Está en la página 1de 74

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias
representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad.

Para poder generar entradas estocásticas (probabilisticas) para un modelo de simulación, se debe
contar con un generador de números pseudoaleatorios. Con estos y métodos de generación de
variables aleatorias, se pueden simular las entradas incontrolables para un modelo de simulación.

Inicialmente los números aleatorios se generaban en forma manual o mecánica utilizando técnicas
como ruedas giratorias, lanzamientos de dados, barajas. También existen métodos aritméticos que
permiten generan un gran conjunto de números aleatorios, pero el advenimiento de la
computadora ha permitido crear generadores que permitan generar de manera sucesiva todo los
números aleatorios que se requieran.

Un número pseudoaleatorio no es más que el valor de una variable aleatoria x que tiene una
distribución de probabilidad uniforme definida en el intervalo (0, 1).

Se sabe que la función de densidad f(x) de una variable aleatoria x con una distribución de
probabilidad uniforme en el intervalo [a, b] es:

1
f x( ) = b − a para a≤x≤b

0 para otros valores

La función acumulativa F(x), que representa la probabilidad de que las variable aleatoria x sea
menor o igual a un valor específico de x está dada por:

1
0 si x<a
x−a
F( )x para a ≤ x ≤ b
b−a
1 si x>b

La figura 6, muestra la función de densidad y acumulativa para dicha variable aleatoria

1
b-a

a b a b

Figura 6. Función de densidad y acumulativa para una variable aleatoria x con una distribución de probabilidad uniforme en
el intervalo [a, b].

El valor esperado y la varianza de una distribución de probabilidad uniforme son respectivamente.

2
a+b (a+b)2
µ= ,σ=
2 12

Al definir la función de densidad de la distribución de probabilidad uniforme en el intervalo [0, 1],


una variable aleatoria R tendría una función de densidad f(R) y una función acumulada F(R),
dadas por:

2
1 para 0 ≤ R ≤1
f ( )R =
0 para otros valores

0 si R<a
R−a
F( )R para 0 ≤ R ≤1
b−a
1 si R>b

Los valores de la media y la varianza, están dados por:

µ= , σ2 =

La variable aleatoria R es continua y debe ser estadísticamente independiente.


Finalmente para que para que un conjunto de números sean considerados aleatorios deben
cumplir las siguientes características:

• Deben estar uniformemente distribuidos.


• Deben ser estadísticamente independientes.
• Su media debe ser estadísticamente igual a ½.
• Su varianza debe ser estadísticamente igual a 1/12.
• Deben ser reproducibles.

3
4.1. MÉTODOS PARA GENERAR NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4.1.1. Métodos Manuales: son los métodos más simples y lentos, ejemplo de estos
métodos son lanzamientos de monedas, dados, cartas y ruletas. Los números producidos
por estos métodos cumplen las condiciones estadísticas mencionadas anteriormente, pero
es imposible reproducir una secuencia generadas por estos métodos.

4.1.2. Tablas de números aleatorios: estos números se pueden generar por medio de
una hoja de cálculo o por cualquier generador de cualquier lenguaje de programación razón
por la cual su comportamiento es totalmente determinístico.

4.1.3. Mediante el computador digital: existen tres métodos para producir números
aleatorios mediante un computador:

• Provisión externa.
• Generación interna a través de un proceso físico aleatorio.
• Generación por medio de una regla de recurrencia.

4.2. MÉTODOS ARITMÉTICOS PARA GENERAR NÚMEROS


PSEUDOALEATORIOS.

4.2.1. Métodos de Cuadrados Medios: el procedimiento de obtención de números


pseudoaleatorios con este tipo de generador es el siguiente:

• Se define una semilla.


• Se eleva la semilla al cuadrado.
• Dependiendo de la cantidad de dígitos que se desea tenga el número pseudoaleatorio, se
toman de la parte central del número resultante en el paso anterior el número de dígitos
requeridos. Si no es posible determinar la parte central, se completa el número agregando
ceros al principio o al final.

4
• Debe tenerse en cuenta que se desean números pseudoaleatorios entre 0 y 1, en
consecuencia el resultado se debe normalizar, es decir, si los números son de dos dígitos se
normaliza dividiendo por 100, si es de tres dígitos por mil y así sucesivamente.

Ejemplo: generar 3 números aleatorios de 4 dígitos a partir de un generador de cuadrados medios


utilizando como semilla el número 445.

Como se quieren números pseudoaleatorios Ri de 4 dígitos, se tomarán los cuatro dígitos de la


parte central del cuadrado de la semilla, de la siguiente manera:

(445)2 =198025 = 9802 luego R1= 9802 / 10000 = 0.9802

(9802)2 = 96079204 = 0792 luego R2 = 0792 / 10000 = 0.0792

(792)2 = 627264 = 2726 luego R3 = 2726 / 10000 = 0.2726

Observación: como los números pseudoaleatorios deben estar entre 0 y 1 y son de 4 dígitos, se
normaliza dividiendo entre 10000.

4.2.2. Método de Producto medio: este método es un poco similar al anterior pero se debe
comenzar con dos semillas cada una con k dígitos, el número resultante se toma como las cifras
centrales del producto de los dos números anteriores. Por ejemplo, tomando como semillas a X 0
=13 y X1 =15 el método sería el siguiente:

X2 = (13*15)= 0195 = 19, luego R2 =19 / 100 = 0.19.


X3 = (15*19) = 0285 = 28, luego R3 = 28 / 100 = 0.28.
X4 = (19*28) = 0532 = 53, luego R4=53 / 100 = 0.53.

4.2.3. Método del producto medio modificado: consiste en usar una constante
multiplicativa en lugar de una variable. Es decir Xn+1 = (K*Xn). Debe notarse que los métodos
anteriores tienen periodos relativamente cortos, los cuales son afectados grandemente por los
valores iniciales que se escojan, además son estadísticamente insatisfactorios. También debe

5
tenerse en cuenta que un generador con un periodo corto no sirve para hacer un número
considerado de ensayos de simulación.

4.3. MÉTODOS CONGRUENCIALES.

Se han desarrollado básicamente tres métodos de congruenciales para generar números


pseudoaleatorios, los cuales se derivan del empleo de diferentes versiones de la relación
fundamental de congruencia. El objetivo de cada uno de los métodos es la generación en un
tiempo mínimo, de sucesiones de números aleatorios con periodos máximos. Los métodos
congruenciales son: el aditivo, el multiplicativo y el mixto.

4.3.1. Método Congruencial Aditivo: calcula una sucesión de números pseudoaleatorios


mediante la relación Xn+1= Xn +Xn-k (mod M). Para usar este método se necesitan k valores iniciales,
siendo k entero. Las propiedades estadísticas de la secuencia tienden a mejorarse a medida que k
se incrementa.

Este es el único método que produce periodos mayores que M.

4.3.2. Método Congruencial Multiplicativo: calcula una sucesión Xn de enteros no negativos,


cada uno de los cuales es menor que M mediante la relación Xn+1= a.Xn (mod M). Es un caso
especial de la relación de congruencia en que c=0, este método se comporta de manera
satisfactoria estadísticamente, es decir, los números generados por medio de este método están
unifórmente distribuidos, y no están correlacionados. Este método tiene un periodo máximo
menor que M, pero se pueden imponer condiciones en a y X0 de tal forma que se obtenga el
periodo máximo. Desde el punto de vista computacional es el más rápido de todos.

4.3.3. Método Congruencial Mixto o Lineal: los generadores congruenciales lineales generan
una secuencia de números pseudoaleatorios en la cual el próximo número pseudoaleatorio es
determinado a partir del último número generado, es decir, el número pseudoaleatorio X n+1 es
derivado a partir del número pseudoaleatorio Xn La relación de recurrencia para el generador

6
congruencial mixto es Xn+1 =(a Xn+c) mod m, en donde

• X0 = es la semilla
• a =el multiplicador
• c = constante aditiva

• m = el modulo (m > X0, a,c)

• X0, a, c >0

Esta relación de recurrencia nos dice que Xn+1 es el residuo de dividir a Xn+c entre el modulo. Lo
anterior significa que los valores posibles de Xn+1 son 0,1,2,3 ....m-1, es decir, m representa el
número posible de valores diferentes que pueden ser generados.

Ejemplo: supongamos que se tiene un generador en el cual los valores de sus parámetros son: a =
5, c = 7, X0 = 4 y m = 8. El generador quedará de la siguiente manera:

Xn+1 = (5 Xn + 7) mod 8
En la tabla 2, se muestran los números aleatorios generados por este método.

n Xn (5 Xn+7)/8 Xn+1 (Residuo) Números aleatorios

1 4 27/8 3 3/8=0.375

2 3 22/8 6 6/8=0.75

3 6 37/8 5 5/8 =0.625

4 5 32/8 0 0

5 0 7/8 7 7/8=0.875

6 7 42/8 2 2/8=0.25

7 2 17/8 1 1/8=0.125

8 1 12/8 4 4/8=0.5
Tabla 2. Generación de números aleatorios por le método congruencial mixto.

Cuando se quiere construir un generador de números aleatorios para simular los valores de una
variable aleatoria, se deben elegir los parámetros de tal manera que se garantice un periodo largo
para que se puedan hacer todos los ensayos de simulación, por lo tanto se deben tener en cuenta
las siguientes condiciones:

• a debe ser un número impar, no divisible ni por 3 ni por 5.

7
• c usualmente puede ser cualquier constante, sin embargo, para asegurar buenos resultados,
se debe seleccionar a de tal forma que, a mod 8 = 5 para una computadora binaria, o a mod
200 = 21 para computadora decimal.

• m debe ser el número entero más grande que la computadora acepte.

De acuerdo con Hull y Dobell, los mejores resultados para un generador congruencial mixto en una
computadora binaria son:

• c = 8*a±3
• a = cualquier entero
• X0 = Cualquier entero impar.

• M = 2b donde b >2 y que m sea aceptado por la computadora.

4.4. PROBLEMAS PROPUESTOS.

Determine el período de los siguientes generadores congruenciales mixtos:

• Xn+1 = (8 Xn+16) mod 100 y X0 = 15.


• Xn+1 = (50 Xn+17) mod 64 y X0 = 13.
• Xn+1 = (5 Xn+24) mod 32 y X0 = 7.
• Xn+1 = (5 Xn+21) mod 100 y X0 = 3.
• Xn+1 = (9 Xn+13) mod 32 y X0 = 8.

Determine el período de los siguientes generadores


congruenciales multiplicativos:

• Xn+1 = 203 Xn mod 105 y X0 = 17.

• Xn+1 = 211 Xn mod 108 y X0 = 19.

• Xn+1 = 221 Xn mod 103 y X0 = 3.

• Xn+1 = 5Xn mod 64 y X0 = 7.


• Xn+1 = 11 Xn mod 128 y X0 = 9.

8
Genere números aleatorios entre 0 y 1 con los siguientes generadores congruenciales y determine
el ciclo de vida de cada uno.

• Xn+1 = (40 Xn+13) mod 33 y X0 = 302.


• Xn+1 = (71 Xn+57) mod 341 y X0 = 71.
• Xn+1 = (71 Xn+517) mod 111 y X0 = 171.
• Xn+1 = (71561 Xn+56822117) mod 341157 y X0 = 31767.
• Xn+1 = (723 Xn+531) mod 314 y X0 = 927.
• Xn+1 = (452 Xn+37452) mod 1231 y X0 = 4571.
• Xn+1 = (17 Xn) mod 37 y X0 = 51.
• Xn+1 = (16Xn+4) mod 14 y X0 = 22.

Genere 50 números aleatorios entre 0 y 1 de 4 dígitos, mediante un generador de cuadrados


medios cuya semilla sea:

• 4567234902.
• 3567345.
• 1234500012.

En cada caso calcule el valor esperado, la varianza y el histograma. Demuestre que los números
generados provienen de una distribución uniforme con un nivel de aceptación del 90%.

