Está en la página 1de 18

TALLER N°1.

ESTEFANIA CORREA ORTIZ.


EVELYN RODRIGUEZ SAENZ.
LUISA FERNANDA PATIÑO.

PRESENTADO A:
ELKIN ESCUDERO BERMUDEZ.

POLITECNICO COHAN.
MODULO DE INFECCIONES.
MEDELLIN-ANTIOQUIA.
2019.
1. ¿Qué diferencia hay entre LIMPIO y ASEPSIA?
R/. El objetivo principal de la LIMPIEZA es la
eliminación física de manera orgánica y de la
contaminación de los objeto o de un lugar y la
ASEPSIA es la serie de procedimientos o actuaciones
dirigidas a impedir la llegada de microorganismos
patógenos a un medio aséptico o de infecciones.

2. ¿Qué diferencia hay entre SUCIO y SÉPTICO?


R/. SUCIO es todo aquello que contiene impurezas y
microorganismos que se pueden observar a simple
vista y SÉPTICO es todo aquello proceso de infección
o invasión local o general del organismo por
microorganismos patógenos que no están a simple
vista.

3. Defina con sus propias palabras técnicas de


asepsia.
R/. Son aquellas técnicas que se utilizan para evitar la
presencia de gérmenes patógenos en un área u objeto
determinado, para evitar al paciente complicaciones de
tipo infeccioso, algunas de estas técnicas son:
 Lavar las manos con abundante agua y jabón
antes y después de cada procedimiento y cuando
se esté en contacto directo o indirecto con
secreciones o excreciones y después de cada
contacto con el paciente.
 Estar seguro de que un objeto llena el requisito de
esterilidad antes de utilizarlo, si tiene alguna duda
considerarlo no estéril.
 Al realizar un procedimiento contaminado, siempre
se hará con guantes, el material será desechable
y el instrumental deberá luego de utilizarse,
primero desinfectarse, luego desgerminarse y
esterilizarlo según el caso.
 Evitar hablar, estornudar o toser cerca de objetos
estériles.
 Llevar bandeja individual con los elementos
necesarios para cada procedimiento.

4. ¿Qué es un microorganismo?
R/. Son seres vivos muy diminutos que solo pueden
llegar a ser vistos utilizando microscopios. Son seres
que tiene una única célula y son los responsables que
los alimentos se deterioren y se produzcan
enfermedades.
5. Defina:
 ¿Qué es una bacteria?
R/. Son organismos que tienen una sola célula y son
muy pequeñas, la mayoría de ellas son muy
beneficiosas; pocas son muy dañinas y causan
infección por si mismas o a través de una sustancia
que produce llamada toxina, que actúa como
veneno.
 ¿Qué es un hongo?
R/. Son organismos unicelulares o pluricelulares que
tienen células eucariotas, su alimentación es
heterótrofa, es decir, que no fabrican su propio
alimento, se alimentan por medio de absorción, son
descomponedores; pudren las cosas y el producto
de esta putrefacción o descomposición lo absorben.
Son inmóviles y suelen vivir en lugares húmedos.
 ¿Qué es un virus?
R/. Son parásitos intracelulares, compuestos por
ARN o por ADN, rodeado por una envoltura
protectora. Los virus carecen de vida independiente
y contienen toda la información necesaria para su
ciclo reproductor que solamente puede ocurrir dentro
de las células vivas.
 ¿Qué es un parásito?
R/. Son organismos vivos, unos se ven a simple
vista y otros se necesita de un microscopio para
poder verlos, viven dentro de otro o sobre otro
organismo y se alimenta de él.
Estos pueden causar diferentes enfermedades
atacando los órganos y tejidos del cuerpo, según el
tipo de parasito, la mayoría de estos parásitos viven
en los intestinos y varían de tamaño; pero también
pueden invadir otros órganos como hígado, corazón
y cerebro.

6. ¿Qué son las (IIH)?


