.0 2.4 3.8 9.3 0.1 0.1 7.1 11.3
118 j 5.7 4.5 7.0 2.4 3.8 9.3 0.1 0.1 7.1 11.2
119 i 3.6 4.0 6.3 2.2 3.4 6.2 0.1 0.1 6.8 10.8
119 j 3.6 4.0 6.4 2.2 3.5 6.2 0.1 0.1 6.8 10.6
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 101 Análisis Sísmico
120 i 1.9 4.4 6.0 2.4 3.4 3.4 0.1 0.2 8.1 11.5
120 j 1.9 4.4 7.7 2.4 4.1 3.4 0.1 0.2 8.1 14.0
169 i 15.1 0.2 0.2 6.7 32.3 7.7 0.1 0.1 4.0 176.7
169 j 15.1 0.2 0.6 6.7 50.7 7.7 0.1 0.2 4.0 182.9
170 i 14.0 2.4 4.3 4.7 54.7 6.9 0.3 0.4 38.9 201.2
170 j 14.0 2.4 3.3 4.7 56.7 6.9 0.3 0.4 38.9 82.3
171 i 11.4 3.4 5.6 17.7 65.4 5.6 0.4 0.6 30.7 114.4
171 j 11.4 3.4 5.2 17.7 14.4 5.6 0.4 0.6 30.7 28.1
172 i 8.1 3.6 5.7 11.4 24.7 4.0 0.4 0.6 25.7 60.4
172 j 8.1 3.6 5.7 11.4 15.8 4.0 0.4 0.7 25.7 30.2
173 i 4.7 3.3 5.2 6.9 10.0 2.4 0.4 0.6 18.5 24.9
173 j 4.7 3.3 5.3 6.9 21.1 2.4 0.4 0.6 18.5 41.4
174 i 1.6 3.7 5.1 2.5 10.6 1.0 0.5 0.7 10.1 9.3
174 j 1.6 3.7 6.4 2.5 9.4 1.0 0.5 0.8 10.1 31.6
266 i 2.0 0.1 0.1 0.0 0.0 4.5 0.0 0.0 0.1 0.1
266 j 2.0 0.1 0.1 0.0 0.1 4.5 0.0 0.0 0.1 0.3
267 i 1.6 0.4 0.7 0.2 0.3 4.1 0.0 0.0 0.9 1.4
267 j 1.6 0.4 0.7 0.2 0.3 4.1 0.0 0.1 0.9 1.3
268 i 1.1 0.5 0.8 0.3 0.5 2.9 0.1 0.1 0.8 1.2
268 j 1.1 0.5 0.8 0.3 0.5 2.9 0.1 0.1 0.8 1.2
269 i 0.7 0.5 0.8 0.4 0.6 1.9 0.1 0.1 0.9 1.4
269 j 0.7 0.5 0.8 0.4 0.5 1.9 0.1 0.1 0.9 1.4
270 i 0.2 0.5 0.8 0.4 0.5 0.6 0.1 0.1 0.9 1.4
270 j 0.2 0.5 0.8 0.4 0.6 0.6 0.1 0.1 0.9 1.5
\\ MOD. B \\ PORTICO 7
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 102 Análisis Sísmico
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 103 Análisis Sísmico
MODULO D MODULO E
P1 PSIS P1 PSIS
130.6 130.6 134.9 134.9
\\ MODULO D \\ ESTRUCTURA
_________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 105 Análisis Sísmico
\\ MODULO D \\ ESTRUCTURA
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 106 Análisis Sísmico
TABLA: Desplazamientos de CM
Nudo ESTADO DX DY Drx Dry
Nivel cm cm cm Cm
MODULO “D”
1ºNIV SIS X 0.2 0.0 0.2 0.0
1ºNIV SIS Y 0.0 0.2 0.0 0.2
MODULO “E”
1ºNIV SIS X 0.2 0.0 0.2 0.0
1ºNIV SIS Y 0.0 0.1 0.0 0.1
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 107 Análisis Sísmico
El metrado de pesos para cada nivel “i”, concentra las respectivas cargas de gravedad de
la mitad inferior del nivel “i” y superior del nivel “i-1”. Se agrega 1.20 m. a la altura del
nivel “0”, por incumbir a la cimentación, cuyo metrado no se considera por apoyarse
sobre el terreno.
La altura del tanque elevado se delimita a partir del volumen mínimo a almacenar, la
tercera parte del máximo consumo diario, 18.75 m³, a la que adicionaremos 45 cmts.
libres de acuerdo a Reglamento.
Peso 1
• CARGA MUERTA h = 3.15 / 2 +3.15 / 2 = 3.15
− Fuste = 7/8 π x (Re² - Ri²) x h x 2.40
Pesos 2, 3, 4 y 5
Peso 6
Peso 7
• CARGA MUERTA
− Fuste = π x (2.25² - 2.00²) x 1.00 x 2.40 = 8.01 Tn.
Peso 8
• CARGA MUERTA
− Losa de fondo de cuba = π x (2.25²) x 0.25 x 2.40 = 9.54 Tn.
Peso 9
• CARGA MUERTA
− Cuba = π x (2.25² - 2.00²) x 1.00 x 2.40 = 8.01 Tn.
- Agua = π x (2.00)² x 0.55 m³ x 1.00 Tn / m³ = 6.91 Tn.
14.92 Tn.
Peso 10
• CARGA MUERTA
− Losa de fondo de cuba = π x (2.25²) x 0.20 x 2.40 = 7.63 Tn.
• CARGA VIVA
− s/c azotea = 0.15 = π x (2.25²) x 0.15 = 2.38 Tn.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 110 Análisis Sísmico
Z*U*S*C
V= x ( P e) (5.1.)
R
(0.4)(1.5)(1.2)(2.5)
V= (205.69) => 0.2571 (205.69) ==> 52.89 Tn.
7.0
La fuerza cortante, se dividirá en fuerzas horizontales por nivel con la expresión :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo V 111 Análisis Sísmico
(Pi)(hi)
F=f .(V) (5.19)
Σ (Pi)(hi)
Donde : f = 0.85 para reservorios cuya relación altura total (Ht) entre el diámetro del
fuste excede de 6.00
Distribuimos 50.871 Tn. para cada nivel; en el nivel 8, se obtendría un Fi = 6.510 al que
adicionamos 2.02 Tn. remanentes, obteniéndose un total 8.530. Luego el cortante ( Vi ) y
el valor del momento ( Mto ) deducidos son :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
CAPITULO VI
ANALISIS ESTRUCTURAL
6.1.1. INTRODUCCION
Un sistema estructural óptimo, es a la vez competente y de prometedor económico costo,
siendo atractivo al satisfacer las exigencias estéticas. El grado de precisión del proceso
de análisis, observar la magnitud de la estructura y la posibilidad de conocer las acciones
que realmente actuarán sobre ella; un exceso de minuciosidad sólo se justifica de
obtenerse ahorro gracias al refinamiento en el análisis.
Requisito esencial del elemento estructural es contar con la resistencia suficiente, para
finalmente buscar la sencillez constructiva y la uniformidad, estandarizando secciones en
el mayor grado posible, lo que conduce a menores tiempos de ejecución é inferiores
costos de mano de obra y supervisión. No son convenientes los cambios de sección.
Las múltiples técnicas que explican el análisis elástico de un modelo del sistema
estructural indeterminado pueden agruparse en los métodos básicos:
(2) El método de flexibilidad, donde las acciones (momentos flectores, fuerzas cortantes
y axiales) son consideradas cantidades desconocidas en la formulación del análisis,
______________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 113 Análisis Estructural
Para el análisis matemático de cualquier sistema físico, primero será necesario formular
el modelo reticular idealizado del sistema. Muchos sistemas estructurales pueden estar
adecuadamente representados por modelos que pueden ser resueltos mediante la
aplicación de las ecuaciones de equilibrio estático (una estructura estáticamente
determinada). Sin embargo, para lograr representar cuidadosamente un gran número de
modelos estructurales que tengan numerosas deformaciones, es necesario formular un
modelo matemático muy restringido para ser resuelto por las ecuaciones de equilibrio
estático de por sí (una estructura estáticamente indeterminada).
Los métodos de análisis se desarrollan bajo las suposiciones que existe una relación lineal
entre las cargas aplicadas y las correspondientes deformaciones, es decir la validez del
principio de superposición. Consecuentemente, el material de la estructura debe obedecer
a la Ley de Hooke, los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones y no deberá
esforzarse más allá del límite elástico. Esta suposición básica implica que las ecuaciones
de equilibrio pueden desarrollarse utilizando la geometría deformada del modelo
estructural.
1) CONVENCIÓN DE SIGNOS:
1.1. Los momentos de extremo antihorarios que actúan en los extremos de vigas son
positivos.
1.2. Las rotaciones de nudo y momentos de nudo antihorarios son positivas.
1.3. Los desplazamientos y fuerzas nodales hacia arriba o hacia la derecha son
positivos.
1.4. Los esfuerzos de corte actuando hacia arriba o a la derecha en los extremos de
miembro son positivos. Ello implica que la convención asumida es válida para el
sistema plano ortogonal, tanto en miembros verticales y/o horizontales.
Una estructura reticular puede estar compuesta por diversos miembros estructurales
(vigas, columnas, muros de cortante, etc.) cuyos extremos están sujetos a fuerzas
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 114 Análisis Estructural
Los pasos del proceso de análisis son: primero separar el sistema estructural y luego,
ensamblar la estructura compatibilizando todos sus desplazamientos de los nudos.
Para ello es preciso encontrar las matrices de rigidez de los miembros y las matrices
de cargas a los que estar
supeditado el sistema, para
posteriormente con éstas
ensamblar la matriz de rigidez
de nudo total de la estructura.
Estas fuerzas se originan debido a los desplazamientos de sus extremos (Dxj, Dyj,
Døj), dependiendo del material y la geometría del miembro.
Las fuerzas restauradoras de extremo se pueden calcular para cada grado de libertad,
fijando desplazamientos exclusivos para cada uno de ellos (fig. 6.1), después se erige
el efecto que producen en la dirección de los grados de libertad considerados. El
efecto total se calcula por la superposición de los seis desplazamientos.
D xj D yj D øj D xj D yj D øj
F XJ AE/L 0 0 -AE/L 0 0 D XJ
F YJ 0 12EI/L³ 6EI/L² 0 -12EI/L³ 6EI/L² D YJ
F øJ 0 6EI/L³ 4EI/L 0 -6EI/L² 2EI/L D øJ
=
F XK -AE/L 0 0 AE/L 0 0 D XK
F YK 0 -12EI/L³ -6EI/L² 0 12EI/L³ -6EI/L² D YK
F øK 0 6EI/L² 2EI/L 0 -6EI/L² 4EI/L D øK
Esta expresión matemáticamente puede expresarse en forma compacta:
{i Fj } [ i B jj ] [ i B jk ] {I Dj }
= X
{i Fk } [ i B kj ] [ i B kk ] {i Dk }
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 115 Análisis Estructural
AE/L 0 0 -AE/L 0 0
0 12EI/L³ 6EI/L² 0 -12EI/L³ 6EI/L²
0 6EI/L³ 4EI/L 0 -6EI/L² 2EI/L
K =
-AE/L 0 0 AE/L 0 0
0 -12EI/L³ -6EI/L² 0 12EI/L³ -6EI/L²
0 6EI/L² 2EI/L 0 -6EI/L² 4EI/L
D xj D yj D øj D xj D yj D øj
AE/L 0 0 -AE/L 0 0
0 3EI/L³ 0 0 -3EI/L³ 3EI/L²
0 0 0 0 0 0
K =
-AE/L 0 0 AE/L 0 0
0 -3EI/L³ -6EI/L² 0 3EI/L³ -3EI/L²
0 3EI/L² 2EI/L 0 -3EI/L² 3EI/L
Juzgando la deformación por cortante, para elementos tipo muros de corte y como
también vigas de corte, cuya estructura matemática en coordenadas locales es:
D xj D yj D øj D xj D yj D øj
S1 0 0 -S 1 0 0
0 S2 S3 0 -S 2 S3
0 S3 S5 0 -S 3 S4
K =
-S 1 0 0 S1 0 0
0 -S 2 -S 3 0 S2 -S 3
0 S3 S3 0 -S 3 S5
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 116 Análisis Estructural
S1 = AE / L S 4 = (2-ß).EI / [ (1+ß).L ]
S 2 = 12 EI / [ (1+ß).L3 ] S 5 = (4+ß).EI / [ (1+ß).L ]
S 3 = 6 EI / [ (1+ß).L2 ] ß = 12.EI / [ G.ARw.L2 ]
Los miembros de una estructura pueden estar orientados en cualquier dirección. Los
vectores de fuerzas y desplazamientos tienen los mismos cosenos directores que el
vector posición. Entonces basta con calcular los cosenos directores del miembro
geométricamente y mediante una transformación de coordenadas, por rotación de
coordenadas locales obtenemos las componentes en coordenadas globales
y y
F yk
D yk xm
F ok F xk
D ok D xk
F yj
ym D yj
F xj
D xj
F oj
D oj
Fig. 6.2.
La longitud del miembro I-ésimo es:
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 117 Análisis Estructural
Fx Cx -cx 0 Fx
Fy = Cx cx 0 Fy
Fø 0 0 1 Fø
T x
[ F ] = A {F}
Convirtiendo las coordenadas del vector de fuerzas del miembro I-ésimo tenemos:
{i Fj } [ i A] T [ 0] {i Fj }
= X
T
{i Fk } [ 0] [iA] {i Fk }
expresión matemática expresada en forma compacta:
iF = [iR]T {iF}
| I F | = | I R |.{ I F }
| I D | = | I R |T{ I D} ó
| I D | = | I R | { I D}
| I D | = | I R |T{ I D} ó
| I D | = | I R |T{ I D} ó
El diseño difiere del análisis, por que ya no es un proceso matemático, sino que los
resultados numéricos del análisis sirven de manera referencial y dan una idea del
comportamiento real de la estructura, contando mas el criterio del diseñador al
concebir el modo de comportamiento y tipo de falla. Ref.(22).
Para hacer el diseño ésta debe resistir. Evidentemente el material que la compone no
podrá en su integridad soportarlas, por lo que es necesario reforzarlas
adecuadamente.
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 118 Análisis Estructural
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS
e.- Se plantean ecuaciones de superposición en las que se suman los efectos de los
desplazamientos separados sobre las fuerzas restringentes, a fin de determinar el valor
de los desplazamientos necesarios para cancelar las fuerzas restringentes inducidas en
el paso (c).
f.- Las fuerzas finales en los miembros son iguales a la suma de las fuerzas en los
miembros bajo la condición restringida más la suma de la fuerza en los miembros con
los desplazamientos unitarios.
Así, para un pórtico cualquiera si {F} es el vector de fuerzas o cargas [K] la matriz de
rigidez de la estructura y {D} es el vector de desplazamientos, para conocer {D} es
necesario resolver el sistema de ecuaciones lineales:
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 119 Análisis Estructural
En esta fase se determinan los esfuerzos de los elementos, originados por las diversas
solicitaciones de carga, para el presente análisis se empleó la serie de Programas S.A.P.
