Está en la página 1de 17

UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING.

EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

I N F O R M E
Practica de Laboratorio
De Física #5

DETERMINACION DE LA RAZON DE
CALORES ESPECIFICOS DEL AIRE 

1. OBJETIVO

 Con la presente práctica se pretende determinar experimentalmente el valor de la constante


 para el aire, por el método de Clement y Desormes.

2. MARCO TEORICO

Desde la época de los grandes filósofos existían dos tipos de criterios sobre el calor, que eran opuestos; unos
consideraban que el calor era una forma de energía o un fluido capaz de penetrar en los cuerpos y pasar de
unos a otros, considerándolo como un fluido, llamado calórico y caracterizado por ser imponderable, vale
decir, desprovisto de peso y por estar formado de partículas que se repelen mutuamente y que son atraídas
por la materia; algunos atribuyen esta hipótesis al escocés Black y otros al alemán Wolf.

La otra hipótesis, llamada ondulatoria, podría llamarse cinética o energética y considera al calor como una
forma de energía alojada en los cuerpos denominada energía térmica, que depende de los movimientos de
los átomos y moléculas; es decir, que el calor de un cuerpo crece o decrece con la energía de los corpúsculos
que lo constituyen y se atribuye a Lord Bacon, aunque su establecimiento racional se debe a Davy y Rumford
o a los trabajos posteriores de Mayer y Joule.

El calor: una forma de energía

Cuando se juntan dos sistemas cuyas temperaturas son diferentes, la temperatura final que ambos
alcanzan tiene un valor comprendido entre las dos temperaturas iniciales. Esta es una observación
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

común. Durante mucho tiempo el hombre ha tratado de entender con mayor claridad tales
fenómenos y hasta principios del siglo XIX, se explicaron postulando que en todos los cuerpos
existía una sustancia material: el calórico. Se creía que un cuerpo cuya temperatura fuese elevada
contenía más calórico que otro a menor temperatura.

Cuando los dos cuerpos se ponían en contacto, el cuerpo rico en calórico cedía algo de él al otro,
hasta que la temperatura de ambos cuerpos fuese la misma. La teoría del calórico podía describir
de una manera satisfactoria muchos procesos, tales como la conducción del calor o la mezcla de
sustancias en un calorímetro. Sin embargo, el concepto de que el calor era una sustancia, cuya
cantidad total permanecía constante, no pudo, en última instancia resistir las pruebas
experimentales. No obstante, todavía describimos muchos cambios comunes de la transferencia de
"algo" desde un cuerpo a temperatura superior hasta otro cuya temperatura es menor, y a este "algo"
le llamamos calor. La siguiente definición es útil, aunque no es operacional: el calor es aquello que
se transfiere entre un sistema y su medio ambiente en virtud, solamente, de su diferencia de
temperatura.

Finalmente se llegó a entender por completo la idea de que el calor es una forma de energía y no
una sustancia.

La primera evidencia concluyente de que el calor no podía ser una sustancia fue dada por Benjamin
Thompson (1753 - 1814), un estadounidense que más tarde llegó a ser el Conde de Rumford de
Baviera. Thompson hizo su descubrimiento cuando estaba supervisando el taladro de cañones para
el gobierno bárvaro. Para impedir su sobrecalentamiento, el ánima de un cañón se mantenía llena de
agua. Esta agua se iba reponiendo a medida que hervía el proceso durante el proceso de taladrado.
Se aceptaba que había que proporcionarle calor al agua para que hirviese.

Se explicaba la producción continua de calor, suponiendo que cuando una sustancia estaba
finamente más subdividida, como el taladro, su capacidad para retener el calor se hacía menor, y
que el calor perdido de esta manera es lo que causaba que el agua hirviese. Sin embargo Rumford
observó que el agua seguía hirviendo aún cuando las herramientas de taladrar estaban ya tan
desgastadas que no podían seguir cortando ni subdividiendo la materia, llegando a la siguiente
conclusión:

“ Al pensar sobre este tema, debemos olvidar la notable circunstancia de que la fuente de calor
generada por la fricción, en estos experimentos, parecía ser inextinguible...me pareció que sería
difícil, formarse una idea clara sobre cualquier cosa capaz de excitarse y comunicarse en la forma en
la que el calor era excitado y comunicado en los experimentos, excepto que fuese el movimiento.”

