Biografía

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Biografía

• John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra,


el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster
School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió
en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a
Oxford y estudió medicina. La fama de Locke era mayor
como filósofo que como pedagogo.

Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su


empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo
pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar
los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza.

Obra filosófica
Publicado en 1690, este libro muestra las primeras nociones
relacionadas con el llamado empirismo inglés.

Para Locke, no existía tal cosa como las ideas innatas, sino que era a
través de la experiencia como el ser humano podía desarrollas su
intelecto y llegar al conocimiento.

Locke indica que la primera fuente a través de la que se obtienen los


conocimientos son los sentidos; y luego aparece la experiencia interna o
reflexión, que corresponde a la percepción de cada individuo.

Obras Importantes:

Primer Tratado de Gobierno (1660) son dos tratados

Es una larga y elaborada refutación de la teoría del derecho divino de los reyes, tal y como
fue concebida por Robert Filmer en su Patriarcha.

Segundo tratado
En el Segundo Tratado, Locke despliega su teoría del Estado.
Para evitar las luchas por el poder, Locke intenta desterrar la idea del tiranicidio. Considera
que un rey constitucional que esté subordinado al poder civil (del Parlamento) es más que
suficiente. Para acallar las críticas llegará a decir que "Las demás formas de poder pueden
caer también en la tiranía".
John Locke desde un principio es consciente de que uno de los problemas del nuevo
sistema va a ser la corrupción política. Para evitarla propone dividir el poder del Estado en:

 Un Poder Legislativo (el principal para Locke).


 Un Poder Ejecutivo
 Un Poder Federativo
La primera ley fundamental del Poder Legislativo es que éste es "elegido y nombrado por
el pueblo".

Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)

Este libro habla sobre el poder que se le ha otorgado a los gobernantes de la tierra,


desde Adán. La igualdad de los hombres es gracias a que un ser supremo nos ha
creado iguales, y a ninguno le ha otorgado algún poder especial.

Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)

trata Locke de uno de los asuntos fundamentales de toda filosofía moral y política.


Postulada la existencia de una ley natural universalmente aplicable, la obra perfila en
ocho “cuestiones” la esencia de dicha ley y sus características propias.

Ensayo sobre la tolerancia (1667)

El propósito de este ensayo es doble. Primero, recordando la atmósfera


histórica en la cual Locke vivió, el objetivo es mostrar que su pensamiento
estuvo muy influenciado por el contexto general de Inglaterra durante la
segunda mitad del siglo XVII. Segundo, después de analizar el contexto que
marcó su Ensayo sobre la Tolerancia y su Carta sobre la Tolerancia, y las
diferencias principales entre ambas obras, seguirá un breve análisis del
complejo concepto de propiedad lockeana.

Carta de la ética en general (1686)


Fraile defiende que para Locke la norma general es que hay que procurar el bien y
evitar o apartarnos del mal. El bien, es lo agradable, lo útil y lo que causa placer; el
mal en cambio es lo desagradable y dolorosos. El fundamento de la actividad moral es
la tendencia a conseguir el propio bienestar.

Compendio del Ensayo sobre el entendimiento


humano (1688) Este ya lo dimos a conocer

Carta sobre la tolerancia (1689)

Estas Carta sobre la tolerancia son una serie de cartas que el filósofo John


Locke publicó entre los años 1689 y 1690, que ofrecen en buena medida las bases
ideológicas esenciales para su teoría política expuesta por las mismas fechas en Dos
tratados sobre el gobierno civil. La obra apareció en medio del temor de que
el catolicismo se apoderara de Inglaterra, y responde al problema de la religión
proponiendo la tolerancia religiosa como respuesta. 

Racionabilidad del cristianismo

es una obra de trascendencia clave para comprender los fenómenos del mundo
moderno. Más allá de su significación teológica como explicación de la diferencia entre
una secta y una religión, aporta el descubrimiento de la categoría clave de credibilidad.

Algunos pensamientos sobre la educación (1693)

es un tratado de 1693 sobre educación escrito por el filósofo inglés John Locke. Durante


más de un siglo fue la obra filosófica más importante sobre educación en Gran Bretaña.
Traducido a casi todos los principales idiomas de Europa,1 fue un referente en los escritos
pedagógicos posteriores; incluso Jean-Jacques Rousseau reconoció su influencia.
Su propuesta pedagógica se fundamenta en su Ensayo sobre el entendimiento
humano de 1690 en la que Locke delineó una nueva teoría de la mente, proponiendo que
la mente del niño era una tabula rasa, esto es, que no contenía ideas innatas. Será la
experiencia la encargada de darle forma.
Los tres elementos principales que propone para la educación son: conseguir el desarrollo
de un cuerpo sano, de un carácter virtuoso y la elección de un programa de estudios o
currículo académico apropiado.2
Pensamiento filosófico
Es decir, un Dios tal como lo describe el pensador racionalista, René
Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la
esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios
solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la
relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta
privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones
eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto
que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.

Pensamiento Político
El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así
como las libertades individuales de los ciudadanos. También
sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un
parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía
popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey
como el pueblo.
Aportes importantes de Jhon Locke

La comprensión humana

En muchos sentidos las obras de Locke son la mejor manera de


comprender la intelectualidad humana. El poder del conocimiento y el
desarrollo de la ideología sobre la comprensión del ser humano y su
accionar justifican su reputación como filósofo.

Locke explora la concepción del conocimiento y lo divide en tres grados:

-El primero sería el conocimiento intuitivo. Es cuando se percibe


directamente la conexión entre dos ideas. 

