Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

TELEINFORMÁTICA – CEET
PROYECTO DIM y PM

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES E


Nombre del proyecto IMPRESOS QUE PROMUEVAN LA SOLUCIÓN
DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN BOGOTÁ
Tiempo de ejecución 6 meses (DIM) 24 meses (PM)?

Planteamiento del problema


Desde la alcaldía de Bogotá entre 1995 y 1998 se han creado iniciativas de cultura ciudadana,
las cuales se han tratado de implantar mediante pedagogía y buenas prácticas de uso del
espacio público (transporte, movilidad, entre otros). Éstas prácticas lograron sensibilizar a
los habitantes de la ciudad, generando poco a poco buenos comportamientos y una mejor
convivencia en su diario vivir.

Durante el Gobierno local de 2001 a 2003 se buscó nuevamente inculcar por medio de
campañas pedagógicas valores ciudadanos, con cuyo trabajo se logró gestar conciencia
social, e impulsar valores como la solidaridad y la tolerancia; estas campañas generaron un
alto impacto en un momento determinado, pero los cambios de administración dificultaron la
continuidad y la regulación de estas iniciativas. Estas campañas se divulgaron por medios
masivos de; televisión, radio, publicidad exterior y campañas pedagógicas a grupos de
personas habitantes de la ciudad.

El resultado de las estrategias de campañas pedagogías y convivencia en la ciudad


demostraron que; “la cultura ciudadana parte del hecho de que, en muchas ocasiones, la
solución de un problema no depende tanto de la creación de nuevas leyes, sino más bien de la
admiración y respeto por parte de los ciudadanos de las que ya existen”. Tomado de: EL
TIEMPO. (2015). El doloroso retroceso de la cultura ciudadana en Bogotá. 1 de junio de
2015.

Estas campañas no funcionan o no tienen tanta apropiación cuando están dirigidas a un


público en constante rotación y con carencia de educación en valores, por eso es apropiado
estar en constante recordación de buenas prácticas como habitantes de la ciudad.

Con la idea de fomentar la creatividad e innovación en los aprendices de producción


multimedia, se les incentiva por medio de éste proyecto a crear contenidos digitales e
impresos que impulsen a cambios positivos en su entorno, principalmente en el SENA y la
población del CEET, mediante la generación de campañas sociales y pedagógicas que
concienticen a generar buenas hábitos y conductas basadas en la convivencia.

Teniendo en cuenta que las TIC han transformado las relaciones de comunicación entre los
individuos y las comunidades, es importante que los aprendices del CEET se apropien de su
nuevo rol como generadores de contenido digital, y los asuman con responsabilidad y
compromiso. Como primera medida los aprendices de producción multimedia desarrollarán
una serie de productos digitales e impresos, tomando como líneas de desarrollo las temáticas
de: sostenibilidad ambiental, cultura ciudadana, salud y deportes, incorporando estos
desarrollos multimediales (productos, servicios, proyectos) a la ciudad y a la comunidad
CEET de tal manera que las buenas prácticas de cultura ciudadana sean parte de nuestro
diario vivir.

El desarrollo de contenidos digitales se centrará en material gráfico para la web, diseño de


páginas web, material de medios audiovisuales, impresos, animación 2D y 3D, aplicando de
esta forma todo el conocimiento adquirido a lo largo de su proceso de formación;
adicionalmente, el desarrollo de estos productos le permitirá a los aprendices participar en los
proyectos de entidades estatales o del sector productivo como propuestas de emprendimiento
apalancados en las TIC.

Justificación del proyecto

El plan Nacional de desarrollo (PND 2014-18) refiere la necesidad de hacer de Colombia un


país incluyente, mejor educado y líder en el desarrollo de aplicaciones con utilidad social, a
través del uso de las TIC Ley 1341 de 2009, "Por la cual se definen Principios y conceptos
sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras
disposiciones" El presente proyecto pretende implementar y fomentar buenas prácticas de la
cultura ciudadana a través de productos, servicios y proyectos interactivos desarrollados por
los aprendices del programa tecnólogo en producción multimedia.
Estos contenidos digitales e impresos deben cumplir con los estándares de calidad que
existen en el mercado productivo, generar procesos de investigación aplicada de las
temáticas; sostenibilidad ambiental, cultura ciudadana, salud y deportes, orientada a la
creación e innovación de las industrias de bienes y servicios, explotando las nuevas
tecnologías.

Objetivo general

Desarrollar contenidos digitales e impresos a partir del diagnóstico y análisis de


problemáticas sociales en Bogotá, cuyas soluciones creativas e innovadoras se orienten a la
construcción de productos, servicios y proyectos que fomenten el desarrollo social y
representen un beneficio para la ciudad, propendiendo por buenas prácticas de cultura
ciudadana, tomando como líneas de trabajo sostenimiento ambiental, cultura ciudadana, salud
y deportes, entre otros.

