Está en la página 1de 11

DOW JONES NASDAQ S&P 500 SPBLPGPT SPBL25PT SPBLBGPT DOW JONES NASDAQ S&P 500 Control

MERCADO
DE VALORES +0.41 +0.46 +0.48 0.35 0.41 0.5 +0.41 +0.46 +0.48

Jueves, 08 de Junio del 2017 Temperatura: 22°

Buscar en Gestión

Portada Economía Empresas Mercados Tu Dinero Inmobiliaria Empleo y Management Política Tecnología Tendencias Blogs

ACERCA DE
De regreso a lo básico
PAÚL LIRA BRICEÑO Economista por la Universidad del Pacífico. MBA del
Incae-Adolfo Ibáñez. Durante su desarrollo profesional, se

El análisis de sensibilidad (Parte 1)


ha desempeñado en diversos puestos gerenciales en el
sistema financiero local. Asimismo, ha sido Director de
Administración de un importante organismo público.
El Análisis de Sensibilidad busca medir cómo se afecta la rentabilidad de un Paralelamente, ha desarrollado una intensa actividad
18/03/2011 proyecto, cuando una o varias variables que conforman los supuestos, bajo los docente, en prestigiosas Universidades en la ciudad de
12:46 cuales se elaboraron las proyecciones financieras, se modifican. Lima, tanto en pre grado como en post-grado. En la
24 actualidad, se desempeña como director académico de
campus de la UPC y miembro del comité de clasificación
Es por lo anterior, que algunos textos en inglés la denominan la
de Equilibrium.
técnica del “What if…”, reconociendo que lo que trata de hacer esta
Twittear
metodología, es determinar qué pasa con la rentabilidad del proyecto, ARCHIVOS
si una o más variables cambian.
Mayo 2017 (1)
0
Cuando sólo una de las variables se modifica, nos encontramos frente al Abril 2017 (1)
análisis de sensibilidad por variables (o unidimensional) si, en
cambio, más de una cambia de valor, entonces estamos ejecutando un Febrero 2017 (1)

análisis de sensibilidad por escenarios (también conocido como Enero 2017 (2)
multidimensional).
Diciembre 2016 (1)
Compartir
Para realizar el análisis de sensibilidad por variables, siga estos pasos: Noviembre 2016 (1)
0
Octubre 2016 (2)
1. Elabore el modelo de pronóstico, en pocas palabras, elabore las
proyecciones en una hoja de cálculo, el cual debe incluir el Estado de Julio 2016 (1)
Ganancias y Pérdidas, el Flujo de Caja y los indicadores de
Junio 2016 (1)
rentabilidad. No olvide de incluir un panel de variables de entrada. Si
quiere revisar el porqué de este consejo, le pido por favor, que revise Mayo 2016 (1)
el post anterior.
Abril 2016 (1)

Para una mejor comprensión de esta técnica, desarrollemos un pequeño caso Marzo 2016 (1)
práctico: Febrero 2016 (1)

Enero 2016 (1)


El director de finanzas de SIPECA SAC, considera una inversión de
$420 Diciembre 2015 (1)
000 en una máquina que se depreciará durante su vida económica de
Noviembre 2015 (1)
siete
años por el método de línea recta. La tasa de descuento apropiada es Octubre 2015 (1)
de 13% y, la tasa de impuesto a la renta, es de 35%. Suponga que todos
los ingresos y gastos que se presentan a continuación, se reciben y se Septiembre 2015 (1)

pagan en efectivo. Agosto 2015 (1)

Julio 2015 (1)

Junio 2015 (1)

Mayo 2015 (1)

Abril 2015 (1)

Febrero 2015 (1)

Enero 2015 (1)

Diciembre 2014 (1)

Noviembre 2014 (1)

Octubre 2014 (1)

Septiembre 2014 (1)

Agosto 2014 (1)

Julio 2014 (1)

Junio 2014 (1)

Mayo 2014 (1)


Observe que el FC, fue construido bajo el método del NOPAT. Si no se
acuerda, entonces, le pido que revise la entrega “Metodologías para Abril 2014 (2)
construir el FCL de un proyecto” publicado el 13.07.2010. Marzo 2014 (2)

