INTRODUCCION
Que por medio del presente ocurso y con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como los artículos 1 fracción 1, 4, 8, 22 fracción 1, 36, 114
fracción 1, 116 y demás relativos y aplicables al presente negocio de la Ley
de Amparo en relación con el artículo 52 fracción III de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; estando en tiempo y forma vengo en este
acto a interponer DEMANDA DE AMPARO en contra del actos y de las
autoridades que a continuación se mencionan, por lo que de acuerdo a lo
2
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 3
I.- QUEJOSO
TRANSPORTES CASTORES, S.A. DE C.V., quien promueve por conducto
de su representante legal el C. JUAN CARLOS MONTAÑO GRACIA, y cuyo
domicilio ha sido referido en el proemio de este escrito.
3
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 4
I. …
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VII, Enero de 1998
Tesis: 2a./J. 65/97
Página: 207
4
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 5
Séptima: Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
205-216 Primera Parte
Tesis:
Página:169
Genealogía: Séptima Época, Primera Parte, Volúmenes 193-198, página
127.
Informe 1985, Primera Parte, Pleno, tesis 64, página 426.
Informe 1986, Primera Parte, Pleno, tesis 9, página 648.
Apéndice 1917-1988, Primera Parte, Pleno, tesis 129, página 233.
Apéndice 1917-1995, Tomo 1, Parte SCJN, tesis 217, página 208.
5
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 6
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Diciembre de 2002
Tesis: 2a./J. 128/2002
Página: 235
6
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 7
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que son ciertos los actos
y abstenciones que me constan y que constituyen los siguientes:
ANTECEDENTES
TERCERO.- Bajo protesta de decir verdad, en términos del artículo 273 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, manifiesto que con fecha 12 de
agosto de 2008 la Institución HSBC, considerada por la Ley del Impuesto a
los Depósitos en Efectivo y por la Ley del Impuesto Sobre la Renta como
integrante del sistema financiero, realizó a mi representada la recaudación
del Impuesto a los Depósitos en Efectivo en cantidad de $23,730.00 tal y
7
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 8
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
I. …
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
8
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 9
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVII, Mayo de 2003
Tesis: P./J. 10/2003 Página: 144
Materia: Administrativa Jurisprudencia.
9
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 10
10
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 11
Esto quiere decir que recibir depósitos en efectivo en las cuentas de las
instituciones del sistema financiero no es indicativo de capacidad contributiva
pues el sólo depósito como tal no incrementa el haber patrimonial del
particular.
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $ 100,000 Obligaciones $0
CAPITAL
_______ Capital aportado $100,000
11
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 12
Ahora bien, si esa misma persona moral deposita en su cuenta bancaria los
$100,000 pesos aportados por los socios, observamos que su haber
patrimonial no cambia y a pesar de ello debe soportar la injusta carga fiscal
del impuesto combatido en esta vía y que ascendería a $ 2,000 pesos para el
ejemplo brindado.
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $0 Obligaciones
$0
Bancos $ 100,000
CAPITAL
________ Capital aportado
$100,000
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $0 Obligaciones $ 0
Bancos $0
Inventario $ 100,000 CAPITAL
Bajo este escenario, resulta que la persona vende sus productos en la cantidad de $
110,000 pesos en efectivo, con lo cual obtiene una utilidad de $10,000 pesos,
cantidad que sí afecta positivamente su haber patrimonial y sobre el cual se calcula
el Impuesto Sobre la Renta. Resultado de lo anterior, su haber patrimonial se refleja
de la siguiente manera:
ACTIVOS PASIVOS
Capital aportado
$100,000
Capital ganado
$10,000
12
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 13
110,000
Siguiendo la inercia de este ejemplo, tenemos que los $110,000 pesos del
producto de la venta son depositados en efectivo por el contribuyente en su
cuenta bancaria, lo que nuevamente genera el hecho imponible del impuesto
tildado de inconstitucional, generando un gravamen indebido de $2,200
pesos aún y cuando su haber patrimonial está intacto por ese movimiento, el
cual se manifiesta así:
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $0 Obligaciones
$0
Bancos $ 110,000
Inventario $0 CAPITAL
Capital aportado
$100,000
Capital ganado
$10,000
Así las cosas, en el contexto planteando, tenemos que el particular debe soportar
una injusta carga por el Impuesto a los Depósitos en Efectivo por un total de $ 4,200
pesos —para el ejemplo brindado-, siendo que su haber patrimonial sólo se ha
incrementado en $10,000 pesos, y que en términos relativos representa el 42% de
ese incremento en su haber patrimonial, lo que evidencia claramente la falta de
Proporcionalidad del tributo.