2000 (Structural Analisys Programs), basados en el método de las rigideces.
Las cargas repartidas por pórtico están de acuerdo al ancho é influencia de cada viga
conformante del pórtico (Ancho Tributario).
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 120 Análisis Estructural
Los diferentes elementos de una estructura deben calcularse para la solicitación de carga
más desfavorable que puede esperarse se presente durante la vida útil del elemento. Los
esfuerzos (momentos, cortantes) se producen por el efecto combinado del peso propio y
de las sobrecargas.
Mientras que los valores de los esfuerzos debidos al peso propio serán constantes, las
sobrecargas, tales como las producidas por las personas que ocupen las plantas del
edificio, podrán adoptar diversas disposiciones, algunas de las cuales darán lugar a unos
esfuerzos más considerables que las restantes.
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 121 Análisis Estructural
a) La carga muerta aplicada en todos los tramos, con la totalidad de carga viva
aplicada simultáneamente en todos los tramos.
b) La carga muerta colocada sobre todos los tramos, con el total de carga viva en
tramos alternos.
c) La carga muerta asignada sobre todos los tramos, con la totalidad de la carga viva
en dos tramos adyacentes.
Se muestran los resultados para cargas de gravedad, en los sentidos X-X y Y-Y, de los
pórticos representativos mostrados en el Capítulo anterior de los Módulos “A” y “C”; de
los elementos columna y vigas.
ANALISIS EN X ANALISIS EN Y
Elem Pdx Vdx Mdx Plx Vlx Mlx ELEM. Pdy Vdy Mdy Ply Vly Mly
Ton Ton Ton-m Ton Ton Ton-m Ton Ton Ton-m Ton Ton Ton-m
21 i -43.0 0.0 0.0 -12.9 0.0 0.0 21 i -17.3 -0.6 -0.7 -3.4 -0.1 -0.1
21 j -43.0 0.0 0.0 -12.9 0.0 0.0 21 j -17.3 -0.6 1.3 -3.4 -0.1 0.2
22 i -33.6 0.0 0.0 -10.5 0.0 0.0 22 i -13.5 -1.2 -2.2 -2.8 -0.2 -0.4
22 j -33.6 0.0 0.0 -10.5 0.0 0.0 22 j -13.5 -1.2 1.6 -2.8 -0.2 0.3
23 i -24.1 0.0 0.0 -8.0 0.0 0.0 23 i -9.6 -1.1 -1.9 -2.2 -0.2 -0.3
23 j -24.1 0.0 0.0 -8.0 0.0 0.0 23 j -9.6 -1.1 1.7 -2.2 -0.2 0.3
24 i -14.5 0.0 0.0 -5.6 0.0 0.0 24 i -5.5 -1.2 -1.9 -1.5 -0.3 -0.3
24 j -14.5 0.0 0.0 -5.6 0.0 0.0 24 j -5.5 -1.2 1.8 -1.5 -0.3 0.5
25 i -6.6 0.0 0.0 -1.9 0.0 0.0 25 i -2.1 -1.2 -1.9 -0.5 -0.3 -0.5
25 j -6.6 0.0 0.0 -1.9 0.0 0.0 25 j -2.1 -1.2 2.0 -0.5 -0.3 0.5
26 i -42.1 0.0 0.0 -12.8 0.0 0.0 61 i -13.4 -0.2 -0.3 -1.8 0.0 0.0
26 j -42.1 0.0 0.0 -12.8 0.0 0.0 61 j -13.4 -0.2 0.5 -1.8 0.0 0.0
27 i -32.7 0.0 0.0 -10.4 0.0 0.0 62 i -11.1 -0.4 -0.7 -1.6 0.0 -0.1
27 j -32.7 0.0 0.0 -10.4 0.0 0.0 62 j -11.1 -0.4 0.7 -1.6 0.0 0.1
28 i -23.2 0.0 0.0 -8.0 0.0 0.0 63 i -8.8 -0.4 -0.7 -1.4 0.0 -0.1
28 j -23.2 0.0 0.0 -8.0 0.0 0.0 63 j -8.8 -0.4 0.7 -1.4 0.0 0.1
29 i -13.5 0.0 0.0 -5.6 0.0 0.0 64 i -6.5 -0.3 -0.6 -1.1 0.0 -0.1
29 j -13.5 0.0 0.0 -5.6 0.0 0.0 64 j -6.5 -0.3 0.3 -1.1 0.0 0.0
30 i -6.6 0.0 0.0 -1.9 0.0 0.0 65 i -2.4 -0.1 -0.1 -0.4 0.0 0.0
30 j -6.6 0.0 0.0 -1.9 0.0 0.0 65 j -2.4 -0.1 0.2 -0.4 0.0 0.0
61 i -20.0 -0.7 -0.7 -6.7 -0.2 -0.2 114 i -15.3 0.1 0.1 -4.1 0.0 0.0
61 j -20.0 -0.7 1.7 -6.7 -0.2 0.5 114 j -15.3 0.1 -0.3 -4.1 0.0 0.1
62 i -15.9 -1.4 -2.2 -5.6 -0.4 -0.6 115 i -12.1 0.2 0.4 -3.2 -0.1 -0.1
62 j -15.9 -1.4 2.0 -5.6 -0.4 0.6 115 j -12.1 0.2 -0.4 -3.2 -0.1 0.1
63 i -11.8 -1.4 -2.1 -4.4 -0.3 -0.5 116 i -8.8 0.2 0.3 -2.3 -0.1 -0.1
63 j -11.8 -1.4 2.2 -4.4 -0.3 0.5 116 j -8.8 0.2 -0.3 -2.3 -0.1 0.1
64 i -7.6 -1.1 -2.0 -3.3 -0.5 -0.6 117 i -5.6 0.2 0.3 -1.4 -0.1 -0.1
64 j -7.6 -1.1 1.4 -3.3 -0.5 0.8 117 j -5.6 0.2 -0.3 -1.4 -0.1 0.1
65 i -3.7 -1.6 -1.8 -1.1 -0.6 -1.0 118 i -2.4 0.1 0.2 -0.4 0.0 -0.1
65 j -3.7 -1.6 3.1 -1.1 -0.6 1.0 118 j -2.4 0.1 -0.1 -0.4 0.0 0.1
66 i -20.6 0.8 0.7 -6.8 0.2 0.2 124 i -14.8 0.2 0.2 -4.5 0.0 0.0
66 j -20.6 0.8 -1.7 -6.8 0.2 -0.5 124 j -14.8 0.2 -0.5 -4.5 0.0 0.0
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 122 Análisis Estructural
67 i -16.5 1.4 2.2 -5.7 0.4 0.6 125 i -11.3 0.4 0.6 -3.4 0.0 0.0
67 j -16.5 1.4 -2.1 -5.7 0.4 -0.6 125 j -11.3 0.4 -0.6 -3.4 0.0 0.0
68 i -12.4 1.3 2.0 -4.6 0.3 0.5 126 i -8.0 0.3 0.5 -2.5 0.0 0.0
68 j -12.4 1.3 -2.2 -4.6 0.3 -0.5 126 j -8.0 0.3 -0.5 -2.5 0.0 0.0
69 i -8.2 1.1 1.9 -3.4 0.5 0.6 127 i -4.9 0.3 0.5 -1.5 0.0 0.0
69 j -8.2 1.1 -1.5 -3.4 0.5 -0.9 127 j -4.9 0.3 -0.5 -1.5 0.0 0.0
70 i -3.9 1.6 1.9 -1.2 0.6 1.0 128 i -1.8 0.2 0.4 -0.4 0.0 0.0
70 j -3.9 1.6 -3.1 -1.2 0.6 -1.0 128 j -1.8 0.2 -0.2 -0.4 0.0 0.0
82 i -8.9 0.6 0.9 -3.0 0.1 0.2 224 i -14.9 -0.1 -0.2 -4.0 0.0 0.0
82 j -8.9 0.6 -0.9 -3.0 0.1 -0.2 224 j -14.9 -0.1 0.3 -4.0 0.0 -0.1
83 i -6.1 0.5 0.9 -2.2 0.2 0.3 225 i -11.8 -0.3 -0.4 -3.2 0.1 0.1
83 j -6.1 0.5 -0.8 -2.2 0.2 -0.4 225 j -11.8 -0.3 0.4 -3.2 0.1 -0.1
84 i -2.6 0.6 0.9 -0.7 0.2 0.4 226 i -8.6 -0.3 -0.4 -2.3 0.0 0.1
84 j -2.6 0.6 -0.9 -0.7 0.2 -0.3 226 j -8.6 -0.3 0.4 -2.3 0.0 -0.1
86 i -8.6 -0.6 -1.0 -3.0 -0.1 -0.2 227 i -5.4 -0.3 -0.4 -1.4 0.0 0.1
86 j -8.6 -0.6 1.0 -3.0 -0.1 0.2 227 j -5.4 -0.3 0.4 -1.4 0.0 -0.1
87 i -5.7 -0.5 -0.8 -2.2 -0.2 -0.3 228 i -2.3 -0.2 -0.3 -0.4 0.0 0.0
87 j -5.7 -0.5 0.7 -2.2 -0.2 0.4 228 j -2.3 -0.2 0.3 -0.4 0.0 0.0
88 i -2.7 -0.5 -0.7 -0.7 -0.2 -0.4 234 i -12.6 -0.1 -0.1 -4.1 0.0 0.0
88 j -2.7 -0.5 0.9 -0.7 -0.2 0.3 234 j -12.6 -0.1 0.2 -4.1 0.0 -0.1
114 i -26.1 -1.0 -0.8 -12.5 -0.5 -0.4 235 i -9.8 -0.2 -0.3 -3.2 0.0 0.1
114 j -26.1 -1.0 2.2 -12.5 -0.5 1.0 235 j -9.8 -0.2 0.3 -3.2 0.0 -0.1
115 i -20.7 -1.8 -2.9 -9.9 -0.9 -1.4 236 i -7.1 -0.1 -0.2 -2.3 0.1 0.1
115 j -20.7 -1.8 2.7 -9.9 -0.9 1.3 236 j -7.1 -0.1 0.2 -2.3 0.1 -0.1
116 i -15.2 -1.7 -2.6 -7.3 -0.8 -1.2 237 i -4.4 -0.2 -0.2 -1.4 0.0 0.1
116 j -15.2 -1.7 2.7 -7.3 -0.8 1.3 237 j -4.4 -0.2 0.3 -1.4 0.0 -0.1
117 i -9.7 -1.6 -2.7 -4.6 -0.9 -1.4 238 i -1.8 -0.1 -0.2 -0.4 0.0 0.0
117 j -9.7 -1.6 2.4 -4.6 -0.9 1.5 238 j -1.8 -0.1 0.0 -0.4 0.0 0.0
118 i -4.2 -2.3 -3.1 -1.5 -1.0 -1.6 279 i -13.6 0.2 0.2 -1.8 0.0 0.0
118 j -4.2 -2.3 4.3 -1.5 -1.0 1.6 279 j -13.6 0.2 -0.4 -1.8 0.0 0.0
119 i -26.1 1.0 0.9 -12.5 0.5 0.4 280 i -10.7 0.4 0.6 -1.5 0.0 0.0
119 j -26.1 1.0 -2.2 -12.5 0.5 -1.0 280 j -10.7 0.4 -0.6 -1.5 0.0 -0.1
120 i -20.7 1.8 2.9 -9.9 0.9 1.4 281 i -8.5 0.4 0.6 -1.3 0.0 0.1
120 j -20.7 1.8 -2.7 -9.9 0.9 -1.3 281 j -8.5 0.4 -0.7 -1.3 0.0 -0.1
121 i -15.2 1.7 2.6 -7.3 0.8 1.2 282 i -6.3 0.2 0.5 -1.1 0.0 0.0
121 j -15.2 1.7 -2.7 -7.3 0.8 -1.3 282 j -6.3 0.2 -0.2 -1.1 0.0 0.0
122 i -9.7 1.6 2.7 -4.6 0.9 1.4 283 i -2.4 0.0 0.0 -0.4 0.0 0.0
122 j -9.7 1.6 -2.4 -4.6 0.9 -1.5 283 j -2.4 0.0 -0.1 -0.4 0.0 0.0
123 i -4.2 2.3 3.1 -1.5 1.0 1.6 289 i -19.2 0.5 -1.5 -4.0 0.1 -0.4
123 j -4.2 2.3 -4.2 -1.5 1.0 -1.5 289 j -19.2 0.5 -3.0 -4.0 0.1 -0.6
124 i -34.5 0.3 0.3 -16.5 0.1 0.1 290 i -15.0 0.9 0.2 -3.2 0.1 -0.1
124 j -34.5 0.3 -0.6 -16.5 0.1 -0.3 290 j -15.0 0.9 -2.8 -3.2 0.1 -0.6
125 i -26.5 0.6 0.9 -12.7 0.3 0.4 291 i -10.8 0.9 0.5 -2.5 0.1 0.0
125 j -26.5 0.6 -0.9 -12.7 0.3 -0.4 291 j -10.8 0.9 -2.2 -2.5 0.1 -0.4
126 i -19.1 0.6 0.9 -9.1 0.3 0.4 292 i -6.4 0.9 1.0 -1.8 0.2 0.2
126 j -19.1 0.6 -1.0 -9.1 0.3 -0.4 292 j -6.4 0.9 -1.9 -1.8 0.2 -0.5
127 i -11.9 0.6 1.0 -5.6 0.3 0.5 293 i -2.5 1.1 1.6 -0.7 0.3 0.4
127 j -11.9 0.6 -1.0 -5.6 0.3 -0.5 293 j -2.5 1.1 -1.8 -0.7 0.3 -0.5
128 i -5.0 0.8 1.1 -1.5 0.3 0.6 392 i -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
128 j -5.0 0.8 -1.3 -1.5 0.3 -0.5 392 j -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
129 i -34.4 -0.3 -0.3 -16.5 -0.1 -0.1
129 j -34.4 -0.3 0.6 -16.5 -0.1 0.3
130 i -26.5 -0.6 -0.9 -12.7 -0.3 -0.4
130 j -26.5 -0.6 0.9 -12.7 -0.3 0.4
131 i -19.0 -0.6 -0.9 -9.1 -0.3 -0.4
131 j -19.0 -0.6 1.0 -9.1 -0.3 0.4
132 i -11.9 -0.6 -1.0 -5.6 -0.3 -0.5
132 j -11.9 -0.6 1.0 -5.6 -0.3 0.5
133 i -5.0 -0.8 -1.2 -1.5 -0.4 -0.6
133 j -5.0 -0.8 1.3 -1.5 -0.4 0.5
134 i -18.0 0.2 0.2 -10.3 0.0 0.0
134 j -18.0 0.2 -0.6 -10.3 0.0 0.0
135 i -13.5 0.5 0.8 -7.5 0.0 0.0
135 j -13.5 0.5 -0.9 -7.5 0.0 -0.1
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 123 Análisis Estructural
Seguidamente se acompaña los resultados para las vigas de los pórticos arriba indicados.