Según su descripción de calor, aparecía el germen de la idea de que el trabajo mecánico realizado
durante el taladrado era el responsable de la creación del calor. Fueron otros quienes aclararon esta
idea. En vez de pensar en la desaparición continua de la energía mecánica y en la creación continua
del calor, sin que ninguno de los procesos cumpla con principio de conservación alguno, en la
actualidad se interpretan como la transformación de la energía de una forma a otra, manteniendo
constante la energía total.

Aparte de las sensaciones producidas en nosotros y cuyo carácter es muy complejo, el calor puede
producir efectos físicos y químicos, además de tener propiedades térmicas, como:
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

 la dilatación o variación de volumen de los cuerpos, que nos permite llegar a la noción de
temperatura (este es un tema bastante amplio y por ser diferente en los tres estados de
agregación de la materia, merece un análisis profundo).

 la conductibilidad térmica; que se debe al calentamiento de un cuerpo en uno de sus


puntos, y al calor que se propaga a los que le son próximos y por consiguiente a la
diferencia de temperatura entre el punto calentado directamente y otro situado a cierta
distancia es tanto menor cuanto mejor conductor de calor es dicho cuerpo.

 la cantidad de calor que se supone reciben o ceden los cuerpos al calentarse o enfriarse,
respectivamente; se admite que esta cantidad de calor crece cuando la temperatura
aumenta y viceversa, siendo proporcional a su masa, si su temperatura es fija, su cantidad
de calor es constante. La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que
su temperatura aumente en un número de unidades determinado es tanto mayor cuanto
más elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor
específico de la sustancia de que está constituido.

Calor específico

El calor específico de una sustancia, a determinada temperatura, se define por la cantidad de calor
que entra o sale de una unidad de masa cuando en ésta varía un grado su temperatura; es decir a la
número de calorías necesario para eleva un grado la temperatura de la unidad de la misma, sin dar
lugar a otros cambios y a partir de aquella temperatura; en realidad varía con las diferentes
temperaturas a las cuales se determina.

En forma dimensional:

calor (unidades de energía)


c
masa x cambio de temperatura

En cantidades diferenciales tenemos:

dQ cal
c 
m dT Kg  º K
y para una masa determinada:
2
Q  m c dT1

Esta es la ecuación del calor específico. Se señalo previamente que el calor es una función de la
trayectoria, o sea, que el calor sería diferente entre dos puntos cualesquiera de estados 1 y 2 para
procesos distintos entre dichos estados. Entonces, el calor específico c, depende del proceso y hay
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

un número infinito de procesos posibles. Por ejemplo, el calor específico de un proceso a volumen
constante es distinto al de un proceso a presión constante.

Además, aún en un proceso particular, el calor específico no es constante; pero en muchos casos
puede expresarse en función de la temperatura, de manera que la ecuación puede integrarse
fácilmente. Para pequeñas variaciones de temperatura, el calor específico puede considerarse que
se mantiene constante en cierto valor medio c. En este caso, la ecuación puede integrarse para
obtener:

Q = mc (T2 - T1)

Entre los límites de los estados 1 a 2, donde el valor de c se toma de acuerdo con el proceso y los
intervalos de temperatura y presión. Cuando el calor específico es una función importante de la
presión, el planteamiento tiene que ser más elaborado.
.

Calores específicos de los sólidos y líquidos

Los calores específicos de los sólidos o líquidos varían de un material a otro. Sin embargo, la
situación es bastante diferente si comparamos muestras de materiales que contienen el mismo
número de moléculas, en vez de comparar moléculas que contengan la misma masa. Esto puede
lograrse expresando los calores específicos (que entonces reciben el nombre de capacidades
caloríficas), siendo tres los métodos que se utilizan para medir el calor específico; descritos de una
forma superficial, por interesarnos el calor específico del aire primordialmente.

 Método de las mezclas o método adiabático

En este método, la cantidad de calor, positiva o negativa, que hay que medir se
evalúa a partir de una masa de agua M, cuya temperatura se eleva o disminuye de
t a t´, donde la expresión de esta cantidad de calor queda Q =M( t´- t).

 Método de fusión del hielo o método isotérmico

En este método, la cantidad de calor sirve para fundir cierta masa de hielo, que le
es proporcional y se calcula la disminución de líquido en el hielo fundente.

