Está en la página 1de 13

La tecnología en el sector logístico

colombiano: resultados de la tercer


Encuesta Nacional de Logística 2018
El sector logístico es uno de los medios para que el país alcance niveles de
competitividad. No solo por su aporte al posicionamiento en mercados globales,
sino también por favorecer la productividad de las empresas y, en últimas, mejorar
la calidad de vida de sus habitantes. Para evaluar el desarrollo del sector logístico
debe revisarse la agenda de competitividad del sector transporte.

Por: Adriana Castro Pinzón

El sector logístico es uno de los medios para que el país alcance niveles de
competitividad. No solo por su aporte al posicionamiento en mercados globales,
sino también por favorecer la productividad de las empresas y, en últimas, mejorar
la calidad de vida de sus habitantes. Para evaluar el desarrollo del sector logístico
debe revisarse la agenda de competitividad del sector transporte. La inversión en
infraestructura no es suficiente. En paralelo, debe abordarse temáticas como el
cierre de la brecha del capital humano, la normatividad y reglamentación, y la
adopción de tecnologías[1].

La generación de información y su constante medición y comparación aporta a la


definición, implementación y evaluación de políticas públicas. Para el sector
logístico, ésta necesidad se identificó a través del CONPES 3547 de 2008 Política
Nacional de Logística[2]. El Departamento Nacional de Planeación ha aplicado la
Encuesta Nacional de Logística (ENL) en tres ediciones 2008, 2015 y 2018. Las
dos primeras, tuvieron por objetivo analizar el desempeño y la calidad de los
servicios logísticos de las empresas del país. Para la tercer edición ENL 2018,
aumentó el tamaño de la muestra; ofrece datos estratégicos y representativos, y
contrasta la operación de las empresas en materia logística en un contexto
sectorial, nacional y regional.

La participación del sector público como del sector privado es necesaria para el
desarrollo del sector logístico. La incidencia del sector público en el desarrollo del
sector logístico puede ser a través de políticas públicas, normatividad,
planificación, financiación y ejecución de proyectos, procesos de articulación
institucional entre otros. Para asegurar resultados de mayor impacto de la
incidencia del sector público, se requiere de una estrategia abordada y
estructurada de manera diferencial, teniendo en cuenta las características de las
empresas conforme el tamaño, sector y contexto geográfico (ENL 2018, p. 126).
Se proyecta que la continuidad en la aplicación de la ENL aportará a la
consolidación de indicadores y datos que permitan mejorar los procesos de toma
de decisión tanto del sector público como privado.

El informe de la ENL 2018 se estructura en cinco módulos de análisis 1.


Desempeño logístico, 2. Tercerización, 3. Comercio exterior, 4. Prospectiva de los
servicios logísticos y 5. Competitividad regional. Concluye, en general, mejoría del
sector respecto del 2015, más identifica retos en la medición de indicadores y
generación de información que permita al sector privado tomar acciones para
mejorar su desempeño logístico.

En éste documento nos concentramos en el uso de las tecnologías de información


y comunicaciones, desde tres perspectivas: 1) en beneficio del desempeño del
sector logístico,  2) de su implementación en programas de innovación como parte
del análisis prospectivo de los servicios logísticos, y 3) retos en la adopción de
tecnologías avanzadas en el sector logístico.

1. Conocimiento y uso de la tecnología en el sector logístico Colombiano

El uso de tecnologías en el sector aporta al desempeño logístico. Tiene impacto


en la trazabilidad de procesos en beneficio de la planeación y evaluación de la
gestión empresarial. Adicionalmente es un elemento central en el desarrollo de la
competitividad e innovación. La ENL 2018 identifica que a pesar del conocimiento
de los usos de la tecnología aplicada al sector, ésta no es usada. Identifica
porcentajes de empresas que no utilizan tecnologías en logística y las necesitan,
con el mayor índice en factura electrónica[3].
Fuente: Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág.
47, en línea,
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Infor
me%20de%20resultados%20Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica
%202018.pdf
 
Fuente: Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág.
48, en línea,
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Infor
me%20de%20resultados%20Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica
%202018.pdf
 

El uso de tecnologías destinadas a verificar la cadena de frío es resaltado por la


ENL 2018. En particular, porque el control de la temperatura a lo largo de la
cadena logística es uno de los requisitos para la exportación de mercaderías
específicas. Parte de la encuesta se destinó a la verificación del porcentaje de
empresas que cuentan con tecnologías que facilitan el monitoreo y control de
temperatura de sus productos, por actividad económica y tamaño.