Modelo de una línea de espera con un servidor


Ejemplo 01
El tiempo que transcurre entre la llegada de ciertas piezas a una estación de inspección
sigue una distribución exponencial con media de 5 minutos/pieza. El proceso está a cargo
de un operario, y la duración de la inspección sigue una distribución normal con media de
4.0 y desviación estándar de 0.5 minutos/pieza. Calcule el tiempo promedio de
permanencia de las piezas en el proceso de inspección.
Para solucionar el problema anterior se debe:

1. Construir una tabla de eventos en la que se describa la relación entre las variables
involucradas en el proceso. Para la construcción de dicha tabla es preciso identificar los
elementos que se listan a continuación.
Variable de estado Tiempo en el sistema de inspección (7)
Entidades Piezas

9
Eventos Tiempo de llegada (2) Fin
de la inspección (5)
Evento secundario Inicio de la inspección (3)
Actividades Tiempo entre llegadas (1)
Tiempo de inspección (4)
Los números entre paréntesis indican la columna que ocupa cada elemento en las tablas
4.1 y 4.2.
2. Defina las relaciones lógico-matemáticas entre los elementos; en la tabla 4.1 se
describen, por ejemplo, las siguientes relaciones:
a) El tiempo entre llegadas e s una variable aleatoria, que se simula por medio del
generador RAND() o ALEATORIO() de la hoja de cálculo de Excel y la función
generadora de variables exponenciales E = - 5 ln(1 - r ).
b) El evento tiempo de llegada de la pieza corresponde al valor acumulado de la
columna
(1).

c) Si se toma en cuenta que solamente existe un operario encargado de la tarea, el


inicio de la inspección puede ocurrir cuando la pieza entra al sistema, esto, en caso
de que el operario esté ocioso (2), o bien cuando termina de inspeccionar la pieza
anterior (5).
d) El tiempo de inspección es una variable aleatoria normal con media 4 y desviación
estándar 0.5, generada mediante la función interna normal acumulada inversa
(NORMINV O DISTNORMINV) y como probabilidad el generador de números
aleatorios RAND() o ALEATORIO().
e) El fin de la inspección se calcula sum ando el tiempo de inspección (4) al tiempo de
inicio de la inspección (3).
f) La variable Tiempo en inspección se calcula, finalmente, como la diferencia entre el
tiempo de llegada (2) y el fin de la inspección (5).
g) Si bien no forma parte del objetivo del ejemplo, también es posible determinar el
tiempo de espera de una pieza antes de ser inspeccionada, ya que es igual a la
diferencia entre el tiempo de inicio de inspección (3) y el tiempo de llegada de la
pieza (2).
h) Esta última columna permite calcular el tiempo promedio de inspección como
promedio móvil: cada vez que una nueva pieza es simulada, el tiempo promedio de
inspección se recalcula.

10
Tabla 4.1 Relación entre los eventos y actividades involucradas en el proceso de simulación

3. Una vez definidas las relaciones se simula el proceso, al hacerlo, se debe cuidar que
el tamaño de la réplica o experimento sea lo suficientemente grande para asegurar la
estabilidad del resultado final. La réplica cuyos resultados se ilustran en la tabla 4.2 se realizó
con 1500 piezas; la información nos indica que el tiempo promedio de espera es de 15.05
minutos/pieza. Además de este resultado, la columna 8 permite visualizar la estabilización
del sistema mediante una gráfica de líneas.
Tabla 4.2 Simulación del proceso de inspección (en una hoja de cálculo de Excel).

11
12
13
[~\ Capítulo 3 Variables aleatorias

3.3.4 Ajuste de datos con Stat::Fit


La herramienta Stat::Fit de ProModel se utiliza para analizar y determinar el tipo de
distribución de probabilidad de un conjunto de datos. Esta utilería permite comparar
los resultados entre varias distribuciones analizadas mediante una calificación. Entre
sus procedimientos emplea las pruebas Chi-cuadrada, de Kolmogorov-Smirnov y de
Anderson-Darling. Además calcula los parámetros apropiados para cada tipo de distri-
bución, e incluye información estadística adicional como media, moda, valor mínimo,
valor máximo y varianza, entre otros datos. Stat::Fit se puede ejecutar desde la pan-
talla de inicio de ProModel, o bien desde el comando Stat::Fitdel menú Tools
figura 3.6).

ProModel

Fíe --- Ylew 3uta SmulaOor Ojtput VMow Help

ent Versión Student Versión Versión Student Versión Student Versión


enl Versión Student Versión Versión Student Versión Student Versión
en» Versión Student Versión Versión Student Versión Student Versión
ent Versión Student Versión Versión Student Versión Student Versión
Wu.nlnn CtnilaM Worplnn CtuHonl

The ProModel Sliortcut Panel

insstcall mocJe3! pcackcaQe»

Figura 3.6
Pantalla de in
de ProModel

Una vez que comience a ejecutarse el comando Stat::Fit, haga clic en el icono de la
hoja en blanco de la barra de herramientas Estándar para abrir un nuevo documento
( también puede abrir el menú File y hacer clic en New). Enseguida se desplegará u
ventana con el nombre Data Table (vea la figura 3.7), en la que deberá introducir
14 los datos
de la variable que se analizará, ya sea con el teclado o mediante los comandos Copiar y
Pegar (Copy / Paste) para llevar dichos datos desde otra aplicación, como puede ser Excel
3.3 Determinación del tipo de distribución de un conjunto de datos |~

Stat::Fit Documontl

Fie Edt Irput Statabcs R Utibes Wew Wndow Help

a 1 e zt ~)L ^A
y DocumenM: Data I able I_
\
Intervols: 1 Points:
Figura 3.7
Introduzca los dat
de la variable que
analizar en esta ve
de Stat: :Fit.

Una vez introducida la información es posible seleccionar una serie de opciones de


análisis estadístico, entre ellas las de estadística descriptiva y las de pruebas de bondad
de ajuste, de las cuales nos ocuparemos en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 3.4

Los datos del número de automóviles que entran a una gasolinera por hora son:

14 7 13 16 16 13 14 17 15
13 15 10 15 16 14 12 17 14
13 20 8 17 19 11 12 17 9
20 10 18 15 13 16 24 18 16
12 14 20 15 10 13 21 23 15

Determine la distribución de probabilidad con un nivel de significancia a de 5 %.


Después de introducir estos datos en Stat::Fit, despliegue el menú Statistics y
cione el comando Descriptive. Enseguida aparecerá una nueva ventana con el nombre
de Descriptive Statistics, en donde se muestra el resumen estadístico de la variable (vea
la figura 3.8).

Stdt::(it Doci>:.K>nt1

X 6 Documontl: Descriptivo Statistics

Intervolí « Points: | 50 descriptive statistics


n

14. data points 50


7. mínimum 7.
13. máximum 24.
16. mean 15.04 15
16. median 15.
13. mode 13.
14. standard deviation 3.62500
17. vari anee 13.1412
Capítulo 3 Variables aleatorias

Para determinar el tipo de distribución de probabilidad de los datos, seleccione el


comando AutoFít del menú Fit en la pantalla principal de Stat::Fit. A continuación se
desplegará un cuadro diálogo similar al que se ilustra en la figura 3.9, en el cual se tiene
que seleccionar el tipo de distribución que se desea probar. Se debe seleccionar si dicha
distribución es no acotada en ambos extremos (unbounded), o si el límite inferior está
acotado —en este último caso se puede aceptar la propuesta de que la cota del límite
inferior sea el dato más pequeño de la muestra (lower bound)—, o seleccionar explícita-
mente otro valor como límite inferior (assigned bound). Para este ejemplo seleccionamos
una distribución de tipo discreto: discrete distributions, ya que los datos de la varia
aleatoria [automóviles/hora] tienen esa característica.

Auto::Fit

C continuáis distrbutons
( • decrete dKtnbutons

unbounded
The Distributor! Is: lower bound
r assoned bou

Figura 3.9
Este cuadro de diálogo
OK Cancel Help
permite seleccionar el
tipo de varia ble aleatoria.

Para que el proceso de ajuste se lleve a cabo, haga clic en el botón OK. El resulta
desplegará en la ventana Automatic Fitting, donde se describen las distribuciones de
probabilidad analizadas, su posición de acuerdo con el ajuste, y si los datos siguen o no
alguna de las distribuciones. En la figura 3.10 se observa el resultado del análisis de ajuste
del ejemplo 3.4, el cual nos indica que no se puede rechazar la hipótesis de que los datos
provengan de cualquiera de las siguientes dos distribuciones; Binomial, con N = 104 y
p = 0.145, o de Poisson, con media 15.0 (esta última coincide con el resultado que obtuvi-
mos en el ejemplo 3.1 mediante la prueba de bondad de ajuste Chi-cuadrada).

«I |

Documentl: Auloriuilic f iltirift

16
3.3 Determinación del tipo de distribución de un conjunto de datos |~

Haga clic con el ratón en cualquiera de las dos distribuciones (vea la figura 3.10);
enseguida se desplegará el histograma que se ilustra en la figura 3.11: las barras azules
representan la frecuencia observada de los datos; la línea roja indica la frecuencia espera-
da de la distribución teórica.

Figura 3.11
Histogramas teórico
de la variable aleator

El formato del histograma puede ser modificado mediante el comando Gra


style del menú Graphics ( esta opción solamente está disponible cuando se tiene activa
la ventana Comparison Graph; vea la figura 3.11).

Ejemplo 3.5

Éstos son los datos de un estudio del tiempo de atención a los clientes en una florería,
medido en minutos/cliente:

9.400 8.620 9.346 13.323 7.112 13.466 5.764 8.974 9.831 1


7.445 6.619 9.260 6.775 a306 5.633 8.864 13.944 8.952

10.489 6.306 12.685 11.078 6.957 9.532 9.192 11.731 11.350 1


12.553 8.045 9.829 11.804 9.274 12190 10.270 14.751 9.237
12.397 8.453 9.628 13.838 9.935 7.827 9.269 8.690 11.515

Determine la distribución de probabilidad con un nivel de significancia a de 5 %.


17
Debido a las características de la variable aleatoria a analizar, al desplegarse el cuadro
de diálogo Auto::Fit (vea la figura 3.9) debemos activar la opción continuous distr
tions. El resumen de resultados que se ilustra en la figura 3.12 indica que la muestra
n Capítulo 3 Variables aleatorias

En la ventana G>mparison Graph puede compararse la forma de la distribución


normal (verde) y lognormal (roja) propuestas por Stat::Fit, y la diferencia respecto del
histograma de frecuencias de la muestra.

Document?: Odio labio _ X ™ mxumcmJ; OKryai.'t.. Uj|>>i

Finad Danalty
J 1» I 5 Pont» I 50

i - d 94
2 8(2
3 9 946
4 13323
s 7112
5 13 466
7 5 764
g 8974
9 8831
10 10 056
7 445
Oocunonl?: Itov iljrivi- SUll.

dctcrtplivr atatitlCT

14 CtocunKnt7: Automatic ilting


data pointa 60
mínimum 6.633
máximum 14.761 Auto:.»II ol DlstribuUons
mean
Figura 3.12
9.78602
median 9.3606 distrlbutlon real
mode
clandaid drviation
9.132
2.32674 lognarmal|-3.1. 2.54. 0.179) 100 Resumen del
vallante 6.41372 Tilaaguloi|4.88. 15.5. 9.21|
Noici.aip.79. 2.3)
S7.2
36.7
análisis de la
lormcleni ol vailallon 23.7762
skewness 0.32263 Unlloim|5.63. 14.81 1.2 variable aleat
Exponentlaip.63. 4.15) l.63e-002
del ejemplo 3
kurtoslí -8.672243

3.4 Generación de variables aleatorias


La variabilidad de eventos y actividades se representa a través de funciones de densidad
para fenómenos continuos, y mediante distribuciones de probabilidad para fenómenos
de tipo discreto. La simulación de estos eventos o actividades se realiza con la ayuda de
la generación de variables aleatorias.
Los principales métodos para generar las variables aleatorias son:

• Método de la transformada inversa


• Método de convolución
• Método de composición
• Método de transformación directa
• Método de aceptación y rechazo

En las siguientes secciones se describirán los primeros cuatro métodos; el lector interesa-
do en el método de aceptación y rechazo puede consultar la bibliografía recomendada.
18

3.4.1 Método de la transformada inversa


3.4 Generación de variables aleatorias

1. Definir la función de densidad F(x) que represente la variable a modelar.


2 . Calcular la función acumulada F(x).
3 . Despejar la variable aleatoria x y obtener la función acumulada inversa F(x
4 . Generar las variables aleatorias x, sustituyendo valores con números pseudoa-
leatorios r. ~U(0,1) en la función acumulada inversa.

El método de la transformada inversa también puede emplearse para simular variables


aleatorias de tipo discreto, como en las distribuciones de Poisson, de Bernoulli, binomial,
geométrica, discreta general, etcétera. La generación se lleva a cabo a través de la proba-
bilidad acumulada P(x) y la generación de números pseudoaleatorios r^UfOJ). El méto-
do consiste en:

1. Calcular todos los valores de la distribución de probabilidad p(x) de la variable a


modelar.
2 . Calcular todos los valores de la distribución acumulada P(x ).
3 . Generar números pseudoaleatorios ry ~U (0,1).
4 . Comparar con el valor de P(x) y determinar qué valor dex corresponde a P(x

En la figura 3.13 se muestra gráficamente la metodología para generar variables aleato-


rias continuas:

Función de densidad (Normal) Función acumulada (Normal)


f(x)
0.45 -
0.4 -

Función de densidad (Exponencial) Función acumulada (Exponencial)

19
n Capítulo 3 Variables aleatorias

Por su parte, la figura 3.14 muestra de manera gráfica la metodología para generar
variables aleatorias discretas.

