Está en la página 1de 4

Leyendo a Ricitos de oro

Nombre EE: I.E Maltería


Grado: Segundo
Área: Lenguaje
Fecha de recibido:
Fecha de entrega:
Docente:
Nombre del estudiante: _______________________________________
Objetivo de aprendizaje:

 Reconoce la forma en que se organizan los textos para garantizar la


comunicación y la estética.
 Lee e interpreta textos narrativos.
 Demuestra interés y responsabilidad en las actividades y trabajos
propuestos en aula en casa.

INTRODUCCIÓN

Querido estudiante, esta guía ha sido diseñada con


mucho cariño para que el desarrollo de tu trabajo en
casa sea agradable.
Aquí encontrarás un cuento escrito de forma diferente
a la que estás acostumbrado. Si requieres la ayuda
de un adulto recurre a una persona de tu familia, la
cual te colaborará con gusto.
Recuerda tener a la mano: lápiz, cuaderno y el libro
del grado segundo semestre A “Entre textos”.
Éxitos en esta misión.

¿Qué voy a aprender?

Actividad de Exploración
Recuerda lo aprendido en la clase anterior y responde en tu cuaderno las
siguientes preguntas:
¿Qué texto leyeron en clase?
¿Qué palabras nuevas conocieron?
¿Qué letras aprendieron a leer y escribir mejor?
¿Qué palabras recuerdan con esas letras?

A hora dibuja la siguiente tabla y complétala (si no sabes el significado de alguna de


estas palabras utiliza el diccionario o pregúntale a un adulto):

Texto Tipo de texto Palabras nuevas Letras y sus palabras

Página 1 de 4
La cigarra y la Poema Provisiones Ce Cebada
hormiga Holgazanas ci Cigarra
Previsora Que Queso
qui Quinua

Es importante que recuerdes el título del texto que leíste (o de qué trataba), el tipo de
texto que era y las combinaciones de letras que reforzaste. Te puedes ayudar observado tu
cuaderno de trabajo “Entre Textos” en la página 16.

En relación con el tipo de texto, responde en tu cuaderno:


¿Cómo puedes reconocer un poema?

Lo que estoy aprendiendo

Actividad de Estructuración
1. Dile a un adulto de los que te acompaña en
casa, que te lea en voz alta el texto
“Ricitos de oro y los tres osos” que se
encuentran en las páginas 17 y 18,
mientras tu escuchas atentamente. Si
tienes whatsApp escucha la grabación del
audio que te envió tu profesora sobre Ricitos de oro y los tres
osos.

2. Lee en voz alta el texto Ricitos de oro y los tres osos de tu


cuaderno de trabajo entre textos, sigue la lectura con tu dedo
índice marcando la dirección de izquierda a derecha
¡Recuerda…
Lo importante de leer en
voz alta es sentirte un
gran lector.
3. Responde en tu cuaderno
 ¿Qué tipo de texto es Ricitos de oro y los tres osos?
 ¿Cómo sabes que no es un poema? (recuerda el texto de la
cigarra y la hormiga visto en clases anteriores).

Observa que: no está escrito en versos (líneas


cortitas) sino en “párrafos” o “líneas largas que
llegan hasta el final”.

4. Reflexiona sobre la relación que hay entre las imágenes y texto escrito, sobre
lo que pueden comunicarte. Para ello observa cada ilustración del texto y lee

Página 2 de 4
en voz alta lo que crees que te dicen.

5. Responde en tu cuaderno:
Momento de recordar:
 ¿Quiénes eran los tres osos?,
 ¿Dónde vivían?
 ¿Por qué las sillas y las camas eran de tres tamaños?,
 ¿Por qué los osos dejaron la sopa servida y salieron a pasear?
 ¿Quién llegó a la casa de los osos mientras estaban paseando?

Ahora debes suponer:


 ¿De quién es la sopa que se toma Ricitos?
 ¿De quién es la silla en que se sienta?,
 ¿Qué le sucede a la silla?, ¿Por qué?
 ¿De quién es la cama en la que se acuesta?
 ¿Por qué siempre Ricitos termina usando las cosas de Osito?

Ahora debes suponer:


 ¿Cómo se sintieron los ositos cuando regresaron a su casa?
 ¿Cómo se sintieron los osos cuando regresaron a su casa?
 ¿Por qué Ricitos huye al ver a los osos?

Es tiempo de opinar:
 ¿Qué les parece la actitud de Ricitos de entrar a una casa desconocida, tomarse la
sopa servida y dormir en una cama que no es de ella?
 ¿Qué diferencia encuentras entre pedir prestado y tomar algo que no te pertenece?
 ¿Reflexiona sobre los peligros que puede significar entrar a un lugar
desconocido?

Práctico lo que aprendí

Actividad Práctica o de Ejecución

Ve a tu cuaderno de trabajo páginas 19 y 20 desarrolla el Desafío


6; en el reto 1. Presta especial atención a las letras que suben y
las letras que bajan.

En el reto 2 y 3, marca con una x dentro del círculo tu respuesta correcta y


luego responde la pregunta en las líneas destinadas para ello.
Desarrolla el reto 4 después de leer claramente la instrucción que allí
aparece.

¿Cómo sé que aprendí?

Actividad de transferencia

Página 3 de 4
Momento familiar

Este espacio es muy importante para contar a las personas con quien vives:
 ¿Qué aprendiste al desarrollar las diferentes actividades?
 ¿Cuáles palabras nuevas aprendiste?
 ¿Qué significa tener cabello rizado o con rizos?
 ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento? ¿Por qué?
 Dibuja una carita (emoji) de cómo te sentiste desarrollando este taller.

Ahora la solución de esta guía lo entregará tu papá o mamá el 18 de Mayo en el


próximo encuentro personal con tu profesor(a), el cual lo leerá y observará
detenidamente y te dirá qué respondiste mal.

¿Qué aprendí?

Actividad de transferencia Señala con una X según como valores tu trabajo,


desempeño y logros alcanzados en el desarrollo de la guía.
PREGUNTA SI NO
¿El texto que leíste es una poesía?
¿El texto leído está escrito en líneas largas?
¿Puedes contar de nuevo el cuento sólo leyendo las imágenes?
¿El cuento leído tiene un orden?
¿Recomendarías este cuento a otros niños?

Y … recuerda seguirte cuidando en casa y disfrutar de la compañía de tu familia.

Programa/proyecto que Nombre del


Nombre del diseñador(es) adaptador(es) Fecha
diseña
Todos a Aprender Luz Stella Ramírez
Sandra Milena Valencia
Marcela Muñeton

Página 4 de 4

También podría gustarte