2. Escoja las variables del panel de entrada que, a su juicio, Febrero 2014 (2)
puedan afectar de manera importante, la rentabilidad de su proyecto. La Enero 2014 (2)
pregunta que, seguramente, se está haciendo es, ¿cuáles y cuántas debe
escoger? Diciembre 2013 (1)

Noviembre 2013 (2)


Le comento que nada es axiomático en finanzas; así que siga estas simples reglas
prácticas: Octubre 2013 (2)

Septiembre 2013 (2)


• En relación a cuáles. Precio y cantidad, de todas maneras, tienen
que seleccionarse. Las demás variables, dependen de las características Agosto 2013 (2)

de su proyecto. Así por ejemplo, si tiene un alto componente de mano de Julio 2013 (2)
obra en su estructura de costos, entonces, el salario podría ser un
elemento clave en la rentabilidad del proyecto, si, adicionalmente, es Junio 2013 (2)
un proyecto altamente apalancado (endeudado), la tasa de interés, puede Mayo 2013 (2)
convertirse en crucial para determinar si genera valor.
Abril 2013 (2)

• En relación a cuántas variables debe escoger. Ni muchas ni pocas. Marzo 2013 (2)
Le sugiero (así en negrita y subrayado) entre 5 a 8 como máximo.
Acuérdese que, es igual de malo, tener poca como también demasiada Febrero 2013 (2)
información; pues, podría perder el foco del análisis (sin dejar de Enero 2013 (2)
mencionar, que si su proyecto tiene más de 10 variables que usted
considera importantes para la rentabilidad del mismo, entonces podemos Diciembre 2012 (1)
concluir a priori que es altamente riesgoso, ¿no?) Noviembre 2012 (2)

En el caso que estamos desarrollando, se escogieron como variables Octubre 2012 (2)
críticas para el proyecto, las ventas (número de unidades), el precio, Septiembre 2012 (2)
los costos variables y los costos fijos.
Agosto 2012 (2)

Julio 2012 (2)


Junio 2012 (2)

Mayo 2012 (2)

Abril 2012 (2)

Marzo 2012 (2)

Febrero 2012 (2)

Enero 2012 (2)

3. Tome sólo una de las variables escogidas, por ejemplo, el precio. Diciembre 2011 (1)
Multiplique el valor que, inicialmente, proyectó por un factor, digamos
Noviembre 2011 (2)
0.9; el valor resultante, introdúzcalo en su panel de variables de
entrada, como el nuevo precio del proyecto. Si su modelo de pronóstico Octubre 2011 (2)
está correctamente diseñado, automáticamente, obtendrá el VPN o la TIR
Septiembre 2011 (2)
(siempre y cuando no tenga problemas con esta última, para mayor
abundamiento revise la entrega “Los problemas de la pobre TIR” Agosto 2011 (2)
publicado con fecha 22.10.10) Lo que ha hecho, es obtener el VPN (o la
Julio 2011 (2)
TIR) del proyecto cuando sólo el precio disminuye en 10%. Debo
recalcar, el término “sólo el precio”, pues en eso radica, exactamente, Junio 2011 (2)
el análisis que estoy explicando: busca ver cómo se afecta la
Mayo 2011 (2)
rentabilidad del proyecto, cuando sólo una variable se modifica. Hecho
esto, vuelva ejecutar el paso anterior. Esta vez, multiplique el precio Abril 2011 (2)
original por un factor de 0.8 (o, lo que es equivalente a suponer, que
sufrió una disminución de 20%) y obtendrá el VPN del proyecto, cuando Marzo 2011 (3)

sólo el precio se ve reducido en ese porcentaje. No se le debe escapar, Febrero 2011 (2)
que así como multiplica el precio por factores menores a 1, también
puede hacerlo por factores mayores a 1. En el caso que afecte el precio Enero 2011 (2)
por un factor de 1.10, simplemente, está simulando que aumentó en 10% Diciembre 2010 (1)
y, así, podrá obtener un nuevo VPN.
Noviembre 2010 (2)

Octubre 2010 (2)

Septiembre 2010 (2)

Agosto 2010 (2)

Julio 2010 (2)

Junio 2010 (2)

Mayo 2010 (2)

Abril 2010 (2)

Marzo 2010 (3)

Febrero 2010 (2)

Enero 2010 (2)

Diciembre 2009 (4)

Noviembre 2009 (4)

ETIQUETAS

4. Repita el análisis para todas las variables escogidas en el paso analisis analisis de sensibilidad finanzas proyecciones
2. Le recalco, de nuevo, que sólo debe modificarse la nueva variable, financieras sensibilidad
por ejemplo, la cantidad. el precio debe volver a su valor inicial.
Recomendar 24 personas recomiendan esto.