R/. Infecciones Intrahospitalarias, son infecciones
adquiridas durante la estancia en un hospital y que no
estaban presentes ni en el periodo de incubación ni al
momento del ingreso del paciente. Estos eventos son
un problema de salud pública importante debido a la
frecuencia con que se producen, la mortalidad y
morbilidad que provocan, y la carga que imponen a los
pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de
salud.
7. Defina bioseguridad.
R/. Es el conjunto de medidas preventivas, destinadas
a mantener el control de Factores de Riesgos
Laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.

8. Mencione 5 normas de bioseguridad y


explíquelas.
R/.
 Lávate las manos inmediatamente antes y
después de realizar cualquier procedimiento, al
tener contacto con sangre o líquidos corporales o
de atender cualquier paciente, los guantes nunca
son un sustituto del lavado de las manos, dado
que la calidad de los guantes es variable y no
previene las punciones.
 Emplea delantales protectores cuando durante el
contacto con un paciente exista la posibilidad de
generar salida explosiva o a presión de sangre o
líquidos corporales.
 Pon especial atención en la manipulación de los
utensilios de trabajo de manera que se puedan
evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes, y
cualquier elemento cortopunzante. Para ello se
recomienda además de la concentración en las
actividades, evitar todo procedimiento de re
empaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí
o cualquier tipo de manipulación diferente al uso
indicado, todos los implementos cortopunzantes
deben descartarse en guardianes, dispuestos en
cada servicio para este fin.
 Evita el contacto de la piel y mucosas con la
sangre y otros líquidos corporales provenientes de
cualquier paciente, y no solamente tomes medidas
de precaución con aquellos que ya tengan
diagnosticada una enfermedad infecciosa.
 Usa siempre guantes para todo procedimiento
realizado en los pacientes y que impliquen el
contacto con sangre y otros fluidos corporales que
se consideren líquidos de precaución universal,
piel no intacta, membranas mucosas o superficies
contaminadas con sangre.
9. Según el documento, ¿Porque realizar el lavado
de manos?
R/. Porque es la forma más eficaz de prevenir la
infección cruzada entre pacientes, personal
hospitalario y visitantes.

10. ¿Cuáles son los tipos de lavado de manos?


R/.
 Lavado rutinario de manos: Es el lavado con
agua y jabón común, para remover mugre y varias
sustancias orgánicas de las manos. Dura de 15 a
30 segundos.
 Lavado antiséptico de manos: Es el lavado con
un jabón antiséptico, su objetivo es eliminar o
inactivar los microorganismos adquiridos por
contacto reciente con los pacientes o material
contaminado.
 Fricción antiséptica de las manos: Es la
aplicación de un alcohol glicerinado sobre la
superficie de las manos pata reducir el número de
microorganismos y el conteo total bacteriano.
 Lavado quirúrgico de manos: Es el proceso
dirigido a eliminar el mayor número posible de
microrganismos de las manos y antebrazos.
11. Explique el manejo de cortopunzantes.
R/. Durante la manipulación, limpieza y desecho de
elementos cortopunzantes, el personal de salud debe
prevenir accidentes. La mayoría de las punciones
accidentales ocurren al re enfundar las agujas después
de usarlas, o como resultado de desecharlas
inadecuadamente.

12. ¿Qué es la desinfección?, ¿Cuáles son los


niveles?
R/. La desinfección es un proceso que elimina todos
los microorganismos de los objetos o superficies con
excepción de las esporas bacterianas.
Se efectúan por medio de agentes químicos y hay tres
niveles que son:
 Desinfección de bajo nivel: Destruyen la
mayoría de las bacterias, algunos virus y algunos
hongos, pero no afectan organismos más
resistentes como bacilo tuberculoso o endósporas
bacterianas.
 Desinfección nivel intermedio: Inactiva
bacterias vegetativas, hongos, la mayoría de virus,
pero no mata esporas.
 Desinfección de alto nivel: Elimina todos los
microorganismos, excepto alto número de esporas
13. Menciona 3 desinfectantes.
R/.
 Glutaraldehído: Su nivel es alto y se usa
principalmente como desinfectante de equipos
médicos, odontológicos y de laboratorio.
 Cuatemario de amonio: Su nivel es bajo y sirve
para la desinfección de áreas no críticas y
superficies de equipos médicos.
 Yodóforos: Su nivel es intermedio, generalmente
es utilizado como antiséptico. No se recomienda
como desinfectante en áreas o superficies.