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $0 Obligaciones $0
Bancos $ 10,000
Inventario $ 100,000 CAPITAL
Capital aportado $1 00,000
Capital ganado $10,000
13
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 14
utilidad generada, toda vez que ahora posee un derecho de cobro sobre los
bienes enajenados. En este caso su haber patrimonial se relejaría así:
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $0 Obligaciones $0
Bancos $ 10,000
Inventario $0 CAPITAL
Cuenta por cobrar $ 110,000
Capital aportado $100,000
Capital ganado $20,000
TOTAL ACTIVOS $ 120,000 TOTAL PASIVOS Y CAPITAL $
120.000
14
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 15
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Enero de 2006
Tesis: la. CCVI/2005
Página: 741
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $ 110,000 Obligaciones $ 0
Bancos $ 10,000
Inventario $ 0 CAPITAL
Cuenta por cobrar $ 0
Capital aportado $100,000
15
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 16
Así las cosas, el haber patrimonial del contribuyente queda como sigue:
ACTIVOS PASIVOS
Efectivo $0 Obligaciones $0
Bancos $ 120,000
Inventario $ 0 CAPITAL
Cuenta por cobrar $ 0
Capital aportado $100,000
Capital ganado $20,000
TOTAL ACTIVOS $120.000 TOTAL PASIVOS Y CAPITAL $
120,000
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Enero de 2006
Tesis: la. CXCI/2005
Página: 740
16
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 17
Allende que por mandato de la Ley del Impuesto Sobre la Renta todas las
deducciones permitidas deben cumplir con el requisito de ser pagadas con
instrumentos del sistema financiero, como lo establece su artículo 31 fracción
III:
Articulo 31. Las deducciones autorizadas en este Titulo deberán reunir los
siguientes requisitos:
III. Estar amparadas con documentack5n que reúna los requisitos de las
disposiciones fiscales y que los pagos cuyo monto exceda de $2,000.00 se
efectúen mediante cheque nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de
debito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto
autorice el Servicio de Administración Tributaria excepto cuando dichos
‘pagos se hagan por la prestación de un servicio personal subordinado.
17
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 18
Lo anterior sin desdeñar que si bien, la propia Ley combatida establece que
el gravamen en juicio puede ser susceptible de acreditamiento,
compensación o devolución, ello es sólo una connotación deóntica
(permisión), no obstante, la consecuencia fáctica es una afectación en la
liquidez de los particulares pues a grandes magnitudes de percepción de
efectivo el efecto impositivo se acrecienta en detrimento de su libre
disponibilidad de recursos, lo cual es deletéreo de su libertad económica,
amén que es deber del Estado (garantía social) regular la economía en forma
tal que propicie las posibilidades de crecimiento de su población pues así lo
establece el artículo 25 Constitucional:
Artículo 26
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía
18
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 19
Sobre este primer punto advertimos que el fin del Decreto combatido es
claro:
lograr el pago de otras contribuciones, pero el Impuesto a los Depósitos en
Efectivo no es un quantum independiente sino coadyuvante para la
recaudación de otras contribuciones por efectos de su acreditamiento o
19
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 20
Artículo 6o.-
20
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 21
Así es, mientras que, verbigracia, la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa
Única - igualmente novedosa para 2008-, establece la colisión de principios
(derechos patrimoniales y derechos sociales) frente a la falta de recursos
petroleros, el impuesto combatido no lo hace así.