Distribución de probabilidad (Geométrica) Distribución acumulada (Geométrica)


P(x)
pM 1

0.25
0.8
0.2
r>
0.6
0.15
0.4
0.1

0.05 0.2 4 rr

0 I I I I 1 I I I I I I I I I I 1 I

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20x 01 23456789 101112131415*

Distribución de probabilidad (Poisson) Distribución acumulada (Poisson)


pM P(x)
0.14 0.1

0.12
0.8
0.1 r
0.08
0.06 0.4
0.04
0.2
0.02
□pp i
0 i
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20x 0 2 4 6 8 10~12 14 16 18 20*

Figura 3.14 Esquematización del método de la transformada inversa para variables discretas.

Distribución uniforme

A partir de la función de densidad de las variables aleatorias uniformes entre ay b,

F{x) = a<x<b
b-a

se obtiene la función acumulada

x-a
F(x) = f-!—dx = a<x<b
b-a b-a

20
Al igualar la función acumulada F(x) con el número pseudoaleatorio r^UfO, 1), y despejar
x se obtiene:
3.4 Generación de variables aleatorias

Ejemplo 3.6

La temperatura de una estufa se comporta de manera uniforme dentro del rango de 95 a


100 °C. La lista de números pseudoaleatorios y la ecuación x. = 95 + 5 r¡ nos perm
modelar el comportamiento de la variable aleatoria que simula la temperatura de la estu-
fa (vea la tabla 3.6).

Tabla 3.6 Simulación de las temperaturas de una estufa.

Medición Temperatura °C
1 0.48 97.40
2 0.82 99.10
3 0.69 98.45
4 0.67 98.35
5 0.00 95.00

Distribución exponencial

A partir de la función de densidad de las variables aleatorias exponenciales con media


1/A,

f(x)=\erÁX para x>0

se obtiene la función acumulada

F(x) = ^*\e~Xxdx = 1- e"Ax para x>0

Si igualamos la función acumulada F(x ) con el número pseudoaleatorio r/~U(0,1), y des-


pejamos x se obtiene:

x, = --l|n(1-F(x),)
A

x, = —j-ln(l-f|)
A

Ejemplo 3.7 21

Los datos históricos del tiempo de servicio en la caja de un banco se comportan de forma
n Capítulo 3 Variables aleatorias

Tabla 3.7 Simulación del tiempo de servicio en la caja de un banco.

Cliente ri Tiempo de servicio (m

1 0.64 3.06
2 0.83 5.31
3 0.03 0.09
4 0.50 2.07
5 0.21 0.70

Distribución de Bernoulli

A partir de la distribución de probabilidad de las variables aleatorias de Bernoulli con


media

p(x)=p*(1 -p)1-* para x = 0,1

se calculan las probabilidades parax = 0 yx = 1, para obtener

X 0 1
P(X) 1 -p
P

Si acumulamos los valores de p(x) obtenemos:

X 0 1
-------------
PW 1 -p 1

Al generar los números pseudoaleatorios r.~U(0/1) se aplica la regla:

(0 si r{ e(0,1-p)
*' (1 si /; e( 1 - p, 1)

Ejemplo 3.8

Los datos históricos sobre la frecuencia de paros de cierta máquina muestran que existe
una probabilidad de 0.2 de que ésta falle (x= 1), y de 0.8 de que no falle (x = 0) en un día
determinado. Genere una secuencia aleatoria que simule este comportamiento.
A partir de la distribución de probabilidad de la variable aleatoria de
22Bernoulli con
media 0.8,
3.4 Generación de variables aleatorias

Tabla 3.8 Cálculo de las probabilidades acumuladas de las fallas de la máquina del ejemplo 3.8.

X 0 1

Pix) 0.8 0.2


PiX) 0.8 1

La regla para generar esta variable aleatoria estaría definida por:

_ |0 si r. e ( 0 - 0 . 8 )
X,-)l si r,e ( 0 . 8 - 1)

Con una lista de números pseudoaleatorios r/~U(0,1) y la regla anterior es posible simular
el comportamiento de las fallas de la máquina a lo largo del tiempo, al considerar lo
siguiente:

• Si el número pseudoaleatorio es menor que 0.8, la máquina no fallará.


• Si el número pseudoaleatorio es mayor que 0.8, ocurrirá la falla (vea la tabla 3.9).

Tabla 3.9 Simulación de las fallas de la máquina.

Día Evento: la máq


1 0.453 0 no falla
2 0.823 1 falla

3 0.034 0 no falla
4 0.503 0 no falla

5 0.891 1 falla

Ejemplo 3.9

El número de piezas que entran a un sistema de producción sigue una distribución de


Poisson con media de 2 piezas/hr. Simule el comportamiento de la llegada de las piezas
al sistema.
A partir de la distribución de probabilidad de la variable aleatoria de Poisson con
media 2,
23

p{x) = —— para x = 0, 1,2, 3„..


x\
n Capítulo 3 Variables aleatorias

se calculan las probabilidades puntuales y las acumuladas para x = 0,1; 2,..., y se obtienen
los datos de la tabla 3.10.

Tabla 3.10 Cálculo de las probabilidades acumuladas para el ejemplo 3.9.


X p(x) Pix)

0 0.1353 0.1353

1 0.2706 0.4060

2 0.2706 0.6766

3 0.1804 0.8571

4 0.0902 0.9473

5 0.0360 0.9834

6 0.0120 0.9954

7 0.0034 0.9989

8 0.0008 0.9997

9 0.0001 0.9999

10 0.00003 0.9999

La regla para generar esta variable aleatoria estaría definida por:

0 si r.e (0-0.1353)
1 si r. €(0.1353-0.4060)
2 si /; e (0.4060 - 0.6766)
3 si r¡ €(0.6766-0.8572)
4 si r¡G (0.8571-0.9473)
5 si r¡ €(0.9473-0.9834)
6 si r¡ e(0.9834 - 0.9954)
7 si r¡ €(0.9954-0.9989)
8 si r¡ e(0.9989-0.9997)
9 si r¡ e (0.9997-0.9999)

24

Con una lista de números pseudoaleatorios r.~U(0,1) y la regla anterior es posible simular
_______________________________________________________________ 3.4 Generación de variables aleatorias |

Tabla 3.11 Simulación de la llegada de piezas al sistema, con variables aleatorias de Poisson.

Hora Piezas/hr

1 0.6754 2

2 0.0234 0

3 0.7892 3

4 0.5134 2

5 0.3331 1

Ejemplo 3.10

La tabla siguiente muestra la demanda diaria de cepillos dentales en un supermerca-


do. Simule el comportamiento de la demanda mediante el método de la transformada
inversa.

Día 1 2 3 4 5 6 7 8

Demanda 1 2 2 1 3 0 3 1

A partir de la información histórica se calculan las probabilidades puntuales y las


acumuladas parax = 0, 1, 2, 3 (vea la tabla 3.12).

Tabla 3.12 Cálculo de la probabilidades acumuladas para el ejemplo 3.10.

X p(x) p(x)

0 0.1111 0.1111
1 0.2222 0.3333
2 0.3333 0.6666
3 0.3333 1

La regla para generar esta variable aleatoria estaría determinada por:

si (0-0.1111)
si r, €(0.1111 -0.3333) 25
*/ = si r. €(0.3333-0.6666)
si r. €(0.6666-1)
Capítulo 3 Variables aleatorias__________________________________________

Tabla 3.13 Simulación de la demanda de cepillos dentales.

Día Demanda diaria

1 0213 1
2 0.345 2

3 0.021 0

4 0.987 3

5 0.543 2

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Determinar la Distribución de los datos de una Simulación

Objetivos:

Utilizar la herramienta Stat::Fit de Promodel con la finalidad de determinar la


distribución de probabilidad a partir de un conjunto de datos o Realizar contraste
de Hipótesis usando los estadísticos Anderson- Darling, Chi-Cuadrado y Kolmogorov-
Smirnov.
o Graficar los datos de entrada y graficar todas las distribuciones de
probabilidad que se pueden utilizar. o Obtener estadística
descriptiva de datos.

La herramienta Stat: :Fit de ProModel se utiliza para analizar y determinar el tipo de


distribución de probabilidad de un conjunto de datos. Esta programa permite comparar los
resultados entre varias distribuciones analizadas mediante una calificación. Entre sus
procedimientos: emplea las pruebas Chi-cuadrada, de Kolmogorov-Smirnov y de
AndersonDarlíng. Además calcula los parámetros apropiados para cada tipo de distribución,
e incluye información estadística adicional como media, moda, valor mínimo, valor máximo
y varianza, entre otros datos.

26
Ejercicio: Determinación del tipo de distribución estadística de un conjunto de datos

Estos son los datos del número de automóviles que entran a una gasolinera cada
hora.
14 7 13 16 16 13 14 17 15 16

13 15 10 15 16 14 12 17 14 12

13 20 8 17 19 11 12 17 9 18

20 10 18 15 13 16 24 18 16 18

12 14 20 15 10 13 21 23 15 18

• Determine la distribución de probabilidad con nivel de significancia del 5%

Introducción

• Ajuste de Curvas. Te ayuda a encontrar la mejor distribución para representar los


datos. Stat::fit utiliza las pruebas de Bondad de Ajuste más comúnmente
conocidas, como son:

a. Anderson-Darling.
b. Chi-Cuadrada.
c. Kolmogorov-Smirnov.

Stat::Fit permite comparar los resultados entre varias distribuciones analizadas mediante
una calificación. Entre sus procedimientos emplea las pruebas estadísticas Chi-cuadrada, de
Kolmogoro v-Smirnov y de Anderson-Darling. Conjuntamente calcula los parámetros
apropiados para cada tipo de distribución, e incluye información estadística adicional como
media, moda, valor mínimo, valor máximo y varianza, entre otros datos. Stat::Fit se puede
ejecutar desde la pantalla de inicio de Promodel, o bien desde el comando Stat::Fit del menú
Tools. Entrada de datos y manipulación Tabla de Datos Un nuevo proyecto se crea haciendo
clic en el icono new en la barra de control o seleccionando File en la barra de menú y luego
New en el submenú, esta acción genera un nuevo documento de Stat::Fit , y muestra una
tabla vacía de datos (ver imagen 1) . También de se pueden copiar (copy) datos desde otra
aplicación como Excel o el block de notas y pegar (paste) en la tabla de datos (Date Table).

27
Imagen 1: Tabla de Datos
Una vez introducida la información es posible
seleccionar una serie de opciones de análisis
estadístico, entre ellas las de
estadística descriptiva y de las pruebas de
bondad de ajuste, de las cuales nos ocuparemos.

Después de introducido estos datos en Stat:Fit,


despliegue el menú Statistics y seleccione el comando
Descriptive . En seguida aparecerá una nueva
ventana con el nombre de Descriptive Statistics, en
donde se muestra el resumen estadístico de la
variable (ver Imagen 2)

Imagen 2: Ventana de resultados de estadísticos


descriptivos

Estadística descriptiva:
Número de datos (puntos) 50
Valor mínimo 7
Valor máximo 24

28
Media 15.04
Mediana 15.
Moda 15
Desviación estándar 3.62199
Varianza 13.1188
Coeficiente de variación 24.0504
Asimetría 0.126739
Curtosis -0.121982
Determinación del tipo de distribución estadística:

Para determinar el tipo de distribución de los datos, seleccione el comando Auto::Fit del
menú Fit en la pantalla principal de Stat::Fit. A continuación se desplegará un cuadro de
diálogo similar al que se ilustra en la Imagen 3, en la cual se tiene que seleccionar el tipo de
distribución que se desea probar. Para este ejercicio seleccionamos una distribución de tipo
discreto: discrete distributions por tratarse de datos contables (número de automóviles
que llegan a la gasolinera por hora, y esto es una variable aleatoria con esa característica.

Imagen 3: Selecciona el tipo de variable aleatoria.

En esta misma imagen 3, se debe seleccionar si


la Distribución es: unbounded: no acotada en
ambos extremos); lower bound: si el límite
inferior está acotado, en este caso se puede
aceptar la propuesta de que la cota del límite
inferior sea el dato más pequeño de la muestra;
assigned bound : o seleccionar explícitamente
otro valor como límite inferior. Haga clic en el
botón Ok para que el proceso de ajuste se lleve
a cabo.