14. Según la tabla de dilución de hipoclorito


mencione como hacer la preparación en un lavado
rutinario de áreas y un terminal de áreas.
R/.
La fórmula es:

(Cantidad de litros a preparar) . Ppm

Concentración del producto . 10


Para la preparación de un lavado rutinario de áreas se
debe tener en cuenta las cantidades necesarias de
cada producto es decir que si tenemos por cantidad a
preparar 10 litros de agua le agregaríamos 100 de
hipoclorito en cc (centímetros cúbicos).
Y para el lavado terminal de áreas necesitamos para 5
litros de agua 100 de hipoclorito en cc.

15. Según los procesos de esterilización la calidad


y certificación rutinaria los componen:
R/. Los indicadores físicos, químicos o biológicos
monitorizan la calidad de los procesos de
esterilización.
 Monitores físicos: Son elementos de medida
incorporados al esterilizador, tales como:
termómetro, manómetro de presión, cronometro,
sensor de carga, válvulas o sistemas de registro
de parámetros.
 Indicadores químicos: Son utilizados para cada
proceso, deben reunir las siguientes condiciones:
impresos con cintas no toxicas, estables a través
del tiempo, de fácil lectura e interpretación, y que
permitan la reproducibilidad del proceso.
 Indicadores biológicos: Es el mejor medio a
nuestro alcance para determinar la eficiencia de
un proceso de esterilización. En su interior deberá
contener una carga suficiente de esporas de alta
resistencia de modo que su completa destrucción
indicara que el proceso de esterilización se ha
desarrollado satisfactoriamente.

16. En el aislamiento hospitalario la dinámica de la


transmisión de la infección es:
R/. Es una estrategia diseñada con base en los
aspectos epidemiológicos de las infecciones y
contienen las normas generales para evitar o
interrumpir todas las vías de transmisión de la
infección dentro de un hospital y requiere de cuatro
elementos básicos que son: la fuente de infección,
microorganismo causante, una vida de transmisión
efectiva y un huésped susceptible.

