Está en la página 1de 15

IMPACTO DE VARIABLES

MONETARIAS EN EL CONSUMO PRIVADO DE MÉXICO


Pérez Pizano Levy Daniel, grupo 172, matrícula 1219947

TRABAJO FINAL DE TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA


Prof. Rogelio Varela

RESUMEN
Dentro de los componentes que aportan al PIB de una economía, el consumo es quizás el más
importante o el que tiene que ver más con la situación real de la población de un país. El hablar
de consumo es englobar toda una serie de elementos de carácter indispensable. En el presente
trabajo, haciendo uso de material literario, bases de datos confiables, herramientas estadísticas
y econométricas se desarrolló un modelo para explicar cómo los movimientos en las variables
del PIB, Base Monetaria y Tasa de Interés Interbancaria, incurren en las decisiones del consumo,
ya que este es una de los indicadores más fieles y sensibles para medir el nivel de bienestar de
una economía.

ABSTRACT

Within the components that contribute to the GDP of an economy, consumption is perhaps the
most important, or the one that has more to do with the real situation of the population of a
country. The talk of consumption is encompassing a whole series of indispensable elements. In
the present work, using literary material, reliable databases, statistical and econometric tools, a
model was developed to explain how the movements in the variables of the GDP, Monetary
Base and Interbank Interest Rate, Since this is one of the most faithful and sensitive indicators
to measure the level of welfare of

1
INTRODUCCION

El producto interno bruto o también denominado Renta Nacional de un país, consiste


básicamente en la suma del consumo privado, la inversión privada, el gasto público y el saldo
exterior neto. Ya que el consumo privado es la parte proporcional más importante de dicho
compuesto, las variaciones del consumo tienen consecuencias a corto plazo muy importantes
en los cambios en los niveles de producción, de renta y de empleo; por tanto, son
determinantes fundamentales de los ciclos económicos. En otras palabras, el consumo privado
como componente del PIB, le convierte en un factor fundamental para el crecimiento del
mismo; todo lo anterior por supuesto, de acuerdo a la teoría macroeconómica. Es por esto que
el objetivo de la presente investigación es el presentar un modelo que permita estimar
el comportamiento del consumo privado en México a partir de cambios en la política monearía.
Para ello, se han utilizado las variables de producto interno bruto así como la tasa de interés
interbancaria de equilibrio a 28 días, y por último, la base monetaria total; todo esto con datos
trimestrales de los años 1995 a 2016; claro, la elección de estas variables sustentada con
una teoría económica y del mismo modo utilizando el pensamiento keynesiano. Todo lo anterior
con el fin de conocer en qué nivel afecta al consumo las variables mencionadas, si es que
realmente explican al consumo privado y en qué medida o de qué manera se podrían mejorar
los niveles del mismo en México. Como se mencionó anteriormente, el producto interno bruto
se utilizará como una de las variables explicativas, que como es sabido, mientras éste presente
actividad a la alza de manera periódica o se encuentre en condiciones de desarrollo, el consumo
tendería a subir, mostrando una relación positiva; así mismo, otra de las variables explicativas
del presente modelo es la tasa de interés interbancaria, a priori, se esperaría una relación
negativa con la variable dependiente a medida que aumenta esta; por otra parte la base
monetaria se esperaría que tuviera un efecto positivo a medida que incrementa, Por otra parte,
el trabajo se divide en cinco secciones. En la sección dos se presentan los antecedentes, donde
se hace una breve recapitulación de elementos de la literatura relacionada con aspectos
teóricos del consumo, del mismo modo, una descripción puntual de los datos empleados. En la
sección tres se exhibe el modelo econométrico de corrección de error a ser estimado, así como

2
los diferentes contrastes para analizar la presencia de raíz unitaria: ADF (Dickey- Fuller
aumentado), PP (Phillips-Perron) y KPSS (Kwiatlsowski, Phillips), cusum y cusum al cuadrado. En
la sección cuatro se discuten y analizan los resultados obtenidos así como la respectiva
conclusión. Por último, en la sección cinco se exponen todos los puntos de referencia utilizados.