El resultado se desplegará en la ventana Automatic Fitting, donde se describen las


distribuciones de probabilidades analizadas, su posición de acuerdo con el ajuste, y si los
datos siguen o no algunas de las distribuciones conocidas. En la imagen 4 se observa el
resultado del análisis de ajuste del ejercicio, el cual nos indica que no se puede rechazar la
hipótesis de que los datos provengan de cualquiera de las dos distribuciones Binomial con
N=102 y p=0.148, o de Poisson, con media 15.

29
Imagen 4

Haga clic en cualquiera de


las distribuciones.
Hacer clic en cualquiera de las dos distribuciones ver imagen 5; en seguida se desplegará el
histograma que se se muestra; las barras azules representan la frecuencias observadas de
los datos; la curva roja indica la frecuencia esperada de la distribución teórica.
El formato del histograma puede ser modificado mediante el comando Graphics style
(imagen 6) del menú Graphics esta opción está disponible solo está disponible cuando o se
tiene activa la ventana comparision Graphics.

Imagen 5: Comparación gráfica

30
Imagen 6: Estilo del Gráfico.

Aquí puede cambiar el tipo de gráfico,


la escala, el tipo de letra y colores.

Puede mostrar: un título para el gráfico,


así como leyendas para cada uno de los
ejes.

Prueba Chi-cuadrada:

• Para n=50 datos, consideremos m=11 intervalos


La media muestral es 15.04 y la varianza es 13.1188
• Permiten establecer la siguiente hipótesis.
Prueba de Hipótesis:
Ho: Poission (λ=15) Automóviles/hora H1:

Otra distribución.

Calculo de la media y la desviación estándar.

X x 14 7

... 18 15.04 n 50

S2 (x x)2 (14 15.04)2 ...(18 15.04)2 13.1188


n 1 49

La Distribución Poisson:

x e

31
p x( ) x 0,1,2,...
x!
150e 15 151e 15 152e 15 153e 15

p x( 0,12,3,4,5,6,7)
0! 1! 2! 3!
154e 15 155e 15 156e 15 157e 15
0.0180 4! 5! 6! 7!

POISSON.DIST(7,15,VERDADERO) = 0.018002193 (usando Excel)

158e
159e 15 15

p x( 8,9) 0.0519 8! 9!
POISSON.DIST(9,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(7,15,VERDADERO) = 0.051851468
1510 15e
1511 15e
p x( 10,11) 0.1149 10! 11!
POISSON.DIST(11,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(9,15,VERDADERO) = 0.114898138

1512 15e
1513 15e
p x( 12,13) 0.1785 12! 13!
POISSON.DIST(13,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(11,15,VERDADERO) = 0.178466043

1514 15e
1515 15e
p x( 14,15) 0.2049 14! 15!
POISSON.DIST(15,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(13,15,VERDADERO) = 0.204871733

1516 15e
1517 15e
p x( 16,17) 0.1808 16! 17!
POISSON.DIST(17,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(15,15,VERDADERO) = 0.180769176

1518 15e
1519 15e
p x( 18,19) 0.1264 18! 19!
POISSON.DIST(19,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(17,15,VERDADERO) = 0.126360033

1520 15e 1521 15e


p x( 20,21) 0.0717 20! 21!

32
POISSON.DIST(21,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(19,15,VERDADERO) = 0.071674809

1522 15e1523 15e


p x( 22,23) 0.0336 22! 23!
POISSON.DIST(23,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(21,15,VERDADERO) = 0.033641832

1524 15e1525 15e


p x( 24,25) 0.0133 24! 25!
POISSON.DIST(25,15,VERDADERO)- POISSON.DIST(23,15,VERDADERO) = 0.013279671

1526 15e 1527 15e


p x( 26,...) 0.0062 26! 27!
POISSON.DIST(26 o más,15,VERDADERO)-POISSON.DIST(25,15,VERDADERO) = 0.00618488
Determinar la distribución de probabilidad con un nivel del 95%, haciendo el contraste de
hipótesis siguiente:

Intervalo Oi P(x) Ei=50*p(x) C

0-7 1 0.0180 0.9001 0.0111

8-9 2 0.0519 2.5926 0.1354

10-11 4 0.1149 5.7449 0.5300

12-13 10 0.1785 8.9233 0.1299

14-15 11 0.2049 10.2436 0.0559

16-17 10 0.1808 9.0385 0.1023

18-19 6 0.1264 6.3180 0.0160

33
20-21 4 0.0717 3.5837 0.0483

22-23 1 0.0336 1.6821 0.2766

24-25 1 0.0133 0.6640 0.1700

26-- 0 0.0062 0.3092 0.3092

11
c i 1 (E Oi Eii )2 (0.9001-0.90011)2 ... (0.3092-1 0.30920)2

c 1.78481 X 2 0.05,11 18.307

Los resultados nos Indican que no podemos rechazar la hipótesis de que la variable
aleatoria se comporta de acuerdo con una distribución de Poisson, con una media de 15
automóviles por hora.

Usando el menú de Ajuste del Stat::Fit; hacemos clic en el menú Fit y luego en la opción
Goodness of Fit (Ajuste). Para realizar las pruebas Chi-cuadrada.

34
La prueba Chi-cuadrada para un nivel 95%, 6 grados de libertad versus la chi-cuadrada de
los 7 intervalos en que dividió los datos. 12.6 >2.16 con una p-valor 0.905. Concluyendo
que No hay evidencia para rechazar la hipótesis Ho. Es decir la distribución se comporta
como una Distribución Poisson.

La prueba Kolmogorov-Smirnov obtuvo 0.0448 < ks-stat(50,0.05)=0.188, para p-valor=1


Concluyendo que No hay evidencia para rechazar la hipótesis H o. Es decir la distribución
se comporta como una Distribución Poisson.
Determinar con un nivel de confianza de 95%, que tipo de distribución siguen los datos,
usar los estadísticos Chi-cuadrada. Use Stat::Fit.
0.488 0.116 0.731 0.094 0.684 0.093 0.368 0.090 0.761 0.420
0.995 0.908 0.183 0.146 0.633 0.567 0.058 0.507 0.780 0.139
0.088 0.382 0.707 0.413 0.581 0.254 0.440 0.447 0.251 0.870
0.149 0.427 0.743 0.434 0.260 0.738 0.300 0.302 0.314 0.423
0.731 0.313 0.908 0.845 0.937 0.607 0.025 0.787 0.608 0.078

35
0.591 0.781 0.850 0.048 0.580 0.346 0.723 0.245 0.535 0.610
0.745 0.005 0.256 0.845 0.445 0.777 0.896 0.513 0.335 0.194
0.307 0.692 0.905 0.046 0.128 0.766 0.366 0.302 0.302 0.833
0.084 0.080 0.160 0.028 0.714 0.454 0.913 0.666 0.213 0.373
0.967 0.280 0.333 0.531 0.285 0.504 0.837 0.681 0.209 0.626

SIMULACIÓN DE SISTEMAS
Usando muestras aleatorias simular los tiempos promedios de procesos.

Objetivos:
• Obtener muestras a partir de números aleatorios.
• Usando muestras aleatorias simular los tiempos promedios de procesos.

Problema:
En una Institución de Servicio de cobranza se tienen los siguientes registros de información.

1. El tiempo de llegada entre clientes está distribuido uniformemente entre 1 y 10


minutos.

2. El tiempo de atención de cada cliente está distribuido uniformemente entre 1 y 6


minutos

Se le solicita que obtenga tres muestras aleatorias de 20 clientes cada una, para lo cual debe
usar números aleatorios que simulen los tiempos de llegada y los tiempos de servicios de los
clientes. Calcular:

a. Tiempo promedio de llegada de los clientes

b. Tiempo promedio de servicio

c. Tiempo promedio en que un cliente permanece dentro del sistema.

d. Porcentaje de tiempo desocupado (del cajero).

Use el software de Simulación Promodel para generar los datos de las tres muestras
aleatorias.

Suponga que la hora de apertura (inicio) es a las 08:00 a.m.

36
I. Para obtener la primera muestra, nos apoyaremos en el software Promodel –
programa Stat::Fit.
Procedemos de la siguiente manera:
1. Abril el programa Fit
2. Hacemos clic en el menú Input
3. Dentro de input hacemos en el submenú Generate
4. Aparece un cuadro de diálogo que se muestra en la imagen #1.

Imagen #1

5.

En la ventana desplegable haga clic y seleccione Uniforme.( dado que la


distribución de llegada es uniforme discreta.
6. En mínimo (mínimum) = 1 (representa el tiempo mínimo de llegada, en minutos.
7. En máximo (máximum)=10 (representa el tiempo máximo de llegada, en minutos.
8. En Puntos (Points)=30 (Tamaño de la muestra 30)
9. En el option Button (en el botón de opción) active esa opción.
10. Generador (Generador) = PMM LCG (Default)
11. Ahora haga clic en el botón OK
12. En la tabla de (Data Table) datos se mostrarán los 30 datos generados.

37
Imagen #2
14. Ahora los datos que se han generado y que son datos de distribución Uniforme
discreta los pegamos en ese orden de salida en la tabla Muestra #1, en la columna
Llegada, no olvide que esos datos representan minutos.

Para obtener las Otras muestras para las Tablas Muestra #2 y Muestra #3.
Siempre tiempos de llegada que esta entre 1 y 10 minutos y que se deben de
Distribuir Uniformemente.
Generar archivo de variables aleatorias.
Como nos hace falta generar los 20 datos de cada una de los dos muestras (2 y 3).
Los obtendremos con Promodel – Stat::Fit. Procedemos de la siguiente manera
Paso a paso:
1. Hacemos clic en el menú Utilities (utilidades) del Stat:Fit, y seleccionamos el
submenú Generate Variate File (Generar archivo de variable de variables
aleatorias). (ver Imagen #3)

2. Hacemos clic en ventana desplegable y seleccionamos Distribución Uniforme


3. En mínimo (mínimum) = 1 (representa el tiempo mínimo de llegada, en minutos.
4. En máximo (máximum)=10 (representa el tiempo máximo de llegada, en minutos.
5. En Puntos (Points)=30 (Tamaño de la muestra 30)
6. En Stream(secuencia), escriba un número de entero de tres cifra haga clic en el
botón de opción a la izquierda de Stream.

38
7. Generador (Generador) = PMM LCG (Default)
8. Luego Hacemos clic en el botón OK y se nos abre una ventana como la de la
Imagen #4.
9. En la Ventana de la Imagen #4, seleccionamos la unidad de disco y el nombre del
archivo cuya extensión es .txt (que significa texto) y damos clic en guardar.

Imagen #3

Imagen #4

De forma similar debe hacerlo nuevamente con los pasos indicados para generar la tercer
muestra. Así poder tener las tres muestras de los datos de llegada.
II. Así como obtuvimos las muestras de los datos de llegada, ahora debemos
proceder de igual manera para obtener las tres muestras de los tiempos de

39
atención que estan entre 1 y 6 minutos y que también se distribuyen en forma
Uniforme.

III. Cuando tenga los muestras de atención pongalas en las tablas diseñadas y ahora
podrá realizar los calculos que se solicitan en la página

30

40
30

41
Muestra #3

30

Encontrar la media de las muestras.

Para entregar:

Problema:
En una Estación de combustible se tienen los siguientes registros de información.

42
1. El tiempo de llegada entre clientes es en forma de Poisson con media de 45
clientes por hora. (ʎ=45 c/h).

2. El tiempo de atención de cada cliente está distribuido uniformemente entre 1


y 6 minutos

Se le solicita que obtenga tres muestras aleatorias de los primeros 30 clientes cada una, para
lo cual debe usar números aleatorios que simulen los tiempos de llegada y los tiempos de
servicios de los clientes.

MODELACION YSIMULACIÓN PROCESOS INDUSTRIALES

Generación de números Aleatorios para modelos de simulación

Objetivos:

o Generar números aleatorios para un modelo de simulación para garantizar


variabilidad de sus eventos.

o Determinar si los números seudo aleatorios generados son realmente aleatorios o


no; con un nivel de confianza alfa (α).

o Aplicar los métodos de generación de números pseudo aleatorios y precisar las


características deben cumplir para emplearlos como fuentes confiables de
variabilidad dentro de los modelos de simulación.

I. Método para generar números Pseudo aleatorios: Algoritmo de cuadrados medios:

Antes de explicar el Algoritmo de cuadrados medios daremos el concepto de número


aleatorio: Son números que deben de cumplir los requisitos de espacio equiprobable, es
decir, que todo elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido y que la elección de
uno no dependa de la elección del otro. Es decir que sean independientes.