ÍNDICES BURSÁTILES

USA LATAM EUR Monedas Commodities

Bolsa Valor % Variación


Diferido 20 min. Fuente:

Ver más

E-PAPER

5. Construya una matriz que reúna todos los indicadores de rentabilidad así
obtenidos.

Edición del 08-06-2017

DOCUMENTOS

Esta matriz le ayudará a: uno. Conocer a qué variables la rentabilidad INFORMES ESTUDIOS PRESENTACIONES
de su proyecto es más sensible; y dos. Conocido lo anterior, usted
podrá efectuar estudios más profundos sobre estas variables. Interbank compra Sura Seguros

Estándares internacionales del mercado de


Por ejemplo, en el caso desarrollado, las variables más importantes valores de Perú
son, el precio y la cantidad. Armado con ese conocimiento, usted le
Discurso del primer ministro Fernando Zavala
pedirá al área de marketing de la empresa, que afine el estudio de
ante el Congreso
mercado del proyecto.
Avance Coyuntural - Abril 2016
¿En la matriz puede ver, claramente, que precio y cantidad, son las
Variación de los Indicadores de Precios de la
variables críticas?, ¿no?, no se preocupe. Le recomiendo que elabore
Economía - Mayo 2016
una matriz, expresada en términos de índices. Siguiendo con nuestro
caso, esta matriz convertida, se vería así: Ver más

CARICATURA

Sólo una cosa antes de terminar, hasta dónde ir hacia arriba o abajo en
el factor de escalamiento. ¿La respuesta?, usted pone los límites y los
intervalos entre escalón y escalón, según su experiencia y/o las
características del proyecto.
Lavida
Jueves 08 de Junio de 2017
Sin dejar de pedir disculpas por la extensión de esta entrega, le
comento que, la próxima semana trataré sobre el Análisis de
sensibilidad por escenarios.

COMENTARIOS

1 MIGUEL
30.03.2011
01:00:08 hs
Hola Paul primero felicitarte por tu blog, me parece muy bueno, el tema que estas tratando ahora esta
muy entendible y didactico, justo ha coincidido con el tema que me toca desarrollar en la universidad,
espero que pronto publiques la segunda parte, exitos, y felicitaciones nuevamente.
2 Carlos Luna Benavides
30.03.2011
07:07:36 hs
Excelente y muy didactica entraga Dr., esperamos con ansias su Libro.

3 Natalia Gonzales
31.03.2011
09:47:00 hs
Muy bueno el blog profesor

4 Mario Cerna Irujo


31.03.2011
12:53:08 hs
Estimado Paul:

En primer lugar felicitarte por estas entregas, recien puedo encontrar el blog, y se que será un muy bien
aporte para aquellos financistas de pura cepa y aquellos que quieren empaparse por primera vez de la
Caja de Pandora que representa el mundo de las Finanzas. Soy egresado de la facultad, actualmente
estoy interesado en seguir un Postgrado, sea en Evaluación de Proyectos de Inversión o en Mercado
de Capitales. Esto sería a partir del mes de Julio. Espero mantenernos en contacto, y tener buenas
noticias de mi facultad alma mater, y la misma UPC.

Saludos cordiales,

5 Karina Alva
22.03.2011
09:08:23 hs
Hola, soy alumna de la UPC y entré por recomendación de el profesor Aguero y su página me parece
muy interesante y creo que es lo que estaba buscando para poder entender mejor las finanzas de una
manera didáctica.

