Está en la página 1de 6

EDUCAR PARA TRANSFORMAR EL SER

ANYI PAOLA LEMOS PADILLA

ASESOR:

ASTRID VIVIANA RODRIGUEZ SIERRA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MODELOS EDUCATIVOS

SEMESTRE I

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TURBO ANTIOQUIA

2019
EDUCAR PARA TRANSFORMAR EL SER

La constitución Política de Colombia en su artículo 67 establece que la escuela, la familia y


la sociedad son corresponsables de la educación del ser humano, (pág. 24) en estos
escenarios se proporcionan las herramientas necesarias para que comprendan el mundo y
habiten en el con sentido, se fomenta el crecimiento individual y colectivo de la persona y
se permite el acceso a los bienes y valores de la cultura [CITATION Cor15 \l 9226 ]. La familia
hoy evade su compromiso en la formación del ser, la escuela, se está convirtiendo en un
lugar de aburrimiento al que niños y niñas asisten casi por obligación y en la sociedad se
quebrantan las normas y valores que deberían sostenerla. En el presente texto se presentará
una postura frente a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el fin de la educación? ¿Los fines
están estrechamente ligados al contexto en donde se da o son universales? ¿Cuál es la
relación entre el proyecto de sociedad que tiene un colectivo y el proyecto educativo que se
plantea desde las instituciones educativas? ¿Recae sobre estas últimas toda la
responsabilidad de educar a una sociedad?

En este sentido se analizará y profundizará en torna a la siguiente afirmación:

“En estos tiempos de decadencia de valores sociales y humanos la educación debe tener
como prioridad la formación del ser por encima del conocimiento, la técnica y la ciencia”.

La sociedad en la actualidad es funcionalmente diversa y se construye a partir de distintos


sistemas sociales. Siendo los principales sistemas: el político, el económico, educativo y
familiar, cada sistema es dinámico y con un sentido de comunicación diferenciado. A través
de la historia la educación se ha configurado en relación con el conocimiento, la
subordinación, la productividad y al desarrollo de habilidades, saber hacer. Desde el texto
sociología de la educación se expresa que, en la antigüedad las sociedades formaban para
que “el individuo se subordinara ciegamente a la sociedad, para que se convirtiera en la
cosa de la sociedad” [ CITATION Bri06 \l 9226 ] y aun estos tiempos, la sociedad capitalista
considera al hombre mano de obra barata, al servicio de unos pocos que controlan el poder
político y económico y en consecuencia controlan al pueblo.

En el afán de formar en el conocimiento y en habilidades productivas, se ha dejado de lado


la formación integral del ser humano, aquella con lo considera como una totalidad, que lo
analiza desde su esencia, en la relación con él mismo, los otros y el entorno. [ CITATION
Mor99 \l 9226 ] en su libro: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro plantea
en el capítulo 3° que:

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e


histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está
completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que
imposibilita aprender lo que significa ser “humano”.

En la ley general de educación, artículo 5° se enumeran 13 aspectos considerados los fines


de la educación en Colombia, Será entonces que ¿Los fines están estrechamente ligados al
contexto en donde se da o son universales? ¿Cuál es la relación entre el proyecto de
sociedad que tiene un colectivo y el proyecto educativo que se plantea desde las
instituciones educativas? ¿Recae sobre estas últimas toda la responsabilidad de educar a
una sociedad?

Los fines de la educación en Colombia Son en síntesis aquello que se espera lograr a través
de la formación de la persona, desde un sentido general se encuentran bien estructurados y
reúnen habilidades, características, competencias y la formación humana que debería
brindarse a toda persona para el logro de su desarrollo integral, sin embargo en muchos
escenarios estos fines se quedan al límite del papel, se quedan en la teoría y no se hacen
prácticos, pues no se aplican políticas de desarrollo que formulen, implementen y evalúen
el impacto de las estrategias, formas y mecanismos de educación que se brinda a los seres
humanos. El sentido amplio de los fines de la educación plantea una mirada genérica
enfocada en el aspecto educativo del país, pero deja de lado cada una de las particularidades
que se presentan en cada una de las diferentes regiones del país, la cultura, las costumbres,
el contexto y las diferentes relaciones interpersonales que se entretejen en él y hacen que el
proceso educativo varíe y que las necesidades de los educandos cada vez sean más diversas
y urgentes.

Lo anterior da lugar a que la relación existente entre el proyecto de sociedad del colectivo y
el proyecto educativo de las instituciones educativas se enmarque en la forma como se
dinamiza, se ejecuta e implementa el proceso docente educativo (proceso de enseñanza y
aprendizaje); pues es claro de se debe partir de un contexto, el cual se encuentra dotado de
oportunidades y posibles amenazas que pueden favorecer o no la construcción de nuevos
conocimientos en los educandos; entonces, a la hora de generar unos conocimientos, se
debe tener en cuenta el contexto como escenario principal para la generación de nuevos
saberes, partiendo de realidades y vivencias para hacerlo significativo y extensivo a
aquellas personas que intervienen en los diferentes espacios donde el niño interactúa, y es
muy importante no dejar de lado la formación del estudiante, como ser que siente y piensa
de manera particular.

En el texto: Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro


[ CITATION Del94 \l 9226 ] plantea que:

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes


fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en
cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir,
adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder
influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y
cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último,
aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres
anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola,
ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e
intercambio. (p.1 )

Frente a la anterior afirmación, el aprender a Ser, es el andamiaje, el soporte, la base sobre


la cual se estructuran los otros tres saberes. Las personas son seres emocionales, se requiere
una educación que priorice el saber ser, que eduque las emociones del ser humano, lo que
implica el desarrollo de la Inteligencia emocional, reconocer, expresar y manejar las
emociones, el auto control, auto conocimiento, autonomía, empatía, la comunicación, la
solidaridad y la responsabilidad social, para lograr armonía entre la mente, el corazón y
manos, para educar un ser humano equilibrado.

La educación del siglo XXI requiere de un maestro idóneo, un docente que no dicte clases
si no que oriente, facilite, escuche, guie, acompañe, siembre en el alumno la idea de que él
debe ser la autoridad en su propia vida, ser responsable, amable, un buen líder, autentico,
cariñoso, respetuoso, competente, justo, exigente, divertido, recursivo, generoso,
transparente, ejemplar, y por sobre todo sabio para actuar de la manera correcta en el
momento correcto. En el mundo abunda el conocimiento y la información, hay seres
humanos competentes a nivel de técnica y ciencia, pero ¿de qué sirve un maestro sin amor,
un científico sin empatía, un político egoísta o un policía que no conoce la honestidad?

La prioridad de la educación debería centrarse en formar seres humanos llenos de amor,


empatía y felicidad.
Referencias
Brigido, A. (2006). Sociología de la Educación: Temas y perspectivas fundamentales.
Cordoba: Editotial brujas.
Corte constitucional. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Imprenta
Nacional.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación" La Educación encierra un tesoro.
México: El Correo de la UNESCO,.
Morin, E. (Octubre de 1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro .
Paris, Francia.

También podría gustarte