El Algortimo propuesto para generar números aleatorios, según Von Neuman y


Metropolis [1951]. Es el método de los cuadrados medios, se requiere de un número
entero detonador (llamado semilla), con D dígitos, el cual es elevado al cuadrado y se

43
extrae los D dígitos del centro; el primer número ri se determina simplemente
anteponiendo “0.”. Para obtener el segundo ri se sigue el mismo procedimiento, solo que
ahora se eleva al cuadrado los D dígitos del centro que se seleccionaron para obtener el
primer ri. A continuación se presenta con más detalles los pasos para generar números
con el algoritmo de cuadrados medios.

1. Seleccionar una semilla (Xo) con D dígitos (D>3).


2. Sea Yo=resultado de elevar Xo al cuadrado; X1 = los D dígitos del centro y sea ri
=0.D dígitos del centro.
3. Sea Yi = resultado de elevar Xi al cuadrado; sea Xi+1 = los D dígitos del centro, y sea ri
=0.D dígitos del centro para i=0,1,2,3,…,n
4. Repetir el paso 3 hasta obtener los n números deseados.

Nota: si no es posible obtener los D dígitos del centro del número Yi, agregue ceros a la
izquierda del número Yi.

II. Obtener n=4 números pseudo aleatorios con el algoritmo de los cuadrados medios.
a. Se elige como semilla inicial un número al azar de 4 dígitos (en nuestro caso)
b. Xo=5729

c. Lo elevamos el cuadro (5729)2= 32821441


d. Y0=32821441
e. Seleccionamos los 4 dígitos del centro de Y0.
f. X1=8214 obtenemos el nuevo número y el r0=0.8214
g. Luego volvemos a repetir los pasos de c a f para obtener el siguiente hasta completar
los n dígitos requeridos.
Mostramos en una tabla los primeros 4 números generados.

I Xi Yi=(Xi)2 ri=0.Xi
1 8214 67469796 0.4697
2 4697 22061809 0.0618
3 0618 00381924 0.3819
4 3819 14584761 5847
Existen muchos algoritmos para para generar números pseudo aleatorios, pero no hay
siempre garantía que cumplan los criterios de aleatoriedad requeridos por los test
estadísticos para ser usados en modelo de simulación, por lo que es necesario examinarlos
siempre antes se usarse.

44
III. Usaremos Excel para generar números pseudo aleatorios y luego procederemos a
evaluarlos con los test estadísticos.
Cómo generar números aleatorios con Excel:
La función ALEATORIO (RAND en la versión inglesa) de Excel genera números aleatorios.
Esta función no tiene argumentos y es recalculada nuevamente cada vez que se produce
un cambio en la hoja, excepto que el modo de cálculo sea "manual".
Los números que produce ALEATORIO () están en el rango del 0 al 1.
En esta hoja usamos la fórmula =ALEATORIO() en el rango A2:A11

Si Queremos generar una serie de números aleatorios con una precisión de n dígitos,
debemos usar la función REDONDEAR junto con la función ALEATORIO. En esta hoja,
usamos la fórmula combinada REDONDEAR(ALEATORIO(),5) para generar números
aleatorios con cinco decimales.

Si queremos producir una serie de números aleatorios enteros, debemos combinar la


función ALEATORIO con la función REDONDEAR (ROUND), o con alguna otra función de
este tipo como REDONDEAR.MAS o REDONDEAR.MENOS. En esta hoja, usamos la fórmula
combinada =REDONDEAR(ALEATORIO()*100,0) para producir números aleatorios entre 0
y 100.

45
Si queremos producir números aleatorios que se encuentren en un rango entre dos números,
digamos entre 12 y 88, podemos usar la fórmula
=REDONDEAR(ALEATORIO()*(88-12)+12,0)

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Usando el programa Excel, genere 200 números aleatorios entre 0 y 1 con una precisión
de 4 y guárdelo en un archivo txt en su carpeta de trabajo.

2. Use el módulo Stat::fit para analizar los números “aleatorios” generados con Excel.

a. Ordene el conjunto de datos en forma ascendente y cree 10 clases o intervalos


iguales.
b. Rellene la tabla siguiente y calcule Chicuadrada y compárelo con 𝑋0.95,92 =16.9;
realizando el contraste de hipótesis de uniformidad de los datos. Ho: Los datos r i
son Uniforme
H1: Los datos no son uniformes.
Intervalos Frecuencia Frecuencia (Ei -Oi) (Ei - Oi )2 (Ei -Oi)2/ Ei
observada esperada
(OI) (Ei)

0.0000-0.0999

46
0.1000-0.1999

0.2000-0.2999

0.3000-0.3999

0.4000-0.4999

0.5000-0.5999

0.6000-0.6999

0.7000-0.7999

0.8000-0.8999

0.9000-0.9999

Se espera que en cada intervalo deben aparecer la misma de datos (frecuencia) , puesto
que hay 200 números, se esperan 20 números por intervalo. Prueba Chi-cuadrada para
contraste de uniformidad.

x2 i 90 (o ei ei i )2

Conclusión:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c. Al conjunto de datos le haremos el teste de uniformidad para distribuciones


continuas usando Stat::fit. El propósito de esta prueba es confirmar con el modulo
los resultados encontrados en el inciso (b).

d. A los datos le vamos aplicar el test de corridas, para lo cual usaremos el archivo
original. El propósito de este test es analizar la independencia de los números.
Ho: Los ri son independientes

H1: Los ri no son independientes.

Usaremos las ecuaciones:

47
PARA ENTREGAR EN REPORTE

1. Usando las funciones de Excel genere 1000 números aleatorios en el rango 0 a


99.
2. Imprima los 1000 números generados en el reporte.
3. Haga los test de Uniformidad con la prueba Chicuadrada y la prueba de corrida
para Independencia.
4. Presente sus conclusiones.

48
1.1 Introducción a la simulación

1.2 Definiciones de simulación

1.3 Ventajas y desventajas de la simulación

1.4 Elementos clave para garantizar el éxito


de un modelo de simulación

1.5 Pasos para realizar un estudio de simulación

1.6 Problemas
Referencias

49
Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

ci 1.1 Introducción a la simulación

La creación de nuevos y mejores desarrollos en el área de la computación ha traído consigo


innovaciones muy importantes tanto en la toma de decisiones como en el diseño de procesos y
productos. Una de las técnicas para realizar estudios piloto, con resultados rápidos y a un relativo
bajo costo, se basa en la modelación — la cual se conoce como simulación— que se ha visto
beneficiada por estos avances.

Actualmente, el analista que desea hacer uso de esta herramienta dispone de


una gran cantidad de software de simulación que le permite tomar decisiones en
temas muy diversos. Por ejemplo, en aplicaciones donde se usan lenguajes de
programación general como Fortran, para analizar esquemas de administración del
inventario,111 en aplicaciones para analizar y mejorar la administración de la cadena
de suministro,1121 en análisis y validación de medidas de desempeño en sistemas
de manufactura/ 31 en aplicaciones de mejoras mediante despliegues seis sigma,141
o en procesos de capacitación a través de la simulación como herramienta base.151
Sin duda, la flexibilidad en cuanto a la modelación, el análisis y el mejoramiento de
sistemas ha hecho de la simulación una herramienta cuyo uso y desarrollo se han
visto alentados de manera significativa. En la actualidad resulta fácil encontrar
paquetes de software con gran capacidad de análisis, así como mejores animaciones
(2D y 3D) y aplicaciones para generación de reportes con información relevante para
la toma de decisiones. En general, dichos paquetes — ya sea orientados a procesos,
a servicios, o de índole general— nos proveen de una enorme diversidad de
herramientas estadísticas que permiten tanto un manejo más eficiente de la
información relevante bajo análisis como una mejor presentación e interpretación.

El concepto de simulación engloba soluciones para muchos propósitos diferentes.


Por ejemplo, podríamos decir que el modelo de un avión a escala que se introduce a una cámara
por donde se hace pasar un flujo de aire, puede simular los efectos que experimentará un avión
real cuando se vea sometido a turbulencia. Por otro lado, algunos paquetes permiten hacer la
representación de un proceso de fresado o torneado: una vez que el usuario establezca ciertas
condiciones iniciales, podrá ver cómo se llevaría a cabo el proceso real, loque leda la posibilidad
de revisarlo sin necesidad de desperdiciar material ni poner en riesgo la maquinaria.

Por lo tanto, la simulación se refiere a un gran conjunto de métodos y


aplicaciones que buscan imitar el comportamiento de sistemas reales, generalmente
por medio de una computadora con un software apropiado.

Existen distintos modelos de simulación que permiten representar


situaciones reales de diferentes tipos. Podemos tener modelos físicos —como el del
avión que mencionamos en el párrafo anterior— o modelos matemáticos, a los

50
cuales pertenecen los modelos de simulación de eventos discretos. Asimismo, los
modelos pueden diferenciarse según el tipo de ecuaciones matemáticas que los
componen. Por ejemplo, los modelos continuos son aquellos en los que las
relaciones entre las variables relevantes de la situación real se definen por medio de
ecuaciones diferenciales, ya que éstas permiten

conocer el comportamiento de las variables en cierto tiempo. Problemas tales como


saber de qué manera se transfiere el calor en un molde, o determinar cómo fluye
cierto material dentro de una tubería, e incluso prever el comportamiento del nivel
de un tan-
1.1 Introducción a la simulación \~\

que de gasolina al paso del tiempo, mientras el vehículo está en marcha, pueden simularse con
este tipo de modelo.

Además de modelos continuos tenemos modelos discretos. En ellos el comportamiento


que nos interesa analizar puede representarse por medio de ecuaciones evaluadas en un punto
determinado. Por ejemplo, si hacemos un muestreo del número de personas que llegaron a un
banco en un lapso específico, podemos simular esta variable con ecuaciones ligadas a
distribuciones de probabilidad que reflejen dicho comportamiento.

Otro tipo de clasificación es el de los modelos dinámicos o estáticos. Los modelos


dinámicos son aquellos en los que el estado del sistema que estamos analizando cambia
respecto del tiempo. Por ejemplo, el número de personas que hacen fila para entrar a una sala de
cine varía con el tiempo. Por otro lado, los modelos estáticos representan un resultado bajo un
conjunto de situaciones o condiciones determinado; por ejemplo, al lanzar un dado los únicos
valores que se puede obtener son 1, 2, 3, 4, 5 o 6, de manera que el resultado de la simulación
será uno de tales valores posibles; a esto se le conoce generalmente como simulación de Monte
Cario.

Por último, podemos hablar de modelos determinísticos y modelos probabilísti- cos,


llamados también estocásticos. Los primeros se refieren a relaciones constantes entre los
cambios de las variables del modelo. Por ejemplo, si las cajas empleadas en un proceso contienen
siempre 5 productos, cada vez que se añada una caja al inventario éste se incrementará en 5
unidades. Si, por el contrario, hay una distribución de probabilidad en el proceso de manera que,
por ejemplo, algunas cajas contienen 3 productos y otras 4, el inventario se modificará según el
número de piezas de cada caja y, en consecuencia, será necesario un modelo estocástico. En el
caso de la simulación de eventos discretos hablaremos de modelos matemáticos, discretos,
dinámicos, y que pueden incluir variables determmísticas y probabilísticas.

En este libro nos ocuparemos del proceso que se basa en el uso de ecuaciones matemáticas
y estadísticas, conocido como simulación de eventos discretos. Este proceso consiste en
relacionar los diferentes eventos que pueden cambiar el estado de un sistema bajo estudio por
medio de distribuciones de probabilidad y condiciones lógicas del problema que se esté

51
analizando. Por ejemplo, un proceso de inspección donde sabemos estadísticamente que 0.2% de
los productos tiene algún tipo de defecto, puede simularse con facilidad mediante una simple
hoja de cálculo, al considerar estadísticas de rechazos y productos sin defecto, y al asignar una
distribución de probabilidad con 0.2% de opor-

tunidad de defecto para cada intento de inspección.

En este capítulo abordaremos las definiciones básicas de los conceptos de la simulación de


eventos discretos. En el capítulo 2 se presentarán algunos otros elementos relevantes, como los
números pseudoaleatorios y las pruebas estadísticas necesarias para comprobar esta
aleatoriedad, la generación de variables aleatorias, y la caracterización de algunas distribuciones
de probabilidad de uso común en la simulación. El capítulo 3 muestra cómo usar estos números
pseudoaleatorios para modelar sistemas, y una vez que sepamos utilizarlos podremos realizar una
simulación sencilla con la ayuda de una hoja de cálculo. En el capítulo 4 se presenta simulación de
variables aleatorias. En el resto de los capítulos describiremos el uso del software comercial
ProModel, del cual incluimos una versión limitada.
Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

cii 1.2 Definiciones de simulación

Para poder realizar un buen estudio de simulación es necesario entender los conceptos básicos
que componen nuestro modelo.