6 Víctor Manuel Ramírez Cabrera PERÚRED


22.03.2011
12:13:17 hs
Hola Paul, felicitaciones por tu blog, son temas muy interesantes, que sin duda nos ayudan mucho para
nosotros que estamos inmersos en el mundo de las finanzas y proyectos. Te animo a seguir adelante. Y
no te preocupes por la extensión de los mismos.
Saludos.
Víctor

7 vladimir ramirez
25.03.2011
12:12:39 hs
Buen aporte Dr. Paul! faltaria especificar la dstribucion de probabilidad de algunas variables.
Le pediria un ejemplo con varialbes : tipo de cambio e inflacion

8 Wilder
27.03.2011
01:15:06 hs
Paul, recien conozco tu blog y esta buenisimoooo…. Felicitaciones!!! Espero la llegada del libro.
En mi empresa este es el primer año en que formalmente se esta trabajando con presupuestos y lo que
veo es que las variables de produccion estan no estan funcionando en proporcion con las ventas.
Pregunta: Para este analisis poseo varias familias de productos, entonces como encontrar un “precio”
representativo de todas las familias… o tengo que realizar analisis de sensibilidad x familia prorrateando
el costo fijo.

Gracias por tus comentarios

Saludos
Wilder

9 Juan Mendoza
28.03.2011
11:09:28 hs
Estimado Paul;
Esto siempre fue un misterio para mi, como armar el analisis de sensibilidad.
¿Cuando publicas la 2da y 3a parte? Gracias. Estare atento.
JM

10 JUAN JOSE
06.05.2011
05:51:22 hs
Estimado Prof. Lira.
Acorde con el concepto de que el riesgo viene dado por la DESVIACION ESTANDAR, se me ocurrio
dividir los elementos de la matriz Analisis de Sensibilidad por variables (valores absolutos), por el NPV
“original” (247,814.18), y me dio como resultado la siguiente matriz (¿estandarizada?):

Factor Sales Price Vble Cost Fixed Cost


1.3 2.74 4.48 (0.74) (0.04)
1.2 2.16 3.32 (0.16) 0.30
1.1 1.58 2.16 0.42 0.65
1.0 1.00 1.00 1.00 1.00
0.9 0.42 (0.16) 1.58 1.35
0.8 (0.16) (1.32) 2.16 1.70
0.7 (0.74) (2.48) 2.74 2.04

y al sacarle la DESVIACION ESTANDAR a cada Columna, para ver cual de las variables es mas
riesgosa (o sensible al Proyecto, segun se vea), obtuve los sgtes resultados:

Sales 1.25
Price 2.51
Vble Cost 1.25
Fixed Cost 0.75

Es decir que la variable PRECIO es la riesgosa (sensible), pues su SD es 2,51, y esto ve en la amplitud
de NPV al modificar esta variable (+/- 10, 20 y 30%), y la menos riesgosa son los Costes Fijos, pues su
SD llega a 0.75 y se aprecia tambien en la matriz de NPV pues puede variar hasta 28% y el proyecto
sigue con 1 NPV positivo.

Esta es otra forma, creo yo, de hacer un analisis mas concienzudo y que agrega mayores argumentos
enfaticos.

Cordiales sds,

Juan Jose.

11 Javier Ochoa
21.03.2011
01:22:16 hs
Paul, muy buena entrada. Felicidades por el blog y ya esperamos el libro

12 Javier
21.03.2011
09:21:18 hs
Paúl Lira, buenos días, este mes tuve la suerte de encontrar su blog. Soy ingeniero de minas y trabajo
en una empresa minera. Estoy muy interesado en el tema financiero y estoy iniciado en ello, por eso la
información que comparte en este blog me resulta muy interesante y didactica, y sobre todo considero
que invita a la aplicación inmediata.

En alguno de los comentarios que he leido sobre su blog mencionan que publicara un libro, agradecere
mucho nos pueda decir la fecha aproximada de su publicación y donde los podriamos adquirir.

Agradezco mucho que comparta tan interesantes conocimientos, muy necesarios para el buen
desempeño de una empresa. Estare pendiente de su proxima entrega,… particularmente me agrada la
abundancia de detalles en estos temas.

Una inquietud ¿Podra usted darme referencia de algun texto de economia minera o donde
conseguirlo?, tengo entendido que la Universidad del Pacifico hizo una publicacion sobre tema o estoy
equivocado.