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 124 Análisis Estructural
94 2.525 0.0 1.3 -0.1 0.3 179 0.15 -2.0 -1.3 -0.3 -0.2
94 4.45 3.5 -2.1 1.0 -0.6 179 2.075 -0.1 0.7 0.0 0.1
95 0.125 -3.4 -2.1 -1.0 -0.6 179 4 1.8 -1.0 0.3 -0.2
95 2.05 0.1 1.1 0.1 0.3 180 0.15 -1.0 -0.6 -0.6 -0.3
95 2.05 -0.3 1.1 0.0 0.3 180 1.625 0.0 0.1 0.0 0.2
95 2.15 -0.1 1.1 0.0 0.3 180 3.1 0.9 -0.5 0.6 -0.2
95 2.15 0.4 1.1 0.1 0.3 181 0.15 -1.9 -1.1 -0.3 -0.2
95 3.625 2.8 -1.2 0.7 -0.3 181 2.075 0.0 0.7 0.0 0.1
97 0.225 -2.8 -1.2 -0.7 -0.3 181 4 2.0 -1.2 0.3 -0.2
97 1.7 -0.4 1.1 -0.1 0.3 182 0.15 -1.2 -0.7 -0.2 -0.1
97 1.7 0.1 1.1 0.0 0.3 182 2.075 0.0 0.4 0.0 0.1
97 1.8 0.3 1.1 0.0 0.3 182 4 1.1 -0.6 0.1 -0.1
97 1.8 -0.1 1.1 -0.1 0.3 183 0.15 -1.0 -0.5 -0.2 -0.1
97 3.725 3.4 -2.1 1.0 -0.6 183 1.625 0.0 0.2 0.0 0.1
98 0.125 -3.5 -2.1 -1.0 -0.6 183 3.1 0.9 -0.5 0.2 -0.1
98 2.05 0.0 1.3 0.1 0.3 184 0.15 -1.2 -0.7 -0.1 -0.1
98 2.05 -0.5 1.3 -0.1 0.3 184 2.075 0.0 0.4 0.0 0.1
98 2.15 -0.3 1.3 0.0 0.3 184 4 1.1 -0.7 0.2 -0.1
98 2.15 0.3 1.3 0.0 0.3 427 0.648 -3.0 -1.3 -0.5 -0.2
98 4.075 3.4 -2.2 0.9 -0.6 427 0.65 -2.9 -1.3 -0.5 -0.2
99 0.5 -3.4 -2.3 -0.9 -0.6 427 0.65 -2.4 -1.4 -0.4 -0.2
99 2.425 -0.3 1.4 -0.1 0.3 427 2.574 -0.1 0.9 0.0 0.1
99 2.425 0.2 1.4 0.0 0.3 427 4.5 2.3 -1.2 0.4 -0.2
99 2.525 0.4 1.3 0.1 0.3 428 0.15 -1.0 -0.7 -0.6 -0.3
99 2.525 0.0 1.3 -0.1 0.3 428 1.625 -0.1 0.1 0.0 0.2
99 4.45 3.5 -2.1 1.0 -0.6 428 3.1 0.9 -0.4 0.6 -0.3
100 0.125 -3.4 -2.1 -1.0 -0.6 429 0.3 -1.6 -0.5 -0.3 -0.1
100 2.05 0.1 1.1 0.1 0.3 429 1.55 -0.1 0.5 0.0 0.1
100 2.05 -0.3 1.1 0.0 0.3 429 2.8 1.4 -0.4 0.2 -0.1
100 2.15 -0.1 1.2 0.0 0.3 432 0.648 -3.0 -1.4 -0.5 -0.2
100 2.15 0.5 1.2 0.1 0.3 432 0.65 -3.0 -1.4 -0.5 -0.2
100 3.625 2.8 -1.3 0.8 -0.4 432 0.65 -2.4 -1.5 -0.4 -0.3
102 0.225 -2.8 -1.2 -0.8 -0.4 432 2.574 -0.1 0.9 0.0 0.1
102 1.7 -0.4 1.2 -0.1 0.3 432 4.5 2.2 -1.2 0.4 -0.2
102 1.7 0.1 1.2 0.0 0.3 433 0.15 -1.0 -0.6 -0.6 -0.3
102 1.8 0.3 1.1 0.0 0.3 433 1.625 -0.1 0.2 0.0 0.2
102 1.8 0.0 1.1 -0.1 0.3 433 3.1 0.9 -0.4 0.6 -0.2
102 3.725 3.4 -2.1 1.0 -0.6 434 0.3 -1.5 -0.5 -0.2 -0.1
103 0.125 -3.5 -2.1 -1.0 -0.6 434 1.55 0.0 0.5 0.0 0.1
103 2.05 -0.1 1.3 0.1 0.3 434 2.8 1.5 -0.4 0.3 -0.1
103 2.05 -0.4 1.3 -0.1 0.3 437 0.648 -3.1 -1.4 -0.5 -0.3
103 2.15 -0.2 1.4 0.0 0.3 437 0.65 -3.1 -1.4 -0.5 -0.3
103 2.15 0.3 1.4 0.1 0.3 437 0.65 -2.4 -1.5 -0.4 -0.3
103 4.075 3.4 -2.2 0.9 -0.6 437 2.574 -0.1 0.9 0.0 0.1
104 0.373 -3.4 -1.9 -1.8 -1.1 437 4.5 2.2 -1.2 0.4 -0.2
104 0.375 -3.4 -1.8 -1.8 -1.1 438 0.15 -1.0 -0.6 -0.6 -0.3
104 0.375 -2.6 -1.8 -1.7 -1.1 438 1.625 -0.1 0.2 0.0 0.2
104 2.425 -0.1 0.9 0.0 0.6 438 3.1 0.9 -0.4 0.6 -0.2
104 2.425 0.3 0.9 0.2 0.6 439 0.3 -1.5 -0.5 -0.2 -0.1
104 2.525 0.4 0.9 0.3 0.6 439 1.55 0.0 0.5 0.0 0.1
104 2.525 0.1 0.9 0.0 0.6 439 2.8 1.5 -0.5 0.3 -0.1
104 4.45 2.5 -1.7 1.6 -1.0 442 0.648 -2.9 -1.4 -0.8 -0.3
105 0.125 -3.2 -1.7 -1.6 -1.0 442 0.65 -2.9 -1.4 -0.8 -0.3
105 2.05 0.3 1.1 0.0 0.5 442 0.65 -2.4 -1.6 -0.6 -0.4
105 2.05 -0.1 1.1 -0.2 0.5 442 2.574 -0.1 0.9 0.0 0.2
105 2.15 0.1 1.1 -0.1 0.5 442 4.5 2.2 -1.1 0.5 -0.3
105 2.15 0.7 1.1 0.1 0.5 443 0.15 -1.0 -0.7 -0.6 -0.3
105 3.625 2.6 -1.3 1.3 -0.5 443 1.625 -0.1 0.2 0.0 0.2
107 0.225 -2.1 -1.0 -1.3 -0.5 443 3.1 0.9 -0.4 0.6 -0.2
107 1.7 -0.3 0.8 -0.1 0.5 444 0.3 -1.5 -0.4 -0.4 -0.1
107 1.7 0.0 0.8 0.1 0.5 444 1.55 0.0 0.5 0.0 0.1
107 1.8 0.2 0.8 0.2 0.5 444 2.8 1.5 -0.5 0.4 -0.1
107 1.8 -0.1 0.7 0.0 0.5 447 0.648 -1.8 -0.7 -0.4 -0.2
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 125 Análisis Estructural
107 3.725 2.3 -1.4 1.5 -1.0 447 0.65 -1.7 -0.7 -0.4 -0.2
108 0.125 -2.4 -1.4 -1.6 -1.0 447 0.65 -1.3 -0.9 -0.3 -0.2
108 2.05 0.0 0.9 0.0 0.6 447 2.574 -0.1 0.5 0.0 0.1
108 2.05 -0.2 1.0 -0.2 0.6 447 4.5 1.1 -0.6 0.3 -0.1
108 2.15 -0.1 1.0 -0.1 0.6 448 0.15 -1.0 -0.5 -0.2 -0.1
108 2.15 0.2 1.0 0.0 0.6 448 1.625 -0.1 0.2 0.0 0.1
108 4.075 2.6 -1.8 1.6 -1.0 448 3.1 0.9 -0.4 0.2 -0.1
109 0.373 -3.2 -1.8 -1.0 -0.6 449 0.3 -0.8 -0.2 -0.1 0.0
109 0.375 -3.2 -1.8 -1.0 -0.6 449 1.55 0.0 0.2 0.0 0.1
109 0.375 -2.7 -1.8 -0.9 -0.6 449 2.8 0.8 -0.3 0.2 -0.1
109 2.425 -0.1 1.0 0.0 0.3
109 2.425 0.2 1.0 0.1 0.3
109 2.525 0.4 1.0 0.1 0.3
109 2.525 0.1 1.0 0.0 0.3
109 4.45 2.5 -1.5 0.8 -0.5
110 0.125 -2.4 -1.5 -0.8 -0.5
110 2.05 0.0 0.8 0.0 0.2
110 2.05 -0.3 0.9 -0.1 0.3
110 2.15 -0.2 0.9 0.0 0.3
110 2.15 0.1 0.9 0.0 0.3
110 3.625 2.0 -0.7 0.6 -0.2
112 0.225 -2.0 -0.7 -0.6 -0.2
112 1.7 -0.1 0.9 0.0 0.3
112 1.7 0.2 0.9 0.0 0.3
112 1.8 0.3 0.9 0.1 0.3
112 1.8 0.0 0.8 0.0 0.3
112 3.725 2.4 -1.5 0.8 -0.5
113 0.125 -2.5 -1.5 -0.8 -0.5
113 2.05 -0.1 1.0 0.0 0.3
113 2.05 -0.3 1.0 -0.1 0.3
113 2.15 -0.2 1.0 -0.1 0.3
113 2.15 0.2 1.0 0.0 0.3
113 4.075 2.6 -1.6 0.8 -0.5
144 0.5 -4.3 -2.6 -2.1 -1.3
144 4.35 4.2 -2.3 2.0 -1.1
145 0.225 -2.8 -1.1 -1.3 -0.6
145 2.8 2.9 -1.3 1.4 -0.6
145 2.8 1.6 -1.2 0.6 -0.6
145 2.802 1.6 -1.2 0.6 -0.6
146 0.473 -1.1 -0.5 -1.1 -0.4
146 0.475 -1.1 -0.5 -1.1 -0.4
146 0.475 -1.5 -0.5 -1.3 -0.4
146 2.775 1.5 -0.5 1.3 -0.4
146 2.775 1.1 -0.5 1.1 -0.4
146 2.777 1.1 -0.5 1.1 -0.4
147 0.573 -1.6 -1.2 -0.6 -0.6
147 0.575 -1.6 -1.2 -0.6 -0.6
147 0.575 -2.9 -1.3 -1.4 -0.6
147 3.15 2.8 -1.1 1.3 -0.6
148 0.225 -4.2 -2.3 -2.0 -1.1
148 4.075 4.3 -2.6 2.1 -1.3
149 0.5 -4.4 -2.8 -2.1 -1.4
149 4.35 4.1 -2.1 2.0 -1.0
150 0.225 -2.4 -0.7 -1.2 -0.4
150 2.8 3.3 -1.8 1.6 -0.8
150 2.8 1.4 -1.6 0.3 -0.8
150 2.802 1.4 -1.6 0.3 -0.8
151 0.473 -0.5 -0.5 -0.8 -0.4
151 0.475 -0.5 -0.5 -0.8 -0.4
151 0.475 -1.5 -0.5 -1.3 -0.4
151 2.775 1.5 -0.5 1.3 -0.4
151 2.775 0.5 -0.5 0.8 -0.4
151 2.777 0.5 -0.5 0.8 -0.4
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 126 Análisis Estructural
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 127 Análisis Estructural
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 128 Análisis Estructural
ANALISIS EN X ANALISIS EN Y
ELEM. Xi Vdx Mdx Vlx Mlx ELEM. Xi Vdy Mdy Vly Mly
m Ton Ton-m Ton Ton-m m Ton Ton-m Ton Ton-m
86 0.225 -4.0 -2.9 -3.0 -2.1 245 0.575 -3.0 -1.9 -0.7 -0.4
86 2.475 0.0 1.6 0.0 1.2 245 2.499 -0.1 1.2 0.0 0.3
86 4.725 4.1 -3.0 3.1 -2.2 245 4.425 2.9 -1.5 0.7 -0.4
87 0.225 -4.1 -3.0 -3.1 -2.2 249 0.575 -2.9 -1.9 -0.7 -0.4
87 2.475 0.0 1.6 0.0 1.2 249 0.575 -3.2 -2.0 -0.7 -0.5
87 4.725 4.0 -2.9 3.0 -2.1 249 2.499 -0.1 1.2 0.0 0.3
90 0.225 -4.0 -2.9 -3.0 -2.1 249 4.425 2.9 -1.5 0.6 -0.3
90 2.475 0.0 1.6 0.0 1.3 253 0.575 -2.9 -2.0 -0.7 -0.5
90 4.725 4.1 -2.9 3.1 -2.2 253 0.575 -3.2 -2.1 -0.7 -0.5
91 0.225 -4.1 -2.9 -3.1 -2.2 253 2.499 -0.2 1.2 -0.1 0.3
91 2.475 0.0 1.6 0.0 1.3 253 4.425 2.8 -1.4 0.6 -0.3
91 4.725 4.0 -2.9 3.0 -2.1 257 0.575 -2.9 -2.0 -0.7 -0.5
94 0.225 -4.1 -2.9 -3.1 -2.2 257 0.575 -3.2 -2.1 -0.7 -0.5
94 2.475 0.0 1.7 0.0 1.3 257 2.499 -0.2 1.2 -0.1 0.3
94 4.725 4.0 -2.9 3.1 -2.2 257 4.425 2.8 -1.3 0.6 -0.3
95 0.225 -4.0 -2.9 -3.1 -2.2 260 0.575 -3.0 -2.1 -0.7 -0.5
95 2.475 0.0 1.7 0.0 1.3 260 0.575 -3.3 -2.2 -0.7 -0.5
95 4.725 4.1 -2.9 3.1 -2.2 260 2.499 -0.2 1.2 -0.1 0.3
98 0.225 -4.1 -2.9 -3.1 -2.2 260 4.425 2.8 -1.3 0.6 -0.3
98 2.475 0.0 1.7 0.0 1.3 374 0.15 -1.0 -0.7 -0.6 -0.3
98 4.725 4.0 -2.9 3.1 -2.2 374 1.625 -0.1 0.1 0.0 0.1
99 0.225 -4.0 -2.9 -3.1 -2.2 374 3.1 0.9 -0.4 0.6 -0.3
99 2.475 0.0 1.7 0.0 1.3 375 0.3 -0.8 -0.3 -0.5 -0.2
99 4.725 4.1 -2.9 3.1 -2.2 375 1.575 0.0 0.2 0.0 0.1
102 0.225 -4.1 -3.0 -3.1 -2.3 375 2.85 0.8 -0.3 0.4 -0.1
102 2.475 0.0 1.7 0.0 1.2 376 1.3 -0.7 -0.2 -0.4 -0.1
102 4.725 4.0 -2.8 3.0 -2.1 376 2.563 0.1 0.2 0.0 0.1
103 0.225 -4.0 -2.8 -3.0 -2.1 376 3.825 0.9 -0.4 0.5 -0.2
103 2.475 0.0 1.7 0.0 1.2 377 0.15 -0.9 -0.4 -0.4 -0.2
103 4.725 4.1 -3.0 3.1 -2.3 377 1.263 -0.1 0.2 -0.1 0.1
106 0.225 -4.0 -2.8 -1.2 -0.8 377 2.375 0.6 0.0 0.3 0.0
106 2.475 0.0 1.7 0.0 0.5 378 0.575 -1.2 -1.0 -0.3 -0.3
106 4.725 4.1 -2.9 1.1 -0.7 378 0.575 -1.4 -1.1 -0.4 -0.3
107 0.225 -4.1 -2.9 -1.1 -0.7 378 2.499 -0.2 0.5 -0.1 0.1
107 2.475 0.0 1.7 0.0 0.5 378 4.425 1.1 -0.4 0.2 0.0
107 4.725 4.0 -2.8 1.2 -0.8 379 0.15 -0.9 -0.5 -0.6 -0.3
515 0.5 -3.1 -1.9 -2.2 -1.3 379 1.625 0.0 0.2 0.0 0.2
515 2.425 0.0 1.1 0.0 0.8 379 3.1 1.0 -0.6 0.6 -0.3
515 4.35 3.2 -2.0 2.3 -1.5 380 0.3 -0.8 -0.2 -0.4 -0.1
516 0.225 -3.2 -2.0 -2.3 -1.5 380 1.575 0.1 0.2 0.0 0.1
516 2.15 0.0 1.1 0.0 0.8 380 2.85 0.9 -0.4 0.5 -0.2
516 4.075 3.1 -1.9 2.2 -1.3 381 1.3 -0.7 -0.2 -0.4 -0.1
519 0.5 -3.3 -2.2 -1.9 -1.3 381 2.563 0.1 0.2 0.0 0.1
519 2.425 -0.1 1.1 0.0 0.6 381 3.825 0.9 -0.4 0.5 -0.2
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 129 Análisis Estructural
519 4.35 3.1 -1.8 1.8 -1.1 382 0.15 -0.9 -0.4 -0.4 -0.2
520 0.225 -3.1 -1.8 -1.8 -1.1 382 1.263 -0.1 0.2 -0.1 0.1
520 2.15 0.1 1.1 0.0 0.6 382 2.375 0.6 -0.1 0.3 0.0
520 4.075 3.3 -2.1 1.9 -1.3 384 0.15 -0.9 -0.4 -0.6 -0.3
523 0.5 -3.4 -2.3 -2.0 -1.4 384 1.625 0.1 0.2 0.0 0.2
523 2.425 -0.2 1.1 -0.1 0.6 384 3.1 1.0 -0.6 0.6 -0.3
523 4.35 3.0 -1.6 1.8 -1.0 385 0.3 -0.7 -0.2 -0.4 -0.1
524 0.225 -3.0 -1.6 -1.8 -1.0 385 1.575 0.1 0.2 0.0 0.1
524 2.15 0.2 1.1 0.1 0.6 385 2.85 0.9 -0.4 0.5 -0.2
524 4.075 3.4 -2.3 2.0 -1.4 386 1.3 -0.7 -0.1 -0.4 -0.1
527 0.5 -3.4 -2.4 -2.0 -1.4 386 2.563 0.1 0.2 0.0 0.1
527 2.425 -0.2 1.1 -0.1 0.6 386 3.825 0.9 -0.4 0.5 -0.2
527 4.35 2.9 -1.5 1.8 -1.0 387 0.15 -0.9 -0.4 -0.4 -0.2
528 0.225 -2.9 -1.5 -1.8 -1.0 387 1.263 -0.2 0.2 -0.1 0.1
528 2.15 0.2 1.1 0.1 0.6 387 2.375 0.6 -0.1 0.3 0.0
528 4.075 3.4 -2.4 2.0 -1.4 389 0.15 -0.8 -0.3 -0.6 -0.3
531 0.5 -3.5 -2.6 -2.8 -1.9 389 1.625 0.1 0.2 0.0 0.2