ANTECEDENTES Y DATOS

De acuerdo con la teoría económica y la literatura empleada para el desarrollo de la presente


investigación de carácter macroeconómico y econométrico, el consumo privado es y representa
el valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares,
las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Es importante recalcar que
se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados,
la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por
sus propietarios. A su vez, se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas e
inmuebles (Bógalo, 2012).

Las decisiones de consumo por parte de los hogares afectan a la evolución de la economía en su
conjunto tanto en el largo como en el corto plazo. En el largo plazo, el análisis del consumo es
fundamental por el papel que desempeña en el crecimiento económico. Y, en el corto plazo, las
variaciones de consumo determinan en gran medida las fluctuaciones económicas. En efecto, en
los países desarrollados, la partida de gasto más importante del PIB es el consumo y es también
la que presenta una evolución más estable en comparación con el resto de componentes de la
demanda. Keynes hizo de la función de consumo una de las piezas fundamentales de su teoría,
rompiendo con la visión clásica tradicional a través de la conocida paradoja de la frugalidad.
(Gallegos, 2005) Propuso una función de consumo que parte de un nivel autónomo o de
supervivencia y depende del nivel de renta disponible, así mismo, otro componente que
caracteriza esta función es el consumo indicito, que es la propensión marginal a consumir
(PMgC), que no es otra cosa que la parte que se destina al consumo cuando aumenta en una
unidad el ingreso, sin embargo, esta variable no será empleada en el modelo. Partiendo de lo
anterior, y como se podrá notar, no se ha mencionado nada sobre utilización de la renta en el

3
presente modelo de estimación, pero el indicador comúnmente utilizado en estas condiciones es
el producto interno bruto (PIB), ya que éste es el sumado de las rentas que se han generado en
el ejercicio, derivadas de la actividad económica, tales como Salarios (renta que reciben los
trabajadores), intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que
han alquilado a las empresas), impuestos indirectos: IVA, tributos, (rentas que recibe el Estado),
depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste
sufrido por su inmovilizado), beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas), etc.
Realizando una revisión de los estudios empíricos, y basándose en la teoría keynesiana, se
encuentra otra variable determinante en la función de consumo, la cual es la tasa de interés, ya
que cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco central tiene efectos tanto
negativos como positivos en la economía de un país, las tasas de interés tienen un efecto directo
en el sector financiero, por ejemplo, encareciendo o abaratando los créditos, que a su vez puede
tener efecto en el comportamiento del consumo y la demanda, así como en la capacidad
de ahorro y en la misma inversión, el hecho de que los créditos se encarezcan, implica que la
demanda se vea disminuida, puesto que el consumidor estará dispuesto a consumir con tarjetas
de crédito o a realizar créditos de consumo, cuando las tasas de interés son elevadas, es
atractivo para el ahorro, por lo que mucha gente preferirá ahorrar que gastar, contribuyendo así
a contraer la demanda. (Ros, 2012)

A sí mismo, con lo planteado anteriormente, uno de los indicadores que tiene un impacto
significativo en la economía es la tasa de interés interbancaria en equilibrio (TIIE), ya que es una
tasa representativa de las operaciones de crédito entre bancos, calculada por el banco de
México, que dicho de otro modo, refleja los intereses que los bancos exigen para prestarse
entre sí, del mismo modo esta tasa impacta directamente al consumidor promedio.
De acuerdo con el banco de México, la TIIE se calculará diariamente, para plazos 28, 91 y 182
días, con base en cotizaciones presentadas por las instituciones bancarias mediante un
mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional,
dicho procedimiento requiere de cotizaciones de cuando menos seis instituciones, de no
reunirse el número de cotizaciones antes señalado, Banxico determinará la TIIE de que se trate,
tomando en cuenta las condiciones prevalecientes en el mercado de dinero.

