Está en la página 1de 4

Alejandro V., Sempere T., y Jacay J. (2006).

Aspectos estratigráficos y petrográficos


del volcanismo jurásico de la costa sur peruana (departamentos de Moquegua y
Tacna). Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, Nº 18, 44-63 (2006)
UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico).

BASAMENTO PRECÁMBRICO PPe-gn


El basamento precámbrico de la costa sur de Perú, fue denominado como complejo

basal de la costa para describir una secuencia de rocas metamórficas e intrusivas,

tales como gneiss y esquistos asociados con intrusivos de granitos rojos y dioritas

gneissicas que afloran en el área de Atico, donde conforman parte de la llamada

«cadena costanera» que se prolonga hacia el sur, bordeando el litoral pacífico, por lo

cual, en el cuadrángulo de Punta Bombón y Clemesí, se describe una secuencia de

gneiss y granitos pegmatíticos.

En la hoja de Aplao, las rocas del Complejo basal afloran en los flancos del valle del

Majes, entre las localidades de Punta Colorada y la Hda. Sarcas, y a partir de la Hda.

Torán hacia el Suroeste, prolongándose a la hoja vecina de La Yesera. Otros

afloramientos de las mismas rocas se presentan en la esquina suroccidental del

cuadrángulo, formando colinas y cerros bajos que se pierden gradualmente bajo los

aluviales de la Llanura costanera.

Correlación Cronoestratigráfica

En el área de la costa, el basamento precámbrico se encuentra bastante deformado

llegando a observarse fases de migmatitas. La muestra tomada del basamento

precámbrico de la costa de Ilo revela un fuerte proceso de metamorfismo dado que la

textura tipo granoblástica con minerales deformados y orientados. La mineralogía

inicial de esta roca se ve afectada por posteriores eventos de metamorfismo que han

llegado a alterar rocas de composición graníticas a rocas con facies metamórficas de

alto grado representados en la formación de minerales típicos de metamorfismo

regional como las cloritas y sericitas.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL “PROYECTO NITRATOS DEL

PERÚ”, Walsh Perú S.A. Proyecto Nº IND-1214. VOLUMEN I EIA. Diciembre, 2009

Depósitos Cuaternarios

Son materiales de cobertura constituidos por depósitos de diferente origen,

principalmente sedimentario, coluvial y aluvial.

Los depósitos están conformados por materiales provenientes de la erosión de laderas

debido al agua de escorrentía, de antiguos eventos de geodinámica detonados por

sismos o por intensas precipitaciones (>1,000 mm anuales).

Depósito aluvial del holoceno (Qh-al)

Son acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza

heterogénea. Están conformados por gravas gruesas redondeadas, cubiertas por una

matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Se ha identificado en el

sector norte del área, en dirección a la ciudad de Pisco, con espesores medios, donde

actualmente se desarrolla agricultura en pequeña escala.

Depósitos aluviales (Qh-al)

Se denominan así a los materiales heterogéneos que han sido transportados y

depositados por acción de los flujos de agua superficial provenientes de las partes

altas de los cerros Cebollita, Bandera y Ventanas, los materiales que conforman este

tipo de depósitos son gravas angulosas con intercalaciones de arenas de grano medio

a grueso con limos y arcillas.


Eleodoro Bellido B. (1969). SINOPSIS DE LA GEOLOGIA DEL PERU. REPUBLICA
DEL PERU MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, DIRECCION GENERAL DE
MlNERIA SERVICIO DE GEOLOGIA Y MINERIA. BOLETIN No. 22

Formación Moquegua Nmp-mo


En la costa meridional entre Ático (16<> Lat. S) y la frontera con Chile, se encuentra la

Formación Moquegua colmando la depresión existente entre la Cordillera de la Costa y

el pie occidental de los Andes. La formación es de origen continental y su edad se

asume al Terciario superior. La parte inferior (Moquegua inferior) está integrada de

areniscas tufáceas y arcosas grises a marrones, de grano fino a medio; con estas

rocas se intercalan capas de arcillas rojizas, yesíferas. y más aisladamente

conglomerados finos; su grosor queda en el orden de 400 a 600 m. Los afloramientos

más importantes de este miembro se conocen en las vertientes altas del valle de

Ocoña. (Más o menos 45 Km. aguas arriba de su boca) y más al Sur, en los valles de

Camaná, Víctor, Moquegua y Locumba. En el campo se distingue por su color rojizo a

marrón rojizo. La parte superior de la formación (Moquegua superior) tiene litología y

textura muy variable. En términos generales se compone de areniscas gruesa s hasta

conglomerádicas, gris oscuras y plomizas, con las que se intercalan bancos y lentes

de conglomerados gruesos y tufos re depositados, estos últimos son de color blanco,

crema o rosado. El Moquegua superior yace con débil discordancia sobre el miembro

inferior y su grosor varía de 400 a 600 m. Excelentes afloramientos del miembro

superior se notan en los flancos de los valles y pendientes bajas de los Andes; en las

pampas costaneras se hallan cubiertos por los extensos depósitos aluviales de pie de

monte del Plio-pleistoceno.

El contacto inferior de la formación Moquegua es una discordancia con los

metamórficos del basamento, formaciones del Jurásico y Cretáceo inferior, volcánicos

del Cretáceo superior-Terciario inferior y con rocas del batolito andino. El contacto
superior es también una discordancia con tufos volcánicos del Plioceno superior.

También podría gustarte