Comenzaremos por definir el concepto de simulación de eventos discretos


como el conjunto de relaciones lógicas, matemáticas y probabilísticas que
integran el comporta-
miento de un sistema bajo estudio cuando se presenta un evento determinado.
El objetivo del modelo de simulación consiste, precisamente, en comprender,
analizar y mejorar las condiciones de operación relevantes del sistema.

En la definición anterior encontramos elementos como sistema, modelo y


evento, de los que se desprenden otros conceptos importantes dentro de una
simulación. A continuación abundaremos en cada uno.

La definición básica de sistema nos dice que se trata de un conjunto de


elementos que se interrelacionan para funcionar como un todo; desde el punto
de vista de la simulación, tales elementos deben tener una frontera clara. Por
ejemplo, podemos hablar del sistema de atención a clientes en un banco, del sistema
de inventarios de una empresa, o del sistema de atención en la sala de emergencia
de un hospital. Cada uno puede dividirse en elementos que son relevantes para la
construcción de lo que será su modelo de simulación; entre ellos tenemos
entidades, estado del sistema, eventos actuales y futuros, localizaciones,

52
recursos, atributos, variables, y el reloj de la simulación, los cuales a
continuación se describen:

Una entidad por lo general es la representación délos flujos de entrada y


salida en un sistema; al entrar a un sistema una entidad es el elemento responsable
de que el estado del sistema cambie. Ejemplos de entidades pueden ser; los clientes
que llegan a la caja de un banco, las piezas que llegan a un proceso, o el embarque
de piezas que llega a un inventario.

El estado del sistema es la condición que guarda el sistema bajo estudio


en un momento de tiempo determinado; es como una fotografía de lo que está
pasando en el sistema en cierto instante. El estado del sistema se compone de
variables o características de operación puntuales (digamos el número de piezas que
hay en el sistema en ese momento), y de variables o características de operación
acumuladas, o promedio (como podría ser el tiempo promedio de permanencia de
una entidad en el sistema, en una fila, almacén o equipo).

Un evento es un cambio en el estado actual del sistema; por ejemplo, la


entrada o salida de una entidad, la finalización de un proceso en un equipo, la
interrupción o reactivación de una operación (digamos por un descanso del
operario), o la descompostura de una máquina. Podemos catalogar estos eventos en
dos tipos: eventos actuales, aquellos que están sucediendo en el sistema en un
momento dado, y eventos futuros, cambios que se presentarán en el sistema
después del tiempo de simulación, de acuerdo con una programación específica. Por
ejemplo, imagine que cierta pieza entra a una máquina para que ésta realice un
proceso. El evento actual sería precisamente que la entidad llamada "pieza" se
encuentra en la máquina. El evento futuro podría ser el momento en que la máquina
concluirá su trabajo con la pieza y ésta seguirá su camino hacia el siguiente proceso
lógico, de acuerdo con la programación: almacenamiento, inspección o entrada a
otra máquina.

Para ilustrar con mayor claridad estas definiciones veamos la siguiente figura.

53
1.2 Definiciones de simulación |~

RELOJ
HR:00 MIN:05

Evento futuro:
llegada de entidad
"pieza" a la tarima,
HR: 00 MIN: 07

Entidad "pieza"

Evento actual: entidad "pieza"


Figura 1.1 en proceso en estación. Inicio
Representación HR 00 MIN 03. Duración 3 min.
de conceptos de
simulación. Estados del sistema: 2 entidades
"pieza" en la tarima.

Adicional a la figura 1.1 podemos ilustrar los cambios en el estado del sistema de
manera tabular y la manera en que va cambiando con cada evento en el tiempo. Si bien
es cierto que en un modelo real se puede considerar una gran variedad de estadísticas,
como podría ser el tiempo de permanencia en el sistema, el tiempo que pasa entre esta-
ciones, el tiempo de procesos y el promedio de piezas. Cada una de estas estadísticas se
vuelve a calcular hasta que un nuevo evento altera el estado del sistema actual; de aquí
la importancia de identificar este tipo de simulación como eventos discretos. Esta repre-
sentación se muestra en la siguiente tabla, la cual sólo considera el número de entidades
en el sistema, en un modelo real ambas tablas contendrían más información.

Historia de la simulación
Estado Es
Reloj Evento tarima est
Tabla de eventos futuros
00:00 Inicio de simulación 0 piezas 0p
Reloj Evento futuro Estatus
00:02 Llegada de pieza 1 pieza 0p
00:02 Llegada pieza Realizado
00:03 Pieza en estación 0 piezas 1p
00:03 Mover pieza a estación Realizado
00:04 Llegada de pieza 1 pieza 1p
Llegada de pieza54
00:04 Llegada de la pieza Realizado
00:05 2 piezas 1p
00:05 Llegada de la pieza Realizado
00:06 Fin de proceso estación En espera RELOJ
Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

Además del esquema transaccional (pieza en tarima -> pieza en estación) que se
presenta en un modelo de simulación, es necesario considerar algunos otros elementos
que también forman parte de este tipo de modelaciones. A continuación describiremos
algunos de ellos.

Las localizaciones son todos aquellos lugares en los que la pieza puede
detenerse para ser transformada o esperar a serlo. Dentro de estas localizaciones
tenemos almacenes, bandas transportadoras, máquinas, estaciones de inspección,
etcétera. En el caso del gráfico mostrado en la figura 1.1 la tarima y la estación serían
consideradas localizaciones del modelo. Observe que en el caso de la estación una sola
localización puede ser representada gráficamente por varias figuras. En la estación
observamos una mesa y a una persona que en conjunto forman una sola localización. En
términos de simulación algunos paquetes permiten la animación de lo que se programó.
En estos paquetes la representación iconográfica es sólo para aspectos visuales y no le
resta o agrega potencia al modelo. Es decir, podríamos haber colocado una casa en lugar
de la estación con mesa y operador y el modelo nos hubiese dado el mismo resultado.

Los recursos son aquellos dispositivos — diferentes a las localizaciones—


necesarios para llevara cabo una operación. Por ejemplo, un montacargas que
transporta una pieza de un lugar a otro: una persona que realiza la inspección en una
estación y toma turnos para descansar; una herramienta necesaria para realizar un
proceso pero que no forma parte de una localización específica, sino que es trasladada
de acuerdo con los requerimientos de aquel.

Un atributo es una característica de una entidad. Por ejemplo, si la entidad es


un motor, los atributos serían su color, peso, tamaño o cilindraje. Los atributos son muy
útiles para diferenciar entidades sin necesidad de generar una nueva, y pueden
adjudicarse al momento de la creación de la entidad, o asignarse y/o cambiarse durante
el proceso.

Como indica su nombre, las variables son condiciones cuyos valores se crean y
modifican por medio de ecuaciones matemáticas y relaciones lógicas. Pueden ser
continuas (por ejemplo, el costo promedio de operación de un sistema) o discretas
(como el número de unidades que deberá envasarse en un contenedor). Las variables
son muy útiles para realizar conteos de piezas y ciclos de operación, así como para
determinar características de operación del sistema.

El reloj de la simulación es el contador de tiempo de la simulación, y su


función consiste en responder preguntas tales como cuánto tiempo se ha utilizado el
modelo en la simulación, y cuánto tiempo en total se quiere que dure esta última. En
general, el reloj de simulación se relaciona con la tabla de eventos futuros, pues al
cumplirse el tiempo programado para la realización de un evento futuro, éste se

55
convierte en un evento actual. Regresando al ejemplo de la figura 1.1, cuando el tiempo
de proceso se cumpla, la pieza seguirá su camino hasta su siguiente localización, si ésta
es la última del sistema lo más probable es que su siguiente proceso sea salir del
sistema; el reloj simula precisamente ese tiempo.

Podemos hablar de dos tipos de reloj de simulación: el reloj de simulación


absoluto, que parte de cero y termina en un tiempo total de simulación definido, y el
reloj de simulación relativo, que sólo considera el lapso que transcurre entre dos
eventos. Por ejemplo, podemos decir que el tiempo de proceso de una pieza es relativo,
mientras que el absoluto sería el tiempo global de la simulación: desde que la pieza entró
a ser procesada hasta el momento en el que terminó su proceso.

56
1.2 Definiciones de simulación

Ejemplo 1.1

Un taller recibe ciertas piezas, mismas que son acumuladas en un almacén temporal en
donde esperan a ser procesadas. Esto ocurre cuando un operario transporta las piezas
del almacén aun torno. Desarrolle un modelo que incluya el número de piezas que hay
en el almacén y que esperan ser atendidas en todo momento, y el número de piezas pro-
cesadas en el torno.
En la siguiente figura podemos observar cómo se vería un modelo de simulación
para este ejemplo.

pr
Piezas en almacén Piezas procesadas

Torno

Almacén


Figura 1.2
Modelo de
simulación para
el ejemplo 1

En este ejemplo podemos identificar algunos de los elementos que participan en un


modelo de simulación, de acuerdo con las definiciones que hemos comentado:

Sistema: En este caso, el sistema está conformado por el conjunto de elementos interre-
lacionados para el funcionamiento del proceso: las piezas, el almacén temporal, el opera-
rio, el torno.

Entidades: En este modelo sólo tenemos una entidad; las piezas, que representan los
flujos de entrada al sistema del problema bajo análisis.

Estado del sistema: Podemos observar que cuando llevamos 1 hora 10 minutos de simu-
lación (vea el extremo superior derecho de la figura) en el almacén se encuentran57
9 piezas
esperando a ser procesadas; el operario está transportando una pieza más para procesar-
la en el torno. El torno, por lo tanto, no está trabajando en ese momento, aunque ya ha
|- | Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

Eventos: Entre otros, podríamos considerar como eventos de este sistema el


tiempo de descanso del operario o la salida de una pieza tras ser procesada por el
torno. Además es posible identificar un evento futuro: la llegada de la siguiente
pieza al sistema (tendríamos más eventos de este tipo respecto de las piezas que
esperan a que el operario las tome).

Localizaciones: En este caso tenemos el almacén al que deberán llegar las piezas y
en el que esperarán a ser procesadas, así como el torno en donde esto ocurrirá.

Recursos: En este modelo, un recurso es el operario que transporta las piezas del
almacén al torno.

Atributos: Digamos que (aunque no se menciona en el ejemplo) las piezas pueden


ser de tres tamaños diferentes. En este caso, un atributo llamado tamaño podría
agregarse a la información de cada pieza que llega al sistema, para más adelante
seleccionar el tipo de operación que deberá realizarse y el tiempo necesario para
llevarla a cabo de acuerdo con dicho atributo.

Variables: Tenemos dos variables definidas en este caso: el número de piezas en el


almacén y el número de piezas procesadas en el torno.

Reloj de la simulación: Como se puede ver en la esquina superior derecha de la


figura 1.2, en este momento la simulación lleva 1 hora 10 minutos. El reloj de la
simulación continuará avanzando hasta el momento que se haya establecido para el
término de la simulación, o hasta que se cumpla una condición lógica para
detenerla, por ejemplo, el número de piezas que se desean simular.

Otro concepto importante que vale la pena definir es el de réplica o corrida


de la simulación. Cuando ejecutamos el modelo una vez, los valores que obtenemos
de las variables y parámetros al final del tiempo de simulación generalmente serán
distintos de los que se producirán si lo volvemos a correr con diferentes números
pseudoaleatorios. Por lo tanto, es necesario efectuar más de una réplica del modelo
que se esté analizando, con la finalidad de obtener estadísticas de intervalo que nos
den una mejor ubicación del verdadero valor de la variable bajo los d iferentes
escenarios que se presentan al modificar los números pseudoaleatorios en cada
oportunidad.

De esta manera, la pregunta clave es: ¿cuánto tiempo se debe simular un


modelo para obtener resultados confiables? En general, podemos decir que todas

58
las variables que se obtienen en términos de promedios presentan dos diferentes
etapas: un estado

transitorio y un estado estable. El primero se presenta al principio de la


simulación; por ejemplo, en el arranque de una planta, cuando no tiene material en
proceso: el último de los procesos estará inactivo hasta que el primer cliente llegue,
y si el tiempo de simulación es bajo, su impacto sobre la utilización promedio de este
proceso será muy alto, lo cual no ocurriría si el modelo se simulara lo suficiente para
lograr una compensación. En el estado transitorio hay mucha variación entre los
valores promedio de las variables de decisión del modelo, por lo que formular
conclusiones con base en ellos sería muy arriesgado, toda vez que difícilmente nos
darían una representación fiel de la realidad.