 Método eléctrico
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

En este método, el paso de una corriente a través de un conductor proporciona una


cantidad de calor determinada, dada a priori, que sirve para producir el efecto
estudiado, como una variación de temperatura y se expresa por la fórmula:

1
Q .ri 2 x
4.185

En 1819 Dulong y Petit señalaron que las capacidades caloríficas molares de todas las sustancias,
con muy pocas excepciones, tenían valores cercanos a 6.4 La teoría molecular de la materia nos
dice que la cantidad de calor necesaria por molécula para elevar la temperatura de un sólido en una
cantidad dada, parece ser casi la misma en la mayoría de los materiales.

Las capacidades caloríficas molares reales varían con la temperatura. Como es el número de
moléculas, más que el tipo de moléculas, lo que parece ser importante al definir el calor necesario
para aumentar la temperatura de un cuerpo, tenemos que concluir que la capacidad calorífica molar
de sustancias diferentes variará con la temperatura en una forma bastante semejante.

Las medidas de los calores específicos, que indican la forma en que los sólidos absorben energía
conforme se eleva la temperatura, son una sonda sensible para detectar algunos arreglos
moleculares atómicos o electrónicos.

Calores específicos de los gases

Mientras que la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un sólido o un líquido de t
a t´ esta bien determinada, porque estos cuerpos son prácticamente incompresibles; esta no puede
definirse de la misma manera para un gas, porque depende de la forma como éste se ha calentado.
Se consideran para los gases, como se ha hecho en el caso de la dilatación, dos calores específicos,
según que el calentamiento se produzca a volumen constante o a presión constante.

Calor específico a volumen constante

Hay dos procesos cuyos calores específicos son especialmente importantes y útiles, uno a
volumen constante, CV, y otro a presión constante, CP. Consideremos primero un sistema
no fluente, o sin corriente, a volumen constante. Como el peso es igual a cero, el calor
transmitido al sistema debe ir a la energía interna.

Una función de los calores específicos en función del calor envuelve una limitación
innecesaria. Como el valor de una cierta clase de calor específico de una sustancia
particular en un estado determinado es único, los calores específicos son propiedades.
Podríamos decir que:
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

 dU 
CV   
 dT v

Para el gas ideal, no es necesario que el volumen permanezca constante.

Calor específico a presión constante

Sea un sistema no fluente como antes y añadamos calor mientras la presión permanece
constante. La presión está equilibrada por una carga constante F, sobre un émbolo móvil
sin fricción. Usando la definición de calor específico, obtenemos:

QP  h  C P ( T2  T1 )

de lo cual se puede obtener una definición de CP en relación con funciones puntuales:

 dh 
CP   
 dT  p

Hay ventajas en expresar las definiciones de CP y CV en relación con funciones puntuales.


Por ejemplo, el trabajo (tal vez electricidad) que entra a los sistemas isocórico o isobárico
puede conducir al mismo estado final. Para ilustrar si su cambio de estado se lleva a cabo
en un sistema a presión constante, la variación de entalpía se obtiene integrando dh =
CpdT, sin importar como se produjo el cambio; y CpdT representará el calor dQ, solo
cuando el proceso sea internamente reversible. Si el cambio de estado ocurre debido a que
solo fluye calor dentro del sistema, este proceso es reversible desde el punto de vista del
sistema, porque la misma cantidad de calor puede salir nuevamente (si el sistema se coloca
en un medio ambiente apropiado). Pero si el flujo de trabajo cambia de estado, la variación
no es reversible, porque la misma cantidad de trabajo no puede ser entregada ahora por el
sistema al retornarlo a su estado original, y CpdT no representa a dQ. En forma general, el
concepto de calor específico siendo calor por unidad de masa-ºK es útil y vale para
procesos reversibles.

El aire es tan a menudo la sustancia de trabajo, que es necesario conocer los calores
específicos de éste a presión y volumen constantes. Así tenemos que:

Aire: CP = 0.24 y CV = 0.1714 cal/Kg-ºK

La relación de los calores específicos, CP y CV, aparece tan seguido en las ecuaciones
termodinámicas, que se le asigna un valor (constante gamma):

CP
  1
CV
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

El valor de  es siempre mayor que la unidad, ya que para una diferencia dada de
temperaturas, h = U + PV siempre es mayor que U; es decir, que el calor en el
proceso a presión constante no solo incrementa la energía interna, sino también efectúa
trabajo. Para los gases que cumplen la ley de Boyle- Mariotte, es decir que están a
temperatura muy por encima de su punto de licuefacción, el calor específico depende muy
poco de la temperatura. Regnault dedujo de estas observaciones que éste es igualmente
independiente de la presión, pero resultados recientes han demostrado que para presiones
bastante elevadas, es decir, del orden de 100 atm, la variación no es despreciable.