21
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 22
I…
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del
Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
22
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 23
Tesis:
Página: 52
23
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 24
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 199-204 Primera Parte
Página: 144
24
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 25
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 187-192 Primera Parte
Página: 111
25
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 26
Octava Época
Instancia; Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente; Semanario Judicial de la Federación
Tomo: VII, Abril de 1991
Tesis:
Página: 157
26
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 27
gasto público, es decir, debe ser tratado con igualdad frente a la forma
jurídica que establece y regula un determinado impuesto respecto del cual
se encuentran sujetos Otros contribuyentes, respetando, como ya se dijo,
su capacidad económica. Atendiendo a los conceptos anteriores los que
son aplicables solamente al sujeto pasivo de la contribución fiscal para el
gasto público; no se advierte la oposición a tales conceptos, por lo
dispuesto en los supuestos legales establecidos en los artículos 21 y 22
del Código Fiscal de la Federación vigente en 1989, porque de su lectura,
no se constata que el legislador haya establecido alguna regla contraria al
supuesto contenido de la fracción IV del artículo 31 constitucional, pues
no se observa que regulen, primeramente sobre la obligación de los
causantes de contribuir al gasto público, y, posteriormente, que las
obligaciones que contemplan los preceptos impugnados, hayan sido
establecidas frente a otros causantes de un impuesto, puesto que regulan
las obligaciones para el fisco y para los gobernados del pago, de
intereses para aquél y de recargos para éstos, en caso de pago de lo
indebido o de omisiones en el cumplimiento de obligaciones tributarias;
consecuentemente, es manifiesto que de los anteriores argumentos no se
observa la contravención de los artículos 21 y 22 del Código Fiscal de la
Federación, con lo regulado en la fracción IV del artículo 31
constitucional. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 64/91. José Leonel Pérez Gómez y Carlos Antonio Pérez
Pedrotti. 14 de marzo de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario
Bárcenas
Chávez. Secretaria: Elsa Fernández Martínez.
27
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 28
Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XCV
Tesis:
Página: 903
Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: LXXXV
Tesis:
Página: 2387
Allende que la equidad puede ser subjetiva (si versa sobre personas) u
objetiva (si versa sobre bienes, objetos o conceptos).
28
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 29
Articulo 27. Las personas morales, así como las personas físicas que deban
presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir
comprobantes por las actividades que realicen, deberán solicitar su
inscripción en el registro federal de contribuyentes del Servicio de
Administración Tributaria y su certificado de firma electrónica avanzada, así
como proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y
en general sobre su situación fiscal, mediante los avisos que se establecen
en el Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a que se refiere
este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal de
contribuyentes su domicilio fiscal; en el caso de cambio de domicilio fiscal,
deberán presentar el aviso correspondiente, dentro del mes siguiente al día
en el que tenga lugar dicho cambio salvo que al contribuyente se le hayan
iniciado facultades de comprobación y no se le haya notificado la resolución a
que se refiere el artículo 50 de este Código, en cuyo caso deberá presentar
el aviso previo a dicho cambio con cinco días de anticipación. La autoridad
fiscal podrá considerar como domicilio fiscal del contribuyente aquél en el
que se verifique alguno de los supuestos establecidos en el artículo 10 de
este Código, cuando el manifestado en las solicitudes y avisos a que se
refiere este articulo no corresponda a alguno de los supuestos de dicho
precepto... -
El servicio de Administración Tributaria llevara el registro federal de
contribuyentes basándose en los datos que las personas le proporcionen de
29
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 30
conformidad con este articulo y en los que obtenga por cualquier otro medio;
asimismo asignará la clave que corresponda a cada persona inscrita, quien
deberá citarla en todo documento que presente ante las autoridades fiscales
y jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que el
Servicio de Administración Tributaria o la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público sea parte. Las personas inscritas deberán conservar en su domicilio
fiscal la documentación comprobatoria de haber cumplido con las
obligaciones que establecen este articulo y el Reglamento de este Código.
La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los
contribuyentes a través de la cédula de identificación fiscal o la constancia de
registro fiscal, las cuales deberán contener las características que señale el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.