4
Por otra parte, la tercera variable explicativa es la Base Monetaria, corresponde al pasivo
monetario del "Banco Central". En el caso de México este pasivo está formado principalmente
por los rubros siguientes: billetes y monedas en poder del público y las reservas de la banca
comercial, éstas se integran por la cuenta corriente de valores y depósitos en el Banco de
México, circulante en caja y la inversión en Certificados de Tesorería (CETES) de la banca
comercial. La base monetaria puede definirse por sus fuentes y por sus usos. Tiene como
fuentes: a) disponibilidad en oro, plata y divisas del banco central; b) financiamiento neto del
banco central al sector público; y c) financiamiento del banco central al sistema financiero. Estos
tres conceptos se denominan base monetaria, cuando se trata de una cantidad en una fecha
determinada; y expansión primaria de dinero, cuando se refiere a variaciones entre balances.
Existe creación primaria de dinero cuando aumenta cualquiera de las tres fuentes mencionadas,
y contracción en el caso contrario. Los usos de la base monetaria son: a) billetes y monedas en
poder del público, y b) depósitos de la banca comercial que incluyen: cuentas corrientes de
valores y depósitos en el banco central, más billetes y monedas metálicas en caja (Banxico,
2016).

DESCRIPCION DE DATOS UTILIZADOS EN EL MODELO

CONSUMO PRIVADO:

Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, base 2008 , series originales,
índice de volumen físico, total, los datos encontrados fueron mensuales a partir del año 1993 a
2016, pero fueron transformados trimestralmente ya que el Producto interno bruto se
encontraba bajo esas condiciones, por lo cual se aplicó un promedio de 3 meses, así arrojando
el dato trimestral. Los datos utilizados se encuentran en valores reales.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):

Producto interno bruto trimestral, base 2008, series originales, valores a precios corrientes,
precios de mercado, los datos encontrados fueron mensuales a partir del año 1993 a 2016, en
periodos trimestrales, y posteriormente fueron deflactados con el INPC.

5
TASA DE INTERES INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE):

Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), a 28 días (al cierre del mes), los datos
encontrados fueron mensuales a partir del año 1995 a 2016, pero fueron transformados
trimestralmente ya que el Producto interno bruto se encontraba bajo esas condiciones, por lo
cual se aplicó un promedio de 3 meses, así arrojando el dato trimestral. A partir de los años de
observaciones de esta variable se tomó como base para todas las demás variables,

BASE MONETARIA TOTAL DE MÉXICO:

Los datos encontrados fueron mensuales a partir del año 1985 a 2016, pero fueron
transformados trimestralmente ya que el Producto Interno Bruto se encontraba bajo esas
condiciones, por lo cual se aplicó un promedio de 3 meses, así arrojando el dato trimestral. Los
datos utilizados se encuentran en valores reales.

RESULTADOS ECONOMETRICOS.

ESPECIFICACION DEL MODELO ECONOMETRICO

CPt= β1 + β2 PIB - β3 TIIC - β 4BM + Ut

 CPt = Consumo privado en el mercado interior


 PIB = Producto interno bruto
 TIIC = Tasa de interés interbancaria en equilibrio
 BM = Base Monetaria
 β1= Punto de corte en “CP” cuando el valor de “PIB” , “TIIC” y “BM” es igual a cero
 β2 = Variación de “CPt” cuando “PIB” varia en una unidad, y “TIIC”, “BM” permanece
constante
 β3= Variación de “CPt” cuando “TIIC” varia en una unidad y “PIB” , “BM” permanece
constante
 β3= Variación de “CPt” cuando “BM” varia en una unidad y “PIB” , “TIIC” permanece
constante
 Ut = Termino de perturbación o de error

6
PRUEBAS DE RAIZ UNITARIA

Prueba de Raíz unitaria a la variable consumo privado en el mercado interior (CP) a valor
critico de 5%

CP ADF PP KPSS
DIFERENCI
  NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA NIVELES A
INTERCEPTO HO: acepta HO: rechaza HO: acepta HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta
  HI: rechaza HI: acepta HI: rechaza HI: acepta HI: acepta HI: rechaza
HO:
INTERCEPTO HO: rechaza HO: rechaza rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta
Y TENDENCIA HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza

Prueba de Raíz unitaria a la variable producto interno bruto (PIB) a valor critico de 5%