 
Fuente: Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág.
71, en línea,
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Infor
me%20de%20resultados%20Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica
%202018.pdf
 

El uso de tecnología en procesos logísticos también es abordado en la ENL 2018


como una de las variables para la construcción del índice de logística regional. De
las cuatro regiones que lideran el índice de logística regional, Eje Cafetero,
Pacífico Central, Antioquia y Altiplano, tres se encuentran en las primeras
posiciones del puntaje de la dimensión de uso de las tecnologías en procesos
productivos.
Fuente: Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág.
120, en línea,
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Infor
me%20de%20resultados%20Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica
%202018.pdf
 

El reto en el uso de las tecnologías en procesos logísticos sigue siendo de


relevancia y el país tiene importantes y necesarias opciones de mejora en todas
las regiones. En particular resalto tres consideraciones. Primero, la diferencia
entre el puntaje obtenido por la primera posición en la dimensión de uso de las
tecnologías en procesos logísticos (Antioquia 2.22), que alcanza sólo el tercer
rango de calificación de cinco. Segundo, la brecha entre las primeras cuatro
posiciones y el resto del país es significativa. Tercero, Caribe occidental (último en
el índice de logística regional) y San Andrés y Providencia son las regiones más
rezagadas en el uso de tecnologías en procesos logísticos.

El uso de las tecnologías por parte del sector público, por ejemplo en procesos
aduaneros, podrían aportar igualmente al desarrollo del sector logístico. No se
evidencia ésta información en la encuesta. En próximas muestras podría ser un
gran aporte en la definición de la política pública el insumo resultado de encuestar
respecto del uso de las tecnologías a las instituciones y a los funcionarios, en los
diversos niveles, vinculados en los procesos aduaneros y logísticos.

2. Innovación y tecnología en el sector logístico colombiano

El 47.7% de las empresas de la muestra de la ENL 2018 reportaron haber


implementado acciones de innovación logística. Entre las acciones se encuentra el
desarrollo de plataformas abiertas para el intercambio de información (11.5%), con
mayor uso en el sector construcción y siendo líderes las grandes empresas.

Fuente: Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág.


89, en línea,
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Infor
me%20de%20resultados%20Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica
%202018.pdf
 

De otro lado, el 14.3% de los empresarios considera que el gobierno nacional


debe simplificar procesos de comercio exterior como parte de las acciones para
hacer más eficiente la logística nacional, y el 14.2% de los empresarios el
desarrollo de plataformas logísticas. En todo caso, la gran mayoría 70.4%
respalda la necesidad de gestión por parte del gobierno nacional en las obras de
mejoramiento en la infraestructura vial, fluvial, férrea, portuaria y aeroportuaria.

Fuente: Informe de resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág.


92, en línea,
https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/Infor
me%20de%20resultados%20Encuesta%20Nacional%20Log%C3%ADstica
%202018.pdf
 

El informe de la ENL 2018 no evidencia diferencia entre el uso y gestión de


tecnologías maduras y tecnologías avanzadas en el sector logístico. La primera de
las categorías refiere a la banda ancha, informática de gestión y tecnología móvil,
mientras que las tecnologías avanzadas refieren al uso de robótica, Internet de las
cosas, Blockchain e inteligencia artificial. Esta distinción se encuentra presente en
el ejercicio de medición de la digitalización de la economía del Observatorio de
Economía Digital[4].
 