Tratándose de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o
semifijos, lugares en donde se almacenen mercancías y en general cualquier
local o establecimiento que se utilice para el desempeño de sus actividades,
los contribuyentes deberán presentar aviso de apertura o cierre de dichos
lugares en la forma que al efecto apruebe el Servicio de Administración
Tributaria y conservar en los lugares citados el aviso de apertura, debiendo
exhibirlo a las autoridades fiscales cuando éstas lo soliciten.
La solicitud o los avisos a que se refiere el primer párrafo de este artículo que
se presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha
en que sean presentados. Las autoridades fiscales podrán verificar la
existencia y localización del domicilio fiscal manifestado por el contribuyente
en el aviso respectivo.
Las personas físicas que no se encuentren en los supuestos del párrafo
primero de este artículo, podrán solicitar su inscripción al registro federal de
contribuyentes, cumpliendo los requisitos establecidos mediante reglas de
carácter general que para tal efecto publique el Servicio de Administración
Tributaria.
30
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 31
partir del día en que éstos inicien la prestación de servicios; dichas personas
comunicarán la clave del registro a los contribuyentes dentro de los siete días
siguientes a aquel en que presenten la solicitud de inscripción.
Así las cosas, es evidente que la situación fiscal en la que se encuentran los
contribuyentes inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes es
diferente de forma radical a los no inscritos, lo que produce entre ellos una
desigualdad de hecho, situación a la cual debe corresponder una
consecuencia juridico tributaria diferente. Tan es así, que en la Iniciativa del
Ejecutivo Federal este gravamen tenía como nombre “Impuesto contra la
Informalidad”, lo cual hace ver que la intención original del Estado era dirigir
este gravamen a ese sector de la economía para obtener de el aunque sea
una pequeña contribución, ya que actualmente no aporta cantidad alguna de
recursos para el sostenimiento del gasto público y esta afirmación la apoya el
siguiente argumento que expresa la Iniciativa referida:
“En este orden de ideas, los objetivos de la ley del Impuesto contra la
informalidad que se propone a esa Soberanía se circunscriben a gravar
aquellos ingresos que no están sustentados en una actividad inscrita ante el
Registro Federal de Contribuyentes y a ampliar la base de contribuyentes
para lograr una mayor equidad en la obligación de contribuir al gasto público,
ya que aquellos contribuyentes que tributen en el impuesto sobre la renta,
31
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 32
32
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 33
33
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 34
Por tanto, es claro que la situación jurídica de hecho entre los contribuyentes
inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y los no inscritos es
diametralmente opuesta y en consecuencia deberían tener un trato diferente ante la
Ley que se impetra, lo que hace evidente la inconstitucionalidad del gravamen
comentado al proscribir el Principio de Equidad que toda contribución debe tener al
tenor de la fracción IV del artículo 31 Constitucional.
34
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 35
35
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 36
36
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 37
Quinta Época
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación LVII
Página: 2429
Tesis Aislada
Materia(s): Común
I…
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
37
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 38
Quinta Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XL
Página: 3455
38
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 39
“CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
Pero al final del proceso de formación de la nueva Ley resulta que aún y
cuando una persona se encuentre inscrita en el Registro Federal de
Contribuyentes y tenga en su contra la presunción juris tantum para efectos
de la comprobación de sus ingresos, o del valor de sus actos o actividades o
sus activos en términos del artículo 59 del Código Fiscal de la Federación,
39
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 40
Artículo 59. Para la comprobación de los ingresos, o del valor de los actos,
actividades o activos por los que se deban pagar contribuciones, las
autoridades fiscales presumirán, salvo prueba en contrario:
III. Que los depósitos en la cuenta bancaria del contribuyente que no
correspondan a registros de su contabilidad que esté obligado a llevar, son
ingresos y valor de actos o actividades por los que se deben pagar
contribuciones.
Para los efectos de esta fracción, se considera que el contribuyente no
registró en su contabilidad los depósitos en su cuenta bancaria cuando,
estando obligado a llevarla, no la presente a la autoridad cuando ésta ejerza
sus facultades de comprobación.