Delaroche y Bérard han enunciado la ley según la cual los gases cuya molécula consta de
dos átomos y los que se producen sin contracción de volumen tienen un calor específico a
presión constante C tal que el producto de C por la masa molecular M es un número
constante igual 6.8.

El calor específico de los gases a volumen constante c no puede medirse fácilmente porque
los métodos calorimétricos no son bastante sensibles. Se suele deducir, por tanto el valor
de CV y CP, que se obtienen directamente de modo experimental.

Procesos adiabáticos reversibles e irreversibles

Un proceso adiabático es aquel en que no se transmite calor, Q=0. Un proceso isentrópico se define
como un proceso reversible adiabático, que es uno de entropía constante y Q=0.

Los procesos adiabáticos (Q=0) tienen lugar desde el extremo en el que no realizan trabajo,
llamados procesos de estrangulamiento, hasta el extremo hipotético de los procesos (reversibles)
isentrópicos. Para un gas ideal, el proceso de estrangulamiento, que es tan irreversible como pudiera
ser un adiabático, es a temperatura constante.

Hay realmente numerosos procesos adiabáticos que son más o menos irreversibles; por ejemplo, el
flujo o corriente, estacionario en una turbina de vapor, un compresor centrífugo y otros. Estos
procesos reales son internamente irreversibles, debido a los efectos del rozamiento.

Este proceso puede llevarse a cabo rodeando el sistema de una capa gruesa de material aislante
(corcho, asbesto, ladrillo refractario, etc.) El proceso se denomina adiabático si se realiza con mucha
rapidez o bien si el medio exterior se mantiene siempre a la misma temperatura que el sistema.

Un proceso como el de una expansión o compresión de un gas se lleva a cabo muy rápidamente,
entonces puede ser considerado adiabático ya que el flujo de calor desde o hacia el sistema es muy
lento y despreciable incluso en condiciones favorables.

La relación existente entre la presión y el volumen en una transformación adiabática es la siguiente:

PV   constante ........................... (1)

Si se analizan dos puntos del proceso se tiene:


UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

P1V1  P2V2 .......................... (2)

P1 = Presión inicial
P2 = Presión final
V1 = Volumen inicial
V2 = Volumen final

Combinando la ecuación 2 con la ecuación de estado de un gas perfecto:

PV
 nR ........................... (3)
T

Y además considerando que el numero de moles permanece inalterable podemos escribir también:

PV PV
1 1
 2 2 ......................... (4)
T1 T2

Se pueden obtener otras dos ecuaciones posibles:


 1
TV
1 1  T2V2  1 ............................... (5)

  1
 T2  P
    2 ............................. (6)
 T1   P1 

La expansión o compresión adiabática de un gas perfecto puede ser representada en un gráfico P-V.

Las hipérbolas se
denominan
adiabáticas. Con el
fin de efectuar una
comparación también
se han dibujado otras
curvas denominadas
isotermas, en
P cualquier punto la
Adiabatica
curva adiabática
Isoterma tiene pendiente algo
mayor que la
isoterma que pasa
por dicho punto.

V
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

Cuando recorremos una adiabática de derecha a izquierda en un diagrama P-V se tiene un proceso de
compresión.

Cuando recorremos una adiabática de izquierda a derecha se tiene un proceso de expansión.

Proceso isocórico

Es el proceso en el cual la sustancia mantiene constante su volumen.

Proceso isotérmico

Un proceso isotérmico se lleva a cabo a temperatura constante.

Proceso isobárico

Llave
“L”

Insuflador
Manometro de aire
Botellon
de aire
seco

Se denomina proceso isobárico al proceso que se lleva a cabo a presión constante.