59
1.3 Ventajas y desventajas de la simulación |

Por otro lado, en el estado estable los valores de las variables de decisión perma-
necen muy estables, y presentan sólo variaciones poco significativas. En este momento
las decisiones que se tomen serán mucho más confiables. Sin embargo, no todas las
variables convergen al estado estable con la misma rapidez: algunas pasan con más
lentitud que otras de un estado transitorio a uno estable. Es responsabilidad del analista
verificar que las variables de decisión del modelo se encuentren en estado estable antes
de detener el tiempo de la simulación (vea la figura 1.3).
Otro factor importante para decidir el tiempo de simulación es el costo de la corrida.
Mayor tiempo de simulación requiere más tiempo computacional, lo cual implica, nece-
sariamente, un costo más alto. Por supuesto, la situación empeora si a esto le agregamos
que en algunos casos es preciso efectuar más de tres réplicas.

Figura 1.3
Gráfica de estabilización de
una variable.

1.3 Ventajas y desventajas de la simulación


Como hemos visto hasta ahora, la simulación es una de las diversas herramientas con las
que cuenta el analista para tomar decisiones y mejorar sus procesos. Sin embargo, se
debe destacar que, como todas las demás opciones de que disponemos, la simulación de
eventos discretos presenta ventajas y desventajas que se precisa tomar en cuenta al deci-
dir si es apta para resolver un problema determinado.
Dentro de las ventajas más comunes que ofrece la simulación podemos citar las
siguientes:

a) Es muy buena herramienta para conocer el impacto de los cambios en los proce-
sos, sin necesidad de llevarlos a cabo en la realidad. 60
b ) Mejora el conocimiento del proceso actual ya que permite que el analista vea
cómo se comporta el modelo generado bajo diferentes escenarios.
|-| Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

e) Permite probar varios escenarios en busca de las mejores condiciones de trabajo


de los procesos que se simulan.
f ) En problemas de gran complejidad, la simulación permite generar una buena
solución.
g) En la actualidad los paquetes de software para simulación tienden a ser más sen-
cillos, lo que facilita su aplicación.
h) Gracias a las herramientas de animación que forman parte de muchos de esos
paquetes es posible ver cómo se comportará un proceso una vez que sea mejorado.

Éstas son algunas de las desventajas que la simulación puede presentar:

a) Aunque muchos paquetes de software permiten obtener el mejor escenario a


partir de una combinación de variaciones posibles, la simulación no es una herra-
mienta de optimización.
b) La simulación puede ser costosa cuando se quiere emplearla en problemas rela-
tivamente sencillos de resolver, en lugar de utilizar soluciones analíticas que se
han desarrollado de manera específica para ese tipo de casos.
c) Se requiere bastante tiempo —por lo general meses— para realizar un buen
estudio de simulación; por desgracia, no todos los analistas tienen la disposición
( o la oportunidad) de esperar ese tiempo para obtener una respuesta.
d) Es preciso que el analista domine el uso del paquete de simulación y que tenga
sólidos conocimientos de estadística para interpretar los resultados.
é) En algunas ocasiones el cliente puede tener falsas expectativas de la herramienta
de simulación, a tal grado que le asocia condiciones similares a un video juego o
a una bola de cristal que le permite predecir con exactitud el futuro.

1.4 Elementos clave para garantizar el éxito


de un modelo de simulación
Pese a los beneficios que conlleva la simulación, es imposible garantizar que un modelo
tendrá éxito. Existen ciertas condiciones clave que pueden traer problemas si no se les
pone atención al momento de usar la simulación para la toma de decisiones. A continua-
ción destacaremos algunas de las causas por las que un modelo de simulación podría no
tener los resultados que se desean.

Tamaño insuficiente de la corrida. Como se mencionó antes, para poder llegar a con-
clusiones estadísticas válidas a partir de los modelos de simulación es necesario que las
variables aleatorias de respuesta se encuentren en estado estable. El problema estriba en
que, por lo general, cuando el modelo consta de más de una variable de decisión, es
61
difícil que éstas alcancen un estado estable al mismo tiempo: es posible que una se
encuentre estable y la otra no en un momento determinado, por lo que las conclusiones
respecto de la segunda variable no serán confiables en cuanto a la estadística.
1.4 Elementos clave para garantizar el éxito de un modelo de simulación |~ j

no es la apropiada, será imposible tomar decisiones que tengan impacto en la operación del
sistema bajo estudio.

Por ejemplo, digamos que una variable de respuesta es el nivel de inventarios de cierto
producto, sin embargo, la política de la empresa establece que no se debe parar ninguno de los
procesos de fabricación. En consecuencia, el problema no será el inventario final, sino el ritmo de
producción necesario para que aquel cumpla con los requerimientos de diseño que se desean.

Errores al establecer las relaciones entre las variables aleatorias. Un error común de
programación es olvidar las relaciones lógicas que existen entre las variables aleatorias del
modelo, o minimizar su impacto. Si una de estas variables no está definida de manera correcta, es
posible tener un modelo que se apegue a la realidad actual; sin embargo, si el sistema no se lleva
hasta su máxima capacidad para observar su comportamiento, podría resultar imposible visualizar
el verdadero impacto de las deficiencias.

Errores al determinar el tipo de distribución asociado a las variables aleatorias del


modelo. Este tipo de problema es muy similar al anterior, pero en este caso se utilizan
distribuciones que no son las más adecuadas o que responden únicamente a un intento de
simplificar los estudios estadísticos. Digamos, por ejemplo, que se nos dan los siguien-

tes parámetros de producción aproximados: mínimo 10, máximo 40, y promedio 30. En esta
circunstancia la tentación de simplificar el estudio de la variable asignándole una distribución
triangular con parámetros (10, 30, 40) es muy grande; no obstante, hacerlo afectaría de manera
importante los resultados de la simulación, pues el modelo podría alejarse de lo que sucede en la
realidad.

Falta de un análisis estadístico de los resultados. Un problema común por el que la


simulación suele ser objeto de crítica, radica en asumir que se trata de una herramienta de
optimización. Esta apreciación es incorrecta, ya que involucra variables aleatorias y características
propias de un modelo que incluye probabilidades. Por lo mismo — como se apuntó antes—, es
necesario realizar varias corridas a fin de producir diferentes resul-

tados finales para las variables de respuesta y, a partir de esos valores, obtener intervalos de
confianza que puedan dar un rango en dónde encontrar los valores definitivos. Este tipo de
problemas se presentan también al comparar dos escenarios: podríamos encon-

trar un mejor resultado para uno de ellos, pero si los intervalos de confianza de las variables de
respuesta se traslapan resultaría imposible decir que el resultado de un escenario es mejor que el
del otro. De hecho, en lo que a la estadística se refiere, ambos resul-

tados pueden ser iguales. En ese caso incrementar el tamaño de corrida o el número de réplicas
puede ayudar a obtener mejores conclusiones.

62
Uso incorrecto de la información obtenida. Un problema que se presenta en ocasiones es
el uso incorrecto de la información recabada para la realización del estudio, ya sea a

través de un cliente o de cualquier otra fuente. Muchas veces esta información se recolecta,
analiza y administra de acuerdo con las necesidades propias de la empresa, lo que implica que no
siempre está en el formato y la presentación que se requiere para la simulación. Si la información
se utiliza para determinar los parámetros del modelo sin ser
|- | Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

depurada y reorganizada, es muy probable que la precisión de los resultados del


estudio se vea afectada.

Falta o exceso de detalle en el modelo. Otro punto importante a considerar es


el nivel de detalle del modelo. En muchas ocasiones algún proceso se simplifica
tanto que tiende a verse como una "caja negra"que nos impide verqué ocurre en el
interior, aunque sí haya

entrada y salida de datos que interactúan con otras partes del modelo. Cuando esto
sucede, el impacto que podrían tener los subprocesos que se llevan a cabo en la
"caja negra" (es decir, del proceso sobresimplificado) no se incluye en la simulación.
Por ejemplo, si se analiza un sistema de distribución y se da por sentado que el
almacén siempre surte sus pedidos, no incluiremos el impacto de los tiempos
necesarios para surtir las órdenes, ni la posibilidad de que haya faltantes de
producto; excluiremos también los horarios de comida, en los que no se surten
pedidos, y las fallas en los montacargas que transportan los pedidos hasta los
camiones para su distribución. Por otra parte, si el modelo se hace demasiado
detallado, tanto el tiempo dedicado al estudio como el costo de llevarlo a cabo
podrían incrementarse sustancialmente. Es labor del encargado de la simulación
sugerir y clarificar los niveles de detalle que se requieren en el modelo, resaltando
los alcances y limitaciones de cada uno.

ciii 1.5 Pasos para realizar un estudio de simulación

Debemos considerar que — igual a lo que ocurre con otras herramientas de


investigación— la realización de un estudio de simulación requiere la ejecución de
una serie de actividades y análisis que permitan sacarle el mejor provecho. A
continuación se mencionan los pasos básicos para realizar un estudio de simulación,
aunque en muchas ocasiones será necesario agregar otros o suprimir algunos de los
aquí enumerados, de acuerdo con la problemática en cuestión.

63
1. Definición del sistema bajo estudio. En esta etapa es necesario
conocer el sistema a modelar. Para ello se requiere saber qué origina el
estudio de simulación y establecer los supuestos del modelo: es
conveniente definir con claridad las variables de decisión del modelo,
determinar las interacciones entre éstas, y establecer
con precisión los alcances y limitaciones que aquel podría llegar a tener.

Antes de concluir este paso es recomendable contar con la


información suficiente para lograr establecer un modelo conceptual o un
mapa mental del sistema bajo estudio, el cual debe incluir sus fronteras y
todos los elementos que lo componen, además de las interacciones entre
ellos, los flujos de productos, las personas y los recursos, así como las
variables de mayor interés para el problema.

2. Generación del modelo de simulación base. Una vez que se ha


definido el sistema en términos de un modelo conceptual, la siguiente
etapa del estudio consiste en la generación de un modelo de simulación
base. No es preciso que este modelo sea demasiado detallado, pues se
requiere mucha más información estadística sobre el comportamiento de
las variables de decisión del sistema. La generación de este modelo es el
primer reto para el programador de la simulación, ya que debe traducir a
un lenguaje de simulación la información que se
1.5 Pasos para realizar un estudio de simulación |

obtuvo en la etapa de definición del sistema, e incluir las interrelaciones de todos los posibles
subsistemas que existan en el problema a modelar. En caso de que se requiera una
animación, éste también es un buen momento para definir qué gráfico puede representar
mejor el sistema que se modela.

Igual que ocurre en otras ramas de la investigación de operaciones,"la simulación exige


ciencia y arte en la generación de sus modelos". El realizador de un estudio de simulación es,
en este sentido, como un artista que debe usar toda su creatividad para realizar un buen
modelo que refleje la realidad del problema que se está analizando. Conforme se avanza en el
modelo base se pueden ir agregando las variables aleatorias del sistema, con sus respectivas
distribuciones de probabilidad asociadas.

3. Recolección y análisis de datos. Es posible comenzar la recopilación


de la información estadística de las variables aleatorias del modelo de
manera paralela a la generación del modelo base. En esta etapa se debe
establecer qué información es útil para la determinación de las
distribuciones de probabilidad asociadas a cada una de las variables
aleatorias necesarias para la simulación. Aunque en algunos casos se logra
contar con datos estadísticos, suele suceder que el forma-

64
to de almacenamiento o de generación de reportes no es el apropiado para facilitar el
estudio. Por ello, es muy importante dedicar el tiempo suficiente a esta actividad. De no
contar con la información requerida o en caso de desconfiar de la disponible, será necesario
realizar un estudio estadístico del comportamiento de la variable que se desea identificar,
para luego incluirla en el modelo. Más adelante se hará el análisis de los datos indispensables
para asociar una distribución de probabilidad a una variable aleatoria, así como las pruebas
que se le deben aplicar. Al finalizar la recolección y análisis de datos para todas las variables
del modelo, se tendrán las condiciones para generar una versión preliminar del problema que
se está simulando.

4. Generación del modelo preliminar. En esta etapa se integra la


información obtenida a partir del análisis de los datos, los supuestos del
modelo y todos los datos necesarios para crear un modelo lo más cercano
posible a la realidad del problema bajo estudio. En algunos casos — sobre
todo cuando se trata del diseño de un nuevo proceso o esquema de
trabajo— no se cuenta con información estadística, por lo que debe
estimarse un rango de variación o determinar (con ayuda del cliente)
valores constantes que permitan realizar el modelado. Si éste es el caso,
el encargado de la simulación puede, con base en su experiencia, realizar
algunas sugerencias de distribuciones de probabilidad que comúnmen-
te se asocien al tipo de proceso que se desea incluir en el modelo. Al finalizar esta etapa el
modelo está listo para su primera prueba: su verificación o, en otras palabras, la comparación
con la realidad.

