Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un
contexto determinado.
– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también
un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo
va a cambiar.
– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como,
también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le manda una señal.
– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los
diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial, como
las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje. Podemos
encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de un estudio de revelado, o más complejos
como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc) que existen en
el momento de la Comunicación. Es importante a la hora de interpretar correctamente el mensaje.
El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación,
oposición o emprenden acciones, mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival,
incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva , para lograr así la consecución de los objetivos
que motivaron dicha confrontación.
La violencia1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de
forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico,
sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad, 3 afectando a las personas violentadas de tal
manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas.4 Según la OMS, «La violencia es el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene
como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.
La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que el compartir constante con otra
persona diferente a ti todos los días, es decir, es el hecho de vivir en compañía con otros individuos, un
ejemplo de esto sería una casa familiar, en la cual interactúan constantemente una familia, otro ejemplo sería
los esposos que a pesar de que no posean niños, aún se considera que siguen practicando la convivencia,
esta coexistencia tiene que tener un carácter pacífico, armonioso y sereno, alejándose totalmente de las
discusiones entre las personas que conviven para evitar una mala convivencia.
Paz (del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en
equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o
sociedad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
-Aprender lo social.
Las habilidades sociales nos ayudan a relacionarnos con los demás, integrarnos y
comunicarnos de manera efectiva. Son muchas las facetas de la vida diaria en las que las
habilidades sociales marcan la diferencia. Hay personas cuyas capacidades son bastante limitadas
y, sin embargo, son grandes triunfadores en el terreno profesional y personal. Y ocurre, también, que
hay personas que tienes unas capacidades impresionantes y son incapaces de rentabilizarlas por
sus escasas habilidades sociales. Lo bueno es que todo lo que suponga ser una habilidad puede
ser aprendida y desarrollada con la práctica, es decir, se puede entrenar para desarrollarla.