Consideremos un gas(aire seco) contenido en un recipiente grande (botellón) como se muestra en la


figura, comunicado con el exterior por medio de una llave “L” y un insuflador de aire “A”. El botellón
se encuentra también conectado a un manómetro con un extremo abierto a la atmósfera. Se
suponen las siguientes condiciones iniciales:

a) El gas (aire seco) esta encerrado en el recipiente y se encuentra en equilibrio térmico a la


temperatura ambiente T1 y a una presiona P1 ligeramente superior o inferior a la presión
atmosférica.
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

Se dice que un gas se encuentra en equilibrio térmico cuando su temperatura es estable.

Estas condiciones iniciales se las consigue introduciendo o extrayendo aire del botellón, luego se
espera hasta que la temperatura del aire iguale a la del medio ambiente, esto nos indica el
manómetro al estabilizarse1.

b) Se abre la llave “L” y se pone en comunicación el aire contenido en el botellón con el exterior,
entonces el aire se expande hasta igualar su presión con la atmosférica (se estabilizan las ramas del
manómetro).

La expansión por ser tan rápida se la considera adiabática, en ese momento el gas (aire seco)
adquiere una temperatura T2 y una presión P2 y un V2 tales que:

T2  T1 (ambiente)
P2 = P0 (presión atmosférica)

c) Se cierra la llave “L” inmediatamente que la presión del aire en el botellón a igualado a la
presión atmosférica, entonces el gas contenido en el botellón volverá lentamente a la
temperatura ambiental T1 recibiendo calor del exterior hasta alcanzar una presión Pf. Este
proceso se realiza a volumen constante, es decir es un proceso isocórico.

Por lo tanto las condiciones finales del gas son:

Tf = T1(ambiente)
Vf = V2
Pf = Presión final

Diagrama P – V de los procesos

El punto 1 corresponde al inicio P


del proceso. Se abre la llave y
el gas se expande
adiabáticamente2 siguiendo la P1 
curva del punto 1 al 2.

Se cierra la llave y se lleva a


cabo el proceso isocórico del f
Pf
punto 2 al f donde el gas
alcanza la temperatura
ambiental T1 y la presión final
Pf.

P2 = P0 
1
Nota.- Se introduce aire en el botellón, pues es más dificultoso extraerlo. V
V1 V2 = Vf

12: Expansión adiabática.


2f: Proceso isócoro.
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

Para un proceso isocórico, según la ley de Gay Lussac para un gas ideal y bajo nuestras condiciones
tenemos:

T2 P
 0 ............. (7)
T1 Pf

Reemplazando 7 en 6
  1
 P0   
    P0  ............. (8)
 Pf  P 
   1

Aplicando logaritmos y despejando tenemos:

 
 log P1  log P0 
log P  log P  ........................ (9)
1 f

Para medir las diferencias de presión se utilizará un manómetro, que no es nada más que un tubo en
forma de U que contiene un líquido manométrico de peso específico L uno de sus extremos va
conectado por una manguera al botellón y el otro extremo a la atmósfera. Cuando existe una
diferencia de presión el liquido se desnivela, es decir una rama baja y la otra sube.

Se muestra de manera gráfica el comportamiento del manómetro en los casos a) b) y c).

P0 P1 P0 Pf

H1
H2

L L L

2
Comentario.- El proceso de expansión no es rigurosamente adiabático porque el gas (aire seco) recibe calor aunque en muy poca
cantidad cuando la llave “L” se encuentra abierta. Además al considerar PV/T = constante, no se toma en cuenta una pequeña
pérdida del número de moles que afecta de forma despreciable al resultado final.
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

a) P0   L H 1  P1 b) P 2 = P0 c) P0   L H2  Pf

  H 
P1  P0  1  L 1 
 P0 
  H 
Pf  P0  1  L 2 
 P0 

Sacando logaritmos a ambas expresiones:

  H 
log P1  log P0  log  1  L 1  ..................(10)
 P0 

  H 
log Pf  log P0  log  1  L 2  ................. (11)
 P0 

Desarrollando la serie:

2
  H   H 1 H 
log  1  L 1   L 1   L 1   ....... ...............(12)
 P0  P0 2  P0 

Despreciando los términos superiores, la ecuación 12 se reduce a:

  H   H
log  1  L 1   L 1 ....................(13)
 P0  P0

Entonces:

 L H1
log P1  log P0  ..............(14)
P0
 H
log Pf  log P0  L 2 ...............(15)
P0

Reemplazando 14 y 15 en 9 se tiene:

H1
  ................... (16)
H1  H2
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

Nota.- Se aconseja usar como líquido termométrico ácido sulfúrico concentrado por tener una presión de vapor muy pequeña a
temperatura ambiente. De esta manera se lograría mantener seco el aire en el recipiente (botellón).