PIB ADF PP KPSS


DIFERENCI
  NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA NIVELES A
INTERCEPTO HO: acepta HO: rechaza HO: acepta HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta
  HI: rechaza HI: acepta HI: rechaza HI: acepta HI: acepta HI: rechaza
INTERCEPTO HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta HO: acepta
Y TENDENCIA HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza HI: rechaza
Prueba de Raíz unitaria a la variable tasa de interés interbancaria en equilibrio (TIIE) a valor
critico de 5%

CP ADF PP KPSS
  NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA
INTERCEPTO HO: acepta HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta
  HI: rechaza HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza
INTERCEPTO HO: acepta HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta
Y TENDENCIA HI: rechaza HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza

Prueba de Raíz unitaria a la variable base monetaria (BM) a valor critico de 5%

CP ADF PP KPSS
  NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA

7
INTERCEPTO HO: acepta HO: acepta HO: acepta HO: rechaza HO: acepta HO: acepta
  HI: rechaza HI: rechaza HI: rechaza HI: acepta HI: rechaza HI: rechaza
INTERCEPTO HO: acepta HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta
Y TENDENCIA HI: rechaza HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza

De acuerdo a la prueba ADF (Dickey- Fuller aumentado), se acepta la hipótesis nula de que
existe raíz unitaria, la siguiente prueba utilizada, PP (Phillips-Perron), del mismo modo acepta la
hipótesis nula de que existe raíz unitaria, en otras palabras, que es una serie no estacionaria;
por último la prueba KPSS (Kwiatlsowski, Phillips), dice que no hay raíz unitaria alguna, y que por
ende es una serie estacionaria. De acuerdo con las pruebas de Raíz Unitaria expuestas
anteriormente, se muestra que las series de consumo privado, producto interno bruto, tasa de
interés interbancaria y base monetaria, tienen raíz unitaria en niveles, por lo que son de orden I
(1), esto significa que son series no estacionarias y que muestran una irregularidad espaciadas
en el tiempo. Sin embargo, a la hora de aplicarles diferencias vemos que las series se corrigen y
se convierten en series de orden I (0), en otras palabras, ya no muestran tendencia de raíz
unitaria, por lo que las series se vuelven totalmente estacionarias, cabe recalcar que a cada
serie analizada se le ha aplicado logaritmos.

PRUEBA DE CONTEGRACION CON RESIDUOS CON LOG A VALOR CRÍTICO DE 5%


RESIDUOS ADF PP KPSS
  NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA NIVELES DIFERENCIA
INTERCEPTO HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta HO: acepta
  HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza HI: rechaza
INTERCEPTO HO: acepta HO: rechaza HO: rechaza HO: rechaza HO: acepta HO: acepta
Y TENDENCIA HI: rechaza HI: acepta HI: acepta HI: acepta HI: rechaza HI: rechaza
De acuerdo con la prueba de cointegración, se muestra que las series en niveles no presentan
tendencias de irregularidad en el tiempo, por lo tanto no tienen raíz unitaria, lo anterior significa
que las series presentan o tienen una tendencia en común; esto se puede observar en las tres
pruebas aplicadas. En Dickey- Fuller se rechaza la hipótesis nula, al igual que en la prueba
Phillips-Perron, cumpliendo así el objetivo de rechazar el Ho. Por otro lado, Kwiatlsowski da a
conocer que se acepta la hipótesis nula, ya que muestra que no existe raíz unitaria. Estos
mismos resultados se obtienen al aplicar primera diferencia en los residuos, es por esto que se

8
puede decir que las variables comparten una tendencia estocástica común, por los que la
estimación es de orden I(0), por lo tanto, hay una relación de equilibrio entre la serie original; en
pocas palabras, las series cointegran, esto se puede observar en la siguiente grafica de residuos
de la ecuación estimada.