17. Mencione los tres principales colores utilizados


para el manejo de residuos hospitalarios.
 Verde: NO PELIGROSOS
Como servilletas, icopor, restos y empaques de
comidas, colillas, etc.
 Gris: NO PELIGROSOS (RECICLABLE).
Vidrios, plástico y latas.
 Rojo: PELIGROSOS INFECCIOSOS
Biosanitaros, cortopunzantes,
anatomopatológicos, químicos.
18. Realice un breve ensayo o resumen sobre el
documento visto.
Las infecciones asociadas a la atención en salud
(IAAS) es uno de los mayores problemas para para la
seguridad del paciente, afectando la calidad en la
prestación de salud.
Hay factores que existen que muestran como las
infecciones se pueden reproducir, relacionadas con la
población consultante (paciente mayor, patologías
oncológicas y patologías crónicas, quirúrgicas, etc.) El
equipo de salud debe de demostrar la eficacia en la
prevención de IAAS. Conocida como “precauciones
estándar”.
El IAD es un sistema de vigilancia nacional de las
infecciones asociadas a dispositivos como el catéter y
la neumonía asociada a ventilador.
Las recomendaciones de estas son las medidas
básicas de prevención y control en la transmisión de
infecciones para una mejor seguridad del paciente en
las instituciones prestadoras de salud.
Las infecciones
Es la invasión a un organismo por especies exteriores,
usualmente es perjudicial para el funcionamiento
normal y supervivencia del organismo colonizado por
microorganismo como patógeno.
Los microorganismos se clasifican por (virus,
bacterias, parásitos y hongos) y las infecciones se
denomina según el tipo de microorganismo (infección
bacteriana, viral, micótica o parasitaria).
 Las (IIH) infecciones intrahospitalaria son un
indicador que mide la calidad de los servicios
prestados. Afecta a todas las instituciones y una
de sus principales causa es la morbilidad y la
mortalidad, y estas complicaciones infecciosas
dan sobrecostos ligados a la prolongación de la
estadía hospitalaria; están asociadas con los
costos de los antibióticos, intervenciones
quirúrgicas, entre otros. El 5% de pacientes que
son ingresados a hospitales contraen una
infección.
 LA BIOSEGURIDAD es un conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos de
seguridad ambiental, que controla el riesgo
biológico y la disminución del riesgo del trabajador
de la salud y usuarios de adquirir infecciones en el
medio asistencial.
Esto tiene unas precauciones estándar que son:
-el lavado de manos rutinario con jabón que debe
durar de 15 a 30 segundos.
-el lavado antiséptico que es con clorhexidina al
4% o yodopovidona, que es para inactivar o matar
microorganismos.
-aplicación de gel de alcohol glicerinado cuando
las manos estén visiblemente sucias.
-lavado quirúrgico
Todo esto se debe hacer antes de utilizar los
guantes.
 MANEJO DE ELEMENTOS
CORTOPUNZANTES: el personal de salud debe
desechar las agujas e instrumentos
cortopunzantes una vez utilizado, en el guardián
los cuales deben de estar lo más cerca posible al
área de trabajo y siempre deben de tener los
guantes.
 CLASIFICACIÓN PARA EQUIPOS E
INSTRUMENTAL :
-Limpieza: es la remoción de toda suciedad,
materia orgánica, y se utiliza los detergentes que
no produzcan daño en los equipo y con facilidad
de enjuague.
-Los detergentes enzimáticos: tienen PH neutro,
disminuyen la posibilidad de corrosión y picado.
Se utilizan para pre- remojo del instrumental y
baje la carga bacteriana.
- La desinfección es un proceso que elimina todos
los microorganismos, esto está dividido por: alto
nivel, intermedio y bajo nivel.
 DESINFECTANTES: alcohol etílico, amonios
cuaternarios, yodoforos, glutaraldehido, entre
otros.
 Para la esterilización se debe cumplir primero con
un protocolo de lavado y desinfección.
1. PRIMER LAVADO: lavado meticuloso del
instrumental
2. DESINFECCIÓN: se emplea en la destrucción
de MO de las superficies de trabajo y el
instrumental en la parte clínica.
* Se sumerge en un recipiente adecuado que
contiene una sustancia química de nivel alto
(glutaraldehido, dióxido de cloro, peróxido de
hidrogeno, ácido paraceptico).
3. SEGUNDO LAVADO: se cepilla y se hace un
lavado con abundante agua con el fin de eliminar
completamente el glutaraldehido o la sustancia
desinfectante.
4. SECADO DE INSTRUMENTAL: con toallas de
papel desechable.
5. EMPAQUE DEL INSTRUMENTAL: el objetivo
es proteger los artículos esterilizados con la
contaminación hasta el momento de su empleo.
- Debe ser rotulado: fecha de esterilización, de
vencimiento, lote o carga, el responsable que
esterilizo, sellado del empaque.
ESTERILIZACION: es el proceso por el cual se
destruye todos los microorganismos y el 100% de
las esporas.
El instrumental se introduce en un autoclave que
mide tiempo, temperatura y presión.
-Debe ser almacenado en un lugar limpio sin
humedad, en recipientes tapados.
 AISLAMIENTO: son estrategias diseñadas con
base en los aspectos epidérmicos de las
infecciones y contienen las normas para evitar la
transmisión de la infección.
 MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS: son
sustancias, materiales sólidos, líquidos y
gaseosos, generados por una tarea productiva
ejercida por la institución de salud.
-Se clasifican por: residuos peligrosos, residuos
no peligrosos.
 LAS HERIDAS: es una lesión en la piel por un
agente externo, que conlleva a las perdida de la
piel, sea traumática o quirúrgica, según la
profundidad que compromete diferentes órganos.
-Están clasificadas por: heridas abiertas, cerradas,
simples, complicadas.
 CICATRIZACION: es el proceso de curación como
respuesta natural.
-fases de la cicatrización: defensiva,
reconstructiva y de maduración.

También podría gustarte