3. MATERIALES

 Botellón
 Manómetro con escala
 Insuflador de aire (jeringa)
 Mangueras
 Termómetro

4. PROCEDIMIENTO

El procedimiento lo detallo en un flujograma.

INICIO

Instalar el sistema como


Se indica en la guía

Abrir la llave e insuflar aire lentamente en el


Botellón hasta que exista una diferencia de nivel
Apreciable en las ramas del manómetro

Cerrar la llave y esperar que el


Líquido manométrico se estabilice

Medir la altura H1

Abrir rápidamente la llave y cerrarla después de


La primera oscilación de la columna líquida
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

Esperar que se estabilice el líquido

Medir la altura H2

Se
Repitió el
Proceso diez
Veces?

Registrar los datos en


Una tabla comparativa

FIN

5. CALCULOS Y GRAFICAS

Determinar:
 =   

N H1 (cm) H2 (cm) 
1 18.1 5.0 1.38
2 15.4 5.2 1.51
3 18.4 6.6 1.56
4 18.5 4.5 1.32
5 16.8 4.3 1.40
6 16.6 4.3 1.50
7 17.7 5.0 1.39
8 17.8 6.0 1.51
9 14.4 5.1 1.55
10 17.7 4.2 1.31
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

MEDIA 17.14 5.02 1.44

H1
 
H1  H 2

Propagando:

log   log H 1  log  H 1  H 2 


 H 1   H 1  H 2 
 
 H1 H1  H 2
 H 1 H 1  H 2
 
 H1 H1  H 2
 H H  H 2 
   1  1 *
 H1 H  H 
 1 2 

 x  2

x
i
Donde: EX  i 
n  n
n1

 
 i

14.43
 1.44
n 10

6. CUESTIONARIO

1. ¿Qué valor tiene gamma para gases perfectos monoatómicos, diatómicos y


poliatómicos?

Para gases monoatómicos la constante gamma tiene un valor aproximado de 1.66. Para
gases diatómicos, el valor es de 1.4. Para gases poliatómicos no se tiene un valor exacto
puesto que los calores específicos irán variando de acuerdo a la temperatura.

2. ¿Qué particularidades presenta un gas perfecto?

Se considera como gas ideal o perfecto, aquel que se encuentra a bajas presiones (menor a
5 atm) y elevadas temperaturas (por encima de 273 ºK). Se asume que no se producen
fuerzas de atracción y repulsión entre las partículas del gas.

3. ¿Qué se entiende por energía interna del gas?


UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

La energía interna del gas es la energía cinética provocada por el movimiento de traslación,
rotación o vibración de las moléculas.

4. ¿Qué es el cero absoluto?

El cero absoluto (0 ºK) es la temperatura a la cual cesa todo movimiento molecular posible.
En otras palabras, es la menor temperatura posible. Actualmente este es el principal centro
de atención de los maestros en el área de la física.

7. CONCLUSIONES

Después de realizar el cálculo correspondiente, llegamos a la conclusión de que, el aire, se puede


considerar como un gas diatómico, puesto que el valor de la constante gamma para los gases
diatómicos es 1.4, y el valor experimental del gamma del aire es 1.241 (esto implica que se
cometieron algunos errores sistemáticos pero que no modifican significativamente el valor
encontrado).

8. BIBLIOGRAFIA

 ELEMENTOS DE FÍSICA GENERAL Y EXPERIMENTAL

M. F. GRAN - Tomo II
Octava Edición
Editorial Minerva Books
E.U.A. © 1962

 FÍSICA UNIVERSITARIA

SEARS – ZEMANSKY - YOUNG


Sexta Edición
Editorial Addison – Wesley Iberoamericana
E.U.A. © 1988

 FÍSICA
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA CURSOS BÁSICOS / LAB. FIS. – 102 DOCENTE: ING. EDGAR RUIZ
BONILLA

INGENIERIA PETROLERA UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA LABORATORIO # 5

RAYMOND A. SERWAY
Editorial Mc. Graw - Hill
México © 1996

También podría gustarte