Gráfica 1. RESIDUOS DE LA ECUACIÓN APLICANDO DIFERENCIA Y LOGARITMO

Fuente: elaboración propia con datos de inegi

MODELO DE CORRECION DE ERROR (MCE) “MEJOR ESTIMACION”

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C -5.628856 2.040925 -2.757993 0.0074


LOG(CP(-1)) -0.434397 0.123634 -3.513579 0.0008
LOG(PIB(-1)) 0.425284 0.152071 2.796606 0.0067
TIIE(-1) -0.020916 0.000621 -3.365822 0.0012
LOG(BM(-1)) 0.511158 0.025235 2.025584 0.0466

9
DLOG(CP(-3)) -0.152454 0.069130 -2.205322 0.0307
DLOG(CP(-4)) 0.682330 0.069268 9.850555 0.0000
DLOG(BM(-1)) -0.159831 0.061008 -2.619856 0.0108

R-squared 0.770690    Mean dependent var 0.008401


Adjusted R-squared 0.747759    S.D. dependent var 0.043825
S.E. of regression 0.022011    Akaike info criterion -4.697676
Sum squared resid 0.033912    Schwarz criterion -4.455962
Log likelihood 191.2094    Hannan-Quinn criter. -4.600913
F-statistic 33.60911    Durbin-Watson stat 2.188396
Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: elaboración propia con datos de inegi

Al hacer referencia al modelo de corrección de error, hay todo un principio planteado detrás de
este, dicho principio dice que existe una relación de equilibrio a largo plazo entre variables
económicas y que no obstante, puede causar desequilibrios en el corto plazo. Con los modelos
de corrección del error, una proporción del desequilibrio de un período (el error, interpretado
como un alejamiento de la senda de equilibrio a largo plazo) es corregido gradualmente a través
de ajustes parciales en el corto plazo. Partiendo de esto y haber aplicado esta ecuación con
rezagos se tiene como resultados los siguientes coeficientes.

Cuando aumenta el producto interno bruto en una unidad, se tiene un impacto positivo en el
consumo privado de 0.425
Cuando aumenta la tasa de interés interbancaria en una unidad, se tiene un efecto contractivo
en el consumo de 0.020
Cuando aumenta la base monería en mexicano en una unidad, se provoca un aumento en el
consumo de 0.511

PRUEBAS DE CUSUM Y CUSUM AL CUADRADO


En la presente investigación económica interesa de sobremanera la estabilidad de las funciones
econométricas calculadas. El no cumplimiento del supuesto de estabilidad de los coeficientes

10
implica consecuencias serias, que por ende, causan en primer lugar, resultados incorrectos en el
cálculo de los coeficientes, y en segundo lugar, las proyecciones resultan erróneas. Para probar
la existencia o no de estabilidad se han desarrollado diferentes pruebas entre las cuales están
las conocidas como CUSUM y CUSUMSQ.

La prueba de CUSUM para este modelo econométrico arroja que la serie está dentro del área de
significancia, una medida alternativa consiste en emplear los cuadrados de los residuos
recursivos. De nuevo, la suma acumulada en el tiempo de estos residuos al cuadrado, conocida
como CUSUM al cuadrado permite comprobar desviaciones no aleatorias desde su línea de
valor medio. Para este modelo, el test de CUSUM cuadrado arroja que la serie está dentro del
rango de significancia, en otras palabras se puede considerar que hay estabilidad en el modelo.

CUSUM Y CUSUM AL CUADRADO

Fuente: elaboración propia con datos de inegi

PRUEBAS DE HETEROCEDASTICIDAD Y DE CORRELACION

11
Heterocedasticidad Breusch-Pagan-Godfrey

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0.628567    Prob. F(7,70) 0.7307


Obs*R-squared 4.612875    Prob. Chi-Square(7) 0.7071
Scaled explained SS 4.055517    Prob. Chi-Square(7) 0.7734

Fuente: elaboración propia con datos de inegi

El test de Breusch-Pagan-Godfrey arrojó una probabilidad de 0.7307 siendo este mayor a 0.05,
basado en este resultado se concluye que no hay heteroscedasticidad, esto quiere decir que las
varianzas de las perturbaciones son constantes a lo largo de las observaciones, mostrando un
comportamiento homogéneo, por lo tanto se acepta el cumplimiento básico de la hipótesis del
modelo de regresión lineal, demostrando que el modelo estimado es correcto.