531 2.425 -0.3 1.1 -0.2 0.9 389 3.1 1.1 -0.7 0.6 -0.3
531 4.35 2.9 -1.4 2.4 -1.3 390 0.3 -0.7 -0.1 -0.4 -0.1
532 0.225 -2.9 -1.4 -2.4 -1.3 390 1.575 0.1 0.2 0.0 0.1
532 2.15 0.3 1.1 0.2 0.9 390 2.85 0.9 -0.5 0.5 -0.2
532 4.075 3.5 -2.6 2.8 -1.9 391 1.3 -0.7 -0.1 -0.4 -0.1
535 0.5 -3.3 -2.3 -1.2 -1.0 391 2.563 0.1 0.2 0.0 0.1
535 2.425 -0.2 1.1 -0.2 0.3 391 3.825 0.9 -0.4 0.5 -0.2
535 4.35 3.0 -1.7 0.8 -0.3 392 0.15 -0.9 -0.4 -0.4 -0.2
536 0.225 -3.0 -1.7 -0.8 -0.3 392 1.263 -0.2 0.2 -0.1 0.1
536 2.15 0.2 1.1 0.2 0.3 392 2.375 0.6 -0.1 0.3 0.0
536 4.075 3.3 -2.3 1.2 -1.0 394 0.15 -0.8 -0.4 -0.6 -0.3
394 1.625 0.1 0.2 0.0 0.1
394 3.1 1.1 -0.7 0.6 -0.3
395 0.3 -0.7 -0.1 -0.5 -0.1
395 1.575 0.2 0.2 0.1 0.2
395 2.85 1.0 -0.5 0.6 -0.3
396 1.3 -0.7 -0.1 -0.5 -0.1
396 2.563 0.1 0.2 0.0 0.2
396 3.825 0.9 -0.4 0.6 -0.2
397 0.15 -0.9 -0.4 -0.4 -0.2
397 1.263 -0.2 0.2 -0.1 0.1
397 2.375 0.5 0.0 0.2 0.0
399 0.15 -0.7 -0.1 -0.2 -0.1
399 1.625 0.2 0.3 0.0 0.1
399 3.1 1.1 -0.7 0.2 -0.1
400 0.3 -0.7 -0.2 -0.1 0.0
400 1.575 0.1 0.2 0.1 0.0
400 2.85 0.9 -0.5 0.3 -0.2
401 1.223 -0.9 -0.3 -0.2 -0.1
401 1.225 -0.9 -0.3 -0.2 -0.1
401 1.225 -0.9 -0.3 -0.2 -0.1
401 2.524 -0.1 0.4 0.0 0.1
401 3.825 0.8 -0.1 0.2 0.0
Con los valores momento, cortante y carga axial se forman las envolventes de momentos.
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VI 130 Análisis Estructural
Las losas de techo se idealiza modelando vigas continuas de “n” tramos de acuerdo a su
estructura aligerada o maciza, las mismas que están muy próximas entre sí, a su vez
aseguradas monolíticamente en sus apoyos: vigas, columnas, muros, etc.
El análisis de losas se resolvió utilizando el modelo de vigas continuas que sólo resisten
esfuerzos tensiles y de corte, con apoyos de cuchilla en todos los tramos, evaluados con
la serie de Programas SAP 2000, anteriormente mencionados.
______________________________________________________________________________________________________________________________
ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
CAPITULO VII
7.1. INTRODUCCION
El concreto se emplea desde la época de los romanos y los griegos, quién sabe en
civilizaciones anteriores. La obra más grande erigida por los romanos fue el Panteón
con bóveda de 43.20 m de diámetro. El primer registro de uso del concreto se remonta
a 1760 en Inglaterra, con Smeaton, al proyectar el faro Eddystone, revela que la mezcla
de caliza calcinada y arcilla originaba un conglomerante hidráulico resistente al agua.
Recién a mediados del siglo XIX se inicia en Europa el proceso moderno del cemento.
Un jardinero francés, Joseph Monier en 1867 patenta marcos metálicos como refuerzo
de recipientes de concreto, considerado el creador del concreto. Turner desarrolla la
primera losa plana sin vigas por 1906, en adelante se dan vastos progresos en el campo,
con ello el inicio de la Tecnología del Concreto que tuvo su despegue final en 1916
con el profesor Duff Abrams y sus estudios sobre la relación Agua/Cemento .
___________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VII 132 Diseño de los Elementos Estructurales
Para entender y explicar la resistencia del concreto, se requiere del conocimiento de las
características y comportamiento de los miembros integrantes del sistema estructural.
En este capítulo se describen métodos de análisis y procedimientos de diseño, para los
diferentes tipos de secciones de concreto reforzado, de modo que puedan resistir las
fuerzas que resultan de las cargas externas aplicadas.
HIPÓTESIS DE CARGA
Para elaborar el diseño, empleamos Cargas en Rotura. Para lo cual se emplean las
siguientes expresiones:
1.5*CM + 1.8*CV Gravedad
Para la Carga Viva se
PU = Cargas de Rotura 1.25*(CM + CV ± S) Sismo considerarán estados de
0.9*CM ± 1.25*S Vuelco damero en alternancias
Una de las ventajas del concreto armado como material estructural radica en la
variación de resistencia de sus elementos a lo largo de sus ejes longitudinales, por
ejemplo con el corte de barras en vigas.
Al añadirle aditivos, con normas descritas en (3.6.6.), se modifican las propiedades del
concreto, en estado fresco como endurecido, para "hacerlo más apropiado para el
trabajo manual, por economía, o para otros propósitos tal como el ahorro de energía".
El concreto simple sin refuerzo tiene alta resistencia a la compresión, pero débil a
tracción, lo que limita su aplicabilidad como material estructural. Por ello se
suministra refuerzo de tensión y corte, como barras de acero, aprobadas por A.S.T.M.,
dispuesto en zonas donde se prevé se desplegarán tensiones bajo las solicitaciones de
servicio.
El acero limita el desarrollo de las grietas originadas por la baja resistencia a la tensión
del concreto, como para elevar la resistencia del elemento reforzado, reduce las
deformaciones causadas por cargas de larga duración, y proporcionar confinamiento
lateral al concreto, lo que indirectamente aumenta su resistencia a la compresión.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 133 Diseño de los Elementos Estructurales
El diseño por corte es de vital importancia en las estructuras de concreto debido a que
la resistencia a tensión del concreto es considerablemente menor que la de compresión.
El factor de reducción Ø varía para los diferentes tipos de comportamiento y para los
diferentes tipos de elementos estructurales, tal como se proporcionan en las Normas del
ACI, y se compendian en la siguiente tabla.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 134 Diseño de los Elementos Estructurales
7.2.1. GENERALIDADES
Las losas de piso son los elementos estructurales fundamentales que trasladan cargas
muertas perpetuas y vivas de movimiento hacia los apoyos verticales de la estructura:
que pueden ser losas sobre viguetas; losas encasetonadas; losas macizas; sin vigas
(placas planas), apoyadas directamente sobre las columnas losas encasetonadas.
Al colocar ladrillo "hueco", que rellena el espacio entre las viguetas se reduce el peso
propio de la losa, por lo que se le llama “aligerada”, permitiéndose además economizar
en el encofrado, la obtención de áreas de refuerzo para un adecuado comportamiento
se prepara por flexión y cortante, esfuerzos soportados por la sección de éstas en su
parte inferior.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 135 Diseño de los Elementos Estructurales
Para diseñar una viga T, se tendrá en cuenta la posición del eje neutro. Presentamos el
diseño completo de los elementos representativos, criterio empleado para los restantes
miembros similares. Con apoyo en la NTE E-060.
b ≤ L/12 + bw b
b ≤ B + bw
b ≤ 6 hf + bw
bw
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 136 Diseño de los Elementos Estructurales
° PRIMERA POSICION
Cuando el eje neutro está dentro del ala, c<hf. El 90% de aligerados trabajan en éste
caso, donde el análisis de la viga corresponde al de una viga rectangular.
° SEGUNDA POSICION
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 137 Diseño de los Elementos Estructurales
4. Obtenido el acero de tracción, se fijará si el eje neutro c cae dentro o fuera del patín,
de grosor c=As1.fy/0.85 ß1 f'c b, de a= ß1 c para secciones rectangulares:
6. Repetir los pasos 4 y 5 hasta Ø Mn = Ø (Mw + Mf) esté cerca en valor al momento
factorizado Mu.
(ß 1)(0.85)(f’c)(6000)
ρb= Cuantía balanceada
fy ( 6000 + fy ) (7.4.)
As f
ρf= Cuantía correspondiente a las alas (7.5.)
fy ( 6000 + fy )
_ bw
ρ b = (ρ b + ρ f ) Cuantía balanceada de viga T (7.6.)
b
( As )
ρ = ; ρ ≤ 0.75 ρ b Cuantía real (7.7.)
b d
La resistencia al corte en una sección sin refuerzo transversal, sometida sólo a flexión y
cortante, valor que puede ampliarse en 10%, la NTE E-060, adapta la expresión :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 138 Diseño de los Elementos Estructurales
° ENSANCHE DE VIGUETA
Para resistir un momento positivo, la vigueta trabaja como viga de ancho de 40 cm,
mientras que al soportar el momento negativo únicamente lo hace con un ancho igual a
10 centímetros.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 139 Diseño de los Elementos Estructurales
Envolvente de Momento
(Aligerado A1 Modulo "A" 1er Piso)
-0.800
-0.600
-0.400
-0.200
M (Ton-m)
0.000
0.200
0.400
0.600
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
distancia (m)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 140 Diseño de los Elementos Estructurales
Segundo Tramo
M(-) IZQ. = 0.63 1Ø 1/2” 1.27 cm² 0.74
M(+) = 0 0.20 1Ø 3/8” 0.71 cm² 0.45
M(-)DER. = 0.44 1Ø 3/8” 0.71 cm² 0.43
Tercer Tramo
M(-) IZQ. = 0.45 1Ø 3/8” 0.71 cm² 0.43
M(+) = 0 0.37 1Ø 3/8” 0.71 cm² 0.45
M(-)DER. = 0.49 1Ø 1/2” 1.27 cm² 0.74
Cuarto Tramo
M(-) IZQ. = 0.51 1Ø 1/2” 1.27 cm² 0.74
M(+) = 0 0.00 1Ø 3/8” 0.71 cm² 0.45
M(-)DER. = 0.00 1Ø 1/2” 1.27 cm² 0.74
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 141 Diseño de los Elementos Estructurales
7.3.1. GENERALIDADES
Son los miembros estructurales que transmiten las cargas tributarias de las losas de
piso a las columnas verticales. Se cuelan monolíticamente con las losas y llevan
refuerzo de tensión en su cara inferior y de compresión en la superior.
En esta parte del desarrollo, las vigas se diseñan por esfuerzos de flexión y corte, con
los resultados de envolventes de momentos y cortantes obtenidos del análisis
estructural, guiándonos del R.N.C. en su sección de Concreto Armado y del A.C.I.,
como las recomendaciones y limitaciones para diseño sísmico.