También se presumirá que los depósitos que se efectúen en un ejercicio
fiscal, cuya suma sea superior a $1 ‘000,000.00 en las cuentas bancarias de
una persona que no está inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes o
que no está obligada a llevar contabilidad, son ingresos y valor de actos o
actividades por los que se deben pagar contribuciones.
No se aplicará lo dispuesto en el párrafo anterior cuando, antes de que la
autoridad inicie el ejercicio de sus facultades de comprobación, el
contribuyente informe al Servicio de Administración Tributaria de los
depósitos realizados, cubriendo todos los requisitos que dicho órgano
desconcentrado establezca mediante reglas de carácter general.
Por lo que es claro que antes de la entrada en vigor del nuevo impuesto,
todos los depósitos en las cuentas de las instituciones del sistema financiero
de los contribuyentes inscritos en el Registro Federal se consideran como
ingresos para efectos fiscales, lo cual deja sin razón de ser el nuevo
ordenamiento fiscal, ya que de antemano existe esta normatividad que hace
prácticamente imposible que algún contribuyente pretenda evadir cualquier
depósito de sus cuentas de las instituciones del sistema financiero, sean en
efectivo o no.
“C.1 Características
40
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 41
Una Ley puede tener fundamento de existencia por haber sido creada por el
proceso legislativo correspondiente y encontrarse vigente (legalidad de
forma), pero sólo tendrá fundamento de razonabilidad cuando sea justa
(legalidad de contenido o sustancial). En este sentido, la razonabilidad
funciona como complemento o elemento de integración/valoración para cada
uno de los Principios Tributarios (equidad, proporcionalidad y legalidad),
permitiendo al tributo ser formalmente legal y sustancialmente justo, de tal
manera que dicha obligación sea resultado de un juicio de valor del legislador
que se base en parámetros de justicia (bajo el pleno entendimiento de que
los juicios de valor pueden ser:
calificatorios, comparativos o métricos de los cuales ninguno de ellos se
advierte en la creación de la Ley combatida).
41
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 42
I. …
IV. contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.
42
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 43
43
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 44
De lo cual se concluye que las normas a que se refiere el artículo 31, fracción
IV Constitucional son normas de fin y no normas de acción pues en tanto las
normas de fin tienen directamente una referencia recaudatoria y el fin está
plenamente determinado/determinable (en el sentido de que lo recaudado se
ocupará en la teleología previamente referida por el legislador -en donde la
razón de su imposición es suficiente o independiente-) las normas de
acción, por su parte, son sólo instrumentales o mediáticas para dar
efectividad a las normas de fin, es decir, coadyuvan con el fin más no son el
fin mismo (verbigracia, las normas relativas a la visita domiciliaria o a la
revisión de gabinete) cuyas razones son contribuyentes o dependientes del
fin —como ya se señalo supra-.
Así las cosas, es claro que el Impuesto combatido en la presente vía arroga
una antinomia constitucional al destino de las contribuciones, pues lejos de
ser una norma de fin encaminada a una obra/actividad pública
determinada/determinable, su teleología radica —según la Exposición de
Motivos y el Dictamen de la Cámara de Diputados- en ayudar a identificar
contribuyentes no inscritos o ingresos de aquellos ya inscritos en calidad de
‘evasores”, y para ello dicen respectivamente:
“En ese orden de ideas, se busca proveer a la autoridad fiscal de
herramientas adecuadas que le permitan concientizar a los contribuyentes de
la importancia de cumplir adecuada y oportunamente con sus obligaciones
fiscales y facilitar el cumplimiento de éstas, a efecto de propiciar una
recaudación eficiente, que proporcione los ingresos necesarios para sufragar
el gasto público.”