-El segundo lo llama demostrativo. Cuando no es posible percibir una


conexión inmediata entre dos ideas. 
-El tercero es el conocimiento sensible. Locke afirma que los dos
primeros son las únicas formas de conocimiento, pero que  existe »
otra percepción de la mente…” que va un poco más allá y estaría
relacionado con las ideas y los objetos externos que las producen.

Cualidades primarias y secundarias de los objetos 

Locke esboza temas que han sido origen de muchos debates.


La cualidades se dividen en:

 Primarias; las que posee el objeto como el tamaño, el peso y la


forma, entre otras`.
 Secundarias, que serían el producto del poder que tiene el
objeto para impresionar la mente con ciertas ideas, como el
color, el olor y el sabor. 

Locke sugiere este experimento para probar su teoría:

“Suponiendo que a un hombre adulto, ciego de nacimiento, se le enseña


a diferenciar una esfera de un cubo por medio del tacto. Luego, suponga
que ambos objetos se colocan frente al hombre ciego y se le hace ver.
La incógnita es sí mediante la visión, sin tocar las figuras, éste podría
decir cuál es el cubo y cual la esfera”.

Tras evaluar los posibles resultados, Locke determina: 

«Soy de la opinión que el hombre ciego no podría decir con certeza cuál
es la esfera y cuál el cubo con solamente verlos; aunque podría
reconocerlos inequívocamente mediante el tacto….”

Voluntad

Al explorar el tema de la voluntad, Locke determina la capacidad


humana de tomar decisiones y tener control sobre las acciones.
En su análisis, ofrece una forma útil de diferenciar las acciones
voluntarias de las involuntarias, pero queda una pregunta abierta sobre
sí la voluntad en sí misma es libre.

En un principio Locke infiere que la voluntad está determinada, y más


adelante acuerda que  la misma está ligada a la inquietud.

Un “desasosiego” que se encuentra en los seres humanos sería lo que


determinaría la voluntad y su accionar. Luego, la percepción del asunto,
si es bueno o malo, establecería la elección.

Identidad personal

Locke sugiere que lo que determina que una persona sea la misma a
través del tiempo, es la capacidad de reconocerse en experiencias
pasadas, es decir, la continuidad de la consciencia. Esta teoría fue muy
controvertida en discusiones filosóficas posteriores.

Esencias reales y nominales 

Uno de los componentes más admirables de los ensayos de Locke


pertenece a la diferenciación que hace sobre la esencia real de una cosa
y la esencia nominal de la misma.

Los más grandes filósofos de la época sostenían que el objetivo principal


de la ciencia era aprender sobre la esencia de las cosas.

Locke pensó que esa teoría era errónea, pues para él este tipo de
conocimiento no estaba disponible para el hombre. Por tanto sugiere
concentrarse en la esencia nominal.

De allí que su tesis sobre el conocimiento determine que muy pocas


cosas son reales. Todo estaría asociado a las ideas que tenemos de las
cosas, a probabilidades y expectativas.
La realidad se involucra directamente con los sentidos, mientras que la
verdad sería sólo cuestión de palabras.

Política

Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Ocupó varios


cargos en el gobierno, de allí que tomara interés y debatiera sobre la
importancia de la separación de poderes como forma de equilibrio.

Defendía que “el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo”, por lo


tanto, el estado debe proteger y garantizar los derechos y deseos de la
soberanía popular, tales como la vida, la propiedad y la libertad
personal. También veía como algo natural el derecho a la felicidad como
eje fundamental de la sociedad.

«Para mí, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente


con el fin de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles.
Intereses civiles llamo a la vida, libertad, salud y prosperidad del
cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero, tierra,
casa, mobiliario y cosas semejantes.” (.J. LOCKE: Carta sobre la
tolerancia, 1689.)

Locke afirma en sus Dos  Tratados sobre el Gobierno Civil (1690), que el


Estado surge de un contrato social, dejando a un lado la doctrina del
“origen divino del poder”.

Religión

“A la gente se le debería permitir creer en lo que elija creer”.

Esta es una sentencia predominante en su Epístola de Tolerancia.


También dedicó gran parte de su vida a la teología.

En su obra La Razonabilidad del Cristianismo, discutió sobre muchas


creencias obligatorias para los cristianos considerándolas innecesarias,
desarrollando un trabajo polémico sobre “la creencia según la fe y la
creencia según la razón”.

La persona cree algo según la fe cuando lo entiende como un mensaje


de Dios y cree según la razón cuando descubre algo por medio de las
facultades naturales del ser.

Poco antes de morir, Locke escribió sobre las epístolas paulinas. Este
trabajo estuvo incompleto pero fue publicado tras su muerte, al igual
que un breve tratado sobre milagros.

Educación

Algunos pensamientos relativos a la educación, fue otra de sus obras


fundamentales, donde insiste con firmeza sobre la importancia del
desarrollo físico y mental.

Registra que se aprende mejor cuando el estudiante está comprometido


con el tema, perfilando la idea pedagógica de que el alumno debía tener
un tipo de “autodirección” en sus estudios, asunto que le permitiera
alcanzar sus intereses personales

De esta manera, determinó que los prejuicios que tienen lugar en la


juventud suelen ser muy difíciles de arrancar en la vida adulta,
rechazando así los enfoques autoritarios.

Frases

Las leyes deben proteger al ciudadano y preservar su integridad, según Locke.


Hay que desprenderse de aquello que nos limita.
Es muy difícil hacer cambiar de opinión a los demás, convencerles de otras
ideas.
Los hombres son libres y nadie puede privarlos de ello.

También podría gustarte