Para diseñar estos elementos, se cumplen las hipótesis básicas del concreto (7.1.1),
tienen similar conducta; el cambio en la resistencia longitudinal de sus secciones, por
ejemplo con el corte de barras en vigas, es otra ventaja del concreto armado.
Normas generales sobre el detallado de refuerzo son establecidas con los criterios:
a) Las estructuras deberán tener comportamiento dúctil, al limitar los porcentajes del
acero de flexión, detallado del refuerzo longitudinal con longitud de anclaje y
traslapes suficientes.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 142 Diseño de los Elementos Estructurales
C=T 0.85 f ‘c
c c C C
E.N.
d h
c-d (d- a/2)
Ey T
As . fy
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 143 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 144 Diseño de los Elementos Estructurales
REQUISITOS DE DISEÑO
° El aislamiento del respaldo por corte ubicado perpendicular al eje del elemento no
será mayor a d/2, ni 60 cm; pero si Vu excede a 1.6√ f ’c b d, este máximo
espaciamiento se reducirá a la mitad: d/4, ó 30 cm.
El acomodo de refuerzo en la sección, beneficia a la acción de la viga en varios
aspectos, colaboran con la resistencia de los mecanismos de cortante porque:
2° Evaluar la tolerancia a la fuerza cortante del concreto (Vc), con el enunciado (7.22),
además hallar la resistencia de la fuerza de corte en los estribos (Vs),
que se deduce de despejar Vu = Ø ( Vc + Vs )
Vc = 0.53 √ f ’c b d, (7.22)
Vs = Vu / Ø - Vc (7.23)
3° Reducir los cortantes últimos al valor crítico Vud a la distancia “d” de la cara de
apoyo, establecer la resistencia al cortante del acero (Vs), y con el área de la
varilla a colocar “Av” (2 Ø 3/8” = 1.42 cm²) adoptar el espaciamiento :
Vud = Vu - ωu x d (7.25)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 145 Diseño de los Elementos Estructurales
Vs = Vud / Ø - Vc (7.23’)
Ø Av fy
s = (7.26)
(Vs - Vuc) * b => espac. adoptado
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 146 Diseño de los Elementos Estructurales
Las vigas únicamente no se someten a flexión y corte, sino además a torsión. Los
esfuerzos producidos por torsión son relevantes en vigas de borde que sirven de apoyo
a losas y otras vigas; no son fundamentales en vigas centrales, salvo que incluyan un
“trabe”. En estructuras se presentan dos tipos de torsión, la llamada Torsión de
Equilibrio y otra designada Torsión de Compatibilidad.
Además de los estribos por torsión (At); se colocará, adicional al de flexión (Al), acero
longitudinal repartido uniformemente alrededor de todo el perímetro.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 147 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 148 Diseño de los Elementos Estructurales
Av Vs (7.39.)
=
s fy * d
7° Cálculo del área de estribos por corte y por flexión, luego el espaciamiento :
At Av (7.40.)
+
s 2s
8° Verificación de la mínima separación de estribos en la zona de confinamiento por
sismo, con el menor valor de :
s = (x1+ y1) / 4
s≤d/2
s = 30 cms.
Av Vs (7.43.)
=
s fy * d
10° Cálculo del refuerzo longitudinal por torsión, determinando el valor más bajo de
las expresiones :
2 At (7.44.)
Al = (x1 + y1)
s
Antes evaluamos 2 At : 3.5 b s (7.45.)
2 At =
fy
28 x1 s Tu x1 + y1 (7.46.)
Al = - 2 At
Vu s
fy Tu +
3 Ct
Por último, se coloca el acero longitudinal para cada esquina del estribo.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 149 Diseño de los Elementos Estructurales
Además para el caso de vigas sismo resistentes, según las normas, por condiciones de
ductilidad y confinamiento se requiere donde debe colocarse un refuerzo corrido
superior e inferior.
CUANTIA MAXIMA
La Norma describe aplicar en un elemento, una cuantía máxima no superior al 75% de
la relación balanceada, para construcciones normales y el 50% para zonas sísmicas.
La misma regla exige que para elementos dúctiles que permiten la redistribución de
momentos, la cuantía máxima: (ρ - ρ')máx no excederá a 0.5 ρb
2° Calcular la máxima resistencia de la viga con el acero que permite la mayor cuantía,
antes precisamos el valor de ubicación del bloque comprimido equivalente “a”
0.85 ε c * d * (0.5 ó 0.75) Según el caso 0.85*0.003*d*0.5 (7.48.)
a=
(εc+εs) ( 0.00206 + 0.003 )
0.85 * fc * a * b
Asmax =
fy
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 150 Diseño de los Elementos Estructurales
εc ε' s ε c (c - d’) . Es
= ⇒ f ’s = ε’s Es = ( 7.51.)
c (c - d’) c
7° Verificación del estado d e fluencia del refuerzo negativo, del tamaño del bloque
comprimido “c” y del Momento resistente con acero en compresión.
Se expone el proceso descriptivo de la viga continua V-313 del módulo “B” ubicada a
lo largo del Eje “F” ente los ejes 10´ y 14, en donde se distinguimos las secciones de
diseño: A) Como viga con refuerzo simple, B) Por cortante, C) Por torsión , y
D) Doblemente reforzada V-304 del módulo “A”, a lo largo del Eje F´, entre 3 y 4.
A) Diseño por flexión, de los resultados del análisis, obtenemos las envolventes de
momentos de la viga V-313, las cuales se exponen con mayor detalle :
La viga en análisis posee cuatro tramos, que presentan simetría en su Eje central.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 151 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 152 Diseño de los Elementos Estructurales
Envolvente de Momento
(Pórtico F 3er Piso) MODULO "B"
-22.50
-17.50
-12.50
-7.50
M (Ton-m)
-2.50
2.50
7.50
12.50
17.50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
distancia (m)
Envolvente de Cortante
(Pórtico F 3er Piso) MODULO "B"
20.00
15.00
10.00
5.00
V (Ton)
0.00
-5.00
-10.00
-15.00
-20.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
distancia (m)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 153 Diseño de los Elementos Estructurales
Conocidos los valores de Cortante último y las cargas repartidas wd = 1.65 y 1.80,
wl = 0.98 y 1.36 Tn-m. para el primero y cuarto, segundo y tercero tramos
correspondientemente.
Disminuyendo el cortante último a un valor crítico a la distancia “d” de la cara de
apoyo y reemplazando los valores en (7.25), (7.23’), para cada tramo se obtiene la
resistencia del acero y su separación :
Acotando que la falla por flexión se presente primero, términos (7.27) y (7.28), se
toma en cuenta los momentos nominales mayores del paño, según la armadura
colocada y en concordancia con los requerimientos sismo-resistentes se tiene :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 154 Diseño de los Elementos Estructurales
TRAMO
Primero V∅=(Mni + Mnd) / ln Wd = 1.65 Wl = 0.98
- Mtos. Antihor. V∅=(22.88+12.80)/3.85 = 09.27 Τοn.
- Mtos. Horarios V∅=(14.29+19.82)/3.85 = 8.86 Ton.
- Cort. Isostático Vis = wu * ln / 2 = Vis=3.29*3.85 / 2 = 6.33 Tn.
- CORT. FINAL VuFizq = 6.33 + 9.27 15.60 Tn
VuFder = 6.33 - 8.86 = -1.64 Tn
Segundo V∅=(Mni + Mnd) / ln Wd = 1.80 Wl = 1.36
- Mtos. Antihor. V∅=(19.82+11.61)/4.50 = 6.98 Ton.
- Mtos. Horarios V∅=(12.80+19.82)/4.50 = 7.25 Ton.
- Cort. Isostático Vis = wu*ln / 2 Vis=3.95*4.50 / 2 = 8.89 Tn.
- CORT. FINAL VuFizq = 8.89 + 6.98 = 15.87 Tn
VuFder = 8.16 – 7.52 = 1.64 Tn
Tercero V∅=(Mni + Mnd) / ln Wd = 1.80 Wl = 1.36
- Mtos. Antihor. V∅=(12.80+19.82)/4.50 = 7.25 Ton.
- Mtos. horarios V∅=(19.82+11.61)/4.50 = 6.98 Ton.
- Cort. Isostático Vis = wu*ln / 2 Vis=3.95*4.50 / 2 = 8.89 Tn.
- CORT. FINAL VuFizq = 8.89 + 7.25 = 16.14 Tn
VuFder = 8.89 – 6.98 = 1.91 Tn
Cuarto V∅=(Mni + Mnd) / ln Wd = 1.65 Wl = 0.98
- Mtos. Antihor. V∅=(14.29+19.82)/3.85 = 8.86 Ton.
- Mtos. horarios V∅=(22.88+12.80)/3.85 = 09.27 Τοn.
- Cort. Isostático Vis = wu * ln / 2 = Vis=3.29*3.85 / 2 = 6.33 Tn.
- CORT. FINAL VuFizq = 6.33 + 8.86 = 15.19 Tn
VuFder = 6.33 – 9.27 = -2.94 Tn
Seguidamente, por trabajar con una viga sísmica, confinaremos una distancia
igual a dos veces el peralte (2d = 78 cm.) y establecemos que la separación en el
sector de confinamiento, es el menor valor de:
Sc = d / 4 = 9.75 cms.
Sc = 8 db = 12.72 cms.
Sc = 30 cms.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 155 Diseño de los Elementos Estructurales
Fuera de la zona confinada separamos d/2 = 19.5 cms., optamos por 20 cms.
V-113; V-213;
V-313;
(0.30 x 0.45)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 156 Diseño de los Elementos Estructurales
Cálculo del acero de estribos por corte con (7.37.), (7.38.), (7.39.) y (7.40.) :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 157 Diseño de los Elementos Estructurales
2 (0.03)
Al = (20.9 + 40.9) = 0.371 cm²
s
3.5 (25)(10)
2 At = = 0.208
4200
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 158 Diseño de los Elementos Estructurales
7.09 x 1E5
As1 = = 6.25 cm² = > As(T) = 9.64 + 6.25 = 15.89 cm²
0.9 x 4200 (36 - 6)
7° Revisión de la fluencia del acero en el otro bloque, de la medida “c” y del Momento
resistente con el refuerzo en “tracción” (7.51, 7.48.a y 7.52 ) :
2
9.80 fs² - {15.89 x 4200 + 9.80 x 0.003 x 2039400} fs + {15.89 x 4200 - 0.85 x 210 x
25 x 6 } 0.003 x 2039400 } = 0
0.003 * 2039400 * 6
c= c = 10.67 ==> a = 0.85 c = 9.07
(0.003 * 2039400 – 2678.41 )
10° Cálculo del refuerzo faltante en compresión As1, As(T) con ( 7.50.)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 159 Diseño de los Elementos Estructurales
7.09 x 1E5
As1 = = 5.76 cm² = > As(T) = 9.64 + 5.76 = 15.40 cm²
0.9 x 4200 (36 - 6)
12° El refuerzo (-) : A’s = 9.04 cm², ρ − ρ’ = 0.00761 < (0.010625) O.K.
13° Comprobamos que el acero (-) no fluye : fs = 2678.4, “a” = 9.071, y que la sección
con el refuerzo en compresión puede resistir un momento último:
Tipo 3
5 s adic. 5 s adic.
(0.25 x 0.45)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 160 Diseño de los Elementos Estructurales
7.4.1. GENERALIDADES
Las columnas son elementos en compresión, que cargan el sistema de piso estructural,
en la mayoría de casos sujetos a carga axial y momento flector; por lo cual tienen
mayor importancia en las condiciones de seguridad estructural. Su diseño es realizado
sobre la base de hipótesis asumidas en flexión, juzgando adicionalmente la esbeltez.
DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN
donde : Ø = 0.70 para columnas con estribos Ø = 0.90 para flexión o flexo-tracción
puras
Ø = 0.75 par columnas con espirales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 161 Diseño de los Elementos Estructurales
donde x1, x2 y x3 son las distancias del centro plástico al punto de aplicación de la
fuerza.
Al variar la posición del eje neutro (bloque c), la carga axial irá disminuyendo. Cuando
la carga axial se iguale a cero (cuando las fuerzas de tracción sean iguales a las de
compresión) se obtendrá el valor de Mo (caso de Flexión Pura).
FLEXION BIAXIAL
Según la Norma Peruana nos simplifica gracias a la ecuación planteada por Bresler:
1 1 1 1
≥ + - (7.55.)
PU Ø Pnx Ø Pny Ø Pn
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 162 Diseño de los Elementos Estructurales
ESBELTEZ EN COLUMNAS
Si una columna presenta esbeltez puede ocurrir que las deformaciones transversales
causadas por la carga axial, alteren los momentos calculados en el análisis normal de la
estructura. Es decir, se aumentan las excentricidades consideradas en el diseño, deben
entonces evaluarse el momento generado, denominado como de segundo orden.
Esta evaluación difiere si se trata de columnas con simple curvatura o doble curvatura
CASO DOBLE
CURVATURA SIN
DEZPLAZAMIENTO
LATERAL
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 163 Diseño de los Elementos Estructurales
1° Del análisis estructural, se obtiene en cada sentido, valores de carga axial, momento
y cortante, para las hipótesis de carga muerta, viva y de sismo. Si los cálculos
demuestran que no hay momento en ambos extremos, o que las excentricidades
calculadas M1 y M2 en el cómputo de Cm, se basará en una excentricidad mínima
de (1.5+0.03 h) en cms., con “h” = peralte de la columna en la dirección analizada.
Cm
δl = ≥ 1 donde cada término representa : (7.57.)
1 - Pu / Ø Pc
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 164 Diseño de los Elementos Estructurales
cm = Coeficiente que relaciona los momentos de los nudos con el tipo de curvatura
Ø = Factor de reducción, 0.7 columnas con estribos y 0.75 columnas con espirales.
Pu = Carga amplificada actuante sobre la columna
Pc = Carga crítica de Pandeo (Fórmula de Euler)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 165 Diseño de los Elementos Estructurales
M1
cm = 0.6 ± 0.4 Curvatura simple / doble (7.61.)
M2
M1 = Momento menor de diseño en el extremo de la columna. Positivo si la
columna está en curvatura simple, y será negativo si hay doble curvatura.
M2 = Momento mayor de diseño en el extremo de la columna.
5° Con los valores críticos en ambos sentidos, vamos a los diagramas de interacción.
Para cada dirección, con valores de Momento último extraídos del análisis, en los
ábacos se precisan los valores Ø Pnx, Ø Pny, Ø Pno. Además los momentos
nominales para proseguir con el paso 7°.
7° Para el diseño corte, se extrae el mayor momento nominal (Mn), con el cual se
determina el cortante de diseño (Vu), se evalúan también los valores de cortante
resistido por el concreto (Vc) y luego se deduce el residuo que absorbe el acero
(Vs), gracias a las expresiones :
2 Mn
Vu = (7.64.)
ln
El cortante resistido por el concreto es :
Nu
Vc = 0.53 (f’c) 0.5 (b x d) { 1 + 0.0071 } (7.65.)