Saludos

Javier

13 BETO IPAE
28.07.2011
04:32:36 hs
Sr. Paul Lira Briceño:
Estoy muy contento de haber encontrado este blog, soy estudiante de V ciclo de la carrera de
administracion de negocios de IPAE, 1er puesto en orden de merito. Hasta hace poco pensaba
especializarme en marketing pero despues de leer este blog decidi cambiar de parecer y ahora lo hare
en finanzas puesto que encuentro esta espcialidad mucho mas apasionante, tengo todos sus articulos
en un archivo .doc y .pdf el cual actualizo conforme Ud. viene publicandolos y lo tengo como una guia
que me permitira tomar mejores decisiones en mi dia a dia . Tenog un negocio propio y se que con l
oparendido por Ud. sere mucho mejor profesionly mejor empresario.
Mil gracias por compartir sus conocimientos y por la oportunidad que nos brinda a personas como
nosotros
de pode aprender de manera gratuita.

Saludos

BETO.

14 Fernando Pilataxi
28.10.2011
01:45:07 hs
Dr. gracias por sus aportes a las finanzas acabo de encontrar su blog y me ha sido de mucho interes y
si no es mucho pedirle cuando publique su libro confirmar mediante este medio
Gracias mil
Fer

15 César Sánchez Ordóñez


17.11.2011
03:13:42 hs
Gracias por aportación sobre sensibilidad Parte 1 y Parte 2, por la ilustración y didáctica que me
permitió entender fácilmente sobre este tema.Que permite realizar la sensibilidad en el proyecto que
estoy realizando. Gracias

16 Giancarlos
14.12.2011
02:35:08 hs
Estimado Paúl,
Para el caso en mención, la variable Ctos. Variables, también resulta una variable crítica ya que tiene la
misma variación que Ventas.
Te leo siempre, la didáctica que empleas es genial.
Saludos.

17 Jaime Pajares
16.04.2012
12:46:40 hs
Saludos Sr. Paul, buscando por internet informacion sobre proyetos di con su blog, que me parece muy
didactico y facil de entender. Le escribo para hacerle la siguiente pregunta. Al construir el FCL mediante
el Metodo NOPAD, veo que se toma los costos Fijos y Variables mi duda es, si estos costos fijos y
variables engloba tanto los costos de ventas como los gastos operativos?, le pregunto esto porque este
metodo toma como base los Estados de Resultados y alli los costos y gastos estan separados en
costos de ventas y gastos operativos. Le agradezco de antemano su respuesta.

18 luis miguel cantorin melendez


17.08.2012
04:00:22 hs
Estoy agredecido por la informacion tan de tallada y practica del tema, ayuda a tomar decisiones
imortante para una empresa, en especial nos ayuda a los estudiantes que estudiamos finanzas gracias.

19 Enrique
11.12.2012
09:33:41 hs
y la parte 2??

20 JULIUS LINO
10.11.2012
08:33:55 hs
Gracias Paúl

21 DAVID CARRILLO
16.01.2013
10:00:39 hs
Excelente este blog. Me ha sido de gran utilidad para entender las clases de evaluación de proyectos.
Un saludo desde Colombia.

22 Juan Carlos Quintana Asencio


11.10.2013
03:59:00 hs
Toda la información me sirve para gestionar.

23 sully Orellana Miranda


02.12.2016
08:44:57 hs
Felicitaciones profesor, soy estudiante de la Universidad Católica sedes Sapientiae, y su blog me ayudo
a entender el tema de proyectos. Por favor si podría poner la bibliografia . Gracias.
24
05.12.2016
08:36:40 hs
plira

Sully esta es la referencia: LIRA BRICEÑO, Paul (2013) Evaluación de proyectos de inversión:
Herramientas financieras para analizar la creación de valor. 1ª ed. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC)

DEJE SU COMENTARIO

La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros
lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad.

*Nombre

Correo
*electrónico

Comentario

Captcha:

No se lee? Cambie el texto.