El resultado del Observatorio de economía digital, evidenció que del 2015 al 2017
mejoró el índice de adopción de tecnologías digitales maduras[5]. Sin embargo,
para el 2017, la adopción de tecnologías digitales maduras era limitada en la
distribución, frente a los estados de procesamiento, insumos e infraestructura en la
cadena de valor, y que fueron calificadas en transicional e incluso avanzado. De
manera similar, se evidenció un avance en la adopción de tecnologías avanzadas
en infraestructura, liderado por las empresas grandes; más la adopción en el
estado de la distribución se mantiene último en el índice. La implementación de
Internet de las cosas es en particular resaltó para el sector transporte en la región
central del país[6].

3. Retos del uso de las tecnologías avanzadas en el sector logístico.

Las tecnologías de información son un medio para aportar al desarrollo de la


humanidad en su dimensión cultural, social y económica. Para el comercio, y en
particular en el sector logístico y el comercio internacional, la proyección del uso
de internet de las cosas, inteligencia artificial, Big data, Blockchain y contratos
inteligentes (Smart contracts) es potencial. En todo caso, no son ajenos a riesgos
jurídicos y de seguridad digital.

Se han difundido los beneficios de la implementación de tecnologías en el sector


logístico con un enfoque de gestión preventiva y oportuna de riesgos
operacionales y de reputación, conforme la posibilidad de:

 gestionar y controlar ambientes de los contenedores con ambientes


controlados, para el cumplimiento de normas y regulación internacional en el
sector alimentos (temperatura, humedad, gases),
 rastreo digital o geolocalización[7],
 compartir información con base en protocolos Blockchain[8],
 almacenamiento, administración y análisis, flujos de información (big data),
 combinar diversos procesos del comercio internacional, integrando
sistemas de información, protocolos y contratos inteligentes.

En el reciente foro de importadores de Analdex, se presentaron posturas conforme


las cuales se respaldó el uso de la tecnología en atención al cierto grado de
“certeza” que otorga, en contraposición de hechos de fe, y que permiten la gestión
de riesgos sobre las mercaderías. En conclusión, mejora la posición del
comerciante, porque aporta a la confianza y visibilidad para negociar, y tranzar.

La otra cara de la moneda corresponde a los riesgos de seguridad digital. El riesgo


de la seguridad digital requiere una gestión a partir de la medición, evaluación e
implementación de mejoras[9]. Conforme las novedades tecnológicas, las
vulnerabilidades y los ataques, es una gestión permanente. Se ha reconocido que
uno de los factores de vulnerabilidad en la seguridad digital es el factor humano. Y
en procesos de transformación digitalización los riesgos de seguridad pueden
presentarse por la brecha de apropiación de la tecnología. La opción es adoptar
buenas prácticas en procesos de digitalización de procesos productivos, como la
creación de capacidades digitales.

En paralelo, es de gran relevancia realizar un estudio concienzudo respecto de la


implementación de las tecnologías en consideración de la normativa aduanera,
protección de datos personales, responsabilidad, contratos internacionales y
fueros en los que podrán ser resueltas las controversias internacionales
relacionadas. Los riesgos legales aún son inciertos y están en proceso de
evaluación. No en vano la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI) [10] y las Facultades de Derecho han volcado
su atención al estudio de las implicaciones jurídicas de los Smart Contracts[11],
Blockchain[12] e inteligencia artificial.

Se ha destacado una aproximación de múltiples partes interesadas incluidos el


sector privado, la sociedad civil, desarrolladores de software y comunidad técnica,
la academia, los gobiernos y las organizaciones internacionales, para evaluar las
implicaciones prácticas y legales de la tecnología y la construcción de soluciones
colectivas a los desafíos. Ello ha sido recurrente en escenarios internacionales,
regionales y locales de gobernanza de internet[13] en el marco de las acciones
promovidas por Naciones Unidas. Y también responde a aproximaciones de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)[14] y la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

En diversos escenarios se ha llamado la atención respecto de la necesidad de


vinculación entre la academia y el sector productivo. El reciente evento de
importadores de Analdex fue nuevamente un foro en el que se reiteró la urgencia
de trabajo conjunto. Adicionalmente, se ha resaltado la importancia de la
interacción entre universidades del sector público y privado, así como de la
academia la sociedad civil, el sector privado y el gobierno[15]. Los modelos de
participación de las múltiples partes interesadas son los escenarios que
construyen la definición sólida de la agenda que permita dar paso a la
digitalización de la economía (Foro colombiano de gobernanza de internet, 2018).