Ag
Vs = Vu / Ø - Vc (7.66.)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 166 Diseño de los Elementos Estructurales
Av fy d
s = espaciamiento (7. 67)
Vs
De acuerdo a los requerimientos sismo resistentes, los estribos se espaciarán :
a) Dentro de la longitud lo = longitud de confinamiento.
h/6 s= b/2
lo = T 10 cms.
45 cms.
DIREC.
X-X
(30 x 45) 1.22
Pcm Pcv Pcs Mcm Mcv Mcs Pu Mu
NIVEL
Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m Ton Ton-m
1 23.5 6.6 5.4 0.4 0.1 5.4 47.1 7.0
2 18.0 5.0 9.1 0.7 0.2 7.0 35.9 9.4
3 13.4 3.8 5.2 0.7 0.1 4.5 27.1 6.4
4 9.0 2.7 2.0 0.5 0.3 4.1 18.3 5.8
5 4.2 0.8 0.3 0.6 0.2 3.5 7.9 5.0
DIREC.
X-X
(45 x 30) 1.26
Pcm Pcv Pcs Mcm Mcv Mcs Pu Mu
NIVEL
Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m Ton Ton-m
1 23.5 0.6 0.2 23.5 0.6 0.2 23.5 0.6
2 18.0 0.8 0.3 18.0 0.8 0.3 18.0 0.8
3 13.4 0.8 0.3 13.4 0.8 0.3 13.4 0.8
4 9.0 0.4 0.2 9.0 0.4 0.2 9.0 0.4
5 4.2 0.3 0.1 4.2 0.3 0.1 4.2 0.3
Los cuadros anteriores muestran los valores en toneladas, para cada sentido, de
carga axial muerta (PD), viva (PL) y de sismo (PS), además los resultados de
momento (Tn-m) de carga muerta (MD), de carga viva (ML) y de sismo (MS) :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 167 Diseño de los Elementos Estructurales
DIREC.
X-X
(45 x 45) 1.25
Pcm Pcv Pcs Mcm Mcv Mcs Pu Mu
NIVEL
Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m Ton Ton-m
0 50.3 28.5 10.1 0.3 0.3 1.6 126.7 2.6
1 41.4 22.8 9.6 0.5 0.5 5.3 103.1 7.6
2 32.8 17.3 7.9 0.5 0.5 7.0 80.4 9.8
3 24.5 12.0 5.7 0.6 0.6 7.0 58.3 10.0
4 16.3 6.8 3.6 0.6 0.6 6.4 36.7 9.3
5 8.2 1.7 1.9 0.9 0.6 7.7 15.3 11.1
DIREC.
Y-Y
(45 x 45) 1.00
Pcm Pcv Pcs Mcm Mcv Mcs Pu Mu
NIVEL
Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m Ton Ton-m
0 50.3 6.1 16.9 0.0 0.0 3.6 86.5 3.6
1 41.4 5.0 15.3 -0.1 0.0 8.2 71.0 8.3
2 32.8 3.8 12.5 -0.2 -0.1 10.7 56.1 10.9
3 24.5 2.7 9.3 -0.2 -0.1 11.2 41.6 11.5
4 16.3 1.6 6.2 -0.2 0.0 10.8 27.3 11.0
5 8.2 0.4 3.4 -0.4 -0.1 14.0 12.9 14.5
2.70
20.00 < 22 si cumple, no es crítico para el sentido X-X
0.3(0.45)
2.70
30.00 > 22 no cumple, es crítico para el sentido Y-Y
0.3(0.30)
ln -1.64 30.556 < 46.377 si cumple ⇒ δl = 1
< 34 -12
r 1.59
En la columna C-6 :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 168 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 169 Diseño de los Elementos Estructurales
DISEÑO DE LA COLUMNA
Del análisis obtenemos los “valores acumulados” de carga axial y momento :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 170 Diseño de los Elementos Estructurales
Entrando a los diagramas de interacción con 4 Ø 3/4” + 2 Ø 5/8”, con los valores
críticos para ambos sentidos de la columna C-2.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 171 Diseño de los Elementos Estructurales
Entrando a los diagramas de interacción con 6 Ø 3/4” + 2 Ø 1”, con los valores críticos
para ambos sentidos de la columna C-6
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 172 Diseño de los Elementos Estructurales
VERIFICACION BIAXIAL
Mn Vu Vc Vs s Mn Vu Vc Vs s
ton.m ton ton ton cm. ton.m ton ton ton cm.
0 31.0 23.0 13.5 13.5 17.2 0 33.6 24.9 13.5 15.8 9.5
1 31.7 23.5 13.5 14.1 16.4 1 32.6 24.1 13.5 14.9 9.6
2 30.3 22.4 13.5 12.9 18.0 2 30.4 22.5 13.5 13.0 11.0
3 28.6 21.2 13.5 11.4 20.3 3 28.7 21.3 13.5 11.5 12.4
4 26.7 19.8 13.5 9.8 23.8 4 28.0 20.7 13.5 10.9 13.1
5 23.1 17.1 13.5 6.7 35.0 5 22.4 16.6 13.5 6.0 23.7
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 173 Diseño de los Elementos Estructurales
h / 6 = 270 / 6 = 45 cms.
lo = t = 45 **
45 cms.
b / 2 = 30 / 2 = 15 cms.
s=
10 cms. **
b) Fuera de la longitud lo = 45 cms.
16 db = 30 cms. **
s= b = 30
30 cms.
(0.30 x 0.45)
4Ø3/4"+2Ø5/8"
Tipo 2
(0.45 x 0.45)
4Ø3/4"+2Ø1"
Tipo 2
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 174 Diseño de los Elementos Estructurales
7.5.1. GENERALIDADES
Los muros de cortante, son elementos importantes para resistir cargas horizontales:
de viento y sismo, como restringir desplazamientos laterales. En algunos casos se
encuentran aislados y en otros, formando parte de las cajas de ascensor, etc.
4° Se diseña por corte para la exigencia crítica, otorgando más resistencia por corte
que por flexión. Si no se realizo cálculo dinámico, según la Norma, debe
corregirse con la fórmula :
Mur
V = Vua + wΤ (7.68.)
Mua
Mur = Momento nominal asociado a la carga axial última.
w Τ = 0.9 + n / 10 (factor de amplificación dinámica)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 175 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 176 Diseño de los Elementos Estructurales
Con los valores obtenidos del análisis estructural extraemos los esfuerzos
amplificados bajo las hipótesis últimas (1) y (2) :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 177 Diseño de los Elementos Estructurales
Mcr = 0.366 * (289.8 + 138.1 / 0.65) / 1.30 = = > Mcr= 141.4 ton-m.
σ= Mcr * v ± Pu
I A
Reemplazando valores tendremos los esfuerzos:
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 178 Diseño de los Elementos Estructurales
t
El Factor (Mur/Mua) w en muchos casos es mayor al factor R, no tiene mucho
sentido para un análisis convencional elástico una fuerza mayor a la obtenida sin
considerar la reducción por ductilidad.
Se ha optado por limitar este factor igual a 3.5 veces (R/2) el V actuante.
Debemos resaltar que para el cálculo del aporte del concreto se ha tenido en cuenta
que la carga axial aplicada es menor a (0.1 f´c.Ag) y que en estos casos el aporte del
concreto al cortante es Vc=0.
La fuerza cortante actuante Vn debe limitarse a : Vn=2.6 *φ * √f´c * bw * d.
considerando que: Vu < 0.85 Vn, de donde Vn= Vc + Vs
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 179 Diseño de los Elementos Estructurales
Ø3/8"@.25
Ø3/8"@.25
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 180 Diseño de los Elementos Estructurales
Los muros de sótano son cerramientos verticales para las bases de los edificios, se
diseñan para resistir el empuje del suelo y en ocasiones cargas verticales que llegan
de la superestructura; se someten a la acción de carga distribuida uniforme. Tienen
apoyo en la parte superior como inferior. También pueden ser de algún material
que estéticamente llene las necesidades funcionales y forma del sistema estructural.
7.6.1. GENERALIDADES
Sobre los muros de sótano descansa una viga de conexión que pasa por la periferia
del sótano; el cual al techarse brinda a columnas y muros de cortante una restricción
lateral para la vibración mediante su efecto de "caja rígida", donde aparecen escasos
valores de momento en la base. Las columnas que llegan desde el nivel superior
actúan como restricciones de empotramiento para el muro, pues lo encierran.
Tienen apoyo tanto en la parte superior como en la inferior. Según la relación entre
las rigideces de los elementos que le sirven de apoyo y la pared de sótano, éste
puede considerarse simplemente apoyado o empotrado. Se debe tener cuidado
porque algunos muros de sótano no se apoyan en losas y se les debe proveer apoyo
superior, ó en su defecto, diseñar como muros en voladizo. (ver figura 7.6.1)
Sobre los muros de sótano descansa una viga de conexión que pasa por la periferia
del sótano; el cual al techarse otorga a columnas y placas una restricción lateral para
la vibración mediante su efecto de "caja rígida", donde aparecen escasos valores de
momento en la base. Las columnas que llegan desde el nivel superior actúan como
restricciones de empotramiento para el muro, pues lo encierran.
Figura 7.6.1. Muros de Sótano
W s/c
Muro de
Sótano
P s/c Ca wH P s/c + Ca wH
Sobrecarga Empuje del suelo Posible idealizac ión del muro
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 181 Diseño de los Elementos Estructurales
t ≥ 15 cmts.
5. El refuerzo vertical se establece al calcular el valor del empuje del suelo para
diferentes franjas a 3L/8 inferiores, de 3L/8 @ 6L/8 centrales y los L/4 en la
parte superior; considerando colocar refuerzo negativo donde sea requerido; con
el mayor valor de momento se diseña la cimentación.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 182 Diseño de los Elementos Estructurales
t ≥ lc / 25 = ⇒ 20,00 cm.
B ≤ bw + 4 t =140,0 = ⇒ 1.40 m
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 183 Diseño de los Elementos Estructurales
(M+)
Top 1.39 0.19 0.42 0.74
Cen 2.47 0.33 0.75 1.31
Bot 4.63 0.63 1.39 2.44
Luego, con las expresiones (7.2.) y (7.3.), establecemos las áreas de refuerzo,
según el valor de Momento, para el peralte de 17 cms. :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 184 Diseño de los Elementos Estructurales
(Sección A- A) (Sección A- A)
(Sección B- B) (Sección B- B)
(Sección C- C) (Sección C- C)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 185 Diseño de los Elementos Estructurales
Bajo la presunción de que la fundación trabaje como muy rígida, capaz de retraer
alguna deformación del suelo que la soporta, el mismo que cede en tal medida.
7.7.1. GENERALIDADES
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 186 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 187 Diseño de los Elementos Estructurales
El área de las cimentaciones debe ser adecuada para sustentar su peso propio, las
descargas de las columnas y cualquier sobrecarga, dentro de la capacidad de carga
del terreno. Si los tamaños de soporte no son los adecuados, parte de la estructura
puede asentarse más que otra, condición del sistema que sufre esfuerzos excesivos.
Se cimentó con zapatas conectadas los muros de corte en la periferia para que la
viga capte parte del momento; con zapata combinada, columnas próximas entre sí,
que se superponían, como en el montacargas, y con fundaciones aisladas.
HIPOTESIS DE CARGA
1° Determinar la capacidad permisible de apoyo del suelo: Con base en los datos
de perforaciones de pruebas in-situ y de investigaciones de la zona.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 188 Diseño de los Elementos Estructurales
Luego, juzgando ê del análisis sísmico, se ratifica que las presiones no superen a
σt en 33% ; salvo no se permita el estudio de suelos, puede juzgarse el aumento
de la presión admisible, para estados donde interviene el sismo o viento.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 189 Diseño de los Elementos Estructurales
V
v= (7.76.)
0.85 x bo x d
{B*L - (b+d).(t+d)}σd
≤ 1.1 * (f ‘c) 0.5 (7.77.)
Ø x 2(b+t+2d)
[3.74 (f ‘c) 0.5+ σn].d2 + [(1.87 (f ‘c).5 (b+t)].d - [(B*L-(b*t)). σn]= 0 (7.78.)
Si la zapata es cuadrada B = L, b = t
[3.74 (f ‘c) 0.5 + σn].d2 + [(3.74 (f ‘c) 0.5 (b)].d - [( B2 - b2). σn]= 0 (7.79.)
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 190 Diseño de los Elementos Estructurales
De ampliarse el esfuerzo máximo (ρau < ρa ), las fuerzas axiales en la base del
muro o columna, no se transmiten por compresión. El excedente de fuerza
restante debe ser absorbida por armadura vertical de refuerzo o un pedestal.
Asmín = (ρa - ρau ) / ( Ø * fy ) (7.83.)
9° Cálculo del Asmín por aplastamiento: Las fuerzas laterales dadas en cada nexo
de columnas y muros con la zapata, se examinarán mediante los esfuerzos de
corte por fricción. El área mínima por aplastamiento del refuerzo de acero en la
junta se diseña como factor 0.005 del área del elemento apoyado.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 191 Diseño de los Elementos Estructurales
- Para zapatas que soportan una columna con placas de base de acero, a la mitad
de la distancia entre la cara de la columna y el borde de la base de acero.
ancho de la zapata.
(2) En la dirección corta, el refuerzo se concentrará: una porción As2 del acero
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 192 Diseño de los Elementos Estructurales
3° El diseño por lo general, se efectúa con una presión última aproximada para
cada zapata, ó reproduciendo el procedimiento al amplificar las cargas y los
momentos de cada verificación.
Se examina el punzonamiento del cortante de diseño contra el resistente, y se
compara el cortante por metro de ancho en el volado más grande de diseño
menor que el cortante resistente del concreto.
4° El momento último para el diseño por flexión se obtiene con la presión última
aproximada por el volado a la cara de columna. La zapata interior se diseña de
modo análogo, como si fuera una zapata aislada.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 193 Diseño de los Elementos Estructurales
fy = 4200 kg / cm2
Luz libre = 3.85 mts σt = 24.5 Tn / m2
%pp = 5% γpro = 2.00 Tn / m3
COLUMNA 1 b1 = t1 = COLUMNA 2 b2 = t2 =
mts: 2.65 0.25 0.45 0.45
CARGAS Tn. Pm = 47.00 Pm = 33.00
Pv = 15.00 Pv = 16.00
PsL = 16.30 PsL = 13.40
MOMENTOS Tn-m Mmx = 1.50 MmL = 0.10
Mvx = 0.40 MvL = 0.00
Msx = 90.20 MsL = 6.70
Psy = 0.90 Psy = 17.00
Mmy = 0.00 Mmy = 0.30
Mvy = 0.00 Mvy = 0.10
Msy = 6.90 Msy = 7.50
B2 D2
σt = 24.50
4/3 σt = 32.59
L´= 2.50
Trabajamos con un valor de 92.5% σ t = 22.70 tn/m² dando holgura para la presión
adicional presentada por los momentos estáticos del sentido transversal. Se pre-
dimensiona multiplicando la suma de cargas actuantes por 1.20 para considerar el
efecto de la excentricidad que incrementa la presión. Estimando la excentricidad
para emplear el esquema simplificado calculamos las reacciones en las zapatas.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 194 Diseño de los Elementos Estructurales
1.0 DIMENSIONAMIENTO
Como la zapa interior es cuadrada, buscamos igual volado para un único diseño.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 195 Diseño de los Elementos Estructurales
Trabajaremos con una presión última aproximada en cada zapata σu1 = 34.7 Tn/m²
para la zapata 1 y σu1 = 40.7 Tn/m² para la zapata 2.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 196 Diseño de los Elementos Estructurales
Conocida el área total de 5.19 m², podemos asumir un peralte = 51 cms. para
calcular el perímetro de la sección crítica (bo) = 2 (b1 + d/2) + (t1 + d) = 4.17 m.,
como el área de punzonado Ao = (b1 + d/2) + (t1 + d) = 1.596 m².