Correlación Breusch-Godfrey

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.587888    Prob. F(2,68) 0.5583


Obs*R-squared 1.325761    Prob. Chi-Square(2) 0.5154

Fuente: elaboración propia con datos de inegi

Para tener un visión un poco más clara sobre los que es la correlación, se indagará un poco
sobre los significados de esta, correlación se puede definir como el indicador de la fuerza y la
dirección de una relación lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas. Se considera
que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían
sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra,  la correlación entre dos
variables no implica, por sí misma, ninguna relación de causalidad. Volviendo al alas pruebas del

12
modelo, se obtuvo como resultado que la probabilidad en la prueba de correlación fue de 0.558
siendo mayor a 0.05 por lo tanto no presenta problemas de auto correlación.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBETENIDOS


Se ha desarrollado el presente modelo teórico para explicar cómo los movimientos en las
variables macroeconómicas utilizadas: producto interno bruto, la tasa de interés interbancaria,
y La base monetaria generan un cambio en las decisiones de consumo de un individuo
representativo que vive en una economía monetaria. Después de estimar el modelo
econométrico del consumo privado en la economía mexicana, se puede observar que existe un
exceso de sensibilidad con respecto en el producto interno bruto, ya que el coeficiente obtenido
es de 0.425, esto significa que hay un cambio positivo en el consumo a medida que incrementa
el mismo, que de acuerdo con la teoría macroeconómica keynesiana, a medida que incrementa
la actividad económica hay más dinero líquido en el mercado, por lo tanto, las personas tienden
a consumir más. Analizando la tasa de interés interbancaria en equilibrio, se tiene como
resultado un coeficiente no tan significativo respecto con el consumo, tomando al PIB como
ejemplo, ya que arroja un valor de -0.020 después de aplicar todas las pruebas y correcciones,
aun así, es claro que afecta verdaderamente al consumo, ya que si la tasa interés incrementa en
1%, el consumo privado disminuye 0.020%, estos resultados observándolos desde otra
perspectiva serían demasiado grandes, ya que en México, se tienen aproximadamente 122,3
millones de habitantes; desde este punto de vista es claro que sí disminuye el consumo en
muchas familias de la nación.

13
BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS DE REFERENCIA
 Balanza comercial de mercancías de México. SAT, SE, BANXICO, INEGI. Noviembre 2015.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=ext01&s=est&c=2467
Carbajal, C. y Goicochea, J. (2014) ‘’Consumo privado por origen y componente: efectos ingreso
y precio para México’’. México. Septiembre 2014.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018516672014000300005&script=sci_arttext
 Castillo Ponce, Ramón A. (2001), ‘’Restricciones de liquidez, canal de crédito y consumo
en México’’.
 ‘’Consumo, ahorro e inversión’’. Teoría Económica II. 2008.
 http://macroeconomia-faca.blogspot.mx/2008/12/consumo-ahorro-e-inversin.html
Ferreyra, J. y Herrada, R. ‘’Tipo de cambio real y sus fundamentos: Estimación del
desalineamiento’’.http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/10/Estudios-Economicos-10-7.pdf
 Herrarte, A. (2011) ‘’La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo
Mundell- Fleming’’.
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/06_g88_feb2011.pdf
 ‘’Indicador Mensual del Consumo privado en el mercado interior durante febrero de
2015(Cifras desestacionalizadas)’’. Instituto nacional de estadística y geografía. Mayo
2015.Aguascalientes, Ags.
 Jiménez, Aurelio, (2012) ‘’¿Qué es el consumo privado?’’. El blog de Salomón. Diciembre.
http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-el-consumo-privado
 Pontón, R. (2013) ‘’Keynes, el ahorro y la tasa de interés. Bolsa de comercio de Rosario’’.
http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/infoboletinsemanal.aspx?IdArticulo=628

14
 Ros, J. ‘’La teoría general de Keynes y la macroeconomía moderna’’. Investigación
económica, vol. XXI, núm. 279, enero-marzo, 202, pp. 19-37. Facultad de Economía.
Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/601/60123307002.pdf
 TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio). Banco de México.
http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/tiie--tasa-interes-interbanca.html

15

También podría gustarte