Está en la página 1de 1

ANALISIS DEL PLANTEAMIENTO KEYNESIANO

Keynes le aporto a la política económica la demanda global formada por la


demanda de bienes de consumo, demanda de bienes de inversión, demanda
del sector público y demanda de mercados internacionales (DG=
C+I+G+EX) definida como la variable fundamental que mueve la actividad
económica.
Keynes dice que implementando la formula (DG= C+I+G+EX) se puede
combatir el desempleo subiendo la demanda global, estimulando el
consumo, bajando los impuestos directos o bajar los intereses para que los
empresarios inviertan más, además para combatir la inflación plantea
controlar la demanda global subiendo impuestos, bajando inversiones y
disminuyendo el gasto público, por ende, el desempleo e inflación no
pueden coexistir.
En 1973 ocurre la crisis del petróleo donde por primera vez coexisten el
desempleo y la inflación cosas que no había previsto Keynes ya que esta
inflación era de costes y no de demanda, he incluso la demanda de costes
hace que aun estando en recesión económica los precios sigan subiendo, en
ese momento es donde muere Keynes ya que no sabe qué hacer, pero en
2008 resucita porque la nueva situación hace que no coexista el desempleo y
la inflación sino la deflación, acá es cuando Keynes tiene la respuesta para
combatir la inflación y desempleo por medio de la demanda global
estimulándola.
El modelo Keynesiano tiene limitaciones ya que no es lo mismo luchar en el
pasado contra la inflación que en la actualidad ya que con la situación actual
no se pueden utilizar los instrumentos de política monetaria porque no se
tiene control sobre el interés y cambio, por lo tanto, lo único que se puede
utilizar son los elementos fiscales.
En conclusión y en mi opinión si Keynes hubiera previsto la inflación de
costes, así como la inflación de demanda no habría muerto, aunque renació
no tenía muchas soluciones para la situación actual ya que solo se basó en el
presente y no las posibles crisis del futuro.
Angie Guzmán
Código: 2204927

También podría gustarte