“C.1 Características
44
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 45
Sin duda dicho cociente de recaudación respecto del PIB es bajo comparado
con los cocientes registrados en países con grados de desarrollo semejantes
o con un ingreso per cápita similar al de México. En la República Checa, la
recaudación como porcentaje del PIB es de 21.6%, en Polonia de 18.8%, en
Hungría de 25.7%, en Corea de 16. 7% y en países latinoamericanos como
Venezuela es de 21.4%, en Chile de 20.4%, en Brasil de 17.5%, en
Argentina de 15.5%, en Uruguay de 18.4% y en Costa Rica de 12.3%. La
recaudación de México también resulta menor si se compara con algunos
países con ingreso per cápita inferior al nuestro, como Colombia que
recauda el 13.5% de su PIB, Bolivia el 13.8% y Honduras el 13.7%. Cabe
advertir, que este último hecho parece desmentir que haya una correlación
directa de causa-efecto entre recaudación y grado de desarrollo —entre
otros factores, es decisivo que los ingresos públicos se gasten con eficiencia
y eficacia en inversiones que potencien el desarrollo— pero no cabe duda
que es imposible que el Estado ofrezca a la población satisfactores
aceptables de bienestar en educación, salud e infraestructura sin alcanzar
cierto nivel mínimo de recaudación tributaria respecto del PIB.
Por su parte, la carga fiscal promedio que reportaron para 2004 los países de
45
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 46
Séptima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
181-186 Primera Parte
Página: 239
Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional, Común
46
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 47
H.
Pavón Vasconcelos.
Genealogía:
Apéndice 1917-1985, Primera Parte, Pleno, tesis 36, página 73.
Apéndice 1917-1988, Primera Parte, Pleno, tesis 68, página 131.
Apéndice 1917-1995, Tomo 1, Primera Parte, tesis 146, página 149
Artículo 5º
Artículo lo. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las
garantías que otorga esta constitución...
47
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 48
Quinta Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XLV
Página: 1533
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Junio de 2000
Página: 492
Tesis: I.6o.T. J/31
Jurisprudencia
Materia(s): laboral
48
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 49
Quinta Época
Instancia: Tercera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
CXXII
49
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 50
Página: 581
Tesis Aislada
Materia(s): Común
Quinta Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XII
Página: 466
Tesis Aislada
Materia(s): Común
50
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 51
Artículo Magno cuya exégesis señala que todo acto de autoridad que sea
vinculante con algún particular a través de la subsunción individual o
aplicación particular de la Ley (ya sea por parte de autoridad administrativa o
judicial), debe inexcusablemente ser emitido:
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XI, Enero de 1993
Tesis:
Página: 263
51
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 52
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por si misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Artículo 6. Los montos del impuesto a los depósitos en efectivo que no hayan
sido recaudados por falta de fondos en las cuentas de los contribuyentes,
serán objeto de actualización y recargos conforme a los articulos 17-A y 21
del código Fiscal de la Federación, a partir del último día del ejercicio fiscal
de que se trate hasta que dicho impuesto sea pagado.
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVIII, Septiembre de 2003
Tesis: 2a./J. 75/2003
Página: 359
52
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 53
Servicio de Administración Tributaria; y, toda vez que los artículos 2o. y 7o.
de la ley de la materia disponen que el Servicio de Administración Tributaria
tiene por objeto la realización de una actividad estratégica del Estado
consistente en la determinación, liquidación y recaudación de impuestos,
contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos federales
y sus accesorios para el gasto público; en consecuencia, resulta claro que
toca de manera exclusiva al mencionado órgano desconcentrado efectuar los
actos encaminados a la determinación, liquidación y recaudación de las
cargas tributarias de referencia, a fin de dar cumplimiento a la actividad
estratégica del Estado para la que fue creado.
Contradicción de tesis 14/2003-SS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado
Materia(s): Administrativa
Novena Epoca
instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIX, Abril de 2004
Tesis: IV.lo.A. J/5
Página: 1327
CONCLUSIONES:
53
Recurso de Revocación o Juicio Contencioso Administrativo 54
BIBLIOGRAFIA:
revista-amparo.webnode.mx/news/juicio-de-nulidad/
es.slideshare.net/lydhiaa/juicio-de-nulidad
www.idconline.com.mx/fiscal/2016/03/31/nuevas-reglas-para-el-juicio-
de-nulidad
54