El cortante actuante es ( m – d ). σu1 = (0.70 – 0.51) x 34.7 = 6.59 Tn. menor al que
resiste el concreto con φ 0.53√ f´c b . d, evaluando para un metro se tiene que es
igual a 33.3 Tn.
Diseñaremos para cada sentido, con la presión última σu1 por metro de volado :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 197 Diseño de los Elementos Estructurales
Las longitudes son las adecuadas, por lo que comprobamos una nueva verificación
biaxial de momentos.
Pu (1 + % pp) 6 Mtransv 6 Mlong
σ = + +
Area B L² B² L
La fuerza máxima resistente que puede ser transmitida por el acero deberá
desarrollarse a cada lado de dicha sección, mediante una longitud de desarrollo,
gancho, dispositivo mecánico o una combinación de ellos.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 198 Diseño de los Elementos Estructurales
ldb = 0.006 * db * fy
a. Para barras horizontales que tengan por debajo más de 30 cms. de 1.4
concreto fresco
b. Si el refuerzo se espacia lateralmente por lo menos 15 cms. (de eje 0.8
a eje), y tiene un recubrimiento lateral de por lo menos 7.5 cms.
ld = 0.08 * db * fy / √ f'c
ld = 0.004 * db * fy
ld = 20 cms.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 199 Diseño de los Elementos Estructurales
ldg = 8 * db
ldg = 15 cm.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 200 Diseño de los Elementos Estructurales
L d g (c m ) R a d io E x te n s ió n
d b (c m ) f'c = 2 1 0 K g /c m ² m ín (c m ) 12 db
El tipo A se emplea para zonas de esfuerzos bajos, cuando no se empalma los 3/4 o
menos del número de barras en la longitud de traslape requerida.
Para f 'c menor de 210 kg/cm², la longitud de empalme será incrementada en 1/3.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 201 Diseño de los Elementos Estructurales
En elementos que trabajan a flexión, como vigas y losas, sus empalmes deben de
cumplirse en las zonas de menor solicitación, y el tipo de empalme se elige al juzgar
el número de barras a conectar. Para posibilitar ello será necesario conocer los
diagramas de momentos flectores.
Considerando que la zona ubicada en la parte superior del nivel de piso es una zona
de esfuerzos elevados y de mayor confinamiento, los empalmes se efectuarán en el
tercio central de la altura de las columnas. Los muros de corte y las columnas son
elementos que trabajan a compresión, flexión y corte y eventualmente a flexo-tracción.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 202 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 203 Diseño de los Elementos Estructurales
La Norma Peruana E-060 fijar una serie de exigencias, entre las vitales tenemos:
a) Los miembros que soporten momentos de sismo, cumplirán con que la robustez
a momento positivo en la cara del nudo, no sea menor que 1/3 de la resistencia a
momento negativo.
b) Como mínimo la tercera parte del refuerzo por momento positivo debe de ser
prolongado dentro del apoyo cumpliendo con el anclaje requerido.
a) Por lo menos 1/3 del refuerzo total por flexión en el apoyo, debe extenderse más
allá del punto de inflexión, la mayor longitud, entre el peralte efectivo, 12 (db)
ó 1/16 de la luz del tramo.
c) El refuerzo por momento negativo tendrá una longitud de desarrollo dentro del
tramo, según se especifica.
Además de los requisitos nombrados, para elementos que resisten sismo, es decir
que conforman pórticos, se observarán las siguientes reglas :
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 204 Diseño de los Elementos Estructurales
a) A lo largo de toda la viga tendrán refuerzo continuo, compuesto por dos barras,
en la cara superior como en la inferior, con un área de acero no menor a 1/4 de la
máxima requerida en los nudos, ni menor del área mínima exigida por flexión.
El refuerzo transversal deberá cumplir con los requerimientos de diseño por fuerza
cortante y confinamiento, debiendo además cumplir con lo indicado a continuación:
Estribos:
a.- Todas las barras longitudinales deben estar confinadas por estribos cerrados.
d.- Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de
esquina tenga apoyo lateral proporcionado por el doblez de un estribo con un
ángulo comprendido menor o igual a 135°, y ninguna barra debe estar separada
mas de 15 cm. libres (en cada lado a lo largo del estribo) desde la barra
lateralmente soportada.
a) El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o
igual a su diámetro, 2.5 cm. ó 1.3 veces el tamaño nominal del agregado grueso.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 205 Diseño de los Elementos Estructurales
c) En caso de que tengan varias capas paralelas de refuerzo, las barras de las capas
superiores deberán alinearse con las inferiores de manera de facilitar el vaciado;
la separación libre entre capa y capa de refuerzo será mayor o igual a 2.5 cm.
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
Capítulo VII 206 Diseño de los Elementos Estructurales
__________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA”
CAPITULO VIII
ESCALERAS, HELIPUERTO)
8.1. INTRODUCCION
Al nivel del Tanque Elevado y de la Cisterna se añaden 45 cm. libres, por Reglamento,
según el máximo consumo diario. Para la cisterna, se emplea la hipótesis de cargas en
rotura en cada una de sus partes constituyentes : la tapa, la losa de fondo y las paredes.
El Hospital está formado por dos tipos de escaleras : una Principal en el Módulo “B”,
con el descanso y los contrapasos empotrados trabajando en voladizo en radialmente,
alrededor del muro de corte que rodea la Caja de Ascensor ; en cambio, las Escaleras
de Servicio en los Módulos “A” y “C”, tienen sus contrapasos descansando sobre una
columna central circular de 70 cms. y el fuste, en forma radial.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 207 Diseño de los Elementos Especiales
Las fuerzas y momentos básicos de los elementos shell son identificados como F11,
F22, F12 = F21, M11, M22, M12 = M21, V13 y V23, No es necesario reportar F21 y M21.
Eje 2
Eje 1
Eje 3
La siguiente figura muestra las fuerzas internas F11 actuando en la mitad de superficie
de un elemento finito. En la figura, la distribución de fuerza etiquetada (a) representa
una distribución actual de la fuerza F11. La distribución de fuerza rotulada (b) muestra
como SAP/ETABS calculan la fuerzas internas en las esquinas del elemento shell.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 208 Diseño de los Elementos Especiales
Debe notarse que nosotros podemos calcular los esfuerzos del elemento shell en
cualquier ubicación.
elementos shell entre los valores de fuerza F11 calculados en los nodos de los
elementos para propósitos de plotaje únicamente.
Para valores de V13 y V23 a cualquier ángulo, la máxima fuerza cortante transversal,
puede ser calculado como : V máx = V132 + V232
Los esfuerzos básicos de los elementos finitos (Shell), son identificados como S11, S22,
S12, S13 y S23. Puede expresar S21 igual a S12 : El esfuerzo S i j representa el esfuerzo
que ocurre en la cara “i” de un elemento y en la dirección “j”. La dirección “j” se
refiere a la dirección del eje local del elemento shell.
Eje 2
D
j2
C
Eje 1
B
j1 (a) (b)
Eje 3 A
La figura superior ilustra las direcciones positivas para los esfuerzos internos de los
elementos shell S11, S22, S12, S13 y S23. También mostraron que las direcciones
positivas de los principales esfuerzos, S-Max y S-Min, y las direcciones positivas para
el esfuerzo cortante máximo transversal, S-Max V.
Para valores de S13 y S23 en cualquier ángulo, el máximo esfuerzo cortante transversal,
puede calcularse como : S-Máx V = S132 + S232
A continuación, se acompañan los resultados de los esfuerzos S11, y S12 obtenidos para
las hipótesis de carga muerta, carga viva y carga de sismo, en ambas direcciones :
CMX, CVX, CSX, CMY, CVY, CSY; para los diferentes niveles del elemento Caja de
Ascensor :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 209 Diseño de los Elementos Especiales
U1 = 1.50 CM + 1.80 CV
U2 = 1.25 CM + 1.25 CV + 1.25 CS
U3 = 1.25 CM + 1.25 CV - 1.25 CS
U4 = 0.90 CM + 1.25 CS
U5 = 0.90 CM - 1.25 CS
Según los resultados obtenidos, se ha observado que los esfuerzos debido a flexión en
la Caja de Ascensor son despreciables; mientras que los esfuerzos de membrana son
predominantes, tal como se puede apreciar.
Los Esfuerzos en la Caja de Ascensor, presentan una simetría respecto al eje centroidal
en la dirección Y-Y, es por ello que para el diseño se ha tomado un eje meridional en
los puntos más alejados para cada dirección.
S11 = 65.5
S22 = 462.9
S11 = - 75.2
S22 = - 518.1
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 210 Diseño de los Elementos Especiales
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 211 Diseño de los Elementos Especiales
Con los valores por nivel, empleando las propiedades Geométricas del fuste,
despejamos los valores de carga axial y momento, para el diseño.
σ= P ± Mto * v
A I
. Donde : P = Peso del elemento
A = Area del elemento
M = Momento
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 212 Diseño de los Elementos Especiales
4º al 6º PISO
ESC: 1/25
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 213 Diseño de los Elementos Especiales
DIAGRAMA DE INTERACCION
ycg= 185 cm.
f´c= 210 kg/cm2 β1= 0.85
fy= 4200 kg/cm2 R= 1.725 m. h= 370.00 cm.
Es= 2000000 kg/cm2 Rex= 1.85 m. d= 333.00 cm.
Rin= 1.60 m. Cbal= 195.88 cm.
DIAGRAMA DE INTERACCION
2400
2100
1800
1500
P(ton)
1200
900
600
300
0
0 500 1000 1500 2000
Mn (Ton-m)
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 214 Diseño de los Elementos Especiales
DIAGRAMA DE INTERACCION
ycg= 152.1 cm.
f´c= 210 kg/cm2 β1= 0.85
fy= 4200 kg/cm2 R= 1.725 m. h= 307.10 cm.
Es= 2000000 kg/cm2 Rex= 1.85 m. d= 276.39 cm.
Rin= 1.60 m. Cbal= 162.58 cm.
DIAGRAMA DE INTERACCION
2500
2000
1500
P(ton)
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000
Mn (Ton-m)
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 215 Diseño de los Elementos Especiales
DIAGRAMA DE INTERACCION
ycg= 155 cm.
f´c= 210 kg/cm2 β1= 0.85
fy= 4200 kg/cm2 R= 1.725 m. h= 307.13 cm.
Es= 2000000 kg/cm2 Rex= 1.85 m. d= 276.41 cm.
Rin= 1.60 m. Cbal= 162.60 cm.
DIAGRAMA DE INTERACCION
2500
2000
1500
P(ton)
1000
500
0
0 300 600 900 1200
Mn (Ton-m)
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 216 Diseño de los Elementos Especiales
A. DISEÑO DE LA CISTERNA
El volumen de cada una de las dos cisternas se establece a partir del máximo consumo
diario, considerando que existen 110 camas de hospitalización y 31 consultorios,
además de las áreas de servicio.
Tiene como mínimo las tres cuartas partes del máximo consumo diario: 88.00 m³;
luego, (3/4) x 88. 00 / 2 cisternas = 33.00 m³, para nuestro caso.
Las paredes tienen una altura contigua a “X/2”, respecto a las dimensiones de
las tapas, de las que deducimos 0.45 mts. libres, conforme al Reglamento, así
como 0.20 mts. por cada tapa. Tienen un espesor de 0.25 mts.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 217 Diseño de los Elementos Especiales
Por tanto el volumen de agua para la cisterna es : V = 4.45 x 4.45 x 1.65 = 32.70 m³
Es una losa empotrada en sus cuatro bordes y armada en sus dos sentidos, con un
espesor de 20 cmts. Para su diseño empleamos la hipótesis de cargas en rotura.
METRADO DE CARGAS :
MOMENTOS DE FLEXION : MA ( ) = CA x WU x A2
MA (-) = 0.045 x 1.17 x (4.95)2 = 1.290 Tn - m / m
MA (+) = 0.018 x 1.17 x (4.95)2 = 0.516 Tn - m / m
AREAS DE ACERO :
Utilizando las fórmulas (7.2) y (7.3), Ø fy ² As ²
1
- Ø fy d As1 + Mu (+ -) = 0
2 (0.85). fc b
Al evaluar los valores de momento negativo = 1.290 y positivo = 0.516 Tn–m/ m, con
ancho b = 100.00 cmts. y peralte d = 17.50 cms., obtenemos las respectivas áreas de
refuerzo de 1.98 y 0.78 cms². correspondientes, que no satisfacen la mínima cuantía :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 218 Diseño de los Elementos Especiales
Asmín = pmín b h
Luego, se coloca Ø 3/8” @ 22.5 cmts. en dos capas, de acuerdo al signo del momento.
La losa íntegramente se apoya sobre el terreno, debido a ello los esfuerzos de flexión
son mínimos, por consiguiente; sólo se diseñará por cuantía mínima.
Por poseer sus lados iguales, se analiza una sola pared, para lo cual empleamos los
coeficientes que proporcionan la tabla III de Portland Cement Asociation (PCA),
con las valías para Mx, disponemos el acero vertical, mientras que con las de My
colocamos el refuerzo horizontal.
ARMADURA VERTICAL
M = Coeficiente * 27.422
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 219 Diseño de los Elementos Especiales
Se colocará Ø 3/8” @ 0.25 mts en dos capas, por ser muro de 25 cms.
ARMADURA HORIZONTAL
El momento máximo horizontal se presenta en el vértice superior ( x = 0, y = b / 2 ) y
su valor es : M = Coeficiente x 27.422
M = 0.060 x 27.422 = 1.645 Tn - mt., colocamos 1.95 cm², menor que la
menor cuantía, usamos As mín = Ø 3/8” @ 25 en dos capas, como muro de 25 cms.
Ø 3/8" @ 0.25
Ø 3/8" @ 0.25 alternado
CORTE DIAMETRAL
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 220 Diseño de los Elementos Especiales
8.3.5. GENERALIDADES
Las secciones tubulares de concreto son muy utilizadas en los fustes de reservorios
elevados, chimeneas, torres, y otros elementos. El volumen y dimensión en altura
queda definido a partir de la tercera parte del consumo diario : (1/3) x 88.00 / 2 tanques
= 14.66 m³. Luego, 14.66 / π x 1.90² = 1.29 m + 0.45 libres = 1.75 mts.