TODOS LOS BLOGS

​​
Minería 2021 Conciencia Corporativa
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) Silvia Noriega

Agenda Legal
Estudio Echecopar

Perspectiva Forestal
Comité Forestal SNI y Comité de Madera e Industria de la
Madera ADEX

Pensando laboralmente Publirama de Medios


César Puntriano

La Economía de la Experiencia Auditoria del Siglo 21


Continuum Karla Barreto Stein

Economía conductual Mirando los Negocios al Revés


Bertrand Regader Jorge L. Boza

Cultura financiera Triple enfoque


Walter Eyzaguirre Cecilia Rizo Patrón
Gestiona tus Finanzas Corrupción bajo la lupa
Giovanna Prialé Reyes Eduardo Herrera Velarde

Brújula de gestión empresarial Pablo O'Brien


Nancy Yong Pablo O'Brien

El cine es un espejo Ruarte's - Washington Capital


Raúl Ortiz Mory

Atalaya Económica Terapia de Pareja


Manuel Romero Caro Luciana Olivares

Próspero Perú Herejías Económicas


Gladys Triveño Germán Alarco

Inversión e Infraestructura Blog Universitario


Director FRI-ESAN Sergio Bravo Orellana Blog Universitario

Juegomaniáticos Gestión del Talento


Juan Pablo Robles Ricardo Alania Vera

Tacos Fuertes Felicidad en los negocios


Ana Romero

Millennials Reglas de Juego


Pamela Romero Wilson PIERINO STUCCHI

Sostenibilidad aplicada Humor S.A.


Peru 2021 Jaime Herrera

Bitácora bursátil. Vivir Seguro


Equipo de Análisis de Intéligo SAB Asociación Peruana de Empresas de Seguros

El deporte de hacer negocios Zona de Intercambio


Luis Carrillo Pinto Julio Guadalupe

Innovar o ser cambiado Economía aplicada


Andy Garcia Peña Juan Mendoza

El Vino de la Semana Carpeta Gerencial


José Bracamonte IE Business School

Desafíos para el progreso Innovación y Emprendimiento Tecnológico


Banco Interamericano de Desarrollo Franklin Marcelo, CEO de Interfono

Diálogo a fondo Predio legal


Fondo Monetario Internacional Martín Mejorada

EDUCACIÓN PREVISIONAL e-strategia


AFP Habitat José Kusunoki Gutiérrez
Vinos, piscos y mucho más Evidencia para la gestión
Sommelier Giovanni Bisso Videnza Consultores

Palabra de Gestión Impacto ambiental


Julio Lira Segura Lorenzo de la Puente

Inversiones Globales Moda Inc.


Carlos Palomino Selem Daniel Trelles

Comunicación estratégica Divina Ejecutiva


Miguel Ugaz Fiorella

Menú Legal Analizando tus inversiones


Oscar Sumar Diego Alonso Ruiz

Reformas incompletas Empresa&Familia


Instituto Peruano de Economía Pablo Dominguez

Hoy sí atiendo provincias Smart money


Félix Villanueva Luis Ramírez

Consumer Psyco La economía de la inclusión


Cristina Quiñones Luis Triveño

Gestión de servicios Marketing 20/20


Otto Regalado Pezúa Michael Penny

Mercados&Retail CAFÉ TAIPÁ


Percy Vigil Vidal Milton Vela

Anuncias, luego existes Marcas & Mentes


Alexander Chiu Werner Lizardo Vargas Bianchi

Riesgos Financieros I+D: Innovación+Disrupción


Gregorio Belaunde Daniel Falcón

Economía para todos ®Evolución digital


Carlos Parodi Oscar Ugaz

De regreso a lo básico
Paúl Lira Briceño

SECCIONES SÍGUENOS CONTACTO

Portada Economía Empresas Empleo y Management RSS Contáctenos

Política Tu Dinero Inmobiliaria Blogs Facebook Términos de Uso

Tecnología Tendencias Mercados Twitter

DIRECTOR: JULIO LIRA SEGURA Copyright Prensa Popular SAC. Derechos Reservados: Prohibida su reproducción sin previa autorización. Lima, Perú

Visite también: elcomercio.pe | peru21.pe | peru.com | depor.com | trome.pe | publimetro.pe | laprensa.pe


aptitus.com | neoauto.com | urbania.pe | ofertop.pe | clubsuscriptores.pe | comprabien.com | Perured.pe | shopin.pe | avansys.edu.pe | estilomio.com

También podría gustarte