Objetivos específicos

1 Formular el proyecto multimedia, teniendo en cuenta la investigación realizada


previamente sobre la línea de trabajo seleccionada y el público objetivo y sus
necesidades, estableciendo así el alcance y tipo de productos multimedia a realizar.
2 Generar los contenidos multimedia, audiovisuales e impresos propuestos en el
proyecto como solución a la problemática planteada.
3 Realizar el proceso de evaluación de los productos, control de calidad y
documentación del proyecto.

Cliente Lo debe definir cada grupo de trabajo

Desarrollar contenidos digitales integrados a las TIC, que beneficien


a los habitantes de Bogotá, a la comunidad del Sena y el CEET
generando conciencia en jóvenes y adultos para adquirir por medio de
Descripción del la pedagogía, conciencia y cultura ciudanía enfocada al desarrollo
problema social de la ciudad. Adicionalmente este mensaje se transmite a
familias y comunidad cercana, para que genere un impacto social
acumulado, logrando un cambio positivo emanado desde el CEET
como gestor de buenas prácticas.
Requerimientos La propuesta de desarrollo de producción multimedia debe incluir
obligatoriamente:

1. Investigación
Técnicas design thinking
http://designthinking.es/inicio/index.php
Realizar el cuadro de las técnicas
Empatizar- Define- idea-prototipa – tastea y las características de
cada uno
2. Planteamiento del brief
3. Desarrollo de una infografía interactiva.

Definición de la Definir:
propuesta
1. PROBLEMÁTICA
Enmarcada en la Investigación, planteamiento del Brief y el
desarrollo de una infografía interactiva.

2. CREACIÓN DEL PRODUCTO MULTIMEDIA


Recuerde que el concepto multimedia involucra la utilización
conjunta y simultánea de diversos medios, como imágenes,
sonidos y textos.

2.1. DEFINIR TIPOLOGÍA MULTIMEDIA


Clasificación de acuerdo a la intencionalidad de la
información y de la plataforma que le dará soporte.
Es decir, los medios que finalmente utilizará.
MULTIMEDIA EDUCATIVA, COMERCIAL,
INFORMATIVA, PUBLICITARIA, DE
ENTRETENIMIENTO.

2.2 DEFINIR EL MENSAJE CLAVE


Saber qué se quiere decir. Construcción de mensaje
adecuado.

2.3 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO


Definiendo Necesidad / Objetivo de la Comunicación /
Público / Concepto y Tratamiento.
3 PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y ELEMENTOS
DEL PRODUCTO Y/O PRODUCTOS MULTIMEDIA
PROPUESTOS en cuanto:

a. UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS
Computadores, Smartphones, Tablets y Consolas de
Videojuegos, Reproductores de vídeos y música,
Reproductores DVD, Televisión por cable interactiva,
Interfaces multimedia, Videojuegos, Celulares con
capacidad multimedia, CD ROM interactivos.

b. TIPO DE PRODUCTO
- APLICACIONES MÓVILES
- APLICACIONES DE SOFTWARE (Visitas
virtuales, Videojuegos, Páginas Web, Presentaciones
didácticas, Videos interactivos, Telemáticos)
- PRODUCTOS AUDIOVISUALES (Cortometraje,
mimo ficción, video clip, spot publicitario, postal
audiovisual, animación).

(Ejemplos; https://vimeo.com/28076908

https://vimeo.com/76638991

https://vimeo.com/27637600
https://vimeo.com/48615564

https://vimeo.com/15345150

https://vimeo.com/216260580 )

Fases I del Proyecto – Primer Trimestre

1. Análisis de la situación

En esta fase deben elaborar un documento Word que cumpla con las normas básicas de estilo,
redacción y ortografía, y debe incluir las siguientes secciones:

MODELO DE BRIEF
El brief es una herramienta clave para establecer los parámetros principales de un proyecto,
permite iniciar la fase de conceptualización y definir tanto el punto de partida, como el
objetivo final. La calidad de la información recolectada se reflejará en la pertinencia del
producto final.

1. Cliente – marca
2. Descripción del proyecto
3. Valores de la empresa
4. Objetivo del proyecto
5. Ventaja diferencial
6. Definición del producto
7. Público objetivo (po)
8. Competencia
9. Posicionamiento
10. Antecedentes publicitarios

2. Definición de Propuesta

En esta fase cada grupo o exponente, desarrollará el planteamiento de su propuesta y


estructurará la manera como lo dará a conocer, bien sea a través de una INFOGRAFIA
INTERACTIVA y /o PITCH para sustentar en la fecha establecida

3. SUSTENTACIÓN

En la fecha establecida cada grupo y/o exponente hará la presentación clara y concisa de su
PITCH, aportando al jurado calificador:

1. BRIEF
2. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
3. INFOGRAFÍA Y/O PRESENTACIÓN GRÁFICA DE SU PROPUESTA

Referentes

Pitch: Qué Es Y Cómo Llevarlo A Cabo

https://www.lancetalent.com/blog/pitch-que-es-como-llevarlo-cabo/
Por qué a tu cerebro le gustan las infografías
http://neomam.com/interactive/13reasons/
https://vimeo.com/41296295
Infografía
https://es.pinterest.com/rosivg/infografias/
https://vimeo.com/43560265
https://www.behance.net/gallery/25487037/Travel-infographics

También podría gustarte