De los valores logrados del análisis sísmico estático del tanque elevado y del fuste,
verificados en el parágrafo (5.8.3.), tenemos :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 221 Diseño de los Elementos Especiales
Con los valores, del gráfico, ( ß = 0° fuste sin abertura ) y se obtienen que ρ es menor
al mínimo = 0.0025, por tanto trabajar con ρ mín, aplicando el refuerzo en 2 capas.
Spac. = Lc / # varillas
Radio Lc = 2 π R Ø 3/ 8” Ø 1/ 2”
R ext = 2.25 - 0.03 = 2.22 Lc = 13.95 m 0.245 mts 0.436 mts
R int = 2.00 + 0.03 = 2.03 Lc = 12.75 m 0.224 mts 0.398 mts
= 123304020.4 Kg – cm ó 1233.0 Tn - mt
Seguidamente verificamos el diseño, con el Momento de agrietamiento :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 222 Diseño de los Elementos Especiales
n = número de pisos
δ = 0.9 + n / 10 = 0.9 + 5 / 10 = 1.4
Vu = Vua x δ = 66.114 x 1.4 = 92.56 Tn.
En caso de cumplir que Pu / Ag ≤ 0.10 f ‘c = > Tomar Vc = 0
Pu / Ag = 7.703 Kg / cm² ≤ 0.1 x 210 Kg / cm² = 21 Kg/cm² => Vc = 0
Vu = Ø Vn , Vn = 66.114 / 0.85 = 77.781 Tn.
Vn = Vc + Vs ==> Vs = 77.781 Tn.
Ac = Rt = x (2.25) x 0.25 = 1.767 m²
b = 0.50, h = 3.53 mts. d =350 cms..
S = (Av x fy x d ) / Vs
= ( 1.42 x 4200 x 350 ) / 77781 = 26.84 cms.
Chequeando con la cuantía mínima
Predimensionamiento :
D 450 cms
h= = . ==> 8.18 cms.
H 55 cms
D 2πR 2 π 225
h= = = . ==> 14.14 cms.
H 100 100
Por lo tanto h => 0.20 mts., por anclaje del acero de las paredes de la cuba.
Metrado :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 223 Diseño de los Elementos Especiales
a ) Simplemente Apoyada
E.h3 217370.7 x 20 3
Φ= =
12 ( 1 - υ2 ) 12 ( 1 - 0.18 2 ) = 149766225.7
Deflexión máxima :
q.r4 (5+υ) 0.063 x 2004 ( 5 + 0.18 )
ω= = = 0.0462 cms.
64 Φ ( 1 + υ ) 64 x 149766225.7 ( 1.18 )
Momento Radial : con q u = 1.5 x 0.63 = 0.95 ≈ 1.0 Tn / m²
qu . r ( 3 + υ )
2
1.0 x 2.0 2 ( 3 + 0.18 )
Mru = = = 0.795 Tn - m.
16 16
qu . r 2 ( 3 + υ ) 1.0 x 2.0 2 ( 3 + 0.18 )
Mφu = = = 0.795 Tn - m.
16 16
Cortante último
qu . r 1.00 x 2.00
Qr = = = 1.0 Tn
2 2
b ) Empotrada en el borde
Deflexión máxima :
q.r4 0.063 x 2004
ω= = = 0.0105 cms.
64 Φ 64 x 149766225.7
Momento Radial :
- qu . r 2 - 1.0 x 2.0 2
Mru = = = - 0.50 Tn - m.
8 8
qu . r 2 . υ 1.0 x 2.0 2 ( 0.18 )
Mφu = = = 0.10 Tn - m.
8 8
Cuando r = 0
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 224 Diseño de los Elementos Especiales
Finalmente se diseña con el valor más alto de momento = 0.795 Tn - m., para un ancho
de un metro ( b = 100 cms.) y un espesor de 20.0 cms. ( h = 17 cms.), se obtiene un
área de 1.50 cm² de refuerzo de acero, cuya cuantía = 0.00088 es menor que la mínima
(0.0012); por lo tanto, se amplia a 4 / 3, es decir 2.00 cm² de acero.
Similar a la losa de tapa, con el metrado para h = 25 cm., el mayor momento como losa
simplemente apoyada, comprobando la fisuración y el diseño en concreto armado.
pp = 0.25 mt. x 2.40 Tn / m³ = 0.60 Tn / m² = 1.25 x 40.313 = 50.391 Tn
agua = 0.40 mt. x 1.00 Tn / m³ = 0.40 Tn / m²
q = Carga de servicio = 1.00 Tn / m²= 1.25 = 0.100 Kg / cm²
x 193. 233
E.h3 217370.7 x 25 3
Φ= = = 292512159.6
12 ( 1 - υ2 ) 12 ( 1 - 0.18 2 )
Deflexión máxima :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 225 Diseño de los Elementos Especiales
ω max = θ Z x 10 -6
Z = fs x (3 x A) 1/ 3 = 2520 (3 x 120) 1/ 3 = 17926.742
= 1.2 x 17927 x 10 -6 = 0.0215 cms. < < < 0.030 cms OK
Con el Mto = 1.193 Tn-m., para el ancho b = 100 cms. y peralte de 19.5 cms., se
obtiene un área de 1.83 cm² de acero, con cuantía = 0.00083 menor a la mínima
Spac = 0.71 x 100 / 3.6 = 0.197 == > Ø 3/ 8” @ 0.20 mts. arriba y abajo.
r = 1.90 mt 1.90
X = 0
H = 1.30 mt H = 1.35 mt
γ= 1000 Kg / m³ altura de
agua
Tu = 1.5 γ ( H – x ) r x
= 1.5 x 1000 x ( 1.30 - 0 ) x 1.90
= 3705 Kg.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 226 Diseño de los Elementos Especiales
Ø 3/8" @ 0.30
Ø 3/8" @ .30
alternar a Ø1/2"
Ø3/8"@.375
Ø 3/8" @ 0.20 Ø 3/8" @ 0.20 Ø 3/8" @ 0.20
Ø 1/2" @ .375
Ø 1/2" @ 0.40
CORTE DIAMETRAL
Ø 3/8" @ 0.20
Volteo en la Cimentación
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 227 Diseño de los Elementos Especiales
La Escalera Principal se sitúa en los cinco niveles como en el sótano del Módulo “B”,
formada con 17 contrapasos por entrepiso, empotrados alrededor del muro que rodea la
Caja de Ascensor, trabajan en voladizo en forma radial, ocupan un área de 14.70 m².
Simétricamente y adyacentes a los Módulos “A” y “C” están las Escaleras de Servicio,
de 17 contrapasos radiales, empotrados sobre la columna central circular de 70 cms. y
el fuste, ocupando 15.20 m² de gradas en cada uno de sus niveles.
El análisis y diseño de las escaleras se realiza al formar sus metrados de cargas muerta
y viva.
La escalera del Módulo “B”, tiene una anchura de 1.55 m. de ancho, formado por dos
rampas con 8 vigas-peldaño típicas en volado cada una, además de un descanso.
0.22 0.52
METRADO DE CARGAS :
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 228 Diseño de los Elementos Especiales
Con los resultados del metrado, para cargas triangular y uniformemente repartidas, se
evalúa el análisis estructural, bajo la suposición carga última en rotura ( 1.5 C.M. + 1.8
C.V.), obteniéndose los siguientes valores :
AREAS DE REFUERZO :
Ø Vc = Ø * 0.53 √ f'c * bw * d
8.5.1. INTRODUCCION
Los pavimentos típicamente rígidos, son los de concreto. Estos pavimentos difieren
mucho de los del tipo flexible. Los pavimentos de concreto reciben la carga de los
vehículos y la reparten a un área muy amplia de la subrasante. La losa, por su alta
rigidez y elevado módulo elástico, tiene un comportamiento estructural de viga,
absorbiendo toda la carga prácticamente.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 229 Diseño de los Elementos Especiales
Los pavimentos de concreto simple son el caso más común y se les llamará simplemente
pavimentos de concreto. El talón de Aquiles de los pavimentos de concreto, son las
juntas que se tienen que diseñar y construir para controlar los cambios volumétricos
inevitables, producidos en ellos por los cambios de temperatura.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 230 Diseño de los Elementos Especiales
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 231 Diseño de los Elementos Especiales
precisado con mucha puntualidad para un periodo largo, comúnmente para el diseño de
pavimentos se emplea un periodo de diseño de 20 años.
8.5.4. JUNTAS
Para losas de hasta 15 cms de espesor, espaciamiento máximo de 4.5 mts. Para losas de
15 cms. de espesor, espaciamiento máximo de 5 metros. Las juntas deberán ser hechas
antes de que el concreto se agriete por contracción; el tiempo puede variar de 4 a 24
horas, sin importar si es de día o de noche la hora del corte. Si antes de hacer la junta, el
concreto se agrietó cerca del lugar de ella, no deberá aserrarse el concreto en ese lugar.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 232 Diseño de los Elementos Especiales
La rigidez de los pavimentos de concreto permite que las cargas operadas en ellos se
distribuyan en mayores superficies de subrasante con presiones muy pequeñas; por ello
estos elementos no instan apoyarse en un cimiento muy resistente, pero que debe ser
uniforme sin cambios abruptos en su resistencia. Controlando tres factores que causan
diferencias en la capacidad de carga, perjudicando la eficiencia del pavimento :
Inicialmente verificamos la relación lado corto a lado largo: 5.00 /5.00 = 1.00, mayor
que 0.4, en cuyo caso puede diseñarse la losa armada en un sentido. El espesor de la
losa es de 0.25 mts.
Es una losa semi-empotrada en sus cuatro bordes y armada en sus dos sentidos, con un
espesor de 20 cms. Para su diseño empleamos la hipótesis de cargas en rotura.
METRADO DE CARGAS :
MOMENTOS DE FLEXION : MA ( ) = CA x WU x A2
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
Capítulo VIII 233 Diseño de los Elementos Especiales
AREAS DE ACERO :
Utilizando las fórmulas (7.2) y (7.3), Ø fy ² As ²
1
- Ø fy d As1 + Mu (+ -) = 0
2 (0.85). fc b
La losa íntegramente se apoya sobre el terreno, debido a ello los esfuerzos de flexión son
mínimos, por consiguiente al evaluar los valores de momento negativo = 1.823 y
positivo = 0.729 Tn–m/ m, con ancho b = 100.00 cms. y peralte d = 22 cms., obtenemos
las respectivas áreas de refuerzo de 2.22 y 0.88 cms². correspondientes, que no
satisfacen la mínima cuantía :
Luego, se coloca Ø 3/8” @ 25 cms. en los dos sentidos y en dos capas, de acuerdo al
signo del momento.
________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL "HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA."
CAPITULO IX
9.1. INTRODUCCIÓN
Los precios de materiales han sido tomados de los informativos de nuestro medio.
Los precios de mano de Obra están en concordancia con las tablas aprobadas y vigentes
al 2004 para el sector de Construcción Civil, estos corresponden a los jornales,
liquidación, escolaridad, gratificaciones y demás beneficios sociales
Los precios de maquinaria y equipo corresponden a los empleados por las diversas
publicaciones. El Costo de desgaste de herramientas concierne al 3% del valor de la
mano de Obra de cada partida.
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
S10 Página : 235
CAPITULO IX COSTOS PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACION
Análisis de precios unitarios
Obra 0302003 HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Fecha presupuesto 23/12/2004
CONCRETO CICLOPIO PARA SUB ZAPATAS C:H. 1:10 +70% P.G. MAX 8"
Partida (01) 04.01.00 (05) 04.01.00
Rendimiento 24.00 m3/DIA Costo unitario directo por : m3 102.25
12.49
Una vez realizado el análisis de costos de cada una de las partidas, con el conveniente
metrado para cada una de ellas, se procede a elaborar el Presupuesto Base de la Obra.
Resúmen general
Obra 0302003 HOSPITAL RIO SECO – AREQUIPA
Propietario 02100027 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
Lugar 040104 CERRO COLORADO
Fecha 23/12/2004
# Descripción Fórmula Costo Directo Total Fórmula
01 MODULO “A” 577,788.08 742,573.24
02 MODULO “B” 750,072.42 963,993.07
03 MODULO “C” 577,788.08 742,573.24
04 MODULO “D” 56,360.14 72,434.05
05 MODULO “E” 56,892.85 73,118.69
06 HELIPUERTO 27,600.16 35,471.72
2,046,501.73 2,630,164.01
TOTALES
_______________________________________________________________________________________________________________________
ANALISIS ESTRUCTURAL Y DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DEL HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA.
S10 Página : 255
CAPITULO IX COSTOS PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACION
Presupuesto
Obra 0302003 HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Fórmula 01 MODULO "A"
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Tarjeta 0001 Costo al 3/12/2004
Departamento AREQUIPA Provincia AREQUIPA Distrito CERRO COLORADO
05.05.00 VIGAS
05.05.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 m3 115.62 256.42 29,647.28
05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 455.47 38.07 17,339.74
05.05.03 ACERO GRADO 60 EN VIGAS kg 16,822.71 3.58 60,225.30 107,212.32
S10 Página : 256
CAPITULO IX COSTOS PRESUPUESTOS Y
PROGRAMACION
Presupuesto
Obra 0302003 HOSPITAL RIO SECO - AREQUIPA
Fórmula 01 MODULO "A"
Cliente UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN Tarjeta 0001 Costo al 3/12/2004
Departamento AREQUIPA Provincia AREQUIPA Distrito CERRO COLORADO
05.08.00 ESCALERAS
05.08.01 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 m3 58.15 333.16 19,373.25
05.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS m2 112.56 47.54 5,351.10
05.08.03 ACERO GRADO 60 EN ESCALERAS kg 1,583.22 3.54 5,604.60 30,328.95
05.09.00 CISTERNA
05.09.01 CONCRETO EN CISTERNA SUBTERRANEA F'C=210 KG/CM2 m3 12.52 315.52 3,950.31
05.09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CISTERNA m2 69.08 24.95 1,723.55
SUBTERRANEA
05.09.03 ACERO GRADO 60 EN CISTERNA SUBTERRANEA kg 639.32 3.57 2,282.37 7,956.23
06.00.00 ALBAÑILERIA
06.01.00 MURO DE LADRILLO K.K. 18 HUECOS SOGA MEZC. 1:4 m2 1,376.79 36.73 50,569.50 50,569.50
05.05.00 VIGAS
05.05.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 m3 128.23 256.42 32,880.74
05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 505.15 38.07 19,231.06
05.05.03 ACERO GRADO 60 EN VIGAS kg 18,272.78 3.58 65,416.55 117,528.35
05.08.00 ESCALERAS
05.08.01 CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 m3 61.80 333.16 20,589.29
05.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS m2 129.04 47.54 6,134.56
05.08.03 ACERO GRADO 60 EN ESCALERAS kg 4,418.09 3.54 15,640.04 42,363.89646,882.54
06.00.00 ALBAÑILERIA
06.01.00 MURO DE LADRILLO K.K. 18 HUECOS SOGA MEZC. 1:4 m2 1,102.22 36.73 40,484.54 40,484.54
05.05.00 VIGAS
05.05.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 m3 115.62 256.42 29,647.28
05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 455.47