5. Verificación del modelo. Una vez que se han identificado las


distribuciones de probabilidad de las variables del modelo y se han
implantado los supuestos acordados, es necesario realizar un proceso de
verificación de datos para comprobar la propiedad de la programación del
modelo, y comprobar que todos los parámetros usados en la simulación
funcionen correctamente. Ciertos problemas, en especial aquellos que
requieren muchas operaciones de programación
|- | Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

o que involucran distribuciones de probabilidad difíciles de programar,


pueden ocasionar que el comportamiento del sistema sea muy diferente
del que se esperaba. Por otro lado, no se debe descartar la posibilidad de
que ocurran errores humanos al alimentar el modelo con la información.
Incluso podría darse el caso de que los supuestos iniciales hayan
cambiado una o varias veces durante el desarrollo del modelo. Por lo
tanto, debemos asegurarnos de que el modelo que se va a ejecutar esté
basado en los más actuales.

Una vez que se ha completado la verificación, el modelo está listo


para su comparación con la realidad del problema que se está

65
modelando. A esta etapa se le conoce también como validación del
modelo.

6. Validación del modelo. El proceso de validación del modelo consiste


en realizar una serie de pruebas simultáneas con información de entrada
real para observar su comportamiento y analizar sus resultados.
Si el problema bajo simulación involucra un proceso que se desea
mejorar, el modelo debe someterse a prueba con las condiciones
actuales de operación, lo que nos dará como resultado un
comportamiento similar al que se presenta realmente en nuestro
proceso. Por otro lado, si se está diseñando un nuevo proceso la
validación resulta más complicada. Una manera de validar el modelo en
este caso, consiste en introducir algunos escenarios sugeridos por el
cliente y validar que el comportamiento sea congruente con las
expectativas que se tienen de acuerdo con la experiencia. Cualquiera que
sea la situación, es importan-

te que el analista conozca bien el modelo, de manera que pueda justificar


aquellos comportamientos que sean contrarios a la experiencia de los
especialistas que participan en su validación.

7. Generación del modelo final. Una vez que el modelo se ha validado,


el analista está listo para realizar la simulación y estudiar el
comportamiento del proceso. En caso de que se desee comparar
escenarios diferentes para un mismo problema, éste será el modelo raíz;
en tal situación, el siguiente paso es la definición de los escenarios a
analizar.
8. Determinación de los escenarios para el análisis. Tras validar el
modelo es necesario acordar con el cliente los escenarios que se quieren
analizar. Una manera muy sencilla de determinarlos consiste en utilizar un
escenario pesimista, uno optimista y uno intermedio para la variable de
respuesta más importante. Sin embargo, es preciso tomar en cuenta que
no todas las variables se comportan igual ante los cambios en los distintos
escenarios, por lo que tal vez sea necesario que más de una variable de
respuesta se analice bajo las perspec-
tivas pesimista, optimista e intermedia. El riesgo de esta situación radica
en que el analista podría realizar un diseño de experimentos capaz de
generar una gran

cantidad de réplicas, lo que redundaría en un incremento considerable


de costo, análisis y tiempo de simulación. Es por ello que muchos
paquetes de simulación cuentan con herramientas para realizar este
proceso, las cuales eliminan la animación y acortan los tiempos de
simulación. Estas herramientas permiten realizar varias réplicas del
mismo escenario para obtener resultados con estadís-

66
ticas importantes respecto de la toma de decisiones (por ejemplo, los
intervalos de confianza).

67
1.5 Pasos para realizar un estudio de simulación |

Por su parte, el analista también puede contribuir a la selección de escena-


rios, sugiriendo aquellos que considere más importantes; al hacerlo dará pie a
que se reduzca el número de combinaciones posibles.
9 . Análisis de sensibilidad. Una vez que se obtienen los resultados de los escena-
rios es importante realizar pruebas estadísticas que permitan comparar los esce-
narios con los mejores resultados finales. Si dos de ellos tienen resultados
similares será necesario comparar sus intervalos de confianza respecto de la varia-
ble de respuesta final. Si no hay intersección de intervalos podremos decir con
certeza estadística que los resultados no son iguales; sin embargo, si los intervalos
se sobreponen será imposible definir estadísticamente que una solución es mejor
que otra. Si se desea obtener un escenario "ganador", será necesario realizar más
réplicas de cada modelo y/o incrementar el tiempo de simulación de cada corrida.
Con ello se busca acortar los intervalos de confianza de las soluciones finales y,
por consiguiente, incrementar la probabilidad de diferenciar las soluciones.
10 . Documentación del modelo, sugerencias y conclusiones. Una vez realizado
análisis de los resultados, es necesario efectuar toda la documentación del modelo.
Esta documentación es muy importante, pues permitirá el uso del modelo
generado en caso de que se requieran ajustes futuros. En ella se deben incluir los
supuestos del modelo, las distribuciones asociadas a sus variables, todos sus
alcances y limitaciones y, en general, la totalidad de las consideraciones de pro-
gramación. También es importante incluir sugerencias tanto respecto del uso del
modelo como sobre los resultados obtenidos, con el propósito de realizar un
reporte más completo. Por último, deberán presentarse las conclusiones del
proyecto de simulación, a partir de las cuales es posible obtener los reportes
ejecutivos para la presentación final.

En la figura 1.4 se presenta una gráfica de Gantt en donde se muestra, a manera de ejem-
plo, la planificación de los pasos para realizar una simulación que hemos comentado en
esta sección.

Actividad
Definición del sistema
Modelo de simulación base
Recolección y análisis de datos
Modelo preliminar de simulación
Verificación del modelo
Validación del modelo
Modelo final de simulación
68
Determinación de escenarios
Análisis de Sensibilidad
|-| Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

Podemos decir que la realización de un proyecto de simulación implica tres grandes


fases. El diseño del modelo del problema a analizar, la construcción del modelo y la expe-
rimentación que se puede realizar con éste. La figura 1.5 ilustra una manera alternativa de
presentar este mismo proceso .16
1

Diseño del modelo Construcción Experimentación

Figura 1.5 Representación del ciclo de un proyecto de simulación.

Como podemos observar en la figura 1.5, la construcción del modelo es sólo una
parte del beneficio de una herramienta como simulación. También se puede usar para
hacer análisis con diferentes escenarios y tomar decisiones sustentadas estadística-
mente. En el siguiente capítulo revisaremos cómo se modela la variabilidad natural de
los procesos.

1.6 Problemas
1. Determine los elementos de cada uno de los siguientes sistemas, de acuerdo con lo
que se comentó en la sección 1 .2 .

a) La sala de emergencia de un hospital


b) Un banco mercantil
c) Una línea telefónica de atención a clientes 69
d ) La recepción de un hotel
é) Un taller de tornos
1.6 Problem

2 . Defina los elementos de cada uno de estos sistemas, de acuerdo con lo que analizó
en la sección 1.2 .

a) El sistema de mantenimiento de los equipos de una empresa, llevado a cabo por


una cuadrilla de personas
b) Un aeropuerto
c) Una bodega de distribución de productos
d) Una línea embotelladora de refrescos
e) Un sistema de control de tránsito para la ciudad
f ) Una línea de armado de refrigeradores
g) Una supermercado
h) Un taller de mantenimiento de moldes

3 . ¿Cuáles podrían ser las entidades de cada uno de los siguientes sistemas?
a) Un cajero automático
b) Un sistema automático de inspección de botellas
c) Una máquina dobladora de lámina
d) Un proceso de empaque de televisores
é) Una sala de urgencias de un hospital
f) Un almacén de producto terminado
g ) Una línea de embutido de carnes

4 . ¿Cuáles podrían ser las entidades de cada uno de los siguientes sistemas?
a) Un sistema de distribución de paquetería
b) Un sistema de cobranza
c) Un conmutador telefónico
d) Un departamento de devolución de mercancía
e) El abordaje de un crucero por el Caribe
f ) Un taller de reparación de motores
g) Un centro de despacho y asignación de pedidos de productos

5 . Determine qué atributos podrían ser relevantes para la simulación de los siguientes
sistemas.
a) El maquinado de una familia de engranes
b) Un proceso de pintura de refrigeradores
c) Un sistema de recepción de materia prima
d) Un proceso de soldadura para varios productos
é) Una sala de tratamientos dentales
f ) Un sistema de registro de pacientes en un hospital
g) Un sistema de localización de mercancía por radio frecuencia 70

6 . ¿Qué atributos podrían ser relevantes para la simulación de los siguientes sistemas?
Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

c) Un sistema de inspección de calidad de piezas maquinadas


d ) Un sistema de programación de mantenimiento que califica sus trabajos como
urgentes y no urgentes, además de asignarles etiquetas de "Pendiente de asig-
nar", "Asignado", "En proceso" y "Terminado"

7 . Especifique las variables que podrían ser relevantes en los siguientes sistemas.

a) El maquinado de una familia de engranes


b) Un proceso de pintura de refrigeradores
c) Un sistema de recepción de materia prima
d ) Un proceso de soldadura para varios productos
é) Una sala de tratamientos dentales
f) Un sistema de registro de pacientes en un hospital
g ) Un sistema de localización de mercancía por radio frecuencia

8 . De los siguientes sistemas, ¿cuáles podrían ser clasificados como eventos?

a) Una sala de urgencias de un hospital


b) Un sistema de emergencias epidemiológicas
c) Un sistema de control de calidad de una planta que fabrica botellas
d) Un restaurante de comida rápida
é) Una terminal de camiones de carga
f) Una aduana comercial de importaciones y exportaciones

9 . Determine el promedio móvil de los números de la siguiente tabla y grafique los


promedios. ¿Llega a estado estable la gráfica? En caso afirmativo, ¿a partir de qué
valor se puede considerar el inicio del estado estable?

0.6435 0.9849 0.9152 0.8327 0.2803 0.1730 0.9002 0.1853 0.3499 0

0.0168 0.1133 0.5673 0.5013 0.0330 0.9814 0.7602 0.1865 0.5518 0

0.3553 0.3846 0.3063 0.1319 0.3769 0.3809 0.5290 0.8586 0.6225 0

0.1242 0.2806 0.9285 0.4257 0.5007 0.9997 0.2072 0.0580 0.5460 0

0.4006 0.2376 0.3883 0.7998 0.9111 0.5554 0.6080 0.6724 0.0332 0

0.2944 0.5657 0.4072 0.6198 0.6809 0.7154 0.8810 0.3028 0.5950 0

0.1438 0.7546 0.0982 0.4946 0.1837 0.5438 0.6598 0.6460 0.8039 0

0.7612 0.8071 0.5163 0.5810 0.6720 0.6020 0.0120 0.4502 0.4228 0

0.4776 0.1012 0.0935 0.4389 0.7195 0.7738 0.8939 71


0.5225 0.1220 0

0.6031 0.9288 0.1209 0.5537 0.1219 0.9657 0.9734 0.9955 0.2281 0


72
|-| Capítulo 1 Principios básicos de la simulación

Donde r,,rj,rk,rl,rm,rn,rolrp son números pseudoaleatorios entre cero y uno, obtenidos a


partir de la función ALEATORIO de la hoja de cálculo. Suponga que estos valores son
tiempos de reparación de una máquina. Determine un promedio móvil de estos valores
conforme se van realizando mantenimientos, y grafique ese promedio. ¿Cuál de las tres
funciones llega a estado estable más rápidamente? ¿En qué punto del tiempo llega cada
una a estado estable? ¿A qué valor converge el promedio en cada una?

Referencias
[1] Goodsell, C. A. y Van Kely(T. J. (2004)."lnventory Management Simulation atCAT Logistics", En J.
A. Joines, R. R. Barton, K. Kang, y P. A. Fishwick (Eds), pp 1185-1190.
[2] Chan, F.T.S., N. K. H., Tang, H. C. W., Lau, y R. W. L., Ip (2002). "A Simulation Approach in Supply
Chain Management", IntegratedManufacturing Systems, volumen 13 {número 2), pp 117-1
[3] O'Kane, J. (2004)."Simulating production performance: cross case analysis and policy implica-
tions" Industrial Management and Data Systems, volumen 104 {número 4), pp. 309-321.
[4] Mahanti, R. y Antony, J (2005)."Confluence of Six Sigma, Simulation and Software Development"
Managerial Auditing Journal, volumen 20 (número 7), pp. 739-762.
[5] Strauss, U. (2006). "Using a Business Simulation to Develop Key Skills - the MERKIS Experience",
Industrial and Commercial Training, volumen 38 (n úmero 4), pp. 213-216.
[ 6] García, H. y Centeno, M. A. (2009)."S.U.C.C.E.S.S.F.U.L.: a Frameworkfor Designing Discrete Event
Simulation Course", Proceed’mgsofthe 2009 WinterSimulation Conference, M. D. Rossetti, R.
B. Johansson, A. Dunkin y R. G. Ingalls (Eds), pp. 289-298.

73
74

También podría gustarte