Invitamos a la comunidad práctica y académica a conocer el informe de la


Encuesta Nacional Logística 2018, y a identificar de manera crítica, constructiva y
prospectiva los elementos que podrán aportar al desarrollo del sector a partir del
uso de las tecnologías maduras y avanzadas, con identificación y gestión de
riesgos legales y de seguridad, y construcción de estándares que favorezcan la
competitividad del país.

Enlaces de interés:

 Encuesta Nacional Logística 2018, Noviembre 30 de 2018, en


línea https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Paginas/Encuesta-Nacional-Log
%C3%ADstica-2018.aspx
 Observatorio Nacional de
Logística, https://onl.dnp.gov.co/es/Paginas/Inicio.aspx

Entradas relacionadas:

 Economía digital: medición en Colombia,


2018, https://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/economia-
digital-medicion-en-colombia/
 Medición de la transformación digital y la definición de políticas públicas
para el desarrollo sostenible,
2019, https://dernegocios.uexternado.edu.co/prospectiva/medicion-de-la-
transformacion-digital-y-la-definicion-de-politicas-publicas-para-el-desarrollo-
sostenible/

[1] Marco Llinas, Vicepresidente de competitividad y valor compartido de la


Cámara de Comercio de Bogotá, XI Foro Nacional de Importadores, Analdex,
Bogotá, 10 de abril de 2019.

[2] Texto disponible en
línea, https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Paginas/CONPES-3547-Pol
%C3%ADtica-Nacional-Log%C3%ADstica.aspx

[3] Ver Informe de la Encuesta Nacional de Logística 2018, pág. 49, Figura 36.
Porcentaje de empresas que no utilizan las tecnologías en logística y las
necesitan.
[4] MinTIC revela los primeros resultados del Observatorio de Economía Digital, 6
de diciembre de 2017, https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-61929.html

[5] Ibid.

[6] Ibíd.

[7] Por ejemplo, el uso de escoltas electrónicos que permiten la custodia y


trazabilidad de la información que se genera en tiempo real.

[8] Para una revisión crítica del impacto del Blockchain en el comercio


internacional, ver Emmanuelle Ganne, Can Blockchain revolutionize international
trade?, World Trade Organization, 2018, en
línea, https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/blockchainrev18_e.htm

[9] Colombia adoptó en 2016 la Política nacional de seguridad digital, enfocada al


sector productivo, Documento CONPES 3854 del 11 de abril de
2016, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854.pdf,
y adenda del 7 de marzo de
2017, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ
%C3%B3micos/3854_Adenda1.pdf

[10] Ver las ponencias relacionadas en el congreso que conmemoró los 50 años


de la CNUDMI “Modernizing International Trade Law to Support Innovation and
Sustainable Development (4-6 July, 2017, Vienna), en
línea https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-
documents/EN/COMM/CQ/general/17-06783_ebook.pdf

[11] Entre otros, “Conferencia: del contrato electrónico a los smart contracts


(contratos inteligentes): perspectivas y prospectiva”, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2018.

[12] Entre otros, “V Jornadas Colombo Francesas de Derecho Informático: El


blockchain y sus implicaciones jurídicas”, organizadas por la Universidad
Externado de Colombia y Université Pantheón – Sorbonne (París I), Bogotá, 2018,
que en el segundo semestre de 2019 publicará las conclusiones de los estudios de
investigación.

[13] Como el foro global de gobernanza de internet, concebido desde la


celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en 2003, y
que en 2019 celebrará el décimo cuarto encuentro en
Berlín, https://www.intgovforum.org/multilingual/.

[14] Que ha inspirado, por ejemplo, la Política nacional de seguridad digital,


Documento Conpes 3854 del 11 de abril de 2016.

[15] Economía digital: medición en Colombia,


2018, https://dernegocios.uexternado.edu.co/comercio-electronico/economia-
